Europa League: Manchester United y Sevilla es el plato fuerte que dejó el sorteo de los cuartos de final

Europa League

Tony Cittadino (Madrid).- El sorteo de los cuartos de final de la Europa League dejó buenos enfrentamientos y el camino definido a la final que se jugará el 31 de mayo en el Puskas Arena de Budapest. El Manchester United y el Sevilla protagonizarán el plato fuerte, mientras que la Juventus chocará ante el Sporting de Portugal.

El embajador de la final, Zoltan Gera, estuvo encargado de extraer las bolas del sorteo, que emparejó a los españoles ante los ingleses.  El Sevilla es el equipo más ganador de la competición (2006, 2007, 2014, 2015, 2016 y 2020), mientras que el Manchester United la ganó en 2017.

Por su parte, la Juventus la ganó la Europa League en tres ocasiones (1977, 1990 y 1993), cuando se denominaba Copa UEFA. La Vecchia Signora se midió a los portugueses en la fase de grupos de la temporada 2017-2018. Empataron a un gol en la ida y ganaron 2-1 en la vuelta.

«Es un sorteo exigente, porque son un equipo joven y fuerte, que ha demostrado estar en un buen momento. Tenemos que ser fuertes, porque si pasamos, tendremos que enfrentar al Manchester o Sevilla, que también son equipos muy fuertes. Es complicado, pero tenemos el deber de luchar hasta el final. Los otros equipos también tienen que preocuparse, porque somos competitivos», dijo el dirigente Gianluca Pessotto en declaraciones reseñadas por La Gazzetta dello Sport.

Lee también: Los cuartos de final dejaron cruces interesantes y un derby italiano

Los otros duelos de cuartos de final serán Bayern Leverkusen ante Union Saint-Gilloise y Feyenoord contra Roma. Los italianos ya saben qué es ganarse a los holandeses, pues se impusieron en la final de la edición pasada de la Conference League.

La semifinal uno, enfrentará al ganador de Juventus vs. Sporting ante el ganador de Manchester United vs Sevilla y la otra semifinal al triunfador de Feyenoord vs. Roma contra el ganador de Bayern Leverkusen  vs. Union Saint-Gilloise. El equipo local de la final será el ganador de semifinal uno.

Los partidos de ida de cuartos de final están programados para el 13 de abril y los de vuelta para el 20 de abril.

La ida de las semifinales está prevista para el 11 de mayo y la vuelta para el 18 de mayo.

La final tendrá lugar el 31 de mayo en el Puskas Arena de Budapest.

Calendario

Ida, jueves 13 de abril
Manchester United – Sevilla
Juventus – Sporting CP
Leverkusen – Union SG
Feyenoord – Roma
 
Vuelta, jueves 20 de abril
Sevilla – Manchester United
Sporting CP – Juventus
Union SG – Leverkusen
Roma – Feyenoord

Foto: Getty Images (UEFA)

Champions League: Los cuartos de final dejaron cruces interesantes y un derby italiano

Champions League

Tony Cittadino (Madrid).- El camino a la final de Estambul en la UEFA Champions League ya está definido. Este viernes se realizó el sorteo de los cuartos de final, que dejó cruces interesantes y un derby italiano. El campeón defensor, Real Madrid, se enfrentará al Chelsea, mientras que el Milan y el Napoli disputarán un derby italiano.

Las bolas del sorteo fueron sacadas por los ex jugadores Hamit Altintop y Patrick Kluivert. El conjunto merengue volverá a medirse al inglés, tal como sucedió en la temporada pasada en los cuartos de final. Para entonces, los españoles avanzaron con global de 5-4, en otra remontada memorable.

Los otros cruces fueron Benfica contra Inter y Manchester City ante Bayern Múnich, en el que, sin duda, es el plato fuerte de la competición y en el que Pep Guardiola se enfrentará a su ex equipo.

En el caso del duelo entre Benfica e Inter, el conjunto portugués será local porque los nerazzurros no pueden coincidir con la localía del Milan, al menos, en 24 horas entre un juego y otro.

«Es un sorteo importante. El Benfica demostró de estar a la altura de la competición. Es un equipo fuerte, pero en este punto, todos los equipos son difíciles», dijo el vice presidente del Inter e histórico capitán, Javier Zanetti, en declaraciones reseñadas por Sport Mediaset.

«Visto el sorteo, los equipos italianos tienen posibilidades de avanzar. Esperemos estar a la altura, porque Inter-Benfica han escrito la historia del fútbol.  Facchetti, Suarez y Mazzola, me contaban de esa final», agregó el argentino.

El ganador de Milan-Napoli jugará la semifinal ante el ganador del Inter-Benfica, con posibilidad de que se juegue el derby de Milano y de que Italia asegure un finalista. Sería el primero desde 2017 (Juventus) y buscaría el primer título desde 2010 (Inter).

«Somos el Milan y en una competición como esta, la historia nos ayuda. El Napoli es un equipo difícil de afrontar, pero tenemos que ser buenos y subir el nivel», dijo el vice presidente del Milan y leyenda, Franco Baressi, en declaraciones reseñadas por La Gazzetta dello Sport.

Lee también: Europa League: Manchester United y Sevilla es el plato fuerte

De acuerdo a datos de Opta Paolo, el Napoli se medirá a un rival italiano en competiciones europeas por segunda vez en su historia. El precedente fue en la campaña 1988-1989, cuando superaron a  la Juventus en los cuartos de final de la Copa UEFA, hoy llamada Europa League.

En tanto, el Milan sólo ha perdido un partido de nueve disputados en competiciones europeas ante clubes italianos. Fue la final de la Supercopa de Europa en 1993 en la vuelta ante el Parma (0-2). Suman tres empates y tres victorias, una de ellas en la final del 2003 ganada por penales a la Juventus.

La otra semifinal de la Champions League tendrá al ganador de Real Madrid-Chelsea ante el triunfador de Manchester City-Bayern Múnich. El club que avance a la final de esta última semifinal, jugará como local.

Es primera vez desde la temporada 2005-2006, en la que la Serie A tiene a tres equipos en los cuartos de la Champions League. Además es primera vez que en unos cuartos de final hay cuatro técnicos italianos. Carlo Ancelotti (Real Madrid), Stefano Pioli (Milan), Simone Inzaghi (Inter) y Luciano Spalletti (Napoli). Otro dato curioso, es que Ancelotti ha dirigido en algún momento a cinco de los ocho equipos presentes en los cuartos de final: Real Madrid, Milan, Bayern Múnich, Chelsea y Napoli.

Los partidos de ida tendrán lugar el martes 11 y el miércoles 12 de abril, y los de vuelta el 18 y el 19 de abril.

Las semifinales serán los días 9/10 y 16/17 de mayo, y la final el sábado 10 de junio en el Atatürk Olympic Stadium de Estambul, estadio que en el 2005 recibió la histórica final entre el Liverpool y el Milan, ganada por los ingleses.

Calendario

Martes 11 de abril

Benfica vs Inter

Manchester City vs. Bayern Múnich

Miércoles 12

Real Madrid vs. Chelsea

Milan vs. Napoli

Martes 18

Milan vs. Napoli

Chelsea vs. Real Madrid

Miércoles 19

Bayern Múnich vs. Manchester City

Inter vs. Benfica

Foto: Getty Images (UEFA)

Marruecos anunció que se suma a la candidatura de España y Portugal para el Mundial 2030

EFE.- El rey Mohamed VI anunció este martes que Marruecos se presentará junto a España y Portugal en una candidatura conjunta para albergar la Copa del Mundo de Fútbol 2030.

En un mensaje del monarca leído durante la entrega del Premio de la Excelencia de la CAF en Ruanda y publicado por la agencia marroquí MAP, Mohamed VI destaca que será la candidatura de la unión “entre África y Europa, entre el norte y sur del Mediterráneo y entre los mundos africano, árabe y euro-mediterráneo”.

“También será -dice el mensaje- una candidatura que reunirá lo mejor de ambas partes y la demostración de una alianza de genio, creatividad, experiencia y recursos”.

El texto fue leído por el ministro marroquí de Educación y Deportes, Chakib Benmoussa, en la entrega en Kigali (Ruanda) del citado premio 2022 al monarca y al presidente ruandés, Paul Kagame, un galardón que Mohamed VI considera “un homenaje al talento de África y de su juventud deslumbrante”.

Lee también: Roberto Mancini lanza la alarma en el ataque de Italia y convocará a Mateo Retegui

El monarca afirma que quiere hacer del fútbol en Marruecos “una palanca de éxito y desarrollo humano sostenible”, porque, “además de ser una pasión y la expresión de un talento creativo, el fútbol es una visión de futuro, un compromiso a largo plazo, una gobernanza eficiente y transparente y una inversión en infraestructuras y en capital humano”.

