Línea de tiempo de la LVBP: casi ocho décadas de pasión y emoción

Tony Cittadino (Madrid).- La Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) es parte de la cultura del venezolano. Durante casi ocho décadas ha regalado emociones al país, que espera los últimos meses del año para vestirse de fiesta. El camino ha sido largo, superando duros escollos que le han permitido mantenerse en pie a una de las instituciones privadas más sólidas de la nación y con sentido de pertenencia y que, todavía, lucha por mantenerse en play.

A continuación, recordamos algunos de los momentos que transformaron a la institución largo de la historia.

 

1946

Se crea la LVBP con los equipos Cervecería Caracas, Magallanes, Vargas y Venezuela.

1952

Los Leones reemplazan al Cervecería.

1953

Se juega el Torneo Rotatorio. Las divisas zulianas Gavilanes y Pastora sustituyen al Vargas y Venezuela.

1954

El Venezuela retorna a la LVBP y el Santa Marta de La Guaira sustituye al Vargas.

 

1955

Los Industriales de Valencia sustituyen al Santa Marta y los Licoreros del Pampero al Venezuela.

1956

Oriente reemplaza al Magallanes.

1959-1960

Se suspende por primera vez el campeonato. El manager del Pampero, Alejandro “El Patón” Carrasquel, es expulsado por golpear al gerente del equipo (el periodista Eduardo Moncada). La Asociación de Peloteros se declaró en huelga hasta que levantaran la sanción. Al no concretarse acuerdo alguno se suspendió la temporada.

1962

Los Tiburones de La Guaira sustituyen al Pampero.

1963

Orientales reemplaza a Oriente.

1964

Retorna el Magallanes y sustituye a Orientales.

1965

Se produce la primera expansión y se incorporan los Tigres de Aragua y los Cardenales de Lara.

1966

El 6 de enero se crea la Asociación Única de Peloteros Profesional de Venezuela (Auppv). Un año más tarde es reconocida por la LVBP para organizar los Juegos de Estrellas.

1968

Los Llaneros sustituyen a los Industriales de Valencia.

1969

Las Águilas del Zulia sustituyen a Los Llaneros y Magallanes muda su sede a Valencia.

1973-1974

La temporada queda incompleta el último día, luego de que la Asociación de Peloteros y los propietarios de equipos estuvieran en desacuerdo con los derechos de transmisión televisiva de los juegos.

1975

Por desavenencias con la UCV, Caracas y La Guaira se fusionan en un solo club (los Tibuleones) y juegan en Acarigua.

1976

Caracas y La Guaira retornan por separado al estadio Universitario.

1991

Segunda expansión. Nacen los Caribes de Oriente y los Petroleros de Cabimas. Se modifica el formato del campeonato y se crean dos divisiones: Oriental y Occidental.

1995

Pastora de Occidente sustituye a Petroleros. Desde la temporada 1995-1996 se implementa el formato del “comodín” (el mejor tercer lugar de ambas divisiones clasifica al Round Robin).

1997

Pastora de Los Llanos sustituye a Occidente.

2002

Por tercera ocasión se suspende el torneo, esta vez motivado por el paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores (CTV) y Fedecámaras contra el gobierno de Hugo Chávez.

2005

Caribes de Oriente pasa a denominarse Caribes de Anzoátegui.

2007

Bravos de Margarita sustituye a Los Llanos. Se modifica el esquema del campeonato al eliminarse las divisiones y se juega con formato único. Los primeros cinco clasifican al round robin. Se disputan 63 juegos, uno más que en las campañas anteriores.

2015

Se cambia de nuevo el formato de juego. Avanzan seis equipos a la postemporada, en lugar de cinco con un sistema de puntos y clasificación general. La ronda regular se jugó en dos partes. La primera del 7 de octubre al 15 de noviembre y la segunda, del 17 de noviembre y al 30 de diciembre de 2015. Se elimina el round robin y se juega una serie de playoff, una semifinal y la final.

 

2016

Se mantienen los seis clasificados a la postemporada, pero se elimina el sistema de puntos y las dos vueltas en la ronda regular de la campaña anterior.

2019

La temporada arrancó el 5 de noviembre con un calendario de 42 juegos por la crisis que vive el país. No se disputan los 63 encuentros que se realizaban en la ronda regular. Se mantiene el formato de postemporada. La MLB vetó la participación de cualquiera de sus afiliados en Venezuela, luego de la sanción de la administración del presidente Trump al gobierno venezolano por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. Sin embargo, la medida se flexibilizó el 3 de diciembre y sólo quedaron sancionados Magallanes y Aragua, por contar con capital del Estado por ser fundaciones.

2020

La campaña inicia el 27 de noviembre, estrenando nuevo formato por la pandemia del Covid que afectó a todo el mundo y la crisis que se mantiene en el país. Se disputará un calendario extraordinario de 40 juegos por equipo, sin público en los estadios y con dos divisiones: la Occidental está integrada por Zulia, Lara, Magallanes y Aragua, mientras que en la Central están Caracas, Bravos, Caribes y La Guaira.

Los estadios que recibirán la voz de playball serán el Universitario de Caracas (Caracas y La Guaira), el Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto (Zulia y Lara), el José Bernardo Pérez de Valencia (Magallanes y Bravos), el José Pérez Colmenares de Maracay (Aragua y Caribes) y el nuevo estadio de Macuto.

A la postemporada avanzarán cuatro equipos, siendo los dos mejores de cada división. La semifinal y final se jugará de forma directa a un máximo de siete juegos. Se estima que la ronda regular finalice el 10 de enero de 2021, el 11 quede libre para un posible juego extra y el 12 arrancan las semifinales.

Cada equipo tendrá a tres importados, menos Magallanes y Tigres, que podrán contratar hasta seis foráneos por no contar con jugadores de MLB por la sanción de la OFAC.

2021

La temporada comienza el 23 de octubre con el regreso del formato todos contra todos a la ronda regular y, también, del público al estadio con capacidad reducida por el COVID.

Los ocho equipos disputarán 49 juegos, con un total de siete contra cada equipo, y avanzan los cinco mejores clasificados a la postemporada. Se jugará hasta el 22 de diciembre.

El Round Robin regresa como el principal atractivo de la campaña, luego de que se cambiara el formato en 2015. El “todos contra todos” comenzará el 27 de diciembre y mantiene su esquema de 16 juegos por novena, cuatro contra cada rival. Los dos mejores clasificados avanzan a la final, que se debe finalizar máximo el 26 de enero.

Para esta campaña, nuevamente cada equipo tendrá a tres importados, menos Magallanes y Tigres, que podrán contratar hasta seis foráneos por no contar con jugadores de MLB por la sanción de la OFAC. La licencia fue renovada por dos años.

Todos los clubes jugarán en sus sedes naturales, menos Bravos que lo hará en el estadio Fórum La Guaira de Macuto.

2022

La temporada da inicio el sábado 22 de octubre y mantiene el formato de todos contra todos en la ronda regular, que finalizará el 26 de diciembre. La mayor novedad para esta contienda, es el regreso de la licencia de la Oficina de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), para los Navegantes del Magallanes y los Tigres de Aragua. Con este instrumento legal, podrán contar nuevamente con peloteros y personal que dependa del sistema de Major League Baseball (MLB).

Otra de las variantes, será un incremento a la cantidad de juegos por equipos que se disputarán en la ronda regular. Serán 56 compromisos, siete más que en la temporada pasada en otro intento de ir retomando progresivamente la normalidad de los 63 juegos del calendario.

Cada equipo disputará siete juegos ante los siete rivales. Avanzan los cinco mejores equipos para el Round Robin, pero esta vez habrá un juego de comodín para definir al quinto clasificado y será entre los equipos que ocupen la quinta y la sexta plaza.

El día 28 será el Juego de Comodín en el estadio del equipo que haya quedado en quinta posición. Si se impone el que quedó sexto, habrá un segundo juego el día 29.

2023

La temporada 79 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), se jugará en honor a Miguel Cabrera. La campaña destacará, principalmente, por la mudanza de los Leones del Caracas al Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada y de Bravos de Margarita, como sede alternativa, al estadio Universitario de Caracas. Los insulares jugarán en la capital la mitad de sus compromisos y, el resto, en Macuto.

La temporada regular, que constará de 56 juegos por equipo, se jugará con el mismo formato de la edición anterior. Cinco equipos avanzan al Round Robin, cuatro de ellos de forma directa y uno con el juego por el comodín.

Cada club disputará ocho partidos contra cada rival y la ronda regular finalizará el miércoles 27 de diciembre, dejando dos fechas libres para los juegos de comodín, que se realizarán entre el quinto y el sexto clasificado.

El home club será el quinto lugar. Los duelos se realizarán el viernes 29 y el sábado 30 de diciembre. El Round Robin comenzará el 2 de enero y la final el 22 del mismo mes.

Para esta campaña, la pelota contará con modificaciones al reglamento al adoptar medidas que se implementan en las Grandes Ligas para mejorar el juego. Una de las medidas será la implementación del reloj para lanzadores y bateadores, para acelerar el ritmo del juego.

El gran regreso de esta campaña es el del programa antidopaje. “Ese programa va a activarse en el momento en el que el Comité Antidopaje lo considere. Tuvimos una pausa en estas últimas tres temporadas, principalmente por la pandemia, pero ya retomaremos ese aspecto para que el juego siga siendo limpio”, informó Montes.

Se volverá a utilizar en la ronda regular la regla panamericana, que consiste en que los equipos comenzarán el extrainning con un corredor en la segunda base. También se mantendrá el sistema de notificar las cuatro bolas malas para otorgar la base por bolas intencional, sin que fuese necesario que el lanzador realice los envíos a la goma.

En tanto, para esta temporada también se cambiará el tamaño de las bases de 15 a 18 pulgadas, tal como sucedió en la MLB.

Además los equipos no podrán implementar las formaciones especiales defensivas y dos jugadores deberán estar a cada uno de los lados de la segunda base.

Fuente: La Enciclopedia del Beisbol en Venezuela. Daniel Gutiérrez, Efraím Álvarez y Daniel Gutiérrez (hijo).Caracas 2006. / www.lvbp.com.

Héctor Becerra relata por qué Miguel Cabrera es “El Bateador Maravilla”

Tony Cittadino (Madrid).- Héctor Becerra Sardá es uno de los brillantes periodistas de la vieja escuela que, cuando fija su atención en algo, no suele fallar. Así sucedió hace dos décadas con Miguel Cabrera, el slugger venezolano que este año se retirará de las Grandes Ligas tras 20 años, una Triple Corona, más de 500 jonrones y 3 mil hits y dos veces Jugador Más Valioso de la Liga Americana.

Becerra presenta en su libro El Bateador Maravilla, disponible en Amazon y de 148 páginas, un relato testimonial de la carrera del pelotero maracayero al que le vio condiciones para convertirse en uno de los mejores jugadores venezolanos y latinos que han pasado por las Grandes Ligas.

“No es un libro teórico. No es una biografía. No es un reportaje. Se van hilando 15 relatos, que comienzan con un viaje a Nueva York. Doy datos, que quizás mucha gente no conoce. Se mezcla todo hasta el jonrón 500 y luego da el hit 3 mil. También voy narrando testimonios personales y vamos entrelazando historias”, rememoró.

El periodista nacido en Caracas, ya le seguía la pista a un joven Cabrera que había firmado con los otrora Marlins de Florida (hoy Marlins de Miami) en 1999 y que había debutado en Las Mayores, ganando la Serie Mundial del año 2003.

“Con tantos años viendo beisbol, nunca había un venezolano con un nivel tan alto como Cabrera. Había estelares peloteros como Luis Aparicio, que está en el Salón de la Fama, pero no un bateador de esas características y con tantos lideratos. Lo vimos crecer paso a paso, hasta pasar por la Triple Corona y lo que es hoy”, recordó Becerra con emoción.

Su experiencia en los medios y la agudeza informativa, le permitió tener ese olfato para poder seguir la carrera del pelotero que estuvo en 12 Juegos de Estrellas, ocho con Detroit y cuatro con los Marlins. Trabajó en El Nacional (1977), El Diario de Caracas (1991) y la United Press International (UPI), agencia con la que cubrió el Mundial de Fútbol USA 1994.

También estuvo en medios como AFP y 800 Noticias, además de la sección de deportes del Diario TalCual durante 15 años, cuatro y medio de los cuales los pasamos bajo su excelente tutela.

Becerra siempre estaba pendiente de cualquier detalle en el periódico, pero recordamos en particular el interés diario que tenía por Cabrera. Buscaba datos, información, anécdotas, entrevistas y los valiosos numeritos. Guardaba links y recortes de periódico. Armó un archivo interesante.

