Alex Zanardi se mantiene en coma inducido y pudiera tener secuelas graves

Almudena Rivera (Marca).- Alessandro Zanardi, expiloto de Fórmula 1 y ganador de cuatro medallas de oro paralímpicas en ciclismo (dos en Londres 2012 y dos en Río 2016), se encuentra en estado grave tras verse envuelto en un accidente mientras disputaba una etapa de la Obiettivo Tricolor, una carrera que recorre Italia de norte a sur para simbolizar la vuelta a la normalidad tras la pandemia del coronavirus. Sufrió un grave traumatismo craneal y fue sometido a una delicada operación de neurocirugía que duró tres horas. Se encuentra en coma inducido y con respiración asistida.

«El paciente se sometió a una delicada intervención neuroquirúrgica por la noche. Posteriormente fue transferido a cuidados intensivos. Tiene parámetros hemodinámicos y metabólicos estables. Está intubado y respaldado con ventilación artificial. El cuadro neurológico sigue siendo grave», rezaba el comunicado emitido el hospital Santa Maria alle Scotte a primera hora de este sábado.

Sabino Scolletta, director de Emergencias, compareció antes los medios de comunicación para aportar información actualizada sobre el estado de Zanardi: «Llegó en estado crítico. Durante la noche, las condiciones se estabilizaron gradualmente, la presión arterial y la frecuencia cardíaca son estables. Las condiciones estables son ciertamente una buena señal desde el punto de vista diagnóstico, mientras que el cuadro neurológico es incierto. Las funciones metabólicas y renales se mantienen estables y estamos muy satisfechos. La lesión en la cabeza es un daño bastante importante, difícil de evaluar en estas horas». Habrá que esperar 48 horas para evaluar los daños cerebrales, una vez se le retire la sedación.

Preguntado sobre si corría peligro la vida de Zanardi, Scolleta explicó que ahora mismo no: «Las condiciones estables del paciente actualmente excluyen esta hipótesis. Sufre un daño cerebral importante. Puede empeorar, es posible, pero actualmente está estable y esta posibilidad se excluye».

En la tarde de este sábado, Scolletta volvió a comparecer antes los medios. Reseñó que Zanardi seguía estable. «Las condiciones se mantienen estables. Los sedantes ahora no nos permiten hacer una evaluación neurológica. Es posible que el daño sea permanente e incluso grave, pero también que haya una mejora progresiva. Por el traumatismo facial es probable que haya lesiones en el campo visual», explicó.

Sólo unas horas, Giuseppe Oliveri, jefe de neurocirugía del hospital no había sido tan optimista: «La situación del paciente es grave en el sentido de que incluso puede morir. En estos casos las mejoras son lentas, mientras que los deterioros son repentinos. ¿Daño neurológico permanente? Son hipótesis, pero ahora no tiene sentido hacerlo. No sé cuál será el pronóstico en una semana o en 15 días, pero estoy absolutamente convencido de que vale la pena tratar a este paciente», comentó.

«Zanardi está en coma farmacológico. La intervención fue como debía. Cuando el cerebro está menos inflamado, los colegas maxilofaciales tendrán que intervenir para reconstruir también la parte facial, que en este momento hemos descuidado un poco porque había un problema de riesgo de vida inmediato», explicó Oliveri, tal y como recoge Sky Sport.

Tal y como detalla la Gazzetta dello Sport, el ciclista paralímpico, de 53 años, perdió el control de su handbike (bicicleta en la que se pedalea con las manos) durante un tramo que iba cuesta abajo. En una semicurva a la derecha, invadió el carril contrario por el que se acercaba un camión. Zanardi, tras golpearse la cabeza, terminó chocando contra el camión, que no pudo evitar el impacto. Según el Corriere dello Sport, la handbike iba a 50 km/hora.

El ex piloto de Fórmula 1 fue trasladado en helicóptero al hospital Le Scotte en Siena. Su pronóstico, pese a que ha pasado la noche estable, sigue siendo muy grave. «Sus condiciones de salud son muy graves», dice el último comunicado. Por su parte, el conductor del camión habría sufrido un politraumatismo. Zanardi estaba participando junto a más de 50 deportistas paralímpicos en la exhibición Obiettivo Tricolor, que había comenzado el pasado 12 de junio en el norte de Italia y que recorrer toda la península hasta llegar el 28 de junio, que acaba en Santa María de Leuca (Puglia, sur).

Con el corazón en un puño

El mundo del deporte está consternado con la noticia y sigue con atención y con la respiración contenida cada detalle sobre el accidente y el estado de Zanardi.

