Muere la leyenda Niki Lauda a los 70 años

AFP | Foto: AFP.-


El triple campeón mundial austríaco de Fórmula 1 Niki Lauda, cuyas imágenes atrapado en la cabina de su monoplaza en llamas dieron la vuelta al mundo hace más de cuatro décadas, falleció el lunes «en paz» a los 70 años de edad, anunció su familia.

«Con profunda tristeza anunciamos que nuestro querido Niki falleció en paz el lunes 20 de mayo de 2019, rodeado de su familia», indicaron allegados del expiloto en un correo electrónico enviado a medios austríacos.

«Murió el lunes a las 20h30 en el hospital universitario de Zúrich (Suiza)», precisó una de sus colaboradoras a la AFP.

Según el medio austriaco Ö24, Lauda fue hospitalizado en una clínica privada suiza a mediados de mayo para una diálisis debido a un problema en uno de sus riñones, en los que se sometió a trasplantes en 1997 y 2005.

«No hay una causa precisa de la muerte», declaró a la agencia austriaca APA Walter Klepetko, médico que le realizó el verano pasado un trasplante pulmonar de extrema urgencia, después de haber contraído un virus durante un viaje a Ibiza.

«Es el resultado de una larga evolución, al final el paciente se ha ido. Niki Lauda ha peleado. Era un hombre formidable, desde algún tiempo estaba claro que no volveríamos a verle en los circuitos», añadió el médico.

Los gases tóxicos que inhaló durante su accidente en 1976 habían debilitado para siempre su organismo.

Salvado por otros pilotos 

Lauda, una leyenda de los circuitos en los años 1970 y 1980, escapó por poco a la muerte aquel 1 de agosto de 1976, cuando sufrió un accidente durante el Gran Premio de Alemania, en el circuito de Nürburgring. Su monoplaza Ferrari se incendió tras una salida de pista y si sobrevivió fue gracias a la intervención de otros pilotos, después de haber pasado casi un minuto en la cabina.

Las imágenes del terrible accidente del entonces campeón del mundo conmocionaron al mundo entero. Pero Lauda, un luchador, volvió a la vida.

Seis semanas después de haber recibido la extremaunción en su cama de hospital, participó, para sorpresa de todos, en el Gran Premio de Italia, a pesar de su sufrimiento y las graves lesiones en el rostro.

Durante esa temporada, luchó por el título hasta la última carrera con el británico James Hunt, quien finalmente se impuso como vencedor. Este épico enfrentamiento, revelador del carácter fuera de toda regla del austríaco, se narró en la película «Rush» (2013) del estadounidense Ron Howard.

En 1977, logró su segundo título mundial con Ferrari. Y en 1979 puso fin a la competición para fundar Lauda Air.

«Permanecerás para siempre en nuestros corazones y en el de los tifosi. Adiós Niki», escribió en Twitter Ferrari, donde corrió entre 1974 y 1977.

‘Gladiadores’

Pero en 1982 regresó a los circuitos al volante de un McLaren con el que en 1984 conquistó su tercer y último título mundial.

El hombre de la eterna gorra publicitaria, con la que escondía a medias sus cicatrices, se convirtió en presidente no ejecutivo de la escudería Mercedes en 2012 y siguió siendo omnipresente en los circuitos, donde se lo apreciaba por su experiencia y su honestidad, lamentando entre otras cosas que se perdiera «el aspecto de combate de gladiadores» de su deporte.

Su primera marcha de la Fórmula 1 en 1979 estuvo relacionada con su segunda pasión, la aviación civil. Pionero del chárter privado, ese mismo año creó su propia compañía aérea, Lauda Air, que en 2002 vendió a Austrian Airlines.

Y no quedó ahí, sino que en 2004 creó la muy rentable compañía de bajo costo Niki, que vendió en 2011 a la alemana Air Berlin.

«Sus éxitos únicos, como deportista y empresario, son y seguirán siendo inolvidables. Su dinamismo, infatigable, su honestidad y su valentía siguen siendo un ejemplo y una referencia para nosotros», destacó la familia.