“En esa época del 2013, Mike Trout y Miguel Cabera era lo mejor que había. Tenía unas proyecciones tremendas, pero lamentablemente en los últimos años tuvo las lesiones y lo frenaron.  Cuando ganó la Triple Corona, recuerdo que el periódico era una locura. Especialmente Teodoro Petkoff, al que le gustaban los numeritos. Preguntaba siempre «qué hizo Cabrerita ayer». La temporada que tuvo fue algo fabuloso y en ese momento, ya pensaba en la posibilidad de hacer algo sobre él”, explicó y recordó que TalCual fue el primer periódico en sacar un reportaje de la familia del jugador en 2003, firmado por Pedro Pablo Peñaloza

Así nació la idea

Durante el año 2020 y en medio de la pandemia, tuvo la oportunidad de aprovechar el tiempo y se sentó a escribir a ver qué salía. Contactó al periodista Eduardo Orozco, quien le comentó que estaba editando libros y fue otro empujón más para decidirse a la creación del texto.

“Me acordé de la idea de hacer el libro. Ya tenía números interesantes, para acercarse a los 500 jonrones y 3.000 hits. Ya era el primer venezolano con 400 cuadrangulares, porque a Andrés Galarraga le faltó uno. Todos los números conducían a Cabrera”.

El relato del libro cuenta la experiencia vivida en un viaje a Nueva York para ver a Cabrera, luego de ganar la Triple Corona en 2012. Fue un juego en el nuevo Yankee Stadium en el 2014, en una serie de jueves a domingo entre Detroit y Nueva York y en el que, además, pudo reencontrarse con valiosas amistades. Una experiencia única.

“Organicé las vacaciones con la familia para ir a Nueva York y tengo tres amigos que no los veía desde que éramos adolescentes en Caracas, porque se fueron a Estados Unidos. Incluso jugamos en Los Criollitos en un equipo de La California Norte. Nos reencontramos por las redes sociales y quedamos en comprar las entradas antes del Spring Training”.

Sin embargo, Cabrera no jugó desde el inicio en ese encuentro, que, por cierto, coincidió con el año de la despedida de Derek Jeter. “Cuando entramos al estadio, vemos la alineación y Cabrera y Jeter no estaban en el line-up. No lo podíamos creer, pero tomó un turno en el noveno inning como emergente por JD Martínez. Falló y el juego terminó una a cero a favor de los Yankees”, rememoró.

Al día siguiente, se citaron para cenar y, sin saberlo, coincidieron en el mismo restaurante con Jim Joyce, el árbitro del famoso Juego Perfecto de 28 outs de Armando Galarraga. En ese encuentro, Cabrera cogió el rolling y le pasó la bola al lanzador, pero el árbitro decretó quieto una jugada que era claramente out.

“No sabíamos que ahí en Nueva York estaba el centro de las transmisiones para las repeticiones. Qué casualidad que Jim Joyce y Cabrera estaban involucrados en esa jugada. Antes de volver a Venezuela, pasamos por Miami y las revistas de los aviones tenían a Cabrera en las portadas. En esas revistas siempre hablan de ensaladas o viajes y tenían a Cabrera como tapa. Todo eso fue atando cabos”, dijo con asombro.

De los capítulos que más disfrutó al escribir, dijo que está el primero por el viaje a Nueva York y también su paso por TalCual, porque recordaba el cierre diario del periódico rumbo a la Triple Corona y la adrenalina de tener la información en la portada.

El Bateador Maravilla recoge la historia, las vivencias y los relatos que un amante del beisbol debe tener en su biblioteca. Una joya para la colección.

El dato

El Bateador Maravilla es el cuarto libro de su autoría, luego de El Universitario cuarentón (1991), Ocho medallistas olímpicos (1992) y 200 grandes Venezolanos en las Mayores (2007). Cada entrega ha sido rica en información y anécdotas, pero recomendamos especialmente su primer libro para los amantes de la LVBP y esa época dorada del histórico estadio capitalino, que ya pasa de los 70 años.

Foto: Fabio Becerra

 

Así jugó el Caracas en la Serie del Caribe 2023

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas quedaron a un paso de sumar su tercer título del Caribe. El conjunto melenudo cayó en la final ante Tigres de Licey en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023” y finalizar con marca global de seis victorias y tres derrotas.

Esta fue la segunda edición en la historia en la que se alternaron dos sedes (Caracas y La Guaira), luego de que Maracay y Valencia albergaran el certamen de 2006.

Fue la primera ocasión en la que se jugó con ocho equipos y en la que debutó la selección de Curazao, que estuvo acompañada de los campeones Tigres del Licey (República Dominicana), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Cañeros de Los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Federales de Chiriquí (Panamá) y Caracas.

Juego 1: Caracas 5, Chiriquí 2

Caracas comenzó con éxito su debut en la competición, al derrotar a Chiriquí cinco carreras por dos. El juego fue, además, el primero celebrado por el conjunto melenudo en el Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada ante 35 mil 691 aficionados, la mayor asistencia en la historia de la segunda etapa del torneo.

Los capitalinos picaron adelante en la primera entrada con sencillo de Hernán Pérez que impulsó a Ali Castillo.

Los panameños respondieron en el segundo capítulo con dos anotaciones para voltear el juego, al aprovechar un error en lanzamiento a la segunda base del campocorto Orlando Arcia, que llevó al plato a Erick Castillo y Ariel Sandoval.

Sin embargo, el Caracas remontó el control del juego en el cuarto inning con dos rayitas. La primera, llegó con un boleto con las bases llenas a Castillo y, la segunda, con un rodado dentro del cuadro de Wilfredo Tovar, que remolcó a Wilson Ramos.

Leones amarró el triunfo en el último tercio del juego, con dos carreras más. Castillo volvió a rendir con hit a la derecha para impulsar a Ángel Reyes. Ya en el noveno, un elevado de sacrificio de José Rondón fletó a Isaías Tejeda para dejar el juego cinco por dos a favor del Caracas.

A la ofensiva, destacó Castillo al irse de 3-3, con dos impulsadas, una anotada y dos boletos.

La victoria fue para el abridor David Ramos (5.0IP, 3HP, 2CP, 1CL, 1BB, 4K), la derrota para Davis Romero (3.0IP, 4HP, 3CP, 5BB, 2K) y el salvado para Anthony Vizcaya (1.0IP, 1HP, 1K).

Juego 2: Mayagüez 6, Caracas 1

Los Leones vieron limitada su ofensiva a solo cuatro hits y una carrera, al caer en el segundo juego frente a Indios de Mayagüez con pizarra de seis carreras por una.

Los monarcas boricuas atacaron temprano al pitcheo del Caracas, con tres carreras en los dos primeros innings ante el abridor y perdedor, Jhoulys Chacín (4.1IP, 6HP, 6CP, 3CL, 2BB, 6K).

Danny Ortiz inauguró la pizarra en el estadio Fórum La Guaira de Macuto al conectar hit por la segunda base, que impulsó a Bryan Torres y Emmanuel Rivera. Luego, en la segunda entrada, un doble de Roby Enriquez remolcó a Rubén Castro.

La única carrera del Caracas llegó en el cuarto capítulo, por un sencillo a la izquierda de Wilson Ramos que le permitió anotar a Tejeda.

Mayagüez, que conectó 11 hits, puso tierra de por medio en el quinto tramo, con tres rayitas más. El triunfo fue para el relevista Ricardo Vélez (2.1IP, 1HP, 1K).

En este encuentro, Max “Mako” Oliveras se convirtió en el mánager con mayor edad (76 años) en ganar un juego de la Serie del Caribe.

Juego 3: Las Tunas y Granma 3, Caracas 20

La explosión ofensiva de los Leones llegó en el tercer juego, al vapulear a Agricultores 20 carreras por 3 en La Rinconada.

De acuerdo con Quality Sport, el Caracas igualó la marca de 20 carreras anotadas que habían logrado los Naranjeros de Hermosillo (1990) y superó las 17 que los melenudos habían fabricado en el primer juego de 2006 a los también mexicanos, Venados de Mazatlán.

Además con sus 25 hits, dejaron atrás los 23 conectados por Licey ante Mazatlán el 8 de febrero de 1977. También implantaron un nuevo registro de hits en la franquicia, superando los 21 bateados ante Mazatlán en 2006.

El Caracas se apoyó en dos rallys para matar el compromiso. Uno de siete carreras en la primera entrada y, otro de cinco, en el octavo inning.

Danry Vásquez destacó con el madero, al ser el primer venezolano en conectar jonrón en La Rinconada. Lo hizo en el segundo inning y fue un batazo solitario ante el relevista Yunier Castillo. El jardinero derecho se fue de 5-4, con tres impulsadas, tres anotadas y boleto.

José Rondón no se quedó atrás y ligó de 5-4, con cuadrangular, un doble, seis remolcadas y tres anotadas. También destacaron Francisco Arcia (5-3, 2B, 3CI, 4CA) y Tovar (4-3, 2B, 1CI, 2CA).

El triunfo fue para el abridor Guillermo Moscoso (6.0IP, 6HP, 2CP, 8K) y el revés para Yoel Mogena (0.1IP, 5HP, 5CP)

Juego 4: Licey 2, Caracas 3 (12 innings)

El Caracas pasó de una fiesta de batazos, a un duelo de pitcheo ante Licey y un juego que se mantuvo sin carreras hasta el noveno inning, pero que se decidió en la entrada 12 con victoria melenuda de tres carreras por dos.

Dominicanos y venezolanos habían anotado una carrera cada uno en los innings 10 y 11, pero Rondón se encargó de dar el batazo de la victoria con un largo doble por el jardín central que bañó a Emilio Bonifacio y con el que anotó Tejeda, para desatar la locura en La Rinconada.

El jardinero central de los Leones se fue de 5-2, con par de remolcadas y dos ponches. La victoria fue para el relevista Ricardo Pinto (2.0IP, 1HP, 1CP, 1BB, 1K) y la derrota para Lisalverto Bonilla (1.1IP, 1HP, 2CP, 1K).

Los abridores fueron Erick Leal (6.0IP, 4HP, 1BB, 6K) y César Valdez (6.0IP, 3HP, 4K).

Con el resultado, los melenudos dejaron su marca en 3-1 y los felinos en 2-2.

Juego 5: Los Mochis 7, Caracas 0

La ofensiva del Caracas nuevamente fue dominada, esta vez por Cañeros de Los Mochis al blanquearlos siete por cero y limitarlos apenas a dos hits. Los únicos imparables venezolanos fueron de Vásquez (3-1) y de Oswaldo Arcia (3-1, 2B.)

Los mexicanos desplegaron una ofensiva de 13 indiscutibles y anotaron seis rayitas en el primer tercio del juego, cuatro de ellas en la tercera entrada.

Los bates mexicanos explotaron al abridor y perdedor Juan Carlos Ramírez (2.0IP, 5HP, 5CP, 2BB, 1K) y le bateó hits a los tres relevistas que pasaron por la lomita criolla: Norwith Gudiño (3.0IP, 3HP, 1CP, 1BB, 4K), Yoimer Camacho (3.0IP, 3HP, 1CP, 3K) y Alfred Gutiérrez (1.0IP, 2HP, 2K).

La victoria para Luis Fernando Miranda (), quien fue Pitcher del Año de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico

Así los mexicanos, dirigidos por el manager venezolano José Moreno y el coach de pitcheo Giovanni Carrara, quedaron como líderes solitarios con 5-1 y Caracas con 3-2.

Juego 6: Caracas 8, Curazao 6

Los Leones volvieron al camino del triunfo en el sexto juego de la Serie, al derrotar a Curazao ocho por seis en el Estadio Fórum de La Guaira.

Los dirigidos por Alguacil llegaron perdiendo al séptimo capítulo seis por dos, pero acortaron distancias con tres rayitas en el séptimo y tres más en el octavo, para voltear la pizarra.

Vásquez dio el batazo de la victoria al conectar un largo doble entre el jardín central y el derecho, con el que anotaron Orlando Arcia y Castillo. El outfielder ligó de 3-2, con tubey, dos impulsadas, una anotada y par de boletos.

Arnaldo Hernández ganó su primer juego de la Serie con un relevo perfecto (1.0IP, 3K), perdió Edgar García (1.1IP, 3CP, 4BB) y Vizcaya (1.0IP, 1HP) salvó su segundo juego del torneo.

Juego 7: Caracas 7, Montería 4

La quinta victoria y la clasificación a la semifinal llegó ante Montería, al derrotarlos siete carreras por cuatro en La Rinconada, cumpliendo con la obligación de ganar para no quedar eliminado por lo apretado de la tabla.

Caracas combinó el bateo oportuno y el buen pitcheo, para enrumbarse a las semifinales y aprovechar, además, el descontrol del pitcheo colombiano que otorgó nueve boletos.

Chacín niveló su marca en 1-1 en una salida aceptable (5.0IP, 5HP, 3CP, 2BB, 4K), en la que el relevo se lució al permitir tan solo un hit en los últimos cuatro innings y ponchar a siete rivales en total.

La derrota fue para Francisco Jiménez (0-1) y Vizcaya (1.1IP, 1BB, 1K) se apuntó el tercer rescate.

El juego se fue por una sola calle, con las cinco anotaciones fabricadas por los capitalinos en el primer tercio del juego. Oswaldo Arcia se fue de 2-1, con doble, dos anotadas y tres bases por bolas.

