La mascota Zabivaka le pondrá color al Mundial

Tony Cittadino (Caracas).- Zabivaka es la mascota 14 de las Copas del Mundo y la encargada de darle color a un torneo que arranca este jueves y finalizará el 15 de julio.

De acuerdo a la FIFA, su nombre significa en ruso “el que anota” y fue inspirada en un lobo que refleja diversión, simpatía y seguridad en sí mismo. Fue electa por más de 1 millón de rusos que emitieron sus votos en FIFA.com durante un mes.

Aprovechamos para recordar a todas las mascotas del Mundial:

World Cup Willie – Inglaterra 1966

Este peculiar león fue la primera mascota del Mundial y lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

Juanito – México 1970

Fue la primera mascota humana del Mundial y representaba a un niño mexicano, con sombrero tradicional y la camisa de la sección de ése país. Su creador fue Juan González Martínez.

Tip y Tap – Alemania 1974

Fue la tercera mascota y primera en tener a dos personas, en este caso dos hermanos futbolistas: uno rubio y otro moreno, con la sigla WM 74, en referencia al Mundial. Lucían el uniforme clásico de la selección teutona y reflejan el símbolo de unidad del país, que para entonces tenía dos Alemania y no estaba unificada.

Gauchito Mundialito- Argentina 1978

Debido al éxito del torneo anterior, los organizadores también apostaron por la figura de un niño. En esta ocasión, reflejaba la vestimenta clásica del gaucho y la camisa de la selección argentina. Su creador fue Néstor Córdoba, pero la pieza fue criticada por tener similitud a la de 1970.

Naranjito – España 1982

Esta particular fruta con la camisa de España y un balón fue la sensación de la época, pues representaba el fruto típico de Valencia. Sus creadores fueron María Dolores Salto y José María Martín Pacheco.

Pique – México 1986

México albergó su segunda Copa del Mundo y ahora apostó por un chile jalapeño, vestido de futbolista y con un balón en su pie derecho. La tradición del picante mexicano se impuso en esta obra, que además reflejaba un extenso bigote.

Ciao – Italia 1990

Esta figura abstracta rompió con todos los paradigmas. Con una pelota como cabeza y cubos con la bandera italiana, su nombre recordaba el saludo en el idioma del país transalpino que albergaba su segundo torneo, luego de la edición de 1934. Su creador fue Lucio Boscardin.

Striker – Estados Unidos 1994

El primer mundial en la potencia número uno del mundo no podía pasar por debajo de la mesa. Para ello, Warner Bross creó a este simpático perro, que tenía un balón y un uniforme con los colores de la bandera americana. La idea fue transmitir cercanía, pues el perro es la principal mascota en ese país.

Footix – Francia 1998

La primera Copa del Mundo con 32 selecciones trajo color e innovación en la mascota. Se trata de un gallo, el animal tradicional de Francia, con los colores azul y rojo, que identifican el uniforme del país. Su creador fue Fabrice Pialot. El nombre fue elegido en una encuesta en la que participaron 18 mil 500 personas, con el 47% de los votos. Su virtud fue transmitir alegría y confianza.

Ato, Kaz y Nik – Corea y Japón 2002

La entrada al nuevo milenio fue el sello de estas criaturas futuristas, que por primera vez era un trío. Llenos de energía, transmitían fuerza y compañerismo. La producción fue realizada por London-Based Computer Graphic.

Goleo VI – Alemania 2006

Alemania albergó su segundo Mundial y en ésta ocasión la mascota fue un león, acompañado por el balón Pille. El animal está vestido con una camiseta de color blanco, haciendo referencia al uniforme de la selección teutona. Fue creado por la compañía de Jim Henson. Su nombre tiene la intención de jugar con las palabras gol y león.

Sudáfrica 2010 – Zakumi

Este leopardo africano fue el encargado de animar la fiesta en Sudáfrica. Con la bandera del país en la mano y pelo verde, recuerda el inicio de la democracia en el país y su nombre deriva de “ZA” (el código ISO para Sudáfrica) y “kumi”, que significa diez en varias lenguas africanas. Su lema fue “Jugar Limpio” y su creador fue Andries Odendaal.

Fuleco- Brasil 2014

Se trata de un armadillo amigable, amable y muy sociable, con la misión de apoyar la conservación del ambiente. Es ecologista y apoya el deporte. Le gusta esconderse en su caparazón azul y escuchar música brasileña. Es una especie en peligro de extinción y sus creadores fueron 100% design. Su nombre es una mezcla de las palabras Fútbol (Ful) y Ecología (Eco).

Fotos: FIFA.

Un repaso a las sedes y las ciudades del Mundial

José Alejandro Coimán (Caracas).- El Mundial de Rusia ya está aquí. Este jueves rodará el balón con el partido inaugural entre la selección anfitriona y Arabia Saudita para dar comienzo a la gran cita del futbol, con 12 sedes en 11 ciudades. A continuación, un viaje por las sedes, su historia, sus curiosidades y sus estadios.

Moscú: con más de 13 millones de habitantes, la capital atrapa al visitante por su majestuosidad. Parques, edificios, metro, calles, todo es a lo grande. El Kremlin, la Plaza Roja y el Teatro Bolshoi, son tres de sus principales atractivos. Aunque todo recuerde al pasado, Moscú también es pura modernidad.