El primer ministro italiano Giuseppe Conte, el ministro de Deportes, Vincenzo Spadafora, el piloto de Fórmula 1 Antonio Giovinazzi o la nadadora Federica Pellegrini enviaron, a través de sus redes sociales, mensajes de apoyo a Zanardi.

«Nunca te rendiste y con tu extraordinaria fuerza de espíritu superaste mil dificultades. Vamos Alex Zanardi, no te rindas. Toda Italia está luchando contigo», escribió Conte en las redes sociales.

«Fuerza, Alex. Vas a tener que esforzarte mucho ahora», le dijo la nadadora italiana. «Estoy tan ansioso y asustado por Alex Zanardi, que estoy conteniendo la respiración. Soy su fan. Soy su amigo. Por favor, haced como yo estoy haciendo y rezad por este hombre maravilloso», escribió en su perfil de Twitter el ex campeón del mundo y compañero de la leyenda del automovilismo de Indy, Mario Andretti.

Otra vez un accidente

El 15 de septiembre de 2001, Zanardi sufrió un trágico accidente en el Circuito alemán de Lausitzring, en una carrera del campeonato ChampCar en la que iba líder. El italiano perdió el control de su Reynard-Honda a la salida de la calle de boxes, hizo un trompo en medio de la pista en el momento en el que llegaba su compatriota Alex Tagliani, a 320 km/h, que no pudo hacer nada por evitar el violento impacto.

El coche quedó partido en dos y el piloto italiano fue ingresado en un centro hospitalario de Berlín, donde permaneció varios días en coma inducido. Los médicos no tuvieron más opción que amputarle las piernas por encima de la rodilla, en un intento desesperado por salvar su vida.Era el segundo accidente grave que sufría. En 1993, a los mandos de un Lotus, chocó brutalmente en el circuito de Spa, accidente que le alejó de la Fórmula 1 casi un año.

Su resurgir gracias al ciclismo paralímpico

Su corazón se paró siete veces y un sacerdote llegó a darle la extrema unción, pero milagrosamente despertó del coma.

No tener piernas no significaba no poder seguir haciendo deporte. El que fuera piloto de Jordan, Minardi, Lotus y Williams decidió afrontar nuevos retos y reapareció como piloto en el Mundial de turismos (WTCC) al volante de un BMW 320i adaptado. Logró hasta cuatro victorias, y en 2007 se centró en competir en el ciclismo adaptado.

Dos años después comenzó a prepararse para llegar a los Juegos Paralímpicos de Londres. Ganó el Maratón de Nueva York en 2011 y se convirtió en la inspiración para miles de deportistas que han tenido accidentes similares e intentan salir adelante. En su debut paralímpico, conquistó un doblete dorado en contrarreloj y ruta. En Río 2016, repitió por partida doble en lo más alto del podio, esta vez en contrarreloj H5 y con el equipo italiano en la prueba de relevos mixtos H2-5. A esas cuatro medallas de oro hay que añadir dos platas más. Un palmarés, que le sitúan como el sexto ciclista paralímpico con más medallas de la historia.

Foto: Marca.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 serán anulados si la pandemia no se controla

AFP.- ¿Qué pasará con los Juegos Olímpicos de Tokio si la pandemia de coronavirus no es controlada de aquí a un año? No podrán ser aplazados de nuevo y por tanto serán suspendidos definitivamente, respondió este martes el máximo responsable del comité de organización, Yoshiro Mori.

A finales de marzo, el Comité Olímpico Internacional (COI)) había tomado la decisión histórica de un aplazamiento de los Juegos, que debían oficialmente comenzar el 24 de julio de 2020, como consecuencia de las preocupaciones y las presiones crecientes por parte de deportistas y federaciones frente a la crisis sanitaria mundial.

Los Juegos de Tokio deben ahora disputarse del 23 de julio al 8 de agosto de 2021 y los Juegos Paralímpicos del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021.

Pero si la pandemia sigue sin estar controlada en esas fechas «entonces habrá que anular» los Juegos, declaró este martes Mori en una entrevista acordada al diario deportivo Nikkan, explicando que sería imposible aplazarlos de nuevo.

Interrogado sobre la perspectiva de un nuevo aplazamiento hasta 2022 si la pandemia no está bajo control en el verano japonés de 2021, el presidente del comité de organización se mostró categórico, rechazando esta posibilidad.

Mori había señalado el jueves pasado que «pensando tanto en los atletas como en los problemas que supondría para la organización, es técnicamente difícil retrasar dos años» la competición.