«Fuera de la vida pública, era un marido, un padre y un abuelo afectuoso y preocupado por los demás. Lo extrañaremos mucho», añadió.

.

La Fórmula 1 regresa a Holanda en 2020 tras 35 años de ausencia

AFP | Foto: AFP.-


La Fórmula 1 efectuará su regreso al mítico circuito de Zandvoort en 2020, 35 años después del último Gran Premio de Holanda en 1985, anunciaron este martes los organizadores en las redes sociales.

«Desde el inicio de nuestro nuevo mandato en Fórmula 1, hemos dicho que queríamos tener carreras en nuevos lugares, pero también respetar las raíces históricas de este deporte en Europa», explicó Chase Carey, patrón de la F1, en un comunicado.

Zandvoort albergó 30 grandes premios entre 1952 y 1985.

«Es un circuito con una larga e impresionante historia y es un verdadero desafío para los pilotos. Con la popularidad de Max Verstappen, estoy seguro de que habrá una gran afluencia», señaló el presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), Jean Todt.

«Es simplemente un circuito icónico. Corrí allí en F3 y disfrutaba mucho», señaló el propio piloto holandés Max Verstappen, comparando Zandvoort a Suzuka en Japón.

Verstappen es el más joven piloto en haber disputado un gran premio de F1, con 17 años y 166 días en Australia en 2015.

El holandés ha disputado 89 carreras de F1, con 5 victorias y una tercera plaza el año pasado en el Mundial.

El calendario de la F1 tiene 21 carreras en 2019. Formula One añadió el Gran Premio de Vietnam en 2020, lo que amplía en principio la temporada a 23 pruebas el año que viene.

Liberty Media, que compró la F1 en 2017, planea en el futuro contar con 25 grandes premios por temporada, con una repartición geográfica de las carreras.

Cinco grandes premios negocian la prolongación este año para 2020: Italia, Gran Bretaña, España, México y Alemania.

Italia anunció el 30 de abril haber concluido un acuerdo con Formula One para seguir en el calendario hasta 2024.

Respondiendo a artículos de prensa, el circuito de Silverstone desmintió haber llegado a un acuerdo, precisando que «las negociaciones siguen su curso»..

Ferrari y Mercedes mostraron sus cartas para el nuevo mundial de F1

AS | Foto: AS.-


Ferrari y Mercedes, Mercedes y Ferrari. Los dos grandes han enseñado hoy parte de su inmenso arsenal para el nuevo Mundial de Fórmula 1. En el séptimo día de pruebas en el Circuit, Charles Leclerc ha marcado el mejor tiempo de la mañana, un 1:16.231, que es el mejor registro absoluto del invierno, Lo ha conseguido con el compuesto C5 (hiperblando) pero con margen de gasolina en el depósito.

Lo más impresionante de Ferrari ha sido el 1:17.253 con el C2 (medio) que ha marcado el monegasco, destripando el 1:18.0 de Hamilton con esa misma goma esta mañana. El tiempo del monegasco equivale a un 1:15.9 con C5. Ferrari contesta con claridad sobre quien es el más rápido y además lo ha tuiteado por las redes por si alguien no se había enterado.

Los dos coches de Mercedes

Mercedes ha preferido hacer sus programa oscuro, con el que Hamilton ha dejado algunas notas muy positivas, como ese 1:18.097 logrado con las gomas medias (C2) y en una tanda más larga que la de Leclerc. Lo volvió a repetir con gomas usadas un poco más tarde.

Se comenta en el ‘paddock’ que el nuevo kit aerodinámico que Mercedes ha traído esta segunda semana no es tal, sino un coche B, que irá alternando con el primero según las exigencias de cada circuito. La marca de la estrella estaría compitiendo con dos monoplazas diferentes, sin estar atado por el tipo de trazado, sinuoso o rápido.

Norris, tercero

En cuanto a la zona media de la parrilla, Lando Norris ha terminado tercero, con un crono de 1:17.084, conseguido con los neumáticos C4 (ultrablandos), una categoría menos rápida que la de los C5 con el que Albon (Toro Rosso) le quitó el segundo puesto, con 1:16.882. Hay 0,6/0,7 seg. de mejora entre ambos compuestos, por lo que el crono del inglés de McLaren es positivo.

