Juegos Olímpicos: París 2024 presentó su antorcha olímpica

Prensa JJOO.- El diseño de la antorcha, que 11.000 personas (10.000 para los Juegos Olímpicos y 1.000 para los Juegos Paralímpicos) portarán durante los dos Relevos de la Antorcha, fue presentada el martes 25 de julio de 2023 en la sede del Comité Organizador de París 2024 por el presidente de París 2024, Tony Estanguet, junto con su diseñador, Mathieu Lehanneur, y su productora asociada, ArcelorMittal. El Relevo de la Antorcha Olímpica será el primero y comenzará en Francia el próximo 8 de mayo de 2024.

Dentro de un año, y después de que haya viajado miles de kilómetros, la antorcha encenderá el pebetero olímpico en la Ceremonia de Apertura de los próximos Juegos Olímpicos. Después, tras dos semanas de competición, comenzará un nuevo camino en el Relevo de la Antorcha Paralímpica, encendiendo de nuevo el pebetero de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Paralímpicos el 28 de agosto de 2024.

Aunque los dos relevos serán diferentes, el diseño de la antorcha es exactamente el mismo, tal y como explicó Estanguet: «Siguiendo nuestra lógica de tender puentes entre los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, ambos comparten el mismo emblema y la misma mascota. En París 2024 tendremos también el mismo diseño para la antorcha».

«Este objeto encarna todas las ediciones de los Juegos», continuó durante la conferencia de prensa. «Cuando echamos la vista atrás a la historia, cada antorcha es más bonita que la anterior y cada una es única. Todos los países intentan mostrar su creatividad y podemos verlo. Es un objeto estético que cuenta algo».

Una antorcha especial

La antorcha de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 se distingue ante todo por su color champán, que es único y luminoso. Para reflejar el espíritu de los próximos Juegos, Mathieu Lehanneur se inspiró con los tres de los símbolos de París 2024: igualdad, agua y conciliación.

«La igualdad se simboliza a través de una perfecta simetría», explicó Lehanneur. «El agua a través de los efectos de ondas, relieve y vibración, mientras que la conciliación con las curvas suaves».

También describió el efecto de ligereza que quería que la antorcha reflejara: «Trabajamos como escultores, no queríamos añadir cosas. Desde la idea inicial, queríamos volver a la esencia de lo que estábamos buscando y utilizar el menor material posible y conseguir la máxima ligereza».

«Diseñar la antorcha es el sueño de los creativos», dijo Mathieu Lehanneur, diseñador de la antorcha y ganador del Grand Prix de la Création de la Ville de Paris, cuyas obras forman parte de las colecciones públicas y privadas más importantes del mundo.

«Es un sueño que solo ocurre una vez en la vida, como un encuentro milagroso con la historia. Tan ritual como mágica, la antorcha es un objeto mítico. Es un símbolo de la cohesión y de compartir; es la clave real de los Juegos. Para París 2024, y por primera vez en la historia, juega en perfecta simetría para hablarnos mejor sobre la igualdad».

Toda una tradición

Después de ser encendida por los rayos del sol en Olimpia (Grecia) según la tradición ancestral, la llama olímpica llegará a Francia tras cruzar el mar Mediterráneo. El 8 de mayo de 2024 comenzarán las celebraciones en Marsella, donde arrancará el camino del Relevo de la Antorcha que, durante cuatro meses, recorrerá diferentes regiones de Francia hasta la Ceremonia de Clausura de los Juegos Paralímpicos.

Después de dos semanas de acción deportiva, la llama olímpica se apagará, pero la antorcha seguirá viva. Como símbolo de la conexión entre el olimpismo y el paralimpismo, se encenderá de nuevo en Stoke Mandeville, el hogar simbólico de los Juegos Paralímpicos, para brillar en nuevo relevo en el que 1.000 nuevos portadores de la antorcha correrán con ella.

Las celebraciones entonces comenzarán de nuevo, y cuando el Relevo de la Antorcha Paralímpica llegue a su fin, una nueva llama encenderá el nuevo pebetero durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos Paralímpicos el 28 de agosto de 2024. A esto le seguirán dos semanas de intensa competición que se cerrarán con la Ceremonia de Clausura de los Juegos Paralímpicos el 8 de septiembre de 2024.