A mediados de abril, el presidente del COI, Thomas Bach, había explicado en ese sentido que los Juegos Olímpicos no podrán ser aplazados más allá de la fecha acordada ahora de 2021.

«No hay un plan de (nuevo) aplazamiento, pero estoy confiado en que todas las partes se reunirán y nos darán unos Juegos maravillosos», había afirmado Bach en una entrevista al diario alemán Die Welt.

«Enemigo invisible» 

Recordando que los Juegos solo han sido hasta ahora anulados en período de guerra, Yoshiro Mori comparó la lucha contra el COVID-19 a «una batalla contra un enemigo invisible».

«Organizaremos los Juegos en paz el año próximo», si el virus es contenido, repitió Mori.

«Es la apuesta hecha por la humanidad», añadió el presidente del comité de organización de los Juegos.

En una rueda de prensa, el presidente de la Asociación Médica de Japón, Yoshitake Yokokura, estimó por su parte este martes que el mantenimiento de los Juegos sería «excesivamente difícil» si ninguna vacuna estuviera disponible en esas fechas.

«No digo que no vayan a tener lugar, pero sería excesivamente difícil», declaró.

Un infectólogo «pesimista» 

Ese punto de vista ya había sido expresado el 20 de marzo por el especialista de enfermedades infecciosas de la Universidad de Kobe (oeste), Kentaro Iwata, que se dijo entonces «pesimista».

«Honestamente, no creo que sea probable que los Juegos Olímpicos tengan lugar el año próximo», declaró Iwata a la prensa.

Tras haber asegurado durante varias semanas que los Juegos de Tokio se disputarían en el período programado, Japón y el Comité Olímpico Internacional (COI) decidieron a finales de marzo aplazarlos un año, bajo la presión de deportistas y asociaciones deportivas de diferentes países.

Aunque los organizadores quieren hacer de los Juegos un símbolo de la resistencia del mundo frente a la pandemia, la cuestión de un aplazamiento más largo comenzó a aparecer.

El aplazamiento de los Juegos representa un inmenso desafío logístico para los organizadores y podría conllevar importantes costos suplementarios, cuya repartición entre el comité de organización y el COI no ha sido decidida todavía.

Debido a la pandemia del coronavirus, la Eurocopa de fútbol y la Copa América, previstas en 2020, también fueron aplazadas a 2021.

Foto: Archivo.

Aldi apoyará al Comité Paralímpico Español rumbo a los Juegos Olímpicos

Prensa Aldi.- El Comité Paralímpico Español (CPE) contará por primera vez con una nutricionista deportiva para asesorar y realizar un seguimiento personalizado de la dieta de los deportistas paralímpicos que preparan los Juegos de Tokio 2020. Este servicio ha sido posible gracias al acuerdo de patrocinio firmado hace apenas un mes entre el CPE y Aldi, a través del Plan ADOP, para destacar y apoyar la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo.

Belén Rodríguez es la nutricionista que se encargará del asesoramiento nutricional de los 150 atletas paralímpicos y de realizarles un seguimiento personalizado para obtener un rendimiento deportivo óptimo. Esta profesional, con casi 20 años de experiencia, es Doctorada en Nutrición y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid.

Además cuenta con el título de Entrenador Personal Avanzado (postgrado de la Universidad Complutense de Madrid) y el título de especialista en Fisiología y Entrenamiento para Maratón (UCAM), por lo que conoce en profundidad los retos a los que debe someterse un atleta y la importancia de una nutrición adecuada para su rendimiento. Desde 2017, también forma parte de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

En los próximos meses, la nutricionista entrevistará a los deportistas que conforman el plan ADOP para conocer en qué punto se encuentra cada uno de ellos y proponerles mejoras nutricionales enfocadas en aumentar su rendimiento deportivo de acuerdo a la disciplina que practican. “Cada deportista parte de una base y de unos hábitos dietéticos que hay que estudiar, así como de una composición corporal concreta que hay que evaluar. A partir de estos datos, podremos marcar los objetivos nutricionales e ir trabajándolos”, aseguró Rodríguez.

Este servicio nutricional, que se ha podido poner en marcha gracias al apoyo de Aldi, forma parte del proyecto de la compañía “Devora tus metas”, con el que quiere destacar la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo y hacer extensivos estos conocimientos a la sociedad. En este sentido, Rodríguez afirmó que “es muy gratificante ver cómo empresas como Aldi se comprometen con la salud y apuestan por la promoción de hábitos saludables”.

Como compañía comprometida con la nutrición y la salud, Aldi ha alcanzado también un acuerdo de colaboración con la Academia Española de Nutrición y Dietética con el objetivo de fomentar la divulgación de hábitos de alimentación y nutrición saludables.