Rondón volvió a ser determinante al ligar de 3-1, con par de fletadas y un boleto.

En este encuentro se realizó el primer triple play en la historia del estadio La Rinconada. Fue en la parte alta del quinto inning y con Carlos Rivero como bateador. El antesalista bateó un rodado al segunda base Dayan Frías, quien tocó a Oswaldo Arcia para el primer out, luego pisó la segunda base para retirar a Rondón y completó la jugada con lanzamiento a la primera base.

De acuerdo a los datos de Quality Sports, fue el cuarto triple play en la historia del torneo. Los otros fueron el 11/2/1957 Tigres de Marianao vs Indios de Mayagüez, el 5/2/1979: Mayos de Navojoa vs Águilas Cibaeñas y el 3/2/2020: Toros del Este vs Montería.

Juego 8: Montería 5, Caracas 7

Ambos equipos se volvieron a medir al día siguiente en La Rinconada, pero en la semifinal. El jueves 9 de febrero, el Caracas se volvió a imponer ante Montería, pero ahora siete por cinco.

Rondón volvió a consagrar su gran momento ofensivo, al irse de 4-2, con su segundo jonrón de la Serie, cuatro impulsadas y una anotada. El jardinero central abrió la pizarra en la primera entrada, con hit a la izquierda que impulsó a Castillo y Tovar.

Luego sacó la bola del parque en la quinta entrada, con Pérez en circulación, para ampliar la ventaja caraquista a seis por tres. Así llegó a 15 impulsadas en el torneo e impuso una marca histórica, al superar los 13 remolques de Willard Brown por Puerto Rico (1953) y el dominicano Tony Batista (1997).

Moscoso respondió desde la lomita con su segundo triunfo (5.0IP, 5HP, 3CP, 1BB, 7K), perdió Julio Vivas (0-2) y Vizcaya (1.1IP, 3K) salvó el cuarto juego de la Serie, con el que empató el registro de Francisco Buttó con los Tigres de Aragua en 2009.

Fue un juego con doble celebración para el Caracas, pues también celebraron los 104 años de Jesús «Chivita» Lezama.

Juego 9: Licey 3, Caracas 0

Los dominicanos se apoyaron en el pitcheo, el bateo oportuno y la defensa, para derrotar a los Leones del Caracas tres carreras por cero en el Estadio Monumental Simón Bolívar y ganar su décimo primer título.

Los dirigidos por José Offerman sumaron su primera corona desde 2008, tras haber ganado también en las ediciones de 1971, 1973, 1977, 1980, 1985, 1991, 1994, 1999 y 2004. En tanto, para los dominicanos fue el título 22 en la historia del certamen.

Por su parte, Caracas y Venezuela tendrán que seguir esperando. Los melenudos no celebran desde 2006 y el país desde 2009, cuando se coronaron los Tigres de Aragua.

Licey supo capitalizar las pocas ocasiones que le brindó Leones, pero suficientes para llevarse el triunfo en un duelo de pitcheo, que revivió el disputado el del pasado domingo que los capitalinos ganaron en extrainning.

Un wild pitch en el segundo inning, un error en tiro a la segunda base en el quinto capítulo y un error en el tiro a la inicial en el noveno, bastaron para fabricar las tres anotaciones. En tanto, el hermético trabajo desde la lomita, limitó a la ofensiva del Caracas a conectar apenas tres hits: uno de Alí Castillo y dos de Hernán Pérez.

Se poncharon en nueve ocasiones y sólo negociaron dos boletos. La defensa de Licey sacó los outs importantes, mientras que las buenas conexiones del Caracas salieron de frente. Los dirigidos por José Alguacil no pasaron de la primera base. No llegaron a tener dos corredores en circulación.

César Valdez (1-0) volvió a lucir intraficable desde el morrito y tuvo una salida brillante, que se vio truncada por dolores musculares. Lanzó seis innings y un tercio, en los que recibió los únicos tres hits del juego y ponchó a seis, en labor de 78 envíos 54 en strike.

El dominio con la mezcla de sus envíos, le permitió retirar a ocho en fila, con cuatro ponches entre el cuarto y el séptimo inning.

La derrota fue para el abridor Erick Leal, en una salida en la que no estuvo dominante como de costumbre, pero sacaba los outs. Trabajó durante cuatro innings y dos tercios, en los que le dieron siete hits y le anotaron dos carreras, una limpia. Dio dos boletos y ponchó a uno, con 73 envíos, 45 en zona buena.

El salvado fue para Jairo Asencio (3).

Foto: Prensa CPBC

De Hermosillo a Maracay y Valencia, los dos rugidos de Leones que estremecieron el Caribe

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas han hecho sentir su presencia en la historia de la Serie del Caribe en dos ocasiones. Los melenudos se llevaron el triunfo en Hermosillo en 1982 y Maracay-Valencia en 2006, siendo esta última vez como el primer equipo venezolano que termina invicto.

Repasemos los títulos melenudos en la competición, que tuvo su primera edición en 1949.

Hermosillo 1982

El estadio “Héctor Espino” de Hermosillo, México fue la sede del torneo que vio al Caracas coronarse por primera vez y a un equipo de la LVBP por tercera ocasión, luego de los títulos logrados por los Navegantes del Magallanes en 1970 y 1979.

El ídolo Alfonso Carrasquel se presentó en su primera temporada completa como manager, tras asumir el cargo en la zafra 1980-1981. «Chico», pionero como siempre, se convirtió en el primer manager venezolano en ganar una corona del Caribe.

Los rivales de los melenudos fueron Leones del Escogido (República Dominicana), Leones de Ponce (Puerto Rico) y los Naranjeros de Hermosillo (México).

Juego 1: Caracas 7, Escogido 3

El Caracas debutó con éxito al derrotar a Escogido siete carreras por tres, combinando buen bateo y pitcheo. Los melenudos picaron adelante en la primera entrada y amarraron el juego con un racimo de cuatro anotaciones en la quinta entrada.

A la ofensiva, destacó Baudilio Díaz por un jonrón. La victoria fue para Luis Leal (1-0), la derrota para Pascual Pérez (0-1) y el salvado para Dennis Burtt (1).

Juego 2: Hermosillo 1, Caracas 10

Los Leones repitieron la victoria en el segundo juego, ahora desplegando una productiva ofensiva de 16 hits para derrotar a Hermosillo 10 carreras por una. El triunfo fue para el importado Buddy Black (1-0) y el revés para Alfredo Moreno (0-1).

Juego 3: Caracas 1, Ponce 7

La única derrota en el certamen llegó en el tercer juego, justo al final de la primera vuelta del certamen. Caracas perdió siete por una ante Ponce. Los boricuas, respondieron a la única rayita venezolana anota en el segundo inning y fabricaron todas sus anotaciones entre el cuarto y el sexto capítulo. La defensa melenuda cometió cinco errores.

Ganó Edwin Núñez (1-0) y perdió Joe Cowley (0-1).

Juego 4: Escogido 0, Caracas 1 (11 innings)

La segunda vuelta comenzó con una dramática victoria. Caracas necesitó de 11 innings, para dejar en el terreno a Escogido una por cero. Greg Guin conectó un extrabase que llevó hasta el plato a Antonio Armas, para darle la tercera victoria a la novena criolla.

Fue un duelo de pitcheo, en el que sólo se conectaron siete hits: tres de los dominicanos y cuatro de los venezolanos. En tanto, los equipos cometieron dos errores cada uno.

El triunfo fue para Ed Vandenberg (1-0) y el revés para LP: Rick Mahler (0-1).

Juego 5: Caracas 1, Hermosillo 0

Los Leones volvieron a hacer las pequeñas cosas y sacaron el máximo provecho con lo mínimo, pues derrotaron a Hermosillo una por cero, para sumar 20 innings consecutivos en blanco.

La única carrera fue anotada en la quinta entrada y la ofensiva caraquista conectó cinco hits.

La victoria fue para Dennis Burtt (1-0), la derrota para Vicente Romo (0-1) y el salvado para Ed Vandenberg (1).

Juego 6: Ponce 1, Caracas 2

El ansiado título del Caracas llegó en el sexto y último juego, al doblegar en otro duelo de pitcheo a Ponce dos por una. Los venezolanos desplegaron una ofensiva de 10 imparables y pisaron el plato en la segunda y la sexta entrada, en un encuentro en el que Baudilio volvió a sacar la bola del parque.

Leal Leal (2-0) se volvió a lucir desde la lomita con su segundo triunfo, mientras que la derrota fue para John Butcher (1-1).

Díaz terminó como líder bate (.412) y jonronero (2), para ser el Jugador Más Valioso, mientras que Armas y Chili Davis (PR) compartieron el liderato de impulsadas con seis cada uno. Por su parte, Salazar fue el que más carreras anotó (6) y más bases robó (6).

Desde la lomita, Leal comandó los departamentos de victorias (2), ponches (10) e innings lanzados (13.0).

Lee también: Carlos Subero recuerda con orgullo a sus Leones campeones de Venezuela y el Caribe 

Maracay-Valencia 2006

El Caracas se presentó en la Serie de 2006 con uno de los equipos más completos, tanto por su temible ofensiva, como por el sobresaliente cuerpo de lanzadores.

Carlos Subero se unió a «Chico» Carrasquel como el segundo manager venezolano en imponerse en el Caribe y el primero en hacerlo de forma invicta. El equipo se reforzó con los lanzadores Yorman Bazardo, Harold Eckert y Víctor Moreno y los bateadores Ramón Hernández y Luis Rodríguez. Ellos se unieron a los refuerzos tomados en el Round Robin y al final: Géremi González, Francisco Rodríguez, Albert Vargas y Alex Cabrera.

Los rivales fueron Tigres de Licey (República Dominicana), Gigantes de Carolina (Puerto Rico) y Venados de Mazatlán (México).

Juego 1: Caracas 17, Mazatlán 1

El José Bernardo Pérez de Valencia recibió el primer juego y los Leones desplegaron una histórica ofensiva de 21 hits, para darle una paliza a Mazatlán de 17 carreras por una.

Los melenudos abrieron la pizarra en el cuarto inning con tres anotaciones y aplastaron al pitcheo mexicano en el último tercio del juego, coronado con un rally de siete carreras en el noveno capítulo.

González lanzó siete innings completos, permitiendo una carrera sucia, mientras que Mauro Zárate y Juan Ovalles sacaron los últimos dos innings.

Ramón Hernández tuvo una noche pletórica, al irse de 6-4, con cinco impulsadas y tres anotadas, convirtiéndose en el primer bateador en conectar la escalera en una Serie del Caribe. Alex Cabrera también se lució con el madero, al ligar de 4-3, con cuadrangular, tres remolcadas y dos anotadas.

Alex González (4-4, 3CI) y Marco Scutaro (5-3, 3CA) no se quedaron atrás.

Juego 2: Caracas 6, Carolina 1

La segunda victoria llegó en el José Pérez Colmenares de Maracay. Los capitalinos conectaron 11 hits y anotaron sus seis carreras en la segunda entrada, para ganarle a Carolina seis por una.

Scutaro fue el héroe al conectar de 4-2 con un grand slam y cuatro impulsadas, mientras que Hernández ligó de 4-3 y Luis Rodríguez de 5-2.

Orlando Trías lanzó cinco entradas completas, tolerando seis hits y una carrera. Dio un boleto y ponchó a uno. en tanto, los relevistas Wilfredo Rodríguez, Rómulo Sánchez y Víctor Moreno sacaron los outs sin problemas.

Juego 3: Caracas 11, Licey 9

El Caracas regresó a Valencia, para disputar uno de los partidos más emblemáticos del torneo al venir de atrás y derrotar a Licey 11 por nueve. Los dominicanos pisaron el plato del primero al octavo capítulo y la reacción caraquista comenzó en la quinta entrada, con la pizarra abajo por cinco por cero.

Caracas acortó distancia con una anotación en el sexto tramo y un rally de cinco en el séptimo, sellado por un dantesco cuadrangular de Alex Cabrera. Sacó la bola del estadio y empató el juego a siete.

Lo mejor estaba por llegar, porque en el octavo tramo coronaron la remontada con cuatro carreras y un jonrón inolvidable de tres rayitas por la izquierda de Álex González, quien soltó una línea para desatar la locura.

El «Kid» Rodríguez se encargó de cerrar cerró el noveno, no sin antes permitir un doble. El juego lo ganó Ovalles, quien un relevo de un inning y un tercio.

Juego 4: Mazatlán 3, Caracas 4 (10 innings)

La segunda vuelta se inició en Maracay y el buen momento de Leones, continuó. Sin embargo, tuvieron que fajarse durante 10 innings para ganarle a Mazatlán cuatro por tres y dejarlos en el terreno.

Cabrera volvió a ser determinante, al conectar un sencillo con las bases llenas para alcanzar la cuarta victoria. En tanto, Hernández siguió encendido con su segundo vuelacerca de la Serie.