Mohamed VI recuerda en su mensaje que el fútbol marroquí honró a África en el pasado Mundial de Qatar 2022, donde la selección del país magrebí quedó cuarta, y honra los valores de “perseverancia” y “superación propia”.

Y destaca que, “más allá de las palabras, el Reino de Marruecos -que acogió el último Mundial de Clubes de la FIFA- ha demostrado de nuevo con hechos que sus medios, infraestructuras y su experiencia, en particular en el fútbol, están a disposición de todos los países africanos que deseen, también ellos, hacer de la juventud una palanca de esperanza y crecimiento”.

La candidatura 2030, que integraban inicialmente España, Portugal y Ucrania, lleva cuatro años y medio de trabajo liderada por Luis Rubiales y Fernando Gomes. El expediente sancionador abierto por la administración ucraniana contra el presidente de la federación de ese país, Andriy Pavelko, supone, de acuerdo con las normas de FIFA y UEFA, que Ucrania quedaría apartada de una eventual candidatura.

Lee también: La FIFA aprobó el histórico formato de competición del Mundial 2026 con 48 selecciones

Ante esta situación, España y Portugal iniciaron conversaciones con Marruecos para evaluar su posible incorporación a la candidatura.

Lo que antes cuestionaban tanto FIFA como UEFA y que hacía referencia a una candidatura de distintas confederaciones, ahora ya no es problema, circunstancia que ha favorecido la llegada de Marruecos.

Quince ciudades españolas y estadios se han ofrecido como posibles sedes de cara al Mundial 2030.

Balaidos de Vigo

Riazor de La Coruña

El Molinon de Gijón

Anoeta de San Sebastian

La Romareda de Zaragoza

Cornellá de Barcelona

La Nueva Condomina de Murcia

La Rosaleda de Málaga

Nuevo Mestalla de Valencia

La Cartuja de Sevilla

Gran Canaria

Civitas Metroplitano de Madrid

Bernabeu de Madrid

Nou Camp de Barcelona

San Mames de Bilbao

Sin embargo, según informa Pedro Morata, a día de hoy sólo 3 estadios cumplen con los requisitos de FIFA para albergar un partido de Mundial: Bernabéu, Civitas Metropolitano y San Mames. Y se supone que la remodelación del Camp Nou estará finalizada. El matiz importante es que, en septiembre, las sedes tendrán que garantizar a la FIFA que los estadios cumplirán los aforos y las otras exigencias las ciudades.

Foto: FIFA

España e Italia volverán a medirse en el Final Four de la Nations League

Tony Cittadino (Madrid).- El clásico del fútbol europeo está de vuelta. España e Italia jugarán la semifinal del Final Four de la Nations League, que se celebrará en Países Bajos en junio. El sorteo también dictaminó que el anfitrión chocará ante Croacia.

La Roja y la Azzurra ya se habían enfrentado en la semifinal de 2021, cuando los para entonces los dirigidos por Luis Enrique vencieron a la Azzurra dos por uno en el estadio San Siro en Milano. Ferran Torres fue la estrella del partido, al marcar un doblete y propinarle a Italia la primera derrota como local en San Siro en 93 años.

La selección italiana acumulaba 28 partidos invicta en el histórico recinto. Tenía 61 partidos oficiales en casa sin perder, sin contar los amistosos, con 46 victorias y 13 empates. La última derrota había sido el 8 de septiembre de 1999, al caer 2-3 ante Dinamarca en Napoli, en partido de eliminatorias para la Euro 2000.

El resultado dejó en 37 la racha de partidos invictos de Italia, que tres meses antes había ganado la Eurocopa ante Inglaterra en Wembley.

Luego, España perdió la final ante Francia, mientras que Italia se quedó con el tercer lugar, tras vencer a Bélgica.

Además todavía está fresco en la memoria el partidazo de la semifinal de la Euro 2020, ganado por Italia en penales.

La serie particular histórica está pareja, pero favorece a España con 12 victorias, por 11 de Italia y 16 empates. En la Nations League, los ibéricos ganaron su único encuentro. Italia sólo ha perdido dos de sus últimos 16 partidos de la Nations League (ocho victorias y seis empates).

El duelo será el jueves 15 de junio en Enschede y el director técnico de España, Luis de la Fuente, mostró respeto por Italia y su alegría por disputar el torneo.  «Tenemos mucha ilusión en esta competición. Es imposible tener más motivación y mayores ganas de competir ya», dijo el estratega, que debutará en el banquillo en las eliminatorias a la Euro 2024 en marzo, en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa de la RFEF.

Por su parte, el asistente técnico de Mancini en la Azzurra, Alberico Evani, dijo que será una gran oportunidad volver a medirse a España. «Como selección y por estilo de juego, España es el peor adversario. Pero, es bello poder enfrentarlos otra vez. Siempre hemos sufrido con ellos y aunque cambiaron el director técnico, no creo que cambien su modo de jugar», expresó en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa de la FIGC.

En tanto, el miércoles 14,  Países Bajos retará a Croacia en Róterdam. La naranja mecánica ha ganado el único enfrentamiento previo ante los croatas, que han ganado sus cuatro últimos partidos de la Nations League.

Los ganadores de ambos juegos, pasarán a la final que se jugará el domingo 18 en Róterdam. Los perdedores, chocarán a primera hora en Enschede, en el partido por el tercer lugar.

Al igual que en las ediciones anteriores, en caso de empate en la semifinal o final, se jugará la prórroga y si se mantiene la paridad, el juego se define en penales. En cambio, en el duelo por el tercer lugar no hay tiempo extra. Si el choque se mantiene igualado, se definirá en penales.

Finales anteriores de la Nations League

2021

Anfitrión: Italia

Campeón: Francia

Máximo Goleador: Kylian Mbappé, Francia (2)

Jugador del Torneo: Sergio Busquets, España

2019

Anfitrión: Portugal

Campeón: Portugal

Trofeo Máximo Goleador: Cristiano Ronaldo, Portugal (3)

Jugador del Torneo: Bernardo Silva, Portugal

 

Foto: UEFA

La temporada 2023 de la Fórmula Uno tendrá 23 carreras

EFE.- La Fórmula 1 anunció que no sustituirá al Gran Premio de China, que no se disputará por cuarto año consecutivo debido a la pandemia del coronavirus, y que, por ello, el calendario de la próxima temporada 2023 tendrá 23 carreras.

En diciembre, cuando se canceló la cita en China, la F1 dejó abierta la posibilidad de que encontrar un remplazo para llegar a las 24 carreras, en el que hubiera sido el calendario más largo de la historia de la competición, pero, finalmente, no ha sido así.

Esta decisión deja un hueco en el calendario del 2 de abril, cuando se disputa la carrera del GP de Australia, al 28 de ese mismo mes, cuando arranca el GP de Azerbaiyán.

Una temporada que arrancará el próximo 2 de marzo en el circuito de Sakir (Baréin) y en la que el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) defenderá la corona de campeón del mundo que conquistó por segundo año consecutivo.

El mexicano Sergio Pérez se mantiene en Red Bull y el español Carlos Sainz en Ferrari, mientras que dicho fin de semana supondrá el estreno en un Gran Premio de su compatriota Fernando Alonso con Aston Martin.

-Calendario de la Fórmula 1 para 2023:

1. Gran Premio de Baréin (3-5 de marzo)

2. Gran Premio de Arabia Saudí (17-19 de marzo)

3. Gran Premio de Australia (31 de marzo-2 de abril)

4. Gran Premio de Azerbaiyán (28-30 de abril)

5. Gran Premio de Miami (5-7 de mayo)

6. Gran Premio de Emilia Romaña (19-21 de mayo)

7. Gran Premio de Mónaco (26-28 de mayo)

8. Gran Premio de España (2-4 de junio)

9. Gran Premio de Canadá (16-18 de junio)

10. Gran Premio de Austria (1-2 de julio)

11. Gran Premio de Gran Bretaña (7-9 de julio)

12. Gran Premio de Hungría (21-23 de julio)

13. Gran Premio de Bélgica (28-30 de julio)

14. Gran Premio de Países Bajos (25-27 de agosto)

15. Gran Premio de Italia (1-3 de septiembre)

16. Gran Premio de Singapur (15-17 de septiembre)

17. Gran Premio de Japón (22-24 de septiembre)

18. Gran Premio de Catar (6-8 de octubre)

19. Gran Premio de Estados Unidos (20-22 de octubre)

20. Gran Premio de México (27-29 de octubre)

21. Gran Premio de Brasil (3-5 de noviembre)

22. Gran Premio de Las Vegas (16-18 de noviembre)

23. Gran Premio de Abu Dabi (14-26 de noviembre).

Estos son los momentos más importantes que dejó el Mundial Qatar 2022

Tony Cittadino (Madrid).- El Mundial de Qatar 2022 finalizó con la victoria de Argentina de Lionel Messi ante Francia, en un torneo que dejó momentos históricos tanto para las selecciones, como para los jugadores. Aprovechamos para repasar lo más importante que ha dejó el último que se jugó con 32 selecciones.