Foto: Prensa Aldi.

El ex atleta italiano Donato Sabia falleció por el coronavirus

AFP.- El exatleta italiano Donato Sabia, que fue finalista de 800 metros en los Juegos Olímpicos de Los Angeles-1984 y Seúl-1988, murió a la edad de 56 años víctima del nuevo coronavirus, anunció este miércoles la Federación Italiana de Atletismo (FIDAL).

Donato Sabia estaba desde hace días en la unidad de cuidados intensivos del hospial de Potenza, en la región de Basilicata (sur de Italia).

El padre del exatleta había fallecido hace apenas unos días, igualmente tras ser infectado por el COVID-19, precisó la FIDAL.

«Una tragedia que se suma a una tragedia. Donato era una persona a la que únicamente podías querer», declaró Alfio Giomi, presidente de la Federación Italiana.

Donato Sabia fue quinto en la final olímpica de 800 metros de Los Angeles-1984. Ese mismo año había sido campeón de Europa en pista cubierta en esa distancia, en un evento celebrado en Gotemburgo (Suecia).

En los Juegos de Seúl 1988 también se clasificó para la final de la doble vuelta de pista y finalizó entonces en séptima posición.

En la actualidad era el presidente del Comité Regional de la FIDAL en Basilicata, donde se convierte en la decimoquinta víctima mortal registrada por el nuevo coronavirus.

Con más de 17.000 muertos, Italia es el país con más fallecidos en esta pandemia.

Foto: AFP .

Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzarán el 23 de julio de 2021

AFP.- Los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, que fueron aplazados debido a la crisis por la pandemia del coronavirus, comenzarán el 23 de julio de 2021, anunciaron este lunes los organizadores, casi un año después de la fecha prevista inicialmente (24 de julio de 2020).

«Los Juegos Olímpicos se disputarán entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021. Mientras que los Paralímpicos irán del 24 de agosto al 5 de septiembre», afirmó el presidente del comité de organización local de Tokio-2020, Yoshiro Mori, en rueda de prensa.

Solo unas pocas horas antes, Mori había señalado que se esperaba esta semana una decisión por parte del Comité Olímpico Internacional (COI) sobre las nuevas fechas.

La decisión llega menos de una semana después de que los organizadores y el COI anunciaran el histórico aplazamiento, tras una fuerte presión de atletas y federaciones deportivas.

Habían surgido especulaciones de que los organizadores japoneses podrían aprovechar este aplazamiento para colocar los Juegos en la primavera japonesa, para evitar la canícula del verano de Tokio, que era una de las preocupaciones principales antes de la llegada del coronavirus.

Debido al calor, el maratón había sido trasladado a Sapporo, una ciudad a 800 kilómetros al norte de Tokio, donde las temperaturas son menores.

El aplazamiento ha puesto a los organizadores en una tarea «sin precedentes» para volver a armar el evento, y el director general del comité de organización de Tokio-2020, Toshiro Muto, admitió que los costes adicionales serán «masivos».

Foto: AFP.

El dilema de los Juegos de Tokio para elegir sus fechas en 2021

AFP.- ¿No hay mal que por bien no venga? El aplazamiento a 2021 de los Juegos Olímpicos de Tokio podría dar a los organizadores la ocasión de reprogramarlos en una fecha anterior al verano japonés y evitar de este modo los tórridos julio y agosto.

Al anunciar que los Juegos de Tokio-2020 tendrían lugar «después de 2020 y como más tarde en el verano (boreal) de 2021» por la pandemia del nuevo coronavirus, el Comité Olímpico Internacional (COI) abrió la puerta a una reprogramación del evento incluso en una fecha anterior a esos meses de julio y agosto del próximo año.

«Todas las opciones están sobre la mesa, antes y durante el verano (boreal) de 2021», insistió después el presidente del COI, Thomas Bach.

La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, parece haber visto clara la oportunidad: «Ya que estamos en esta situación, una idea sería hacer que (los dirigentes del COI) cambiaran la fecha a un momento menos caluroso», afirmó.

Eso permitiría por ejemplo que Tokio recuperara las pruebas de maratón y marcha del atletismo, que habían sido deslocalizadas a Sapporo, 800 kilómetros al norte de la capital, después de las imágenes de atletas desfallecidos por el calor y la humedad en el Mundial de Doha del pasado año.