Landon Jacobsen tuvo una apertura de calidad, al lanzar siete innings completos, en los que toleró tres hits y una anotación. Sin embargo, se fue sin decisión porque en el noveno inning, Juan Cañizalez le dio un jonrón al «Kid» Rodríguez para empatar el juego a tres. El ganador fue Mauro Zárate

Juego 5: Carolina 1, Caracas 5

El Caracas tuvo que venir otra vez de atrás, en el quinto juego de la serie. Rubén Gotay había adelantado a los Gigantes con jonrón solitario en el primer inning y el zurdo William Collazo dominó a los bates venezolanos durante los primeros cinco capítulos, permitiendo una sola carrera.

Sin embargo, los criollos anotaron cuatro rayitas entre el sexto y el octavo inning, para sellar el triunfo. Rafael Álvarez fue determinante con jonrón de dos carreras.

Albert Vargas lanzó cinco entradas completas para acreditarse la victoria y fue relevado por Wilfredo Rodríguez y Bazardo.

Juego 6: Licey 4, Caracas 5

El último juego volvió a medir a dominicanos y venezolanos y terminó con un final inesperado en Maracay. Licey y Caracas volvieron a dar espectáculo, pero los melenudos sacaron la mejor parte en la baja de la novena entrada.

González había empatado el juego con hit a la derecha ante Jorge Sosa, que impulsó a William Bergolla. Sin embargo, Henry Blanco dio un elevado detrás del campo corto, que Erick Aybar perdió de vista e inexplicablemente la bola le cayó en la cabeza, rodando hasta lo profundo del jardín izquierdo.

Esa acción fue aprovechada por González, quien cruzó segunda y corrió al home alzando los bravos en señal de victoria. La locura se desató en el José Pérez Colmenares, que veía al Caracas ganar su segunda corona y sexta para Venezuela.

Víctor Moreno se llevó la victoria, en un encuentro en el que González tuvo una salida de gallardía durante ocho innings completos, en los que permitió cuatro carreras, dos de ellas limpias. Dio un boleto y ponchó a cinco.

Así jugó el Caracas en la Serie del Caribe Margarita 2010

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas se proclamaron campeones de la temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), honor que les permite ser el representante venezolano en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023”.

Han pasado 13 años desde la última participación de los melenudos en el tradicional evento caribeño que fue, casualmente, jugado en Venezuela como en esta ocasión. Los equipos que acompañaron a los Leones, fueron Naranjeros de Hermosillo (México), Indios de Mayagüez (Puerto Rico) y los campeones del certamen, Leones del Escogido (República Dominicana).

Los melenudos terminaron en el último lugar de la tabla, al perder en cinco de sus seis presentaciones. Recordamos la participación del conjunto dirigido por Dave Hudgens, que albergó Margarita por primera vez y al que asistimos, como enviado especial del Diario TalCual.

Juego 1: Hermosillo 7, Caracas 2 (02/02/10)

Caracas inició la Serie del Caribe con una derrota ante Hermosillo de siete carreras por dos, al contar con un pitcheo débil, mal corrido de bases y una ofensiva dormida.

El conjunto melenudo volvió a sufrir de los mismos males que tuvo en la final contra los Navegantes del Magallanes y desde el vamos se vio en desventaja. El abridor Guillermo Moscoso (3.2 IP, 6HP, 5CP, 3CL, 2BB, 3K), que tenía semanas sin lanzar, cargó con la derrotar al lucir por momentos descontrolado y la defensiva con dos errores terminó de dejar todo a mitad de camino.

Caso contrario fue el de Pablo Ortega (5.0 IP, 7HP, 2CP, 1CL, 1BB, 1K), quien sí contó con una defensiva a tono que le impidió dos carreras con par de jugadas destacables en el home plate y de un cuerpo de relevistas que no concedió mayores libertades.

Los mexicanos picaron adelante en el mismo primer inning. Luego de dos outs, Vinicio Castilla se embasó por boleto y avanzó a segunda por roletazo al campocorto de Luis Alfonso García, que Gregorio Petit no pudo tomar dejando viva la entrada. Ese pecado le costó al Caracas dos carreras, pues Rubén Rivera pegó la bola de la pared derecha para remolcar a sus compañeros y llegar a la tercera con triple.

El Caracas tuvo la oportunidad de descontar en el segundo capítulo, pero no lo logró porque Jesús Guzmán fue reventado en la goma ante doble contra la pared de Oscar Salazar. En el tercer inning fue la misma historia, cuando Petit ante hit de Erold Andrus fue hecho out por la vía 82. Los dos outs fueron con certeros disparos que llegaron con tiempo, como para la foto.

Quien si no perdió tiempo para anotar de nuevo fue Hermosillo. En el cuatro tramo, nuevamente con dos outs en la pizarra, Carlos Gastélum se embasó por infield hit por la tercera base y trío de tubeys consecutivos colocaron la pizarra 5-0, expulsando a Moscoso del juego y trayendo el bullpen a Eric Junge, quien toleró otra anotación cuando otra pitfia permitió anotar una más a los “manitos”, cuando Guzmán no pudo tomar un tiro de Petit.

Los Leones rompieron el blanqueo en la baja del cuarto tramo. Con dos en circulación Oscar Salazar conectó hit por el medio del campo, para fletar a Michael Ryan. En el sexto inning sumaron otra más, cuando con bases llenas Jackson Melián recibió boleto que forzó la carrera en las piernas otra vez de Ryan. La entrada murió con rolling por la vía 43 de Petit.

Sin embargo, esa rayita fue recuperada por Hermosillo en su siguiente turno al bate, cuando el veterano Castilla recibió a Yoel Hernández con el primer pitcheo sacándole la bola por el centro.

A la ofensiva mexicana los mejores fueron Castilla de 4-2 (HR, 3CA, 2CI), Rivera de 4- 2 (2CI) y Chris Robinson de 5-2 (CA). Por el Caracas sobresalió Ryan de 4-2 (2CA) y Salazar de 4-2 (CI).

Juego 2: Caracas 5, Mayagüez 2 (03/02/10)

El bateo oportuno se combinó con una sólida labor monticular y el Caracas logró su primera victoria al derrotar a Mayagüez cinco carreras por dos, en jornada en la que Raúl Padrón sobresalió con cuadrangular.

Los Leones sabían que tenían que salir a ganar tras la victoria de Escogido sobre Hermosillo (7-1) a primera hora para no quedar contra las cuerdas y así lo hizo. El equipo capitalino, que conectó 11 indiscutibles, resolvió el encuentro en apenas tres entradas, en las que ayudados con algunas jugadas defensivas determinantes pudieron llevarse su lauro 32 de por vida en el “clásico caribeño”.

Se fueron arriba por primera vez en la Serie del Caribe en el segundo inning, cuando Raúl Padrón hizo gala de su poder y sacó la pelota por la banda derecha con un estacazo sólido con Jesús Guzmán en la inicial, ante el abridor y perdedor Juan Padilla (2.2 IP, 7HP, HR, 4CP, 1K).

Los melenudos aumentaron su ventaja una entrada más tarde. Luego de un out, Oscar Salazar dio hit a la izquierda, Michael Ryan elevó a la derecha y trío de cohetes de Guzmán, Carlos Maldonado y Padrón pusieron el juego 4-0 y sacaron del choque a Padilla. Nelvin Fuentes llegó a detener la toletería felina con dos en circulación ante Jackson Melián, quien falló con elevado al jardín derecho.

Sin embargo, Fuentes no la pudo frenar en el cuarto inning, cuando volvieron al ataque. Gregorio Petit comenzó con hit a la derecha y llegó a segunda por sencillo de Erold Andrus al centro, para luego anotar con línea a la izquierda de Luis Maza. Caracas ganaba 5-0.

Los boricuas descontaron en la parte baja de esa entrada, cuando Randy Ruiz conectó cuadrangular de línea tendida por el centro, ante envío de Jason Simontacchi (4.2 IP, 8HP, 1HR, 2CP, 1CL, 5K), quien lució bastante bien. Luego Edgardo Báez dejó caer una bala fría detrás de primera para apuntarse un tubey y anotó por error en tiro de Petit, su cuarto en dos partidos.

El resto del encuentro fue controlado por los relevistas caraquistas, entre ellos el ganador Edgar Estanga (1.1 IP) y Orber Moreno (1.0 IP, 1HP), quien se apuntó el juego salvado.

Los mejores a la ofensiva por los criollos fueron Padrón de 4-2 (HR, CA, 31), Guzmán de 4-2 (2CA) y Petit también de 4-2 (1CA).

Juego 3: Caracas 2, Escogido 3 (04/02/10)

El Caracas no pudo dar el batazo oportuno, el pitcheo relevista se cayó y Escogido los derrotó tres carreras por dos con robo de home incluido.

El conjunto melenudo perdió la gran oportunidad de igualar a los dominicanos en la punta, luego de haber comenzado ganando el cotejo con una gran labor monticular de José Ortegano (5.0 IP, 2HP, 1CP, 3BB, 3K, 1GP, 1WP), quien lució dominante en una apertura de calidad en la que lanzó no hit no run, hasta que Freddy Guzmán le dio hit al centro en la parte baja del sexto.

Edgar Estanga (1.0 IP, 1BB, 1K) se lanzó un relevo importantísimo para frenar la toletería dominicana con tres a bordo en ese episodio y le siguió Darwin Cubillán (0.2 IP, 2CP, 2BB), a quien le voltearon el juego, a pesar de que fue con un hit a Edgar Alfonzo (0.1 IP, 1HP, 1BB, 1K). Elio Serrano (1.0 IP, 2HP) fue el último en lanzar.

Por los dominicanos, que cometieron hasta cuatro errores defensivos, el abridor fue Nerio Rodríguez (5.2 IP, 5HP, 1HR, 2CP, 7K), quien también lució controlado, pues las carreras permitidas fueron con jonrón con uno en circulación de Oscar Salazar.

El ganador del duelo fue el relevista José Veras (1.0 IP, 1HP, 1BB, 2K) y el derrotado fue Cubillán. Darío Venes (1.0 IP) le puso el candado al choque con su segundo rescate de la competición caribeña.

Los caraquistas tuvieron la oportunidad de abrir el marcador en la segunda entrada, cuando con las bases llenas Rodríguez enfrentó a Gregorio Petit con dos outs, pero lo ponchó parado. Desde ese momento, dejaron ocho corredores en circulación.

En el tercer inning Salazar sacó la pelota de línea por la izquierda, con Luis Maza en circulación, para adelantar al Caracas 2-0. Escogido descontó en el sexto tramo. Pablo Ozuna empezó el inning con boleto, pisó segunda por wild pitch de Ortegano y llegó a home con hits consecutivos de Freddy Guzmán y Ramón Santiago.

Estanga vino en rescate y dominó a Juan Francisco con elevado al campocorto Petit y ponche a Kevin Barker puso la entrada en dos outs. Boleto intencional a Willis Otañez llenó las bases y en un turnazo, Estanga dominó tras varios envíos a Fernando Martínez con elevado de foul por los lados de la primera. Tremendo cero.

El campeón dominicano volvió a rugir en el séptimo capítulo. Tras dos outs, Cubillán dio boletos consecutivos a Ozuna y Guzmán, para salir del choque y darle paso a Alfonzo, quien enfrentó a Ramón Santiago y con una bala fría a la derecha empató las acciones.

Guzmán se metió a la tercera para luego robarse el plato para irse arriba 3-2. La jugada sucedió cuando el lanzador, en vez de cuidar al corredor de la antesala, decidió hacerlo con el de primera. El dominicano se arriesgó, por tercera vez en la noche llegando en todas a salvo, y llegó quieto cuando el tiro del inicialista llegó tarde al guante de Carlos Maldonado.

Juego 4: Caracas 2, Hermosillo 3 (05/02/10)

La experiencia de Vinicio Castilla se impuso en el segundo careo entre Caracas y Naranjeros de Hermosillo. En el primer juego que fue a extrainning, Castilla encontró a Heber Gómez en la segunda almohadilla, para así chocar la bola en el primer envío de Elio Serrano y empujar la ganadora por parte de los mexicanos, quienes triunfaron 3 carreras por 2.

Gómez, quien había entrado por Luis Cruz en la novena a la defensiva. dio sencillo frente al derrotado Elio Serrano, para que así avanzara por toque de sacrificio de Chris Robertson. Vino el boleto intencional a Karim García, dándole la oportunidad a Castilla de convertirse en el héroe con ese cohete.

De igual manera, Leones picó adelante en el juego. Hizo una carrera en el segundo por jonrón de Michael Ryan, al tanto que en el tercero Erold Andrus sonó doblete, avanzó a la tercera por infield hit de Luis Maza y anotó cuando Oscar Salazar dio sencillo al centro.

Pero los Naranjeros respondieron en el cierre del cuarto. Chris Robertson ligó inatrapable por la izquierda y por error en tiro de Ryan se apoderó de la segunda. Hit dentro del cuadro de García lo avanzó y pese a que Castilla se ponchó, una rola de Luis García fletó a Robertson.

La del empate llegó en el sexto por cuadrangular por la derecha de Karim García frente a José Sánchez, quien logró una buena apertura en la que duró 6.0 episodios permitiendo cinco hits y dos carreras (una limpia), con ocho ponches.