Ecuador tumbó al anfitrión

La Copa del Mundo comenzó a dejar momentos dorados desde el primer juego, pues Ecuador hizo historia al superar a Qatar dos goles por cero. Enner Valencia comandó la victoria de los suramericanos con un doblete en los minutos 16 y 31.

De acuerdo a Mister Chip, es el segundo jugador que logra un doblete en el primer tiempo de un partido inaugural de toda la historia de la Copa del Mundo. El primero fue Angelo Schiavio en la edición 1934 (Italia 7-1 Estados Unidos). Valencia también inscribió su nombre como el goleador de mayor edad en anotar en un Mundial, con 33 años y 16 días.

Además es el máximo anotador de Ecuador en el Mundial, tras superar los tres goles que tenía Agustín Delgado, con quien compartió plantel en Emelec: “He soñado muchas noches con esta noche, que mi Selección pudiera ganar el partido inaugural. Dije que iba a ser un sueño para todos nosotros, he podido marcar”, dijo el atacante en declaraciones reseñadas por el portal digital de la FIFA.



Por su parte, Qatar se convirtió en la primera selección anfitriona de un Mundial que pierde el juego inaugural. El balance previo era de 16 victorias y seis empates. De igual forma, es el segundo anfitrión desde 1966 en terminar el encuentro sin un remate al arco. El otro fue Estados Unidos ante Brasil en 1994.

El estadista español también informó que Ecuador es la tercera selección  suramericana en ganar el juego inaugural, luego de Brasil (1950, 1998 y 2014) y Chile (1962).

Ecuador gana de la mano de Enner Valencia / Foto: Twitter

Gales acabó con la sequía

Gales regresó a un Mundial por primera vez en 64 años y lo hizo con un empate a un gol frente a Estados Unidos. Gareth Bale se encargó de igualar el encuentro de penal al minuto 82, para estrenarse como goleador en la historia del torneo.

Además fue el primer tanto de Gales en el Mundial desde que Terry Medwin marcara el último frente a Hungría en 1958.

Arabia Saudita sorprendió a Argentina

La primera sorpresa del Mundial llegó en el tercer día de la competición, pues Arabia Saudita derrotó a Argentina dos goles por uno en el Lusail Stadium. Lionel Messi había adelantado a la Albiceleste con tanto de penal a los 10 minutos, para convertirse en el quinto jugador en anotar en cuatro ediciones, luego de Pelé (Brasil), Uwe Seeler (Alemania), Miroslav Klose (Alemania) y Cristiano Ronaldo (Portugal).

Sin embargo, Arabia volteó el marcador en la etapa complementaria con goles en 5 minutos. Saleh Al Shehri empató en la fracción 48 y Salem Al Dawsari congeló a los argentinos con un golazo de derecha y cruzado al 53.



Argentina sumó su primera derrota en su primer juego desde la caída ante Camerún, en el juego inaugural de Italia 90. Los africanos ganaron por la mínima diferencia. Además el récord de partidos invictos quedó en 36, tan sólo a uno de la marca de la Italia de Roberto Mancini (2018-2021).

“Es un golpe muy duro para todos, no esperábamos empezar de esta manera. Por algo pasan las cosas. Hay que preparar lo que viene, tenemos que ganar o ganar y depende de nosotros”, dijo Messi luego del partido en declaraciones reseñadas por la AFA.

Olivier Giroud igualó a Thierry Henry

Francia comenzó la defensa del título con una goleada a Australia de cuatro por uno, comandado por un doblete de Olivier Giroud. El delantero del Milan vivió una noche histórica, pues con sus goles en los minutos 32 y 71, igualó a Thierry Henry como el máximo artillero de la selección francesa con 51 dianas.

Mister Chip también informó que el atacante se convirtió en el goleador francés de mayor edad con 36 años y 53, superando a Zinedine Zidane, (34 años y 16 días), quien lo había hecho en la final del Mundial Alemania 2006 ante Italia.

Japón fulminó a Alemania

La sorpresas en el debut del Mundial continuaron y esta vez le tocó a otro campeón del mundo: Alemania. Los teutones cayeron ante Japón dos goles por uno en el Khalifa International Stadium. Ilkay Gündogan había adelantado a los alemanes con un penal al minuto 33, pero los nipones terminaron remontando en ocho minutos, con dianas de Ritsu Doan (75′) y Takuma Asano (83′).

De esta forma, Alemania perdió dos partidos consecutivos en la Copa del Mundo por segunda vez en historia, pues venía de perder ante Corea del Sur en Rusia 2018. La otra ocasión fue entre 1978 y 1982: 2-3 ante Austria y 1-2 frente Argelia.



“Esto es brutalmente decepcionante. Hemos merecido con creces ponernos por delante y hemos tenido muchas ocasiones de gol. Japón nos ha superado claramente en términos de eficiencia. Hubo errores individuales que simplemente no deberíamos haber cometido”, dijo el director técnico de Alemania, Hansi Flick, en declaraciones reseñadas por la FIFA.

En este duelo, Jamal Musiala se convirtió en el jugador alemán más joven en jugar una Copa del Mundo con 19 años y 270 días, desde Karl-Heinz Schnellinger en 1958 (19 años y 72 días).

España y una goleada para la historia

El debut de España fue soñado, al superar a Costa Rica con un abultado marcador de siete por cero y registrar así la mayor goleada de su historia en la Copa del Mundo. Ferran Torres comandó la goleada con un doblete (31′ PEN, 54′) y se unieron a la fiesta Dani Olmo (11′), Marco Asensio (21′), Gavi (74′), Carlos Soler (90′) y Álvaro Morata (90’+2′).

El resultado le permitió a España superar los 100 goles en la historia de los Mundiales, quedando hasta la fecha por detrás de Francia (124), Italia (128), Argentina (138), Alemania (227) y Brasil (229).

Mister Chip informó que fue un duelo histórico también para Gavi (18 años y 110 días) y Balde (19 años y 36 días) como los jugadores más jóvenes en debutar en un Mundial. En el caso de Gavi, el hito fue doble porque también se convirtió en el tercer goleador más joven en toda la historia del Mundial, luego del brasileño Pelé (17 años y 241 días) y el mexicano Manuel Rosas (18 años y 93 días).

Por si fuera poco, agregó que el jugador del Barcelona es el más joven en marcar en su primer partido en el Mundial, luego del rumano Nicolae Kovacs en 1930 (18 años y 197 días) y Lionel Messi en 2006 (18 años y 357 días).



El estadista indicó que la de España fue la sexta goleada en un debut mundialista, luego de Alemania 8-0 Arabia Saudita (2002), Hungría 10-1 El Salvador (1982), Hungría 9-0 Corea del Sir (1954), Uruguay 8-0 Bolivia (1950) y Suecia 8-0 Cuba (1938).

Gol con sentimientos encontrados

Suiza debutó en el Mundial al ganar por la mínima diferencia a Camerún en el Al Janoub Stadium, en la apertura del grupo G. El tanto de victoria fue anotado al minuto 48 por Breel Embolo, jugador nacido en Camerún en la ciudad de Yaundé en 1997 y que no celebró el tanto por respeto.

Para los africanos, fue la octava derrota en fila en la Copa del Mundo, quedando a un juego perdido de igualar la marca lograda entre 1930 y 1958.

Embolo le dio el triunfo a Suiza / Foto: FIFA

Cristiano Ronaldo, único goleador en 5 Mundiales

Cristiano Ronaldo sumó otra hoja dorada a su dilatada carrera. El jueves 24 de noviembre debutó en la victoria ante Ghana de tres goles por dos en el Stadium 974. El estelar jugador de 36 años abrió el marcador en el minuto 65, al transformar un penal con un disparo a media altura a la mano derecha del portero Lawrence Ati Zigi.

El lusitano no sólo se convirtió en uno de los ocho jugadores con presencia en cinco Mundiales, sino también en el único en anotar en cinco Copas del Mundo (2006, 2010, 2014, 2018 y 2022). El 7 de Portugal llegó a ocho dianas de por vida y quedó a un tanto de igualar a Eusebio como máximo anotador en la cita mundialista. La “Pantera” anotó sus nueve dianas en el legendario Mundial Inglaterra 1966.



De acuerdo con Mister Chip, Cristiano (37 años y 292) días superó al sueco Gunnar Gren (37 años y 236), para ser el segundo goleador más veterano en la Copa del Mundo. El récord lo tiene el mítico Roger Milla. El camerunés le anotó a Rusia en Estados Unidos 94, con 42 años y 39 días.