El presidente del comité de Organización local, Yoshiro Mori, ha hablado también de esa posibilidad de planificar los Juegos Olímpicos en una época más benigna meteorológicamente: «¿No sería una buena idea poder evitar la parte más calurosa del verano?», se preguntaba unos minutos después del anuncio el martes del aplazamiento del evento a 2021.

«Puzzle» 

Sin embargo, organizar los Juegos Olímpicos en la primavera japonesa generaría numerosos problemas añadidos con el calendario deportivo mundial, subraya Marcus Luer, dirigente de la compañía Total Sports Asia.

«La idea me gusta, en general, abril y mayo es un buen momento en Japón, desde ese punto de vista tiene sentido», dijo a la AFP, aunque admitió que esa posibilidad es «demasiado complicada» por el calendario deportivo internacional.

Los Juegos Olímpicos entrarían en conflicto en ese caso, por ejemplo, con la parte decisiva de las ligas y torneos continentales de clubes del fútbol europeo, que se clausuran entre mayo y junio. Pero también chocarían de frente con el básquet estadounidense, ya que los ‘playoffs’ de la NBA van de abril a junio.

Pero incluso organizar los Juegos Olímpicos en las mismas fechas que de costumbre, de mediados de julio a principios de agosto, presenta también problemas. Thomas Bach comparó así con «un puzzle» la reorganización necesaria del calendario deportivo.

Posible ahorro 

La gran cita olímpica, si tiene lugar en julio y agosto de 2021, ocuparía fechas previstas para los Mundiales de los dos principales deportes de los Juegos, el atletismo (6-15 agosto en Eugene, Estados Unidos) y la natación (16 julio-1 agosto en Fukuoka, Japón).

Ambos deportes, eso sí, han mostrado su predisposición a buscar fechas alternativas a esos Mundiales si es necesario.

En términos económicos, los organizadores habían previsto realizar grandes desembolsos para paliar las consecuencias del fuerte calor, con revestimientos del suelo para suavizar el efecto de las altas temperaturas, pulverizadores refrescantes o incluso generadores de nieve artificial.

Cambiar las fechas a un momento más temprano del año supondría al menos ahorrar costes en ese aspecto, una circunstancia nada desdeñable cuando se sabe que el aplazamiento aumentará la factura final del evento.

En el COI, el influyente John Coates parece decantarse por mantener los Juegos Olímpicos en fechas similares a las que estaban previstas en 2020, según el diario Yomiuri Shimbun. Antes del anuncio del aplazamiento, el exresponsable de marketing del COI Michael Payne afirmó a la AFP que el verano de 2021 era «la única opción».

Hay precedentes de otros momentos del año para los Juegos: los de Tokio en 1964 tuvieron lugar en octubre, igual que los de 1968 en Ciudad de México.

En las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos de la era moderna se optaba por la primavera local habitualmente (Atenas-1896, París-1900, Londres-1908 y Estocolmo-1912, que comenzaron todos ellos en abril). Los de San Luis (Estados Unidos) en 1904 fueron los primeros que se inauguraron en julio… pero duraron hasta noviembre.

Foto: AFP.

Tras los «Juegos Fantasma» de Tokio 1940, se repite la historia

AFP.- La decisión de aplazar los Juegos de Tokio-2020 por la pandemia del nuevo coronavirus no tiene precedentes, pero de alguna manera la capital japonesa ya vivió una situación comparable cuando tuvo que renunciar a celebrar la edición de 1940, que le había sido concedida.

Dos años antes de aquella cita, en 1938, fue la política expansionista japonesa en China lo que motivó que el sueño se evaporara.

Deslocalizados a Helsinki, los Juegos de 1940 finalmente no se llegaron a disputar, como una víctima colateral de la Segunda Guerra Mundial, y pasaron a la historia con el apodo ‘Missing Games’ (‘Juegos Ausentes’).

¿Era un mal presagio este precedente histórico? La situación actual presenta en todo caso algunos puntos en común con aquella del siglo pasado.

Para promocionar su candidatura, los japoneses vendieron entonces la resiliencia del pueblo nipón, que había sido víctima de un devastador sismo en 1923, explica David Goldblatt, autor de una historia de los Juegos Olímpicos.

Rápidamente se hace el paralelismo con los Juegos de 2020, que iban a celebrarse nueve años después de la catástrofe nuclear de Fukushima.

Diplomacia cultural 

Otra similitud: como en la actualidad, el alegato de Tokio para convertirse en la primera ciudad asiática en albergar los Juegos iba mucho más allá de lo deportivo.