«La antorcha es un objeto más complejo, técnico y tecnológico de lo que imaginaba al principio. Intentamos mantener una dimensión icónica, que es muy simbólica y casi mágica. ¿Cómo podíamos transmitir tanta energía, tanta densidad y tantos mensajes con algo que no está vivo? La idea para este objeto, ya fuera para ser llevada por los portadores de la antorcha o para estar en un museo, era encarnar y ser un símbolo absoluto de París 2024 y de lo que suceda en estos Juegos Olímpicos y Paralímpicos», concluyó Lehanneur.

Así es la antorcha

Tamaño: 70 cm

Diámetro mínimo: 3.5 cm

Diámetro máximo: 10 cm

Peso: 1.5 kg

Color: Champán

Material: acero ArcelorMittal XCarb de fuentes recicladas y renovables

Combustible: Biopropano

Número de antorchas producidas: 2.000

 

Fotos: Prensa JJOO

Yulimar Rojas buscará el oro olímpico el próximo domingo

Prensa Yulimar Rojas.- Yulimar Rojas cumplió con el primer paso y clasificó este viernes en el Estadio Olímpico a la final olímpica del salto triple en Tokyo 2020 de la mejor forma: con la mejor marca de la ronda eliminatoria pero sin exigirse a fondo (14.77).

“Estoy contenta porque todo va saliendo de la manera que queremos. Ya estamos en la final, un paso más. Es un buen comienzo. Estoy feliz de poder estar aquí en Tokio y de disputar una nueva final olímpica”, declaró de entrada luego de anotar su nombre en el primer lugar de una eliminatoria donde la escoltó su compañera de entrenamientos bajo las órdenes de Iván Pedroso, la española Ana Peleteiro (14.62), únicas atletas en sobrepasar la marca mínima establecida para pelear por la medalla de oro: 14.40.

“Pienso que siempre por encima de todo hay que respetar a las rivales, todas están aquí porque han hecho grandes marcas y tiene con qué representar a sus países de la mejor forma. Proyecto eso para que mi trabajo se vea reflejado en la pista”

La colombiana Catherine Ibarguen, campeona olímpica en Río 2016, accedió a disputar la final del triple salto en Japón con la tercera mejor marca (14.37), mientras la jamaiquina Kimberly Williams lo hizo en el cuarto lugar con 14.30.“Yo tengo una lucha conmigo misma, pero respeto mucho a mis rivales y les doy el lugar que les corresponde”, aclaró Rojas.

Sobre el clima en la capital nipona, la tetracampeona mundial y subcampeona en Río 2016, aseguró que aunque tiene muy pocos días en territorio nipón “es un clima que me gusta, me agrada. Espero que el día de la final sea parecido para dar el paso que queremos”.


La final del triple salto congregará a las doce mejores marcas registradas en el Estadio Olímpico este viernes, y se celebrará este domingo 1 de agosto a las 7:00am de Venezuela.

Foto: Prensa Yulimar Rojas

Julio Mayora logró la primera medalla para Venezuela en Tokio 2020

Prensa JJOO.- Julio Mayora se alzó con la medalla de plata de halterofilia en la división de -73 kg. El venezolano , que llegaba a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 como número cuatro del ranking mundial, solo se vio superado por el chino SHI Zhiyong, gran dominador de la categoría. El bronce fue para el albanés Briken Calja.

Shi no dio opción a sus rivales. El haltera de la República Popular de China estableció dos nuevos récords Olímpicos en arrancada (166 kg) y dos tiempos (198 kg) y un nuevo récord mundial en el total del concurso (364 kg).

Mientras tanto Julio Mayora, espoleado por gritos de «Vamos Venezuela» en el auditorio, completó sus primeros cinco levantamientos de los seis de la competición: 150, 154 y 156 kilos en arranque y 186 y 190 en el envión.

El venezolano únicamente desfalleció con un último y mayúsculo intento de 199 kg, que hubiera sido el mayor de la prueba.


Mayora se ha establecido en este ciclo Olímpico como el dominador de esta división en Latinoamérica. En los últimos años ha acaparado las medallas de oro en los Bolivarianos de 2017, los Sudamericanos de 2018, los Centroamericanos y del Caribe de 2018 y los Juegos Panamericanos de 2019.