Además con sus ocho goles, empató a los alemanes Gerd Müller y Jürgen Klismann y el argentino Gabriel Batistuta, como el tercer máximo anotador en la fase de grupos. Sólo están por delante, el peruano Teófilo Cubillas (9) y al alemán Miroslav Klose (11).

Un doblete dorado para Brasil

Brasil inició su camino en el Mundial con una espectacular victoria de dos goles por cero ante Serbia. Richarlison firmó el triunfo con tantos en los minutos 62 y 73, este último con una chilena espectacular.

Así se convirtió en el octavo jugador de Brasil en anotar dos dianas en su estreno en el Mundial. Mister Chip informó que el último en hacerlo fue Neymar, el 12 de junio de 2014 frente a Croacia.



Agregó que el resultado le permitió llegar a 16 partidos sin perder en la fase de grupos del Mundial, igualando la marca de 16 gestada por Alemania entre 1990 y 2010. Además en este encuentro, Thiago Silva (38 años y 63 días) superó a Djalma Santos (37 años y 138 días), para ser el jugador de Brasil de mayor edad en disputar un Mundial.

Canadá se estrena como goleador

El domingo 27 de noviembre de 2022 quedará registrado en la historia de Canadá, pues marcaron su primer gol en la historia de la Copa del Mundo. Alphonso Davies se encargó de abrir el marcador ante Croacia a los 68 segundos, siendo el segundo gol más rápido en la historia del torneo. De acuerdo a Mister Chip, el más veloz fue del estadounidense Clint Dempsey al marcar a los 29 segundos ante Ghana en Brasil 2014.

A pesar de abrir el marcador primero, Canadá no pudo mantener la ventaja y cayó cuatro por uno. Se convirtió en la segunda selección eliminada en la fase de grupos, luego del anfitrión Qatar.

Canadá anotó en su cuarto partido en un Mundial, tras perder en el debut de Qatar ante Bélgica (0-1). En México 1986 disputó su primer Mundial y perdió los tres partidos de la fase de grupos del grupo C: Francia (0-1), Hungría (0-2) y Unión Soviética (0-2).

Marruecos doblegó a Bélgica

Los africanos ganaron su primer partido de esta edición del Mundial y la tercera de su historia, al derrotar a Bélgica dos goles por cero. Abdelhamid Sabiri al minuto 73 y Zakaria Aboukhlal en el segundo minuto de descuento, firmaron el triunfo en el estadio Al Thumama.

La última victoria de Marruecos había sido el 23 de junio, en la edición de Francia 1998. Para entonces, golearon a Escocia 3-0 en el tercer partido del grupo A, con doblete de Salaheddine Bassir en los minutos 22 y 85 y otro tanto de Abdeljalil Hadda al 46. En Rusia 2018, perdieron con Irán (0-1) y Portugal (0-1) y empataron con España (2-2).



El primer triunfo en la Copa del Mundo fue en México 1986, al vencer en el último juego del grupo F a Portugal (1-3) y ser líder de la clasificación con cuatro puntos. En octavos de final, cayeron ante Alemania por la mínima diferencia.

Marruecos liquida a los Diablos Rojos / Foto: FIFA

Francia no pudo con Túnez

Túnez se despidió del Mundial a lo grande, al vencer a Francia por la mínima diferencia en el último juego del grupo D. La selección africana se llevó la victoria, gracias a tanto de Wahbi Khazri al minuto 58.

Francia, que jugó este encuentro con suplentes, estuvo cerca de llevarse el empate, pero el VAR le anuló un tanto a Antoine Griezmann en el octavo minuto de descuento. Así los galos perdieron su primer partido desde la Copa del Mundo Brasil 2014 y Túnez le ganó a un vigente campeón del mundo por primera vez en su historia.

Túnez se despide con un triunfo / Foto: FIFA

Una terna arbitral femenina

El jueves 1 de diciembre la la Copa del Mundo volvió a registrar un hecho histórico, pues por primera vez una terna arbitral femenina dirigió un partido. La francesa Stéphanie Frappart se encargó de impartir justicia, junto las asistentes, la brasileña Neuza Back y la mexicana Karen Díaz.

Fue en el juego del grupo E en el que Alemania venció a Costa Rica cuatro por dos. Sin embargo, el triunfo no le sirvió a los teutones, que quedaron eliminados en la fase de grupos por primera vez en ediciones consecutivas, tras fallar también en Rusia 2018.

Victoria y liderato para Marruecos

Marruecos derrotó a Canadá dos goles por uno, para finalizar como líder del grupo F. El resultado, que contó además con el empate sin goles entre Croacia y Bélgica que dejó fuera a los belgas, le permitió a Marruecos finalizar líder con siete puntos.

Así es la quinta vez en la que una selección africana gana un grupo, luego de precisamente Marruecos (1986), Camerún (1990) y Nigeria (1994 y 1998).

Marruecos se suma a la lista de clasificados / Foto: FIFA

Hazaña nipona

Japón venció a España dos goles por uno en un encuentro marcado por polémica, para finalizar líder del grupo E con seis puntos. Los nipones voltearon el juego en tres minutos, con tantos de Ritsu Doan y Ao Tanaka, este último convalidado por el VAR al no haber traspasado por completo la línea de fondo.

Mister Chip informó que España perdió contra una selección asiática por primera vez en toda su historia. Llevaba 13 victorias y 2 empates (contra Corea del Sur en 1994 y en 2002).



Fue un resultado delicado para los dirigidos por Luis Enrique, avanzaron con cuatro puntos y mejor diferencia de goles con respecto a Alemania. De hecho, españoles y alemanes estuvieron fuera del Mundial durante tres minutos, por la victoria parcial de Costa Rica ante los teutones.

Corea del Sur sacó a Uruguay

Corea del Sur venció a Portugal dos goles por uno con tanto de Hee-Chan Hwang en el primer minuto de descuento, para avanzar a octavos de final como segunda en el grupo H.

El resultado permitió además a Paulo Bento, ser el sexto director técnico en derrotar a su país natal en la Copa del Mundo, de acuerdo con datos de Mister Chip. Los otros fueron

Otto Glória (1966, con Portugal a Brasil), Ernst Happel (1978, con Holanda a Australia), Sepp Piontek (1986, con Dinamarca a Alemania), Bruno Metsu (2002, con Senegal a Francia) y Milovan Rajevac (2010, con Ghana a Serbia).

La victoria de Uruguay ante Ghana de dos por cero fue inútil, pues dependía del resultado de los coreanos.

Corea del Sur sella su pase / Foto: FIFA

Camerún dejó frío a Brasil

La última sorpresa de la fase de grupos la dio Camerún, al ganarle a Brasil por la mínima diferencia. Un cabezazo de Vincent Aboubakar en el segundo minuto de descuento, certificó la primera victoria en el Mundial de Qatar.

Además, Mister Chip indicó que Camerún es la única selección africana que ha derrotado a Brasil, luego de hacerlo en la edición de la Confederaciones 2003. De igual forma, Brasil no perdía en una fase de grupos de la Copa del Mundo desde 1998, cuando cayó 1-2 ante Noruega.

Luego de la celebración del gol, Aboubakar fue amonestado con tarjeta amarilla por quitarse la camisa y fue expulsado por doble amonestación. Un jugador que anotaba y era expulsado en el mismo partido, no ocurría desde que Zinedine Zidane lo hizo en la final entre Italia y Francia en 2006.

En este encuentro, Dani Alves (39 años y 210 días) superó a Thiago Silva (38 años y 67 días) como el brasileño de mayor edad en disputar un partido en la historia de la Copa del Mundo.



Por su parte, fue la cuarta Copa del Mundo en la que ninguna selección hizo pleno de puntos en la fase de grupos, de acuerdo a datos de Mister Chip. Las otras ediciones fueron en Suecia 1958 (16 selecciones), Chile 1962 (16 selecciones) y Estados Unidos 1994 (24 selecciones).

Giroud en la historia francesa

El delantero Olivier Giroud se convirtió el domingo 4 de diciembre en el máximo goleador de la historia de la selección de Francia, con 52 tantos. El delantero del Milan anotó en la victoria de los galos ante Polonia de tres goles por uno, en el partido de octavos de final.

El atacante marcó al minuto 44 y logró la marca en su partido 117 con los franceses. Ahora encabeza una lista en la que le siguen Thierry Henry con 51 tantos y Antoine Griezmann con 42 dianas, una más que la leyenda, Michel Platini.

Además el portero Hugo Lloris llegó a 142 partidos con la selección, igualando el récord de presencias de Lilian Thuram con Les Bleus.

giroud goleador qatar

Fortaleza marroquí

Marruecos continuó haciendo historia en la Copa del Mundo, al avanzar a los cuartos de final. Los africanos empataron sin goles ante España en 120 minutos, para luego vencerlos en la tanda de penales 3-0.