La candidatura «era parte integrante de una diplomacia cultural internacional destinada a mejorar las relaciones con las democracias occidentales, en particular, con el Reino Unido y los Estados Unidos», expone en el ‘Asia-Pacific Journal’ Asato Ikeda, un universitario que ha escrito sobre los Juegos de 1940.

En el plano interior, el año 1940 marca los 2.600 años de la entronización del emperador Jinmu, el legendario fundador de la dinastía imperial.

La defensa del proyecto japonés ante el Comité Olímpico Internacional (COI) certifica la importancia que dieron los japoneses a esta empresa lanzada en 1932.

«Los Juegos Olímpicos deben venir naturalmente a Japón. Si no es el caso, la razón será forzosamente injusta», estimaba en aquella época Jigoro Kano, primer miembro nipón del COI y artífice de la candidatura tokiota.

Y en la lucha contra Roma y Helsinki por ser la sede olímpica, todos los medios fueron válidos. Con el dictador italiano Benito Mussolini acordaron su apoyo a Tokio en 1940 con la promesa del respaldo nipón a Roma para 1944.

La estrategia de la retirada de Roma funcionó y Tokio se llevó la elección por 37 votos por los 26 de Helsinki.

 Tensiones 

Los preparativos pueden comenzar: se imprimen los carteles, se diseña un programa y se fija la ceremonia de apertura para el 21 de septiembre de 1940.

Pero la geopolítica vino de nuevo a perturbar los planes. Desde la invasión de la Manchuria china por parte del ejército imperial, en 1931, la presión crece para Japón. La Sociedad de Naciones rechazó aceptar la anexión, lo que llevó al archipiélago a retirarse en 1933 del organismo internacional predecesor de la ONU.

En este contexto de tensiones, la población nipona llama a utilizar para fines militares el dinero reservado para los Juegos.

Frente a las amenazas de un eventual boicot británico y estadounidense a los Juegos de Tokio, los diplomáticos tratan primero de calmarles. «Los ciudadanos de Tokio hacen todo lo posible por hacer de los Juegos de 1940 un éxito», indicó la municipalidad en un mensaje al COI.

Finalmente, el Comité Olímpico Japonés cede a las presiones y renuncia a albergar los Juegos en julio de 1938, invocando insalvables «problemas con China».

«En las circunstancias presentes, no había otro camino», se puede leer en un boletín de información tokiota dedicado a los Juegos Olímpicos.

Los Juegos de Invierno, previstos en Sapporo, al norte del Archipiélago, conocen la misma situación y acabarán corriendo la misma suerte que los de verano: deslocalización y posterior cancelación.

«La anulación no fue sin duda tan sorprendente, en un contexto de relaciones internacionales degradadas y de actividad militar creciente en el continente asiático», juzga retrospectivamente Asato Ikeda.

El final de la historia llegó 24 años más tarde: en 1964, Tokio se convirtió en la primera ciudad asiática en albergar los Juegos Olímpicos. Esta vez, parece que la capital japonesa sólo tendrá que esperar un año para ver competir a los atletas.

Foto: AFP.

Los Juegos Olímpicos de Tokio aplazados hasta el 2021

AFP.- Los Juegos Olímpicos de Tokio, previstos inicialmente en 2020 (24 julio-9 agosto), fueron aplazados a 2021, «como más tarde al verano (boreal)» de ese año, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, anunció el martes el Comité Olímpico Internacional (COI).

Es un aplazamiento sin precedentes para este evento, cuya primera edición en la era moderna tuvo lugar en 1896. Hasta ahora únicamente las guerras mundiales habían impedido su celebración.

«En las circunstancias actuales y en base a las informaciones suministradas hoy (martes) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presidente del COI y el primer ministro de Japón han concluido que los Juegos Olímpicos de Tokio deben ser reprogramados después de 2020 y tener lugar como más tarde en el verano (boreal) de 2021, con el objetivo de salvaguardar la salud de los deportistas y de todos los implicados en los Juegos Olímpicos, así como de la comunidad internacional», anunció el COI en un comunicado.

Poco antes, en Tokio, al término de una conferencia teléfonica con el presidente del COI, Thomas Bach, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, había anunciado que había «propuesto aplazar (los Juegos Olímpicos) alrededor de un año» y que el dirigente olímpico dio su acuerdo «al 100%».

Esta decisión del COI y de los organizadores parecía inevitable en los últimos días ante la propagación del Covid-19, que ha provocado al menos 16.961 muertos y 386.350 infecciones en el mundo según el balance de la AFP a las 11h00 GMT de este martes.