La victoria se la llevó Mario Mendoza, quien salió en el noveno y sacó el décimo pese a tener un hombre en la inicial.

Juego 5: Mayagüez 7, Caracas 1 (06/02/10)

Caracas inició el juego frente Mayagüez de Puerto Rico sin oportunidad de nada. Pero el resultado del quinto juego fue, de igual manera, la estocada que ubicó a los melenudos en el último lugar de la tabla de posiciones, al caer siete carreras por una y sumar la quinta derrota en seis juegos.

La ofensiva capitalina sólo conectó cuatro inatrapables en contraposición a sus rivales borinqueños, quienes ligaron 11 y muy productivos. El pitcheo también fue clave para la visita, al combinarse Brodie Downs (4.0 innings), el ganador Efraín Nieves y Juan Padilla anulando los bates criollos.

El abridor Heath Totten salió con la derrota al conceder cuatro carreras –dos de ellas sucias- en trabajo de 4.2 innings, además de conceder seis imparable y ponchar a tres. Las otras tres se la hicieron a Rayner Oliveros, quien sólo laboró un tercio de entrada.

Mayagüez se adelantó en el tercer tramo con una carrera anotada por Miguel Abreu, empujado por sencillo de Luis Figueroa. Luego, hizo tres en el quinto, dos de ellas por jonrones de Danny Valencia y Jesús Feliciano, y la última por intermedio de Ángel Sánchez, embasado por error del torpedero Marwin González.

Otro trío de rayitas llegó en el sexto al dar Oliveros dos boletos, mientras que Sánchez y Edward Guzmán ligaron hits que fletaron dos. La última fue una rola de Feliciano con Sánchez en la tercera. La única de los locales la anotó Jackson Melián por elevado de sacrificio de Luis Maza, luego que el primero fuera golpeado, llegara a la segunda por robo de base y a la antesala por sencillo de José Lobatón.

Juego 6: Escogido 7, Caracas 4 (07/02/10)

Dieciocho años tuvieron que esperar Escogido para titularse campeones de la Serie del Caribe, luego de vencer al Caracas siete carreras por cuatro para así lograr el tercer gallardete de su historia.

El conjunto dominicano, dirigido por Ken Oberkfell, le dio a su país el título 18, en una jornada en la que a primera hora, Mayagüez venció a Hermosillo ocho por dos.

Los flamantes campeones atacaron desde el principio y aprovecharon el descontrol de Ramón Ramírez (1.0 IP, 3HP, 4CP, 2BB, 3K), quien fue el pitcher derrotado tras una pésima salida. El lanzador derecho tomado como refuerzo no trajo nada en la bola y dos errores defensivos le ayudaron a marcharse del juego antes de lo previsto.

Félix Guzmán, el mismo que se robó el plato en el cotejo del jueves 4 ante los melenudos, comenzó embasándose por boleto y llegó a segunda por infield hit de Ramón Santiago. El manager Oberkfell ordenó el doble robo y error en tiro del receptor José Lobatón permitió que anotara Guzmán.

Luego Juan Francisco se ponchó tirándole, Kevin Barker recibió boleto y Willis Otañez se ponchó, pero candelazo por el medio de Fernando Martínez trajo la segunda rayita y error en tiro a la antesala de José Duarte puso el choque 3-0, para que más tarde balk del lanzador impulsara al jardinero dominicano para el 4-0.

El Caracas, que estuvo errático a la defensiva con cinco pecados, ripostó con una rayita en el cuarto tramo con un elevado de sacrificio a la derecha de Michael Ryan, que fletó desde la tercera a Gregorio Petit. Una entrada más tarde, acortaron la distancia con jonrón de tres carreras por la izquierda de César Quintero, pero Escogido puso el choque 7-4 con una carrera en el séptimo tramo al capitalizar dos boletos y dos wild pitch.

El abridor por Escogido fue Raúl Valdés (5.0 IP, 3HP, 1HR, 4HP, 2BB, 5K), a la postre lanzador ganador por segunda vez en la Serie y quien en la final de la LBVP reforzó a los Navegantes del Magallanes siendo el mejor brazo de la fase decisiva, pues no le anotaron carreras en 14.1 tramos.

El juego salvado fue para Darío Veras (1.0 IP, 1K), quien le puso el candado a tres de los cinco compromisos ganados por Escogido en la competición. Por la ofensiva dominicana, los mejores fueron Fernando Martínez quien se fue de 4-2 (1CA, 1CI, 1BB) y resultó el Jugador Más Valioso de la justa; Ramón Santiago ligó de 4-2 (3CA) y Kevin

Barker de 3-2 (2B, 1CA, 1CI). Por el Caracas, César Quintero sonó cuadrangular y bateó de 3-1 (1CA, 3CI).

All Star de la Serie del Caribe Margarita 2010

C: Edwards Guzmán (PR)

1B: Kevin Barrer (RD)

2B: Pablo Ozuna (RD)

3B: Vinicio Castilla (MEX)

SS: Ángel Sánchez (PR)

LF: Fernando Martínez (RD)

CF: Jesús Feliciano (PR)

RF: Armando Ríos (PR)

PD: Nelson Figueroa (RD)

PZ: Raúl Valdés (RD)

BD: Raúl Padrón (VEN)

REL DER: Peter Parise (PR)

REL ZUR: Efraín Nieves (PR)

MVP: Fernando Martínez (RD)

Mánager: Max “Mako” Oliveras (PR)

Fotos: Saúl Uzcátegui (TalCual)

Gran Final LVBP: Juego a juego, así el Caracas venció a La Guaira y logró el título 21 de su historia

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas volvieron a saborear las mieles del triunfo. El conjunto capitalino venció a los Tiburones de La Guaira en seis emocionantes juegos, para consagrarse campeones de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), por vez 21. Los melenudos dominaron la temporada de principio a fin y lograron imponerse en la decisiva, sacando el carácter en los últimos dos juegos. Así fue el camino al título de los dirigidos por José Alguacil.

Juego 1: La Guaira 6, Caracas 8

Los Leones del Caracas desplegaron una ofensiva de 14 hits, cinco de ellos dobles, para derrotar a los Tiburones de La Guaira ocho carreras por seis en el primer juego de la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Los melenudos se apoyaron en una buena salida de Jhoulys Chacín, quien se llevó la victoria tras lanzar cinco innings y dos tercios y permitir tres carreras, dos de ellas limpias. Le dieron siete hits, dos de ellos dobles, dio un boleto y ponchó a siete. Realizó 91 envíos, 59 en strike.

Antes del encuentro, Víctor Davalillo fue homenajeado y realizó el primer envío y fue recibido por Miguel Socolovich, mientras que las entradas vendidas fueron 15.298, muy por debajo del lleno total que se esperaba en el Coso de Los Chaguaramos.

Esta victoria le permitió a Leones no solo tomar ventaja en la final, sino también igualar en 14 los triunfos ante La Guaira en la instancia decisiva. También fue la cuarta victoria en el primer juego en la final ante los salados, luego de hacerlo el 6 de febrero de 1967 (5-1), el 20 de enero de 1983 (3-1) y el 20 de enero de 1987 (3-2).

Además de la buena apertura de Chacín, el transcurrir del juego tuvo otras variantes. El bateo oportuno del Caracas, en especial de los dos primeros bateadores. Alí Castillo (3-3, 2CA, 2BB) y Wilfredo Tovar (5-3, 2CA, 1CI, 3B), se combinaron para ligar de 10-6, con cuatro impulsadas y una anotada.

Orlando Arcia también aportó con el madero, al duplicar en cuatro turnos, con un doble, dos anotadas y una impulsada. La defensiva también ayudó con par de doble plays en el séptimo y octavo inning.

Del otro lado, salvo en el noveno inning, La Guaira no pudo contar con bateo oportuno. Dejaron nueve jugadores en circulación y ligaron de 17-6 con hombres en posición anotadora. El pitcheo melenudo supo amarrar a los dos primeros bates del lineup, pues Maikel García (5-1, 3K) y Franklin Barreto (5-1, 2K) se fueron de 10-2, con cinco ponches.

Por su parte, el grandeliga Ronald Acuña Jr. debutó en la final y se fue de 4-0, con anotada, boleto y ponche.

Los melenudos tomaron el control del juego en la cuarta entrada, a punta de extrabases. Primero, con dobles consecutivos de Oswaldo Arcia e Isaías Tejeda, que expulsaron del juego a García. Luego, Carlos Suniaga se montó en la lomita y Orlando Arcia lo recibió con otro tubey, que remolcó a Tejeda para ampliar la ventaja a favor del Caracas cuatro por dos.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Juego 2: La Guaira 5, Caracas 8

Isaías Tejeda comandó la reacción melenuda y con cinco carreras impulsadas fue la gran figura ofensiva, para que los Leones del Caracas vencieran este martes a los Tiburones de La Guaira ocho carreras por cinco. Así los melenudos, pasaron a dominar la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) dos juegos por cero.

El dominicano fue clave con un doble barre bases en el quinto inning y, luego, con hit remolcador de dos rayitas más, todas ante el relevista Nate Antone. El inicialista se fue de 4-3, con un doble, cinco impulsadas y una anotada, en una noche en la que Leones conectó 10 hits.

El bateo oportuno de Tejeda, se conjugó con el relevo hermético de Leones, que en los últimos cuatro innings sólo permitió dos hits. Miguel Socolovich (1.0IP, 1K) volvió a liderar al bullpen melenudo en el que le siguieron Ricardo Rodríguez (1.0IP, 1HP, 1K), José Mujica (1.0IP, 1HP, 1K) y Silvino Bracho, quien se apuntó el primer salvado de la final, apenas con cinco lanzamientos.

La victoria fue para Norwith Gudiño (2.0IP, 2HP, 1CP, 1HR), a pesar de recibir un jonrón solitario de Ronald Acuña Jr. Para el grandeliga fue su primer cuadrangular en una final, aunque antes de terminar el juego subió una historia en Instagram informando su retiro de la LVBP.

Fue una noche en la que el pitcheo abridor de los dos equipos hizo aguas. Ricardo Pinto cargó con la derrota, tras apenas lanzar un inning y un tercio, en el que le anotaron tres carreras. La otra sorpresa negativa la dio el Pitcher del Año, Mario Sánchez, al trabajar tan sólo dos entradas completas en las que le anotaron cuatro rayitas, tres de ellas por un jonrón de Balbino Fuenmayor.

Así el Caracas pasó a dominar no sólo la final 2-0, sino también el careo histórico en la serie decisiva con marca de 15-14. En tanto, fue la cuarta victoria en un segundo juego de la final ante los salados. Las otras fueron el 28 de enero de 1965 (14-2), el 24 de enero de 1986 (5-6) y el 21 de enero de 1987 (1-2).

También fue un encuentro histórico para Alí Castillo, pues con su hit en el sexto inning, llegó a 31 imparables en la postemporada con los melenudos e igualó Bob Abreu (1998-1999). Ahora quedó a uno de la marca de Rafael Álvarez (32 en la 2005-2006).

La asistencia al segundo de la final fue de 16.588 boletos vendidos, un total de 1.260 más que el primer choque.

Leones supo esperar y atacó al relevo salado en la segunda parte del juego. En la baja del quinto, Nelson Hernández se complicó al recibir hit de Castro y luego dio boletos consecutivos a Rondón y Oswaldo Arcia, sin outs. Blanco salió a quitarle la bola a Hernández y Tejeda recibió a Antone con doble barre bases al primer pitcheo, que volteó la pizarra seis por cinco.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Juego 3: Caracas 1, La Guaira 7

Amparados en una salida soberbia de Erick Leal y el bateo oportuno de una ofensiva que ligó 12 hits, de ellos seis dobles, los Tiburones de La Guaira reaccionaron para ganar su primer juego de la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los salados vencieron a los Leones del Caracas siete carreras por una en el estadio Universitario y ahora están abajo en la final dos juegos por uno.

El resultado le permitió a los litoralenses evitar la barrida y asegurar el quinto juego de la final, que será su tercero como home club el sábado. Además, niveló en 15 los triunfos de por vida en la instancia decisiva ante los melenudos.

La ofensiva de La Guaira pudo producir en la parte alta de la alineación. Los cuatro primeros en el orden, ligaron de 15-9, con cuatro impulsadas y tres anotadas. Wilson García destacó al irse de 4-2, con jonrón, una impulsada y dos anotadas, mientras que Balbino Fuenmayor se fue de 4-3, con doble y par de fletadas.

Maikel García fue determinante en las bases y se fue de 2-2, con par de anotadas, dos boletos y dos bases robadas. Esas almohadillas estafadas en el propio primer inning, fueron la puerta para una noche en la que todo le salió bien a La Guaira.

Los dirigidos por Henry Blanco mostraron una cara muy distinta a los dos juegos anteriores. Salieron decididos a buscar el resultado, haciendo bien las cosas. Buen corrido de bases, bateo oportuno y con paciencia en el plato, para sacar el juego al abridor y perdedor del juego, Juan Carlos Ramírez antes del primer tercio del juego.