El portero Yassine Bounou fue la estrella, al detener dos penales a Pablo Sarabia y Sergio Busquets, mientras que Achraf Hakimi cobró a lo Panenka para desatar la celebración en el Education City Stadium, con más de 25 mil fanáticos marroquíes celebrando a todo pulmón.

Así Marruecos se convirtió en la cuarta selección africana en avanzar a los cuartos de final del Mundial, luego de Camerún en 1990, Senegal en 2002 y Ghana en 2010.

Para España, fue el segundo Mundial seguido en caer en la tanda de penales, tras perder en Rusia 2018 ante el anfitrión en octavos de final.

“Nos ha faltado el gol. Es una reflexión que cualquier aficionado y profesional del fútbol puede hacer. Hemos dominado, pero no había espacio ni tiempo. Ellos han defendido muy bien y nos ha costado mucho generar. Los jugadores han hecho todo lo que he pedido. Solo les puedo felicitar. Pero esto es la vida y el deporte”, dijo el director técnico Luis Enrique, en declaraciones a la RTVE.

En este encuentro, Gavi se convirtió en el jugador más joven (18 años) en ser titular en un partido de eliminación directa de un Mundial desde Pelé (17), quien lo hizo con Brasil en 1958.

Gonçalo Ramos lidera la goleada lusitana

Portugal goleó a Suiza seis por uno, para sellar su boleto a los cuartos de final en la noche de Gonçalo Ramos. El delantero del Benfica inició el encuentro como titular en lugar de Cristiano Ronaldo y respondió con un hat-trick en los minutos 17, 51 y 67. Los otros tantos, fueron de Pepe (33′), Raphaël Guerreiro (55′) y Rafael Leão (90’+2′).

Mister Chip informó que Ramos (21 años y 169 días) es el jugador más joven que logra un triplete en la Copa del Mundo, desde que lo hiciera Florian Albert (con 20 años y 261 días) para Hungría frente a Bulgaria el 3 de junio de 1962.

Además es el tercer goleador más joven en marcar un hat-trick en fase de eliminación directa en toda la historia de la Copa del Mundo, solo por detrás del alemán Edmund Conen (19 años y 198 días) en 1934 y del brasileño Pelé (17 años y 246 días) en 1958.

Por su parte, el estadista español agregó que Pepe (39 años y 283 días) se convirtió en el jugador más veterano en anotar un gol en la fase de eliminación directa en toda la historia de la Copa del Mundo. Superó al camerunés Roger Milla, que marcó con 38 años y 34 días en 1990 ante Colombia.

Portugal se muestra con fuerza / Foto: FIFA

Récord amargo para Neymar

El viernes 9 de diciembre, Neymar igualó a Pelé como el máximo anotador de la selección brasileña. El derecho del PSG anotó un golazo con una gran jugada personal en el primer minuto adicional del primer tiempo de la prórroga (105+1), en el partido que Brasil y Croacia igualaron a un tanto en los 120 minutos, pero los europeos se impusieron en la tanda de penales (4-2), para avanzar a la semifinal.

Además Mister Chip indicó que Neymar es el segundo jugador brasileño que marca en una prórroga en toda la historia de la Copa del Mundo. El otro había sido Leonidas da Silva, quien anotó dos tantos en el tiempo extra contra Polonia el 5 de junio de 1938.

Fue la quinta eliminación consecutiva de Brasil ante un rival europeo en el Mundial, tras caer ante Francia (2006, cuartos de final), Holanda (2010, cuartos de final), Alemania (2104, semifinal), Bélgica (2018, cuartos de final) y Croacia.

También fue el segundo partido ganado por los croatas desde la tanda de penales, tras eliminar a Japón en octavos de final y el quinto en las últimas dos Copas del Mundo.

Messi igualó a Batistuta

Lionel Messi igualó a Gabriel Batistuta como el máximo anotador en la historia de la selección de Argentina, al anotar un tanto de penal y el cuarto del Mundial en el juego de cuartos de final que la Albiceleste igualó a dos tantos ante Países Bajos en 120 minutos. Los argentinos avanzaron a la semifinal al imponerse 4-3 en la tanda de penales.

Además el astro argentino llegó a cuatro penales lanzados en la Copa del Mundo, igualando a Batistuta, Eusebio, Rob Rensenbrink, Cristiano Ronaldo y Asamoah Gyan.

También superó a Paolo Maldini e igualó a Miroslav Klose en el segundo lugar de todos los tiempos en partidos disputados en el Mundial. Quedó a uno de la marca de Lothar Matthäus.

Primer africano en una semifinal

El Mundial soñado de Marruecos continuó su camino el 10 de diciembre, al vencer a Portugal por la mínima diferencia. Los dirigidos por Walid Regragui se llevaron la victoria con tanto de cabeza de Youssef En-Nesyri al minuto 42, para llevarse el triunfo y ser la primera selección africana en llegar a la semifinal de un Mundial.

Marruecos volvió a cerrarse en defensa y a sorprender en ataque, para volver en cerrar un partido sin goles. El único recibido fue ante Canadá y fue un autogol. De resto, tiene el arco imbatido ante Croacia, Bélgica, España y Portugal, con el arquero Yassine Bounou en plan estelar.

Además es la segunda oncena en la Copa del Mundo no perteneciente a Conmebol o UEFA, en asegurar los siete partidos del torneo. La única había sido Corea del Sur en el Mundial 2002 y finalizó en el cuarto lugar, al caer ante Turquía.

El portugués Cristiano Ronaldo volvió a arrancar el encuentro desde el banquillo y entró en el minuto 51 por Rúben Neves, pero poco pudo hacer. El “Bicho” se marchó del campo entre lágrimas, en lo que seguramente fue su última participación en un Mundial.

Messi, imparable

Lionel Messi anotó un gol y dio una asistencia en la victoria de Argentina ante Croacia de tres por cero en el Lusail Stadium, que le permitió a la Albiceleste avanzar a su segunda final en tres Mundiales.

En este encuentro, el astro argentino se llevó dos récords más. Llegó a 11 goles con la selección, quedando como el máximo anotador de todos los tiempos e igualó al alemán Lothar Matthäus con más juegos disputados en la Copa del Mundo con 25.“Me siento bien, con lo mejor para afrontar cada partido. No fue nada fácil, llegamos cansados pero el grupo volvió a sacar fuerza e hicimos un partido muy serio”, dijo en la rueda de prensa luego del partido ante los croatas en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa de la AFA.

Otro podio para Croacia

Croacia se volvió a montar en el podio. Los europeos vencieron a Marruecos dos goles por uno en el Khalifa International Stadium.

Josko Gvardiol (7′) adelantó a los croatas y Achraf Dari (9′) empató por los africanos. Sin embargo, Mislav Orsic le dio el triunfo a la selección ajedrezada con un golazo al minuto 42, con un derechazo ajustado al segundo palo, en el que el portero Yassine Bounou no pudo hacer nada, a pesar de su espectacular estirada.

Así lograron su tercer podio en un Mundial, luego del tercer puesto en Francia 1998 y el subcampeonato en Rusia 2018.

De esta forma, extendieron los croatas extendieron a 11 los Mundiales en los que una selección europea termina en el tercer lugar. La última oncena no europea en ganar el duelo por el tercer puesto, fue Brasil a Italia en Argentina 1978.

Por su parte, Marruecos finalizó con una actuación histórica al ser el primer africano en terminar entre los cuatro primeros en una Copa del Mundo.

Croacia queda en el podio / Foto: FIFA

Messi cumplió el sueño

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Fotos: FIFA / Getty Images / EFE

 

 

Así fueron todas las finales de la Copa del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina y Francia disputarán este domingo la vigésima segunda final de la Copa del Mundo de la FIFA. Un evento que comenzó en 1930 con el triunfo de Uruguay y nos deja a las puertas de un nuevo tricampeón que será coronado en Qatar: sólo uno podrá bordar la tercera estrella en su camisa para toda la vida.

Aprovechamos para repasar lo más importante de las finales, en una historia que tiene a Brasil como el máximo ganador con cinco títulos y que nos ha hecho vivir momentos históricos que van desde El Maracanazo, pasando por las tres copas ganadas por Pelé, el título logrado por Diego Armando Maradona, la primera final definida en penales entre Brasil e Italia o el tetracampeonato azzurro en 2006, en un juego que quedó marcado por la expulsión de Zinedine Zidane, héroe de los galos en 1998.

Uruguay 1930, Uruguay 4-2 Argentina

La primera final de la Copa del Mundo se disputó el 30 de junio de 1930 en el Estadio Centenario, Montevideo. Uruguay venció a Argentina cuatro goles por dos, gracias a tantos de Pablo Dorado (12′), José Pedro Cea (57′), Victoriano Santos Iriarte (68′) y Héctor Castro (89′).

Así los charrúas fueron la primera selección en ganar el Mundial y también la primera en ganar todos sus partidos.