Es la única sede que contará con dos estadios: el Luzhniki y el Otkritie Arena.

El Luzhniki será el escenario de la inauguración y de la final -más otros cinco partidos- y tiene capacidad para 80.000 personas. Fue construido en 1956 como Estadio Central Lenin y albergó eventos como los Juegos Olímpicos de 1980, la final de la Liga de Campeones 2008 o el Mundial de Atletismo 2013. El Otkritie, casa del Spartak, fue inaugurado en 2014 y tiene 45.000 butacas. Recibirá tres duelos de la fase de grupos y uno de octavos.

San Petersburgo: es la segunda urbe más grande de Rusia y tiene la primera estación de tren de toda Rusia. Está ubicada en el noroeste del país. Fue fundada por el zar Pedro El Grande a principios de 1.700 como una ventana a Europa y, tras la Revolución, fue bautizada como Leningrado. El centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El estadio, también conocido como Krestovski, fue inaugurado en la Copa Confederaciones 2017, recibiendo el partido inaugural y la final. Con un costo aproximado de mil millones de dólares, es el recinto más caro de todos los mundiales. Tiene una capacidad para 64 mil espectadores y posee un césped retráctil, para poder dar otro uso al estadio. Albergará cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos, una semifinal y el encuentro por el tercer puesto.

Kaliningrado: es la más occidental del país, ubicada en la región del mismo nombre en un enclave ruso entre Lituania y Polonia. La ciudad, antes parte de Alemania, fue anexada por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial.

El estadio fue construido especialmente para el Mundial, aunque luego lo aprovechará el club local Baltika. El Estadio Kaliningrado, con capacidad para 35 mil aficionados, recibirá cuatro duelos de la fase de grupos.

Kazán: ha recibido el reconocimiento en los últimos años como la “capital del deporte” en Rusia. Recibió numerosos torneos, como los Juegos Universitarios de 2013 o los Mundiales de Natación de 2015. Tiene equipos punteros en fútbol, baloncesto y hockey. Se calcula que una sexta parte de su población son estudiantes universitarios. Además es una de las regiones más ricas por su reserva petrolera.

El estadio el Kazán Arena fue inaugurado en 2013 y tiene 45 mil asientos. La casa del Rubin Kazán albergará cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos y otro de cuartos.

Volgogrado: llamada Stalingrado en tiempos soviéticos, es conocida por haber sido escenario de la batalla más sangrienta de la historia. Se calcula que murieron más de dos millones de personas en la contienda, que supuso la primera gran derrota de Alemania de Hitler.

El Volgogrado Arena se construyó para el Mundial y recibirá cuatro partidos de la fase de grupos.

Rostov del Don: bautizada así por el río Don, es una ciudad portuaria en el suroeste ruso que fue la cuna de los cosacos. La localidad de “Starocherkasskaya”, situada a 27 kilómetros, es la antigua capital de los Cosacos del Don.

El Rostov Arena fue construido especialmente para el certamen, tendrá un aforo para 45 mil personas y recibirá un encuentro de octavos y cuatro de la fase de grupos.

Sochi: el balneario en el Mar Negro se dio a conocer mundialmente por ser sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014. La ciudad es famosa por sus paisajes de contrastes de playas y montañas.

El estadio de Fisht se construyó para los Juegos y ya fue sede de la Copa Confederaciones. Con capacidad para 40 mil personas, albergará cuatro duelos de la primera fase, uno de octavos y otro de cuartos.

Nizhny Novgorod: en el pasado llevó el nombre de Gorki por el célebre escritor, que nació allí. Una ciudad partida por un río: de un lado vive la gente y del otro trabaja. Cruzan el río gracias a un teleférico construido en 2012, haciendo más práctico el traslado. También goza de una infraestructura militar, industrial y científica.

El estadio está ubicado a orillas del río Volga. Su diseño está inspirado en el agua y el viento, dos características naturales de la región. Tiene 45 mil butacas y será sede de cuatro encuentros de la fase de grupos, uno de octavos y otro más de cuartos.

Saransk: con apenas 300 mil habitantes, será la sede más pequeña del torneo. A pesar de ello, es una de las ciudades más agradables del país y está considerada una de las que mejores condiciones ofrece para vivir.

El estadio de Mordovia tiene colores naranja, rojo y blanco. Su aforo es de 45 mil espectadores, pero tras el Mundial se reducirán a 25 mil. En el torneo albergará cuatro encuentros de la primera fase.

Ekaterimburgo: nombrada así en honor a Ekaterina (luego Catalina I), la esposa del zar Pedro El Grande, está ubicada en el centro de Rusia, al este de los Montes Urales. Es el punto de encuentro entre Europa y Asia.

La construcción del Ekaterimburgo Arena data de 1950 y fue remodelado a partir de 2015, con una capacidad de 35 mil espectadores. Recibirá cuatro partidos de la fase de grupos.

Samara: es uno de los núcleos de la industria aeroespacial rusa. De hecho, uno de sus principales monumentos es la recreación de la lanzadera Soyuz (de 68 metros de alto y 20 toneladas de peso), que conmemora el viaje espacial de Yuri Gagarin.

El Samara Arena se construyó para el Mundial y contará con un aforo para 45 mil hinchas. En su césped se jugarán cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos y otro de cuartos.

Foto: FIFA.