Al dejar caer la pesa, el venezolano lanzó un grito de felicidad para celebrar su primera medalla olímpica. Su plata es la primera presea para un deportista de Venezuela en estos Juegos Olímpicos.

Foto: Prensa Juegos Olímpicos / Getty Images

Aldi apoyará al Comité Paralímpico Español rumbo a los Juegos Olímpicos

Prensa Aldi.- El Comité Paralímpico Español (CPE) contará por primera vez con una nutricionista deportiva para asesorar y realizar un seguimiento personalizado de la dieta de los deportistas paralímpicos que preparan los Juegos de Tokio 2020. Este servicio ha sido posible gracias al acuerdo de patrocinio firmado hace apenas un mes entre el CPE y Aldi, a través del Plan ADOP, para destacar y apoyar la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo.

Belén Rodríguez es la nutricionista que se encargará del asesoramiento nutricional de los 150 atletas paralímpicos y de realizarles un seguimiento personalizado para obtener un rendimiento deportivo óptimo. Esta profesional, con casi 20 años de experiencia, es Doctorada en Nutrición y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid.

Además cuenta con el título de Entrenador Personal Avanzado (postgrado de la Universidad Complutense de Madrid) y el título de especialista en Fisiología y Entrenamiento para Maratón (UCAM), por lo que conoce en profundidad los retos a los que debe someterse un atleta y la importancia de una nutrición adecuada para su rendimiento. Desde 2017, también forma parte de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

En los próximos meses, la nutricionista entrevistará a los deportistas que conforman el plan ADOP para conocer en qué punto se encuentra cada uno de ellos y proponerles mejoras nutricionales enfocadas en aumentar su rendimiento deportivo de acuerdo a la disciplina que practican. “Cada deportista parte de una base y de unos hábitos dietéticos que hay que estudiar, así como de una composición corporal concreta que hay que evaluar. A partir de estos datos, podremos marcar los objetivos nutricionales e ir trabajándolos”, aseguró Rodríguez.

Este servicio nutricional, que se ha podido poner en marcha gracias al apoyo de Aldi, forma parte del proyecto de la compañía “Devora tus metas”, con el que quiere destacar la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo y hacer extensivos estos conocimientos a la sociedad. En este sentido, Rodríguez afirmó que “es muy gratificante ver cómo empresas como Aldi se comprometen con la salud y apuestan por la promoción de hábitos saludables”.

Como compañía comprometida con la nutrición y la salud, Aldi ha alcanzado también un acuerdo de colaboración con la Academia Española de Nutrición y Dietética con el objetivo de fomentar la divulgación de hábitos de alimentación y nutrición saludables.

Foto: Prensa Aldi.

Los Juegos Olímpicos de Tokio aplazados hasta el 2021

AFP.- Los Juegos Olímpicos de Tokio, previstos inicialmente en 2020 (24 julio-9 agosto), fueron aplazados a 2021, «como más tarde al verano (boreal)» de ese año, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, anunció el martes el Comité Olímpico Internacional (COI).

Es un aplazamiento sin precedentes para este evento, cuya primera edición en la era moderna tuvo lugar en 1896. Hasta ahora únicamente las guerras mundiales habían impedido su celebración.

«En las circunstancias actuales y en base a las informaciones suministradas hoy (martes) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presidente del COI y el primer ministro de Japón han concluido que los Juegos Olímpicos de Tokio deben ser reprogramados después de 2020 y tener lugar como más tarde en el verano (boreal) de 2021, con el objetivo de salvaguardar la salud de los deportistas y de todos los implicados en los Juegos Olímpicos, así como de la comunidad internacional», anunció el COI en un comunicado.

Poco antes, en Tokio, al término de una conferencia teléfonica con el presidente del COI, Thomas Bach, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, había anunciado que había «propuesto aplazar (los Juegos Olímpicos) alrededor de un año» y que el dirigente olímpico dio su acuerdo «al 100%».

Esta decisión del COI y de los organizadores parecía inevitable en los últimos días ante la propagación del Covid-19, que ha provocado al menos 16.961 muertos y 386.350 infecciones en el mundo según el balance de la AFP a las 11h00 GMT de este martes.