Por la Albiceleste, descontaron Carlos Desiderio Peucelle (20′) y Guillermo Stábile (37′), quien finalizó como máximo anotador del torneo con ocho dianas.

El árbitro principal fue el belga Jean Langenus y la asistencia fue de 68 mil 346 espectadores.

Italia 1934, Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

La segunda Copa del Mundo se disputó en Europa. Italia acogió la cita en pleno auge del dictador Benito Mussolini y se llevó, el 10 de junio de 1934, la victoria dos goles por uno en tiempo extra.

Los tantos de la Azzurra fueron anotados por Raiumndo Orsi (81′) Angelo Schiavio (95′), mientras que por los checoslovacos anotó Antonin Puc (71′).

Italia se convirtió en la primera selección europea en ganar el Mundial y fue la primera final definida en tiempo extra.

El duelo fue pitado por el sueco Ivan Eklind y 55 mil personas asistieron al Stadio Nazionale del Partito Nazionale Fascista.

Francia 1938, Italia 4-2 Hungría

Italia repitió el éxito cuatro años más tarde, para convertir a Vittorio Pozzo en el primer y, hasta ahora, único director técnico en ganar dos Mundiales. La Nazionale venció a Hungría cuatro goles por dos en el estadio Olympique de Colombes de París. Fue el 19 de junio de 1938.

Un total de 45 mil personas asistieron al encuentro, que fue pitado por el francés Georges Capdeville.

Los goles italianos fueron anotador por Luigi Colaussi (6′, 35′) y Silvio Piola (16′, 82′). Por los húngaros, marcaron Pal Titkos (8′) y Gyorgi Sárosi (70′).

Brasil 1950, Brasil 1-2 Uruguay

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue una de las finales más icónicas de la historia. El popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná, ante una entrada récord de más de 200 mil personas.

Además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino (65′) y Alcides Ghiggia (79′) fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Ghiggia fue el primer jugador en marcar en todos los partidos y terminó con cuatro dianas, cuatro menos que el goleador brasileño Ademir.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local. El único tanto carioca fue anotado por Friaca (47′).

El árbitro principal fue el inglés George Reader.

Suiza 1954, Alemania Federal 3-2 Hungría

La Copa del Mundo regresó a Europa y fue el primer Mundial en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” y lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Se disputó el 4 de julio de 1954 y fue la final conocida como El Milagro de Berna, en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones.

El Wankdorfstadion de Berna acogió este encuentro al que asistieron 60 mil espectadores y fue dirigido por el inglés William Ling.

Los tantos alemanes fueron obra de Maximilian Morlock (10′) y Helmut Rahn (18′, 84′), mientras que por los húngaros marcó el legendario Ferenc Puskás (6′) y Zoltán Czibor (8′).

Suecia 1958, Suecia 2-5 Brasil

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

El 29 de junio de 1958 se celebró el encuentro en el Estadio Rasunda de Solna. Los tantos cariocas fueron obra de Vavá (9′, 32′), Pelé (55′, 90′) y Mario Zagallo (68′). Por los anfitriones, anotaron Nils Liedholm (4′) y Agne Simonsson (80′).

La asistencia fue de 49 mil 737 personas y el árbitro principal fue le francés Maurice Guigue.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.

Chile 1962, Brasil 3-1 Checoslovaquia

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia (1934 y 1938) y Uruguay (1930 y 1950).

El 17 de junio de 1962 la canariña logró el doblete, gracias a tantos de Amarildo (17′), Zito (69′) y Vavá (78′), quien se convirtió en el primer jugador en marcar en dos finales. Josef Masopust (15′) mandó el balón a la red por los europeos.

El árbitro Nickolaj Latychev, nacido en la Unión Soviética, fue el encargado de impartir justicia. La asistencia fue de 68 mil 679 personas.

Inglaterra 1966, Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial y contó por primera vez con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

El 30 de julio de 1966, Inglaterra superó a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final (18′, 101′, 120′), uno de ellos, el más polémico, al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, dar la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.

Martin Peters (78′) marcó el otro tanto inglés, mientras que Helmut Haller (12′) y Wolfgang Weber (89′) lo hicieron por los alemanes.

Un total de 96 mil 924 personas presenciaron el duelo, que fue pitado por el suizo Gottfried Dienst y que vio a la Reina Isabel II entregar el trofeo de campeón al capitán Bobby Moore.

México 1970, Brasil 4-1 Italia

La consagración de Brasil llegó en una de las finales más icónicas de todos los tiempos. El 21 de junio de 1970 el Estadio Azteca recibió la final entre Brasil e Italia, ganada por la canariña cuatro goles por uno, en una gran exhibición ofensiva y de fútbol champagne.

Los tantos de los cariocas fueron anotados por Pelé (18′), Gerson (66′), Jairzinho 71′) y el capitán Carlos Alberto (86′). Por Italia, acortó distancias Roberto Boninsegna (37′).

La asistencia fue de 107 mil 412 personas y el árbitro principal fue el alemán Rudi Glockner.

De esta forma, Brasil se convirtió en el tercer país en ganar todos los partidos que disputó y en ser el primer tetracampeón.

Por su parte, Pelé se retiró por la puerta grande, al ganar su tercer Mundial siendo hasta ahora el único en lograrlo.

Alemania 1974, Países Bajos 1-2 Alemania Federal

El Mundial de 1974 estrenó trofeo. El escultor italiano Silvio Gazzaniga se encargó de fabricar la nueva joya, que tuvo el honor de ganar por primera vez Alemania Federal. Los teutones, vencieron en la final a Países Bajos dos goles por uno en el Estadio Olímpico de Múnich, para lograr su segunda Copa del Mundo tras el éxito de 1954.

Además fue el cuarto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934 e Inglaterra en 1966.

La final se celebró el 7 de julio de 1974 ante 78 mil 200 espectadores. Johan Neeskens abrió el marcador apenas a los 2 minutos, con el primer tanto de penal en los Mundiales y siendo, además, el gol más rápido en una Copa del Mundo. Sin embargo, los alemanes empataron también desde los 11 metros, gracias a tanto de Paul Breitner en el minuto 25 y luego «El Torpedo» Gerd Muller anotó el tanto que les dio la victoria en la fracción 43.

El duelo fue pitado por el inglés John Taylor y fue testigo de dos de las selecciones más poderosas de la historia y del enfrentamiento de dos de los mejores jugadores del mundo y capitanes de sus selecciones: Johan Cruyff y Franz Beckenbauer.

La Naranja Mecánica y el fútbol total del director técnico Rinus Michels no pudo ante la fortaleza de los dirigidos por Helmut Schoen.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

España 1982, Italia 3-1 Alemania Federal

La magia de Paolo Rossi llevó a Italia al tricampeonato en el Mundial España 1982, que estrenó formato con 24 selecciones participantes.

El Bambino de Oro, que en la segunda fase le había marcado un hat-trick a Brasil, lideró a la Azzurra al título el 11 de julio de 1982 en el estadio Santiago Bernabéu. El delantero de la Juventus abrió el marcador a los 57 minutos.

Luego anotaron Marco Tardelli (69′) y Alessandro Altobelli (81′) para encaminar el triunfo italiano, que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ser campeón del mundo.

Paul Breitner descontó por los alemanes en la fracción 83, pero no pudo evitar la derrota alemana en la primera de las tres finales consecutivas que disputó.

El árbitro fue el brasileño Arnaldo Coelho y la asistencia fue de 90 mil personas.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Estados Unidos 1994, Brasil 0-0 Italia (penales 3-2)

El estadio Rose Bowl de Los Ángeles fue testigo de la primera final en la historia en decidirse en penales y primera sin goles en 120 minutos. Brasil e Italia se volvieron a enfrentar 24 años después de la cita en México 70 y la alegría volvió a ser brasileña.

Roberto Baggio falló el último penal, que se convirtió en una imagen icónica en las Copas del Mundo. Así Brasil se convirtió en el primer tetracampeón, en una selección repleta de estrellas con Romario, Bebeto, Dunga y Taffarel.

El duelo fue pitado por el húngaro Sándor Puhl y asistieron 94 mil 194 personas al estadio, en un duelo que se jugó a mediodía, con un sol inclemente y mucha humedad.

Francia 1998, Brasil 0-3 Francia

El primer Mundial con 32 selecciones finalizó con celebración en casa. Francia recibió su primer torneo desde 1938 y se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) en ganar la Copa del Mundo como anfitriones.

Los galos disputaron una final de ensueño en el Stade de France en Saint-Dennis ante 80 mil personas, al golear a Brasil tres por cero, con un doblete de Zinedine Zidane (27′,45+1′) y otro tanto de Emmanuel Petit (90+2′), ante la mirada incrédula de Ronaldo y compañía.