Además, le hicieron daño a los relevistas y anotando a cuenta gotas. De hecho, los litoralenses se fueron en blanco sólo en la segunda y octava entrada.

Por su parte, Leal se llevó la victoria y estuvo dominante en todo el juego. Tuvo control del juego y utilizó muy bien el comando de envíos, sobre todo los quebrados para dominar a la toletería melenuda. Lanzó seis innings completos, en los que se le embasaron tres bateadores por hit, dos por boleto y uno por golpeado.

Para los Tiburones fue la quinta victoria en seis juegos cuando disputan el tercer choque de la final ante Leones. Se impusieron el 30 de enero de 1965 (14-5), el 9 de febrero de 1967 (8-7), el 22 de enero de 1983 (2-7) y el 26 de enero de 1983 (4-5). La única victoria melenuda fue en la última final disputada, al 22 de enero de 1987 (5-3).

El pitcheo escualo limitó a la ofensiva melenuda a seis hits, de los cuales dos fueron de Isaías Tejeda y dos de Niko Vásquez. Por su parte, los primeros cuatro en el orden al bate de fueron de 13-1, con tres ponches.

Foto: Fernando Oduber (Prensa Tiburones)

Juego 4: Caracas 1, La Guaira 7

Los Tiburones de La Guaira volvieron a conjugar el buen bateo y el pitcheo, para igualar a dos juegos la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los salados vencieron a los Leones del Caracas ocho carreras por dos, para forzar el sexto juego de la final, tras maniatar a la ofensiva melenuda ante 20 mil 712 fanáticos.

La Guaira, al igual que en el tercer juego de la final, volvió a hacer las pequeñas cosas, con bateo oportuno, carreras a cuenta gotas, buen corrido de bases y brazos que hicieron el trabajo, a pesar de que Leones no los supo aprovechar pues se embasaron en los primeros seis innings, dejando 10 corredores en las bases y 12 en total.

El relevo litoralense hizo ajustes y retiraron a 10 en fila en el último tercio del juego, hasta que Harold Castro dio sencillo al centro en el noveno.

Leones, tiene la pólvora mojada. Después de anotar 16 carreras en los primeros dos juegos, tan sólo hicieron tres en los últimos dos choques y recibieron 15, con 24 hits. Esta noche, el pitcheo estuvo wild, con tres wild pitch, dos golpeado y un balk.

Los salados, que se embasaron en todos los innings, resolvieron el juego en el primer tercio, con una carrera en el primer capítulo, otra en el segundo y dos más en el tercero. En la sexta entrada volvieron a pisar el plato, mientras que en el octavo, sentenciaron el choque con tres anotaciones.

Además, igualaron en triunfos a Leones en el cuarto juego de la final con tres lauros. Los otros fueron el 31 de enero de 1965 (1-2) y el 23 de enero de 1983 (5-11).

La victoria fue para Ricardo Pinto, tras un relevo de un inning y un tercio, en el que le dieron un solo hit, dio un boleto y ponchó a tres.

La derrota fue para Mario Sánchez, que volvió a quedar en deuda tras ser tomado como refuerzo para la final. Tan solo trabajó una entradas y dos tercios, con tres hits permitidos (uno de ellos jonrón), le anotaron dos carreras, dio dos boletos y ponchó a uno.

Foto: Fernando Oduber (Prensa Tiburones)

Juego 5: Caracas 7, La Guaira 2

El primer jonrón de los Leones del Caracas en la Gran Final, llegó en el momento justo. Un grand slam de Gabriel Noriega en la segunda entrada, encaminó la victoria ante Tiburones de La Guaira siete carreras por dos en el quinto juego de la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Ahora los melenudos recuperaron el liderato en la serie y domina 3-2. El lunes, buscarán el título como home club.

Jhoulys Chacín se llevó la segunda victoria de la final, respondiendo cuando más lo necesitaba el equipo. Lanzó cinco innings completos, permitió cinco hits y dos carreras, todas limpias. Dio cuatro boletos y ponchó a cinco. Realizó 100 envíos, 64 en zona buena.

El derecho supo hacer ajustes, para minimizar riesgos. Se le embasaron bateadores en los primeros cuatro innings, pero supo sacar la casta para sacar los outs y dejar a ocho jugadores esperando remolque. Tuvo el aplomo necesario para darle el triunfo a Leones y amargar el último juego de Tiburones como home club en la final y en la temporada.

Como era de esperarse, el manager del Caracas, José Alguacil realizó cambios en el lineup buscando activar de nuevo a la ofensiva y le funcionó. Oswaldo Arcia no jugó y Nico Vásquez subió en el orden del séptimo al quinto puesto y Orlando Arcia del octavo al séptimo. Además, Juan Torres fue el receptor en lugar de Wilfredo Giménez y Noriega quedó noveno en el turno al bate y jugando en tercera base.

Caracas no quiso sorpresas y atacó desde temprano al abridor y perdedor, Ramón García Jr. (2.0IP, 5HP, 1HR, 7CP, 2BB). Amarraron la victoria en el primer tercio del juego, con un rally de cuatro rayitas en el segundo inning, gracias al jonrón con las bases llenas de Noriega y, luego, tres rayitas más en la tercera entrada.

Además, el relevo se comportó a la altura. Leones no recibió hits entre el cuarto y el noveno capítulo al retirar a 16 bateadores, de los cuales seis fueron por la vía del ponche. Miguel Socolovich (1.0IP, 1K), Ricardo Rodríguez (1.0IP, 2K) y José Mujica (1.0IP), se combinaron para no permitir ni un imparable.

Así llegó Silvino Bracho (1.0IP, 1HP, 1K) a la lomita, para amarrar la tercera victoria de los melenudos ante 20 mil 712 personas. La asistencia fue la misma que en el cuarto juego. En total, La Guaira metió a 62.129 personas en los tres juegos como home club.

Los capitalinos también pasaron a dominar la serie histórica en el quinto juego de la final, que ahora dominan 3-2. Los Leones ganaron los otros juegos el 12 de febrero de 1967 (16-9) y el 25 de enero de 1983 (6-3).

En este encuentro, Alí Castillo se fue de 5-2, para llegar a 35 juegos en la postemporada con Leones y extender el récord con el club. En tanto, el tercera base de La Guaira, Ehire Adrianza, salió del juego en el cuarto inning por sentirse mal, de acuerdo a lo informado por el departamento de prensa del equipo.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Juego 6: La Guaira 6, Caracas 7 (11 innings)

Un final de película. Un jonrón de Harold Castro en la parte baja de la undécima entrada, le dio la victoria a los Leones del Caracas siete carreras por seis ante los Tiburones de La Guaira, para consagrarse campeones de la temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los melenudos se impusieron en seis juegos, para ganar el título 21 en la campaña de sus 80 años de fundación.

Los melenudos necesitaron de entradas extras para vencer a unos Tiburones que se despiden con la cabeza en alto. Sin embargo, la gloria estaba reservara para Castro, quién con un largo batazo por la derecha, desató la celebración para dejar en el terreno a los saludos. El histórico swing fue en cuenta de dos bolas sin strike, ante los envíos del lanzador Johan Belisario (0-1), quien cargó con la derrota.

De esta forma, Leones sumó un título a sus vitrinas, luego de los alcanzados en las temporadas 47-48, 48-49, 51-52, 52-53, 56-57, 61-62, 63-64, 66-67, 67-68, 72-73, 77-78, 79-80, 80-81, 81-82, 86-87, 87-88, 89-90, 94-95, 05-06 y 09-10, acabando así con una sequía de 13 años.

Además, igualaron a tres los campeonatos logrados en seis finales ante Tiburones, repitiendo un título que alcanzaron en las campañas 66-67 (3-2) y 86-87 (4-0, con No Hit no Run incluido). De igual forma, pasaron a dominar las victorias en finales ante los salados, con marca de 17-16.

El Caracas también dejó registro positivo al ganar dos de los tres veces a las que han llegado al sexto juego en la historia de las finales ante La Guaira, tras vencerlos el 30 de enero de 1986 (3-4). Los litoralenses había ganado el 26 de enero de 1983 (6-2).

Por si fuera poco, los melenudos mantienen el yugo ante los salados, a los que le metieron un zapatero al ganarle los siete juegos de la serie particular de la temporada 2021-2022.

La victoria del encuentro fue para Silvino Bracho. El zuliano dictó cátedra desde la lomita, al lanzar tres innings completos, en los que permitió dos hits y ponchó a uno, en labor de 26 envíos, 22 en zona buena.

Crédito, como sucedió en toda la final, para el relevo encabezado por Norwith Gudiño (2.1IP, 2HP, 1CP, 1HR, 1BB, 4K), Alfred Gutiérrez (0.2IP, 1K), Carlos Hernández (1.0IP, 1HP), Miguel Socolovich (1.0IP, 1K), Ricardo Rodríguez (1.0IP, 2HP, 2CP, 1HR, 2BB) y José Mujica (1.0IP, 1HP). El abridor fue Yoimer Camacho (1.0IP, 5HP, 3CP, 1K), pero los Tiburones lo atacaron temprano.

A la ofensiva, destacó Castro al irse de 5-3, con un jonrón, dos impulsadas, tres anotadas un boleto y un ponche. José Rondón también aportó con el madero, al conectar de 4-3, con un doble, un cuadrangular, tres remolcadas, una anotada, un boleto y un ponche.

El dominicano Isaías Tejeda, fue electo como el Jugador Más Valioso de la final. Terminó con promedio de .458, con 11 hits (cuatro dobles) en 24 turnos, además de impulsar ocho carreras, anotar tres y recibir trío de boletos.

“Nunca había quedado como Jugador Más Valioso. Fue una bendición lograrlo acá, con los Leones del Caracas. Qué año, qué temporada. Gracias a Dios se me dio acá”, dijo Tejeda a Carlos Valmore Rodríguez para IVC Networks.

El inicialista del Caracas, se convirtió en el segundo dominicano en lograr la distinción, tras Alfredo Marte (Tigres de Aragua, 2015-2016) y es el tercer jugador de los melenudos, luego de Carlos Guillen (2005-2006) y Grégor Blanco (2009-2010).

Foto: Alejandro Van Schermbeek (Prensa LVBP)

Así ha cambiado el logo de Italia a través de los años

Tony Cittadino (Madrid).- Italia estrena logo. Es el segundo el los últimos cinco años y el décimo cuarto de su gloriosa historia, que comenzó en 1898 y que le ha llevado a ganar cuatro Mundiales (1934, 1938, 1982 y 2006), además de dos Eurocopa (1968 y 2020).

Así ha sido la evolución de todos sus logos, de acuerdo a la información publicada en la web de la Federación Italiana de Fútbol (FIGC).

Los inicios (1898-1922)

El primer escudo lleva el estandarte de la Familia Real de Savoia, con un escudo rojo y una cruz blanca sobre el fondo azul. El mismo azul elegido por el entonces presidente de la FIGC, Felice Radice, como color de las camisetas de la selección, casi un año después de su primera aparición de blanco en Milan contra Francia (1910).

Manchado por el fascismo (1922-1942)

Luego hubo una modificación, producto de los 20 años de fascismo, pues la corona y las fasces se añadieron al escudo de armas. Con este logo en las camisetas, Italia ganó dos títulos mundiales (1934 y 1938) y una medalla de oro olímpica (1936) bajo la dirección de Vittorio Pozzo.

El estratega italiano es el único bicampeón del mundo y el único en ganar dos Copas del Mundo consecutivas.

El primer scudetto (1942-1952)

El fútbol vivió una pausa por la Segunda Guerra Mundial y fue uno de los motivos que ayudó a Italia a renacer en todos los sentidos. Es así como queda atrás el logo que hacía referencia al fascismo y se incorpora por primera vez el mítico scudetto, con los colores de la bandera nacional: verde, blanco y rojo.

Un logo clásico (1952-1974)

En 1952, se agregó un recuadro con la palabra “Italia” en oro en la parte superior del escudo de armas para representar aún más la identidad con todo el país. Con el logo actualizado, ganaron la primera Eurocopa en 1968 y finalizaron en el segundo lugar en el Mundial de México 1970.

Identidad circular (1974-1982)

En la década de los 70 se sumaron dos logos más. La FIGC realizó otro refrescamiento, apuntando a la modernidad. Dejaron atrás el scudetto, para identificarse con un círculo de color azul y dentro un rombo que encierra la bandera italiana, con un balón dorado.

El primer escudo tenía el nombre completo de la federación y, el segundo, sólo las siglas de la FIGC.

Vuelve lo clásico (1982-1984)

A principio de la década de los 80 volvió el scudetto, pero ahora con las iniciales de la FIGC en vertical y en color dorado, ubicadas en la franja central de la bandera. Con este logo, se consagraron tricampeones del mundo en el Mundial España 1982.

Un logo de tricampeones (1984-1992)

Dos años más tarde, volvieron al logo circular. Ahora tenía la bandera como elemento principal, bajo un fondo azul y las tres estrellas doradas, que representan las Copas del Mundo obtenidas en 1934, 1938 y 1982. Además, figuran las palabras “Italia” y “FIGC” en dorado.