Hülkenberg, Stroll y Giovinazzi, tambiñen se metieron en 1:17, avanzando una terrible lucha por el puesto de cuarto equipo del Mundial. La Q3 puede estar más cara que nunca, al igual que cada punto cosechado los domingos.

Clasificación. Barcelona, día 7 (mañana)

1º C. Leclerc (C5) Ferrari 1’16″231 56

2º A. Albon (C5) Toro Rosso 1’16″882 +00″651 75

3º L. Norris (C4) McLaren 1’17″084 +00″853 66

4º P. Gasly (C5) Red Bull 1’17″091 +00″860 44

5º N. Hulkenberg (C5) Renault 1’17″496 +01″265 73

6º L. Stroll (C5) Racing Point 1’17″556 +01″325 37

7º A. Giovinazzi (C4) Alfa Romeo 1’17″639 +01″408 49

8º L. Hamilton (C2) Mercedes 1’18″097 +01″866 85

9º G. Russell (C5) Williams 1’18″130 +01″899 45

10º K. Magnussen (Proto) Haas 1’18″199 +01″968 53.

La razón por la que llora Michael Schumacher

Infobae.- Silenciosas, las lágrimas brotan de sus ojos, recorren sus mejillas, caen, se secan. Una y otra vez. Son las gotas de emoción que Michael Schumacher no puede contener… y quizá no quiera contener. Llora, sin sonidos estridentes, el ex campeón del mundo de la Fórmula 1… llora.

Schumacher se encuentra postrado desde 2013 cuando sufrió un terrible accidente de esquí en MeribelFrancia. Desde entonces se tuteó con la muerte, sobrevivió en coma en una cama de hospital, fue trasladado a su casa convertida en una clínica de última generación y luego pudo ser puesto en una silla de ruedas.

Su recuperación es lenta, lentísima, una ironía en alguien que sabía tomar curvas a más de 200 kilómetros por hora. Pero sabe que esa es la única posibilidad que tiene de seguir luchando. Y cuando lo sientan en su silla de ruedas y es llevado hasta una ventana, llora. Lo reveló su familia, quienes aseguran que el máximo campeón de Fórmula 1 se emociona al ver la belleza natural que lo rodea.

Schumacher pasa sus días recuperándose en una mansión a orillas del Lago Geneva, en la ciudad suiza de Gland. El marco es increíble y el piloto se moviliza cada vez que asoma su vista por la ventana y siente que la naturaleza lo contiene. «Cuando lo pones en su silla de ruedas frente al hermoso panorama de las montañas que miran al lago, Michael a veces llora«, dijo un familiar a la revista Paris Match.

De acuerdo con esa publicación, en la actualidad Schumacher ha experimentado algunos breves avances en su recuperación. En la piscina en la que realiza su rehabilitación ha podido hacer algunos movimientos. Sin embargo, aún no puede caminar ni hablar.

Pero hay otros momentos en que también se emociona. Es cuando los médicos realizan con él una estimulación cerebral específica. Le colocan auriculares con sus mejores recuerdos. Es así que esa lágrima que recorre una y otra vez su mejilla vuelve a hacerlo cuando el sonido que emiten esos headphones son de motores de autos de competición.

En las últimas semanas, la familia Schumacher debió salir a aclarar que no se mudarían a España, donde diferentes medios decían que se trasladarían a la mansión que tienen en Mallorca, lo cual despertó una gran polémica alrededor del campeón.

Lo cierto es que Schumacher, sin el apoyo y contención de su esposa Corina Betsch -a quien antes del accidente la calificó como su «ángel guardián»– la lenta recuperación del piloto no sería posible. Gracias a ella, aún vive… gracias a ella, aún se emociona. «Por estas pocas lágrimas, y por el amor que ha sido fiel a Michael durante casi tres décadas, Corina quiere creer que la tragedia no es irreversible«, asegura la revista francesa.

Foto cortesía: Getty Images

.