La final se disputó el 12 de julio de 1998 y fue arbitrada por el marroquí Said Belqola, quien fue el primer africano en dirigir la final de un Mundial.

Corea y Japón 2002, Alemania 0-2 Brasil

La primera final celebrada en el continente asiático y el primer Mundial organizado entre dos países se tiño de amarillo. Ronaldo tuvo su recompensa y con un doblete en los minutos 63 y 79, derrotó a Alemania para ser el primer país en ganar cinco Mundiales y la segunda selección, luego de Alemania (1982, 1986, 1990), en jugar tres finales consecutivas.

El 30 de junio de 2002 se disputó este duelo en el Estadio Internacional de Yokohama y fue pitado por el italiano Pierluigi Collina ante 69 mil 29 espectadores.

El capitán Cafú ha sido el único en jugar tres finales consecutivas (1994, 1998 y 2002) y fue la primera final celebrada por Alemania como nación unificada.

Fue el segundo Mundial ganado por Brasil fuera de su continente, tras el éxito alcanzado en Suecia 1958.

Alemania 2006, Italia 1-1 Francia (penales 5-4)

La segunda final de la Copa del Mundo que se decidió por penales, también tuvo a Italia como protagonista, pero esta vez dejando un buen sabor de boca.

Los dirigidos por Marcello Lippi empataron con Francia a un gol en 120 minutos y luego los vencieron en penales 5-3. Fabio Grosso se encargó de transformar el último penal, con un disparo seco y potente al vertical izquierdo, para desatar la celebración y darle el cuarto título a Italia.

De esta forma, la Azzurra se convirtió en la primera selección europea en ser tetracampeón y lo logró el 9 de junio de 2006 en el estadio Olímpico de Berlín, ante 69 mil personas.

El árbitro argentino Horacio Elizondo pasó a la historia por expulsar del juego al capitán francés Zinedine Zidane, por el cabezazo en el pecho dado al defensa italiano Marco Materazzi.

El colegiado fue el primero en pitar el juego inaugural y la final del Mundial.

Sudáfrica 2010, Países Bajos 0-1 España

El 11 de julio de 2010 quedó marcado para siempre en España. Esa noche la Roja superó a Países Bajos por la mínima diferencia, gracias a un tanto de Andrés Iniesta en la fracción 116 de la prórroga. Así España logró su primera y única Copa del Mundo y ser la primera selección europea en titularse fuera de su continente.

El Estadio Soccer City de Johannesburgo vivió la celebración de la selección dirigida por Vicente del Bosque. Al encuentro asistieron 84 mil 490 personas y fue dirigido por el inglés Howard Webb.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Rusia 2018, Francia 4-2 Croacia

Francia volvió a festejar a lo grande el 15 de julio de 2018. Veinte años después de la hazaña de ganar su primer Mundial, se consagraron en Rusia 2018 para convertirse en bicampeón del mundo, tras doblegar a Croacia en la final cuatro goles por dos.

La final se disputó en el estadio Luzhnikí de Moscú, ante 78 mil 11 espectadores y fue dirigida por el argentino Néstor Pitana.

Los tantos franceses llegaron gracias a un autogol de Mario Mandzukic (18′), quien anotó el primer tanto en propia puerta en una final de la Copa del Mundo. Antoine Griezmann marcó de penal (38′), en una jugada en la que por primera vez se utilizó el VAR en una final, mientras que los otros tantos fueron de Paul Pogba (59′) y Kylian Mbappé (65′).

Por los croatas, descontaron Ivan Perisic (28′) y Mandzukic (69′).

El equipo galo dominó el torneo de principio a fin, sin perder ningún juego. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mario Zagallo y Franz Beckenbauer.

Europa además continuó con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón fue de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014).

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Qatar 2022; Luis Enrique no seguirá como director técnico de la selección española

Prensa RFEF.- La RFEF quiere agradecer el trabajo de Luis Enrique y todo su cuerpo técnico al frente de la Selección nacional absoluta a lo largo de los últimos años

La dirección deportiva de la RFEF ha trasladado al presidente un informe en el que se determina que debe arrancar un nuevo proyecto para la Selección Española de Futbol, con el objetivo de continuar con el crecimiento alcanzado en los últimos años gracias al trabajo realizado por Luis Enrique y sus colaboradores. Tanto el presidente, Luis Rubiales, como el director deportivo, José Francisco Molina, han transmitido al técnico la decisión adoptada.

El entrenador asturiano consiguió dar un nuevo impulso al combinado nacional desde su llegada, en 2018, a través de una profunda renovación que ha consolidado un relevo generacional en el equipo y en el fútbol español.

Luis Enrique consiguió la clasificación para dos Final Four de la UEFA Nations League, de las tres que disputó como técnico; y alcanzó las semifinales de la Euro 2020 con un sello propio y a través de un estilo definido. Apostó por el talento joven y ha sembrado de esperanza el futuro de la selección española.

La RFEF desea enérgicamente la mejor de las fortunas a Luis Enrique y su equipo de trabajo en sus futuros proyectos profesionales. El técnico se lleva el cariño y la admiración de sus colaboradores en la selección y de toda la Federación, que siempre será su casa.

Ya tiene sustituto

La RFEF ha elegido a Luis de la Fuente como nuevo seleccionador nacional absoluto. El director deportivo, José Francisco Molina, ha trasladado un informe al presidente, Luis Rubiales, en el que recomienda la elección del técnico riojano, hasta ahora seleccionador sub-21, para liderar la nueva etapa que comienza después del Mundial de Catar.

Molina elevará el informe para su nombramiento el próximo lunes 12 de diciembre a la junta directiva de la RFEF.

Luis de la Fuente (Haro, 1961) ha dirigido con éxito en las categorías inferiores de la Selección desde su llegada a la RFEF. En 2015, se proclamó campeón de Europa con la selección sub-19. En 2018, fue medalla de oro en los Juegos Mediterráneos con la selección sub-18. Posteriormente, en julio de 2018 fue nombrado seleccionador sub-21 y un año más tarde, en 2019, se proclamó campeón de Europa en Italia conquistando el quinto entorchado para España tras imponerse en la final a Alemania (2-1). El seleccionador también es plata olímpica en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

A título anecdótico, de la Fuente cuenta en su haber con un partido dirigido a la selección absoluta en junio de 2021 contra Lituania en Butarque en las puertas de la Euro 2020 al encontrarse la selección nacional confinada por protocolo Covid.

El nuevo seleccionador debutará en marzo en la fase de clasificación para la Eurocopa 2024 de Alemania y dirigirá sus dos primeros partidos contra Noruega y Escocia.

Una vez ratificado su nombramiento por la junta directiva, Luis de la Fuente sería presentado el lunes 12 de diciembre a las 12:30 horas en el salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol.

Foto: Prensa RFEF

Qatar 2022: Marruecos sorprende a España en los penales

Roberto Morales, Doha (EFE).- La fortuna que en Rusia 2018 dio la espalda en la misma situación, una tanda de penaltis de octavos de final, reapareció para castigar a una España que mascó la impotencia de un dominio improductivo, la frustración de su falta de pegada ante una Marruecos combativa, que a base de coraje llevó el duelo al factor fortuna que, nuevamente, dio la espalda a Luis Enrique.

Los males de la selección española reaparecieron para volver a caer en los octavos de final de un Mundial. Más de doce años sin estar entre las ocho mejores del mundo. Con un sello inconfundible que será legado de Luis Enrique si decide no seguir en el cargo pero también debilidades para no salir airosa en la superioridad.

La posesión improductiva, apenas tres remates en 120 minutos, la falta de pegada, la ausencia de un líder que se eche el equipo a sus espaldas. La incapacidad de vencer un duelo directo en 90 minutos de una eliminatoria desde su última Eurocopa conquistada en 2012. Luis Enrique no encontró la fórmula para volver a reinar.

Datos del partido: Marruecos vs España

En el Mundial pasó del asombro al colapso. De deslumbrar ante Costa Rica a sembrar la duda por unos minutos de desconexión ante Japón que debía despejar en unos octavos de final que no supera desde Sudáfrica. Una barrera insalvable que, para dejarla atrás, estaba obligada a igualar la intensidad del rival. Marruecos, la ilusión de un país, la liberación del que compite sin presión tras haber ya cumplido como revelación del torneo. Presentó un choque durísimo, parapetada en su terreno. Siempre al límite.

En ese sello inconfundible de España, protagonista siempre desde el balón, encontró en el camino numerosos partidos similares. Rival encerrado que defiende con máxima intensidad, respaldado en su potencia física para castigar cualquier imprecisión. Instalada en campo contrario gana importancia la presencia de Rodri como central, convertido en un centrocampista más. Para aumentar la calidad de la posesión, sorprendió Luis Enrique con el estreno de Marcos Llorente. De no contar a hacerlo de titular. Por delante de un Azpilicueta tocado y un Carvajal en un momento bajo.