Con este logo jugaron el Mundial México 1986 e Italia 1990, el de las Notti Magiche (Noches Mágicas) que finalizó con un tercer lugar y el emblemático torneo de Salvatore Schillaci.

Apuntando a la modernidad (1992-2000)

La FIGC volvió a cambiar su identidad a comienzos de los 90. En 1992, se decidió por un concurso que ganó Patrizia Pattacini. El logo era totalmente diferente a lo habitual. Era una letra “i” con el punto azul en la parte superior izquierda.

En la parte superior estaban las tres estrellas doradas, sobre fondo azul. En el centro, sobre campo blanco, estaba el nombre completo de la FIGC y en la parte inferior el tricolor. Todo esto dentro de un marco dorado.

Con este escudo, Italia rozó el tetracampeonato en la Copa del Mundo Estados Unidos 1994, en la que Roberto Baggio llevó a Italia a la final, pero falló el último penal. También jugó la Euro 96 y salió en cuartos de final del Mundial Francia 1998.

Regresa el scudetto (2000-2006)

El nuevo milenio llegó con otro cambio. Esta vez, regresaba el mítico scudetto de la década de los 50, pero mejorado. Tenía un borde dorado y en la parte superior, las tres estrellas en color oro. También la palabra Italia en dorado, pero dentro de un recuadro negro.

Preparados para el Mundial (2006)

Italia se preparó para el Mundial Alemania 2006 y presentó un cambio drástico. Ahora los colores de la bandera nacional estaban dentro de una figura cuadrada y puntiaguda en su parte inferior. El fondo era azul y las estrellas doradas estaban al final de cada franja, como en estilo de condecoración militar como si se tratase de un escudo de armas federal.

En el centro inferior de la franja blanca, estaban las iniciales de la FIGC dentro de un círculo formado por los colores verde, rojo y azul.

Tetracampeones del mundo (2006-2017)

El triunfo en el Mundial de Alemania, llevó a un ligero refrescamiento del logo. En esencia, era el mismo. Sólo que la cuarta estrella se agregó en la franja blanca y el círculo con las iniciales de la FIGC, pasó al centro del logo y en un mayor tamaño.

Entre lo moderno y lo clásico (2017-2023)

La FIGC volvió a cambiar el logo una década más tarde. Se inspiraron en algo más moderno, pero a la vez clásico, para recordar los triunfos del pasado. Los colores de la bandera volvieron a tener el mayor protagonismo, al estar dentro de un scudetto de fondo azul y bordes dorados.

La palabra Italia se mantuvo en la parte superior, pero en forma de arco y el círculo con las iniciales de la FIGC, escoltados a los lados por dos franjas doradas. Las cuatro estrellas quedaron en la parte superior y fuera de la figura.

Con este logo, quedaron fuera de los Mundiales Rusia 2018 y Qatar 2022, además de ganar la Eurocopa 2020.

Un nuevo inicio (2023)

Italia quiso apostar por algo nuevo, luego de la decepción de quedar fuera del Mundial por segundo torneo consecutivo, algo nunca visto. Así refrescando su imagen por segunda vez en cinco años y décimo cuarta vez de su historia.

El proceso de rebranding fue realizado por la empresa Independent Ideas, del grupo Publicis Groupe, liderada por Lapo Elkann. El directivo forma parte de la prestigiosa familia Agnelli, dueños de la Juventus y la Ferrari. Es la misma agencia que en octubre de 2021 realizó el logo de la FIGC. De esta forma, la federación y las selecciones tienen una nueva identidad por separado, siguiendo los pasos de España y Alemania.

“Estamos listos para el futuro. Hoy presentamos la nueva imagen de las selecciones, con el nuevo scudetto y con una identidad sonora específica, realizada por primera vez en la historia. Entramos en una nueva dimensión, pero siempre con el deseo y el orgullo de generar emociones extraordinarias a los fanáticos, dijo el presidente de la FIGC, Gabriele Gravina, en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa de la federación.

El nuevo logo fue presentado con un video y una animación 3D en las redes sociales, en la que recordaron momentos históricos de la Azzurra, como los títulos logrados en los Mundiales de 1982 y 2006 o la Eurocopa 2020, además de integrar a la selección femenina.

El lema de la nueva identidad italiano es Creato dalle emozioni (Creado por emociones) y el logo mantiene el escudo y tricolor, con las letras Italia en azul y mayúscula sostenida en la parte superior, acompañado por FIGC en dorado. El borde es azul y las cuatro estrellas están en la parte superior del scudetto, también en azul.Sin embargo, Italia tiene otra versión con las estrellas en blanco, que será utilizado en la camisa de local, para que las estrellas no queden del mismo color.

El lanzamiento vino acompañado de música, con una identidad sonora creada por Inarea Identity Design, bajo el nombre “The sound of a nation beating as one”, con el que quieren transmitir la emoción de los 125 años de la FIGC.

Italia, que a partir del 1 de enero tiene a Adidas como su espónsor oficial, estrenará el logo y la nueva indumentaria el 23 de marzo ante Inglaterra en el estadio Diego Armando Maradona de Napoli, en el primer partido de las eliminatorias a la Eurocopa Alemania 2024, a la que acudirá como campeón defensor.

 

Estas fueron las noticias deportivas más importantes del año 2022

Tony Cittadino (Madrid).- El 2022 dejó grandes noticias a su paso, dentro del ámbito nacional e internacional. Un recorrido que va desde el título 13 logrado por los Navegantes del Magallanes, pasando por los 3 mil hits de Miguel Cabrera, el oro de Yulimar Rojas en el Mundial de Atletismo y la Champions League 14 del Real Madrid, hasta la Copa del Mundo ganada por Argentina y la muerte de Pelé.

A continuación, repasamos las noticias más destacadas mes a mes.

Magallanes y su corona 13 

Los Navegantes del Magallanes derrotaron a los Caribes de Anzoátegui en tres carreras por dos en siete juegos, para coronarse campeón por décima tercera vez en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los turcos celebraron en el estadio Alfonso «Chico» Carrasquel de Puerto La Cruz, al vencer por segunda ocasión en tres finales disputadas a la tribu.

Cade Gotta fue nombrado como Jugador Más Valioso de la final, tras batear para un elevado promedio de .370, con tres dobles, dos jonrones, 10 carreras impulsadas y tres anotadas. «En el juego 4, estábamos abajo en el marcador por muchas carreras y ganamos. Creo que en ese momento creímos en la remontada», dijo el pelotero estadounidense en declaraciones reseñadas por Simple TV.

El pitcher ganador del séptimo juego fue Anthony Vizcaya (2-1), el perdedor Yohan Pino (1-1) y el salvado fue para Bruce Rondón (3).

Magallanes
Foto: Samir Aponte (Prensa LVBP)

Caimanes hace historia en el Caribe 

Los Caimanes de Barranquilla se convirtieron en el primer equipo colombiano en ganar una Serie del Caribe. Los cafeteros vencieron en la final a los Gigantes del Cibao, campeones de la liga dominicana, cuatro carreras por una, para celebrar por todo lo alto en la edición Santo Domingo 2022, disputada en el estadio Quisqueya Juan Marichal.

Caimanes ganó tres juegos y perdió dos en la fase del torneo todos contra todos y en la semifinal, superó al campeón venezolano, Navegantes del Magallanes con pizarra de ocho por una. Los turcos también finalizaron con marca de 3-2 en la ronda preliminar.

Lee también: Los cinco equipos se reforzaron con todo para el Round Robin 

Colombia es el tercer país invitado que obtiene la Serie del Caribe, uniéndose a Cuba con Pinar del Río en el 2015 en Puerto Rico y Panamá con los Toros de Herrera en 2019 en Panamá.

CaimanesFoto: Prensa Serie del Caribe

Macedonia dejó a Italia sin Mundial 

Aleksandar Trajkovski marcó un gol para la historia. Macedonia del Norte venció a Italia por la mínima diferencia en el estadio Renzo Barbera de Palermo, para dejarla fuera de la Copa del Mundo por segundo Mundial consecutivo. Por primera vez en la historia la Azzurra se pierde dos Mundiales en fila, luego de su ausencia en Rusia 2018.

La selección de Roberto Mancini, que venía de ganar en julio de 2021 la Eurocopa, se complicó en la fase de grupos en los últimos encuentros con par de empates ante Suiza (1-1), en el que Jorginho falló un penal en Roma al final del partido, e Irlanda del Norte (0-0).

Trajkovski, ex jugador del Mallorca y del Palermo, silenció al Renzo Barbera en el segundo minuto de descuento. Robó un balón en el mediocampo y sorprendió a Gianluigi Donnarumma con un remate desde fuera del área, con el que mandó a Macedonia al partido decisivo ante Portugal y, además, dejó en 59 los partidos sin perder de Italia como local.

Foto: AS

Los 3.000 hits de Cabrera 

Miguel Cabrera dio otro paso hacia la inmortalidad del Salón de la Fama, al llegar a los 3.000 hits en las Grandes Ligas. El experimentado jugador de los Tigres de Detroit lo hizo el 23 de abril en el estadio Comerica Park, en el blanqueo de 13-0 ante los Rockies de Colorado, para ser el jugador 33 en la historia y el primer venezolano en alcanzar la mítica marca.

El pelotero de 39 años dio el hit en su primer turno ante los envíos del también venezolano Antonio Senzatela, al conectar hit a la izquierda en el primer inning ante 37 mil 566 personas en el primer juego de una doble cartelera.

“Me alegra haberlo hecho aquí. Me alegra que los aficionados de Detroit lo hayan visto. Ojalá pueda conseguir más hits aquí”, dijo Cabrera luego del histórico batazo en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.

Este hito se sumó a los 500 jonrones logrados en agosto de 2021 y a un currículum que acumula ser dos veces nombrado Jugador Más Valioso de la Liga Americana, ser ganador de la Triple Corona y 11 veces seleccionado al Juego de Estrellas, sumar cuatro títulos de bateo y una Serie Mundial con los antiguos Marlins de Florida en 2003.

Una Champions especial para el Real Madrid 

El Real Madrid volvió a consagrarse como campeón de la Champions League. Los dirigidos por Carlo Ancelotti vivieron una temporada histórica, al remontar las eliminatorias una y otra vez, hasta llegar a la final. Superaron en octavos al PSG (global 3-2), al Chelsea en cuartos (global 5-4) y al Manchester City en semifinales (global 6-5), para meterse en la final y volver a derrotar al Liverpool otra vez en la instancia decisiva.

Vinicíus Jr. anotar el único tanto del partido al minuto 59 en el Stade de France de París. Así el Madrid llegó a 14 trofeos y Ancelotti en el director técnico más ganador, con cuatro orejonas: dos con el Milan y un par con el Madrid).

Real Madrid vuelve a conquistar a Europa / Foto: @RealMadrid
Foto: Getty Images

Golden State campeón NBA 

Los Warriors de Golden State conquistaron el séptimo título de la NBA de su historia y el cuarto en los últimos ocho años, al derrotar en el sexto juegos de la Gran Final 103 por 90 a los Celtis de Boston en el TD Garden de Boston.

Stephen Curry se llevó el premio como Jugador Más Valioso y volvió a liderar la ofensiva, esta vez con 34 puntos, siete rebotes y siete asistencias, para sumar un nuevo título a la franquicia tras los alcanzados en 1947, 1956, 1975, 2015, 2017 y 2018.

Otro oro para Yulimar Rojas 

La campeona olímpica y plusmarquista mundial Yulimar Rojas logró en Eugene, Estados Unidos, una de las victorias más importantes de toda su vida: un salto de 15,47 m le aseguró en el segundo intento en la fosa del triple del Hyward Field, ser la primera triple coronada de su prueba en la historia de los Mundiales de Atletismo a cielo abierto. El triunfo  la elevó a un sitial de honor junto a leyendas del deporte como Mo Farah, Michael Jhonson y Sergey Bubka, todos con seis o más títulos orbitales.

Con Oregon 2022, la venezolana alcanzó su sexta corona mundial general (tres Indoor y tres outdoor): Portland 2016, Londres 2017, Birmingham 2018, Doha 2019 y Belgrad0 2022, este último en evento celebrado en marzo. Allí hizo estallar el Stark Arena, al adjudicarse su tercer Mundial indoor con un nuevo récord del mundo en el último salto y con una marca impresionante de 15.74.

Foto: Prensa Yulimar Rojas

Federer dijo adiós al tenis

Roger Federer le puso punto final a su carrera como tenista profesional, con un esperado anuncio en las redes sociales, en el que indicó que la Laver Cup sería su última competencia.

“Como muchos de ustedes saben, los últimos tres años me han presentado desafíos en forma de lesiones y cirugías. He trabajado duro para volver a estar en plena forma competitiva. Pero también conozco las capacidades y los límites de mi cuerpo, y su mensaje para mí últimamente ha sido claro”.