El COI mantuvo hasta hace apenas unos días una posición inflexible de mantener los planes previstos (24 julio-9 agosto para los Juegos Olímpicos, 25 agosto-6 septiembre para los Juegos Paralímpicos), pero en los últimos días la presión se había acentuado y el domingo llegó a admitir que contemplaba varios escenarios, entre ellos el del aplazamiento, y se dio un plazo de cuatro semanas para tomar una decisión.

Shinzo Abe había admitido el lunes en el Parlamento japonés que un aplazamiento de los Juegos «podría ser inevitable».

Los Juegos Olímpicos sufren así un aplazamiento, como el pasado martes vivieron otros dos eventos de gran relevancia, la Eurocopa y la Copa América de fútbol, que también fueron desplazados de 2020 a 2021, igualmente por la crisis sanitaria internacional que obliga al confinamiento de millones de personas y tiene el deporte suspendido.

«No se han discutido y no son una prioridad, se trata de proteger vidas», afirmó Thomas Bach este martes al ser preguntado sobre las consecuencias financieras del aplazamiento.

Para Shinzo Abe, la disputa más adelante de los Juegos de Tokio será «un testimonio de la derrota del virus».

La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, declaró este martes a los periodistas que el nombre del evento seguirá siendo «Tokio-2020» pese a que tengan lugar en 2021.

El presidente de los organizadores locales de los Juegos, Yoshiro Mori, explicó poco después del anuncio del aplazamiento que el relevo de la llama olímpica por Japón, que debía comenzar el jueves en Fukushima, queda igualmente pospuesto.

Presión demasiado fuerte 

La sucesión de acontecimientos en los últimos días, que desembocaron en este aplazamiento del martes, ha venido en gran medida impulsada por las fuertes presiones recibidas en el COI para que tomara una decisión lo antes posible.

La poderosa Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), que gestiona el deporte olímpico número uno, se alineó el lunes con la idea de un aplazamiento de los Juegos. Este martes celebró la decisión tomada de postergar el evento.

«Es lo que quieren los atletas y estamos seguros de que esta decisión dará a los atletas, a los directivos y a los voluntarios un poco de respiro y de claridad en esta situación inédita e incierta», afirmó en un comunicado.

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) también celebró el aplazamiento por dar «prioridad» a la salud, mientras que la de natación (FINA) dijo estar dispuesta a cooperar y modificar las fechas de su Mundial de Fukuoka (Japón), previsto para 2021.

El atletismo ya había señalado el lunes que aplazaría su Mundial de 2021, previsto en Eugene (Estados Unidos), si debía hacerse hueco en el calendario a los Juegos Olímpicos.

La idea de celebrar los Juegos en las fechas previstas había generado en los últimos días una enorme resistencia.

El mítico exatleta estadounidense Carl Lewis había sugerido incluso el domingo que se reprogramaran en 2022, una solución que estimaba «más práctica».

La delegación estadounidense es tradicionalmente la más importante en los Juegos Olímpicos y su Comité Olímpico, siguiendo a sus influyentes Federaciones de atletismo y natación, se había sumado a las peticiones de aplazamiento.

Foto: AFP.

La prensa deportiva ante el mayor desafío de su historia

AFP.- La prensa deportiva ha sufrido un parón informativo inédito tras la suspensión de las competiciones deportivas por el coronavirus, y si bien trata de compensarlo abriéndose a contenidos generales o echando mano de los archivos, se enfrenta con «el mayor desafío» de su historia.

Fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo… las competiciones nacionales e internacionales se anularon o aplazaron en los últimos días a medida que la pandemia se propagaba en el mundo, dejando a los medios especializados sin apenas nada que contar y a su multitudinaria audiencia sin su pasatiempo favorito.

La Eurocopa y la Copa América, dos de los eventos más importantes del «deporte rey» previstos entre junio y julio, fueron pospuestos a 2021 y ya solo queda una gran cita pendiente de un hilo: los Juegos Olímpicos de Tokio, programados a partir del 24 de julio.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, admitió este lunes que su aplazamiento puede volverse «inevitable» y esta incógnita es prácticamente la única noticia de actualidad que alimenta las cabeceras deportivas.

«El periodismo deportivo en estos momentos está ante el mayor desafío de su historia», admite a la AFP el director del periódico más leído de España, el deportivo Marca, Juan Ignacio Gallardo.

«Nos hemos quedado sin información y nos tenemos que reinventar», afirma Vicente Jiménez, director de su principal competidor, el diario As.

«El deporte en El Quijote» 

El reto más inmediato consiste en adaptarse a esta «sequía» informativa sin precedentes.

Así, estos periódicos españoles y medios de referencia en otros países como L’Équipe de Francia redujeron el número de páginas en sus ediciones impresas.