No es habitual la renuncia a la inspiración goleadora de un jugador en racha. Lo hizo de inicio con Álvaro Morata, suplente tras marcar en cada partido del torneo. La idea era buscar movilidad ofensiva para encontrar espacios que tardaron en aparecer. España necesitaba máxima precisión en el pase, transiciones con rupturas de Pedri y desmarques en las bandas. Comprobó la dureza desde el inicio, con la patada de Ziyech a Jordi Alba, y le costó generar peligro ante un 4-1-4-1 sin fisuras.

Los riesgos que suele tomar Unai Simón para poner el corazón en un puño a todo un país, los asumió en esta ocasión Bono. Marruecos era el ejemplo de orgullo de todo un pueblo por su entrega. España se armaba de paciencia esperando el desgaste del rival. En plena tensión aparecía la pelea contra todos de Gavi, una acción de calidad aislada de Pedri. Una falta de Hakimi como primer acercamiento y el desequilibrio generado por Boufal.

Lee también: Brasil goleó a Corea sin despeinarse y se medirá a Croacia en cuartos de final

Marruecos no atendió a la debilidad mostrada por España cuando Alemania le buscó arriba o Japón le hizo daño desde la necesidad. Se sintió fuerte entregando el balón, sin rifarlo en salida cuando lo tuvo, sin sufrimientos ni concesiones. Solamente un desmarque de ruptura de Marco Asensio al pase en profundidad de Jordi Alba y el disparo de zurda al lateral de la red a los 26 minutos. Apenas Ferran la pedía al espacio para lanzar centros sin rematador. Ni un disparo a puerta.

El plan le salía a los ‘leones del Atlas’ que enfocaban la recta final del primer acto como el momento para golpear. Castigando una pérdida en fase de salida de Ferran con el disparo de zurda de Mazraoui que detuvo en dos tiempos Unai y con dos centros laterales que se convertían en aviso con el testazaro de Aguerd. Aprender a mascar la ansiedad era un ejercicio a cumplir por España.

No tardó Luis Enrique en mover el equipo buscando un nuevo escenario cuando en la reanudación se mantenía el guion. La oportunidad a Marco Asensio se acababa con la pisada en una falta lateral que chutaba Dani Olmo y Bono sacaba de puños. Parecía mentira pero era el primer disparo a puerta en 54 minutos de dominio. Intentó ser el referente Marco que necesitaba España, pero jugar de 9 le pasó factura cuando se recurrió al único puro en Qatar, Morata.

Nada alteraría el plan de Walid Regragui. Parecía imposible pero la opción de ser más defensivo podía acrecentarse retrasando aún más metros, con En Nesyri hasta defendiendo en banda. La valentía solo existió en la pugna por cada balón. Era el momento de buscar el desborde y Luis Enrique arengó a Nico Williams para ejercer su papel de revulsivo. El plan b ya estaba en escena.

El duelo entraba en el momento decisivo con el dominio apabullante español ante el cansancio marroquí. Las piernas pesaban. Olmo chutaba a la luna, Nico iniciaba desbordes, Llorente llegaba a línea de fondo, Morata disparaba cruzado y no encontraba puerta de cabeza. España hacía merecimientos pero no demostraba con gol su superioridad y Bono evitaba el triunfo sobre la bocina con una estirada a la falta lateral de Olmo que nadie tocaba y se envenenaba.

Sin capacidad para trasladar al marcador la superioridad del campo, la prórroga era un capítulo más de las eliminatorias de la España de Luis Enrique. No venció ninguna en 90 minutos. Airosa ante Croacia en la prórroga, Suiza en los penaltis que dieron la espalda ante Italia en semifinales de la Eurocopa. De nuevo el corazón en un puño en el primer duelo al todo o nada en el Mundial.

Salvada España por Unai Simón con una parada con los pies decisiva a los 104 minutos cuando Cheddira superó a Rodri y chutó raso. Luis Enrique buscó la frescura de la juventud con Balde y Ansu, un riesgo si llegaban los penaltis. Marruecos los firmaba y España era incapaz de generar peligro. Jugando con un 9 y sin centros que rematar. Sin responder con autoridad al favoritismo. Acabando el partido con las manos en la cabeza por el derechazo al poste de Sarabia tras aparecer en el segundo palo al centro de Rodri.

La moneda al aire y salió cruz. El disparo al poste de Sarabia que había entrado para tener un experto. El golpeo blando del más fiable, Carlos Soler. El error del capitán Busquets, el día que igualaba el récord de partidos de leyendas como Casillas y Ramos. En el cierre más doloroso con el golpeo blando a lo Panenka de Hakimi. El más que posible adiós de Luis Enrique mascando la impotencia de una eliminación difícil de digerir.

Ficha técnica:

0 – España: Unai Simón; Marcos Llorente, Laporte, Rodri, Jordi Alba (Balde, m.98); Busquets, Pedri, Gavi (Carlos Soler, m.63); Ferran Torres (Nico Williams, m.75 (Sarabia, m.118)), Marco Asensio (Morata, m.63) y Dani Olmo (Ansu Fati, m.98).

0 – Marruecos: Bono; Achraf Hakimi, Aguerd (El Yamiq, m.84), Romain Saiss, Nasser Mazraoui (Attiat-Allai, m.82); Amrabat, Ounahi (Benoun, m.120), Amallah (Cheddira, m.82); Ziyech, Sofiane Boufal (Ez Abde, m.66) y En Nesyri (Sabiri, m.82)

Penaltis: 1-0, Sabiri. 1-0, Sarabia al palo. 2-0, Ziyech. 2-0, Soler falla. 2-0, Benoun falla. 2-0, Busquets falla. 3-0, Hakimi.

Árbitro: Fernando Rapallini (Argentina). Amonestó a Saiss por Marruecos (89); y a Laporte (76) por España.

Incidencias: encuentro de octavos de final del Mundial de Qatar, disputado en el estadio Ciudad de la Educación ante 40.667 espectadores.

Qatar 2022: Japón sacudió a España y pasó a octavos como líder del grupo

Jordi Blanco (ESPN).- España jugará los octavos de final, tal como se esperaba, pero lo hará por la otra parte del cuadro que se suponía, en teoría más asequible y después de una noche de infarto, en la que durante cerca de cinco minutos, por imposible que pareciera, estuvo eliminada.

Perdió (2-1) contra Japón después de ir ganando al descanso y verse sorprendida en la segunda mitad por una selección japonesa que lo dio todo por lograr una remontada milagrosa que le dio el premio merecido. Gracias, al fin, a la victoria de Alemania sobre Costa Rica conquistó el pase a octavos el equipo español, en la peor noche del Mundial.

Lee también: Alemania ganó, pero se quedó en la fase de grupos por segundo torneo seguido

Dominó con solvencia, tranquilidad y sin nervios la primera parte el equipo de Luis Enrique. Apenas se habían cumplido once minutos cuando un centro medido, estupendo, de Azpilicueta lo remató de cabeza a la red Morata, en su tercer gol del Mundial y que dando ventaja a España parecía encaminar el duelo a un monólogo que se mantuvo, de color rojo, durante más de media hora.



No quería, o no podía, presionar Japón la salida de balón de los españoles, que sin forzar la máquina tenían un control absoluto, con Gavi multiplicándose, Busquets (tras un error inicial) repartiendo con acierto y jugándose mayormente en terreno nipón sin más historias…

Casi queda fuera

Pero ni por asomo podía nadie imaginar lo que ocurriría tras el descanso. España salió con la misma tranquilidad que había acabado la primera mitad pero se encontró con un rival envalentonado, que se fue arriba y sabiéndose contra las cuerdas, al borde de la eliminación, buscó la portería de Unai… Y la encontró de manera tan inexplicable como sorprendente.

Una mala salida de balón de Unai, una pérdida de Balde y un obús desde el límite del área del recién ingresado Doan provocó el empate a los 48 minutos y apenas tres después un centro de Mitoma, pareciendo que el balón había salido fuera, lo remató Tanaka a boca de gol a la red.

Ni las protestas ni la incredulidad valieron para nada más que verse por debajo en el marcador, mirando como Alemania ganaba por la mínima a Costa Rica… Hasta que los ticos remontaron y durante cerca de cinco minutos tuvieron a España eliminada.



Con más corazón que cabeza, con los nervios a flor de piel, el equipo de Luis Enrique se fue arriba con desespero en busca de un empate que le ahorrase sufrimiento, pero ese sufrimiento se lo alivió la nueva remontada germana, que dejó en anécdota, con un susto enorme, el tropiezo.

Incapaz de empatar, España acabó pasando como segunda para cruzarse con Marruecos en octavos de final en un, teórico, camino más asequible… Pero las sensaciones, en la despedida de la liguilla, no pudieron ser peores.

Foto: FIFA