Con 41 años, se marchó con 20 títulos de Grand Slam, 103 títulos ATP, una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos en singles y oro en dobles, una Copa Davis y 6 ATP Finals, dejando el tenis por la puerta grande, al nivel de una leyenda del deporte.

Foto: ESPN

Título de bateo Arráez 

Venezuela cerró el 2022 con otro campeón bate en las Grandes Ligas. Luis Arráez vivió una campaña épica con los Mellizos de Minnesota, para finalizar con promedio de .316 y superar a la estrella de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge (.311). El criollo de 25 años logró su primera corona de bateo y la primera para la franquicia desde 2009.

Así se unió a un grupo exclusivo de los Mellizos en consagrarse como los mejores bateadores de la Liga Americana, luego del cubano Tony Oliva (1964, 1965, 1971), el panameño Rod Carew (1969, 1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1978) y los estadounidenses Kirby Puckett (1989) y Joe Mauer (2006, 2008, 2009). Son tres leyendas en el Salón de la Fama y un potencial futuro miembro de Cooperstown.

“Esa una sensación increíble. Es una de mis metas. Estoy viviendo mi sueño ahora mismo. Esto es maravilloso para mí, porque he trabajado bien duro por esto. Quiero darles las grandes a mi coach de bateo, Frank Valdez, y a Nelson Cruz. Cuando llegué a República Dominicana, mi coach me dijo, ‘Hey, vamos a trabajar duro y luego vas a ganar el título de bateo’. Lo logré. Quiero dedicarle esto a él, a lo fanáticos de los Twins, a mi familia, y a cada persona que me apoyó. Esto es para ustedes”, dijo Arráez tras conocer la noticia en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.

Además el toletero es el sexto venezolano en lograr una corona de bateo, luego de Andrés Galarraga (Rockies de Colorado, 1993), Magglio Ordóñez (Tigres de Detroit, 2007), Carlos González (Rockies de Colorado, 2010), Miguel Cabrera (Tigres de Detroit 2011, 2012, 2013 y 2015 y José Altuve (Astros de Houston, 2014, 2016 y 2017).

Foto: AFP

Houston campeón de la Serie Mundial 

Yordan Álvarez fue el héroe con un jonrón monumental para remontar la pizarra y los Astros de Houston conquistaron su segundo título en seis temporadas, al vencer a los Filis de Filadelfia cuatro carreras por una, en el sexto juego de la Serie Mundial.

Dusty Baker ganó por primera vez en su carrera como manager, tras 25 temporadas, mientras que José Altuve logró su segundo anillo, tras titularse en 2017. También se estrenaron como ganadores en el Clásico de Otoño, el lanzador Luis García y los coaches Omar López y Javier Bracamonte.

Jeremy Peña fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, luego de ganar en la misma temporada el Guante de Oro y el premio al Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato.

Foto: MLB

Messi llevó a la gloria a Argentina

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Esta fue la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. La ventaja es para Conmebol con ocho victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002 y Argentina 1978, 1986 y 2022) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

Argentina y Messi celebran su segundo título en el 2022, tras ganar en junio La Finalissima a Italia en Wembley.

¡Son los campeones del mundo!

Foto: FIFA

El fútbol llora la muerte de Pelé

El astro del fútbol mundial, Pelé, falleció el jueves 29 de diciembre en Brasil. «O Rei» se marchó a los 82 años, tras batallar con un cáncer de colon que lo tuvo hospitalizado durante un mes. El mítico jugador del Santos siempre será recordado por ser la primera gran estrella mundial del fútbol, al ser el único jugador en ganar tres veces la Copa del Mundo de la FIFA.

Pelé llevó a la canarinha a la gloria en las ediciones de Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, esta última final disputada ante Italia en el estadio Azteca y recordada como una de las clásicas y mejores de todos los tiempos.

Con la Selección de Brasil, jugó 112 partidos y marcó 95 goles. En los Mundiales, anotó 12 tantos en 14 duelos. Entre sus logros a nivel clubes se destacan, además de los torneos locales con Santos, dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales.

Foto: AFP

La prensa mundial despide a «O Rei» Pelé copando todas sus portadas

Tony Cittadino (Madrid).- Como era de esperarse, la muerte de Pelé el 29 de diciembre causó conmoción mundial y la prensa le dio un último adiós a «O Rei», dedicándole sus principales titulares en todo el mundo.

La recopilación de la mayoría de las portadas fue gracias al excelente trabajo de FutPapers.

Lee también: Así fueron las reacciones en las redes sociales tras la muerte de Pelé

Así fueron las reacciones en las redes sociales tras la muerte de Pelé

Tony Cittadino (Madrid).- Las reacciones por la muerte de Pelé no se hicieron de esperar. Jugadores, ex jugadores, técnicos e instituciones ligadas al fútbol enviaron las condolencias al único jugador en ganar tres veces la Copa del Mundo de la FIFA.

Su hija, Kely Nascimento, dio la noticia con una publicación en Instagram, en la que expresó: “Todo lo que somos es gracias a ti, te amamos infinitamente. Que descanse en paz”.

El legendario ex futbolista falleció a los 82 años, tras estar internado por un mes en Brasil por cáncer de colon. Con el Santos, marcó más de 600 goles oficiales y superó el millar contando los amistosos. En los Mundiales, anotó 12 goles en 14 partidos.

Los homenajes comenzaron en todo el mundo. Desde el Cristo Redentor en Río de Janeiro al teñirse de verde y amarillo, hasta el mítico Estadio de Wembley en Londres, recordando al jugador con una foto en las pantallas externas del estadio y con los colores de Brasil en el arco.

Estas son algunas de las reacciones posteadas en las redes sociales.

Confederación Brasileña de Fútbol: “Un gran artista con el balón y un representante del talento sudamericano. El Rey Pelé dejó su reinado terrenal para pasar el umbral hacia lo eterno, inmortalizando su magnífica trayectoria como uno de los mejores jugadores del planeta”.

Santos: “Gracias, Rey Pelé”.

Conmebol: “Un gran artista con el balón y un representante del talento sudamericano. El Rey Pelé dejó su reinado terrenal para pasar el umbral hacia lo eterno, inmortalizando su magnífica trayectoria como uno de los mejores jugadores del planeta”.

UEFA: “Nos unimos a los aficionados de todo el mundo en el luto por Pelé, uno de los mejores jugadores de fútbol de todos los tiempos. Fue la primera superestrella mundial del juego y desempeñó un papel pionero en el ascenso del fútbol para convertirse en el deporte más popular del mundo. Descansa en paz, Pelé”.

Romario: “Brasil le dice adiós a uno de sus hijos más ilustres. Hizo que el mundo se postrarse ante su talento y llevó al fútbol brasileño al altar de los dioses. Inspiró a generaciones de deportistas y merece todos los homenajes”.

Bebeto: “Ni siquiera sé cómo empezar, no puedo encontrar las palabras adecuadas y ni siquiera sé si existen. No solo marcó una generación, sino generaciones, hizo historia y fue parte de la historia de todos nosotros. Pelé llevó nuestro fútbol al mundo y nos abrió fronteras a todos ¡Gracias por tu amor, gracias por tanto, eres eterno!”.

Rivaldo: “Nuestro fútbol es conocido y respetado a nivel mundial por todo lo que ha hecho en el campo y eso nunca se olvidará. Estoy orgulloso de haber jugado dos mundiales con el número 10, que fue consagrado por él”.

Ronaldo: “Único. Genial. Técnico. Creativo. Perfecto. Único en su especie. Donde llegó Pelé, se quedó. Sin nunca salir de la cima, hoy nos deja. El rey del fútbol, solo uno. El más grande de todos los tiempos. El mundo, de luto”.

Franz Beckenbauer: “El fútbol ha perdido hoy al más grande de su historia y yo he perdido a un amigo único. El fútbol será tuyo para siempre. Descanse en paz Pelé”.

Gianni Infantino (Presidente FIFA): “Pelé: Inmortal. Por siempre con nosotros”.

Lionel Messi: “Descansa en paz, Pelé”.

Cristiano Ronaldo: “El cariño que siempre me mostró fue recíproco en cada momento que compartimos, incluso a la distancia. Nunca será olvidado y su recuerdo vivirá por siempre en cada uno de los amantes del fútbol. Descanse en paz, Rey Pele”.

Neymar: “Antes de Pelé, el fútbol era solo un deporte. Convirtió el fútbol en arte, en entretenimiento. Dio voz a los pobres, a los negros y especialmente dio visibilidad a Brasil. Se ha ido, pero su magia permanece. ¡¡Pelé es PARA SIEMPRE!!”.

Kylian Mbappé: “El rey del fútbol nos ha dejado pero su legado nunca será olvidado. RIP REY”.

Luis Suárez: Su legado será eterno. Que en paz descanse, rey. Mucha fuerza a su familia”.

Real Madrid: “El Real Madrid quiere expresar sus condolencias a sus familiares, a sus seres queridos, a sus clubes, a la Confederación Brasileña y a todos los aficionados al fútbol en Brasil y en todo el mundo. La leyenda de Pelé permanecerá para siempre en la memoria de todos los que aman este deporte y su legado le convierte en uno de los grandes mitos del fútbol mundial”.

Federación Italiana de Fútbol (FIGC): “Es un dolor enorme. Hoy el fútbol llora a un grandísimo, porque Pelé era el fútbol. Gracias a él, fue el juego más amado y practicado en todo el mundo. Su clase iluminará por siempre nuestros ojos”.

Real Federación Española de Fútbol (RFEF): “Se va un mito, una leyenda. Descanse en paz, Pelé. Gracias por todo, O Rei. La RFEF muestra sus condolencias a toda la afición del fútbol y decreta un minuto de silencio en todos los partidos”.

Asociación del Fútbol Argentino (AFA):  Profundo Dolor. La AFA, a través de su presidente Claudio Tapia, lamenta el fallecimiento del legendario futbolista brasileño Pelé, uno de los mejores jugadores de la historia, y envía su más cálido abrazo a sus seres queridos y a todo Brasil.  Eterno respeto, leyenda”.

Iker Casillas: “Día muy triste para el fútbol! Se nos va un mito de este deporte. Admirado y querido. DEP Pelé”.

Erling Haaland: “Todo lo que ves hacer a cualquier jugador, Pelé lo hizo primero. Descanse en paz”.

Gabriel Batistuta: “Gracias por todo lo que le diste al mundo del fútbol. Rip legend. Pelé”.

Gianluigi Buffon: “Con tus hazañas, hiciste enamorar al mundo de este deporte, convirtiéndote en uno de sus símbolos. Gracias O Rei, para mi siempre serás una leyenda”.

Alessandro Del Piero: “El fútbol es música, baile y armonía. Y no hay nada más feliz que la pelota que rebota, Pelé”.

Carlo Ancelotti: “Descanse en paz, O Rei”.

Marco Tardelli: “2022, nos deja otra leyenda. Pero, su estrella, continuará a brillar en el cielo”.

Zinedine Zidane: “Eterno Rei Pelé”.

Mario Kempes: “El mundo siempre te recordará cómo un grande del fútbol, descansa en paz. Hago llegar mis sentidas palabras de condolencias a todos sus familiares”.

Filippo Inzaghi: “Gracias por todo lo que fuiste, campeón que nos regalaste el fútbol moderno.  Adiós O Rei”.

Marco van Basten: “Pelé fue el mejor. El número 1!”.

Rafael Nadal: “Hoy se vuelve a ir un grande del deporte mundial. Un día triste para el mundo del fútbol, para el mundo del deporte. Su legado siempre estará con nosotros. No le vi jugar, no tuve esa suerte, pero siempre me enseñaron y me dijeron que fue el Rey del fútbol. Descansa en Paz! O Rei!”.

Casemiro: “Descanse en paz, Rey Pele. Gracias por la gloria que le diste a Brasil y al fútbol. Tu legado es eterno”.

Ronaldinho: “Mis condolencias para toda la familia. Descansa en paz eterno Rey”.

Kaká: “Gracias, Rey Pelé. Gran parte de la historia de este deporte que tanto amo la escribiste tú. Gracias por llevar el nombre de Brasil a los cuatro rincones del mundo. Encantaste, emocionaste, tocaste corazones, un lugar donde te llevaremos por siempre. Mis condolencias para toda la familia. Para siempre, Rei Pelé”.

Chapecoense: “Pelé: Su historia fue brillante y su legado es indiscutible. Inquebrantable. Eterno. Es así con las leyendas: se van, pero viven por sus hazañas inmortales. Cualquiera que te veía jugar siempre estaba encantado. Cualquiera que haya oído hablar de tu magia con el balón en los pies, nunca lo dudó. Su majestad no solo hizo emblemática la camiseta número 10; ella perpetuó nuestro orgullo de ser brasileños, como tú. Hoy, en otro triste día 29 en la historia del fútbol, ​​los guerreros te darán la bienvenida al cielo para otro partido. Y en ella, solo habrá ganadores. ¡MUCHAS GRACIAS, REY!”.

Cafú: “Pelé no nos dejará nunca. Pelé nunca dejará de existir. Pelé es eterno, Pelé es el rey, Pelé es único”.

Foto: AP