Sus periodistas se concentran por ejemplo en cubrir el impacto de la pandemia en el deporte, como el italiano La Gazzetta dello Sport, que da protagonismo a los futbolistas de la Juventus que dieron positivo al coronavirus, pero también a dar información general sobre la pandemia, cosa inédita para esta prensa especializada.

«Por primera vez en la historia de Marca hemos añadido dos páginas de información general en la edición papel», explica Gallardo, subrayando que también han creado una nueva sección llamada «Lecturas para quedarse en casa», con artículos sobre la historia del fútbol o uno sobre «El deporte en el Quijote».

En As, se destinó una quincena de reporteros a la información general en la edición impresa y se creó un directo sobre la crisis del coronavirus en la página web.

Caída de la publicidad

Una belga hace deporte en su casa de Bruselas durante el confinamiento el 22 de marzo de 2020
En general, todos estos medios incluyen además consejos sobre cómo hacer deporte durante el confinamiento y recomendaciones para cuidarse con dietas saludables, ofrecidas muchas veces por los propios deportistas encerrados en casa.

¿Esta estrategia funcionará para evitar la pérdida de lectores?

Así como la prensa generalista, la deportiva está registrando un alza de las visitas en las páginas web, motivada por el gran interés que suscita la pandemia y la necesidad del público de mantenerse más que nunca informado.

Pero los analistas advierten a la vez de que un aumento de las visitas no podrá compensar la caída de la publicidad, consecuencia inevitable de la recesión económica que se avecina a nivel global.

Redifusiones

A este riesgo también hacen frente los canales de televisión especializados, a falta de partidos en directo y de la consiguiente suspensión de millonarios contratos con los anunciantes.

Por el momento, algunas cadenas tratan de frenar la caída de su audiencia redifundiendo partidos épicos, como en España el encuentro de 1983 en el que la selección nacional apabulló a Malta 12-1.

En Francia, Canal+ reemplazó el fútbol y la Fórmula 1 por películas y series, mientras que las cadenas deportivas como Eurosport y BeIn difunden esencialmente encuentros pasados.

Otros cesaron toda actividad, como el canal de información continua RMC Sport News, que dejó de emitirse el 16 de marzo.

«Aburridos» sin fútbol

«Sí que se echa de menos el fútbol, especialmente el fin de semana. Pero no es para nada catastrófico, hay otras prioridades en este momento», esto es, contener la pandemia, afirma a la AFP el francés Xavier Bouillon, de 40 años, aficionado del París Saint Germain.

Y aunque pocos ponen en duda la conveniencia de parar el deporte por motivos de salud pública, en Twitter proliferan los comentarios de los internautas que dan cuenta de «lo aburrido» que es estar sin fútbol..

Canadá renuncia a disputar los Juegos Olímpicos y pide su reprogramación

ESPN.- Mientras el Comité Olímpico Internacional (COI) se toma su tiempo, cuatro semanas más para ser más precisos, para decidir si aplaza la justa cuatrienal de Tokio 2020 por el brote mundial de coronavirus, en Canadá ya tomaron una determinación.

En un comunicado conjunto emitido la noche del domingo, el Comité Olímpico Canadiense (COC) y el Comité Paralímpico Canadiense (CPC) informaron que no mandarán atletas a competir a Japón el próximo verano.

“El COC y el CPC hacen un llamado urgente al Comité Olímpico Internacional, al Comité Paralímpico Internacional (CPI) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que pospongan un año la celebración de los Juegos Olímpicos y les ofrecemos la ayuda necesaria para navegar a través de todas las complejidades que traerá el reprogramar los Juegos”, dice el documento.

“Reconocemos las complejidades inherentes por posponer este evento, pero nada es más importante que la salud y seguridad de nuestros atletas y la comunidad mundial”, agregó el comunicado.

El COC y CPC señalaron que la decisión cuenta con el respaldo de la comisión canadiense de atletas, las organizaciones deportivas y el gobierno de su país.

Además, los comités canadienses indicaron en el comunicado que no es seguro para los atletas y sus familias el continuar con sus entrenamientos rumbo a los Juegos Olímpicos y señalaron que esas actividades van en contra de las recomendaciones de salud emitidas por las autoridades del país de la hoja de maple ha hecho a su sociedad.

El COC y CPC aplaudieron en el comunicado la decisión que el COI anunció la mañana del domingo en relación de no cancelar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y la decisión de apresurar la toma de la decisión, dentro de un mes, sobre posiblemente posponer el evento.

Foto: AFP.