El COI mantuvo hasta hace apenas unos días una posición inflexible de mantener los planes previstos (24 julio-9 agosto para los Juegos Olímpicos, 25 agosto-6 septiembre para los Juegos Paralímpicos), pero en los últimos días la presión se había acentuado y el domingo llegó a admitir que contemplaba varios escenarios, entre ellos el del aplazamiento, y se dio un plazo de cuatro semanas para tomar una decisión.

Shinzo Abe había admitido el lunes en el Parlamento japonés que un aplazamiento de los Juegos «podría ser inevitable».

Los Juegos Olímpicos sufren así un aplazamiento, como el pasado martes vivieron otros dos eventos de gran relevancia, la Eurocopa y la Copa América de fútbol, que también fueron desplazados de 2020 a 2021, igualmente por la crisis sanitaria internacional que obliga al confinamiento de millones de personas y tiene el deporte suspendido.

«No se han discutido y no son una prioridad, se trata de proteger vidas», afirmó Thomas Bach este martes al ser preguntado sobre las consecuencias financieras del aplazamiento.

Para Shinzo Abe, la disputa más adelante de los Juegos de Tokio será «un testimonio de la derrota del virus».

La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, declaró este martes a los periodistas que el nombre del evento seguirá siendo «Tokio-2020» pese a que tengan lugar en 2021.

El presidente de los organizadores locales de los Juegos, Yoshiro Mori, explicó poco después del anuncio del aplazamiento que el relevo de la llama olímpica por Japón, que debía comenzar el jueves en Fukushima, queda igualmente pospuesto.

Presión demasiado fuerte 

La sucesión de acontecimientos en los últimos días, que desembocaron en este aplazamiento del martes, ha venido en gran medida impulsada por las fuertes presiones recibidas en el COI para que tomara una decisión lo antes posible.

La poderosa Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), que gestiona el deporte olímpico número uno, se alineó el lunes con la idea de un aplazamiento de los Juegos. Este martes celebró la decisión tomada de postergar el evento.

«Es lo que quieren los atletas y estamos seguros de que esta decisión dará a los atletas, a los directivos y a los voluntarios un poco de respiro y de claridad en esta situación inédita e incierta», afirmó en un comunicado.

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) también celebró el aplazamiento por dar «prioridad» a la salud, mientras que la de natación (FINA) dijo estar dispuesta a cooperar y modificar las fechas de su Mundial de Fukuoka (Japón), previsto para 2021.

El atletismo ya había señalado el lunes que aplazaría su Mundial de 2021, previsto en Eugene (Estados Unidos), si debía hacerse hueco en el calendario a los Juegos Olímpicos.

La idea de celebrar los Juegos en las fechas previstas había generado en los últimos días una enorme resistencia.

El mítico exatleta estadounidense Carl Lewis había sugerido incluso el domingo que se reprogramaran en 2022, una solución que estimaba «más práctica».

La delegación estadounidense es tradicionalmente la más importante en los Juegos Olímpicos y su Comité Olímpico, siguiendo a sus influyentes Federaciones de atletismo y natación, se había sumado a las peticiones de aplazamiento.

Foto: AFP.

Canadá renuncia a disputar los Juegos Olímpicos y pide su reprogramación

ESPN.- Mientras el Comité Olímpico Internacional (COI) se toma su tiempo, cuatro semanas más para ser más precisos, para decidir si aplaza la justa cuatrienal de Tokio 2020 por el brote mundial de coronavirus, en Canadá ya tomaron una determinación.

En un comunicado conjunto emitido la noche del domingo, el Comité Olímpico Canadiense (COC) y el Comité Paralímpico Canadiense (CPC) informaron que no mandarán atletas a competir a Japón el próximo verano.

“El COC y el CPC hacen un llamado urgente al Comité Olímpico Internacional, al Comité Paralímpico Internacional (CPI) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que pospongan un año la celebración de los Juegos Olímpicos y les ofrecemos la ayuda necesaria para navegar a través de todas las complejidades que traerá el reprogramar los Juegos”, dice el documento.

“Reconocemos las complejidades inherentes por posponer este evento, pero nada es más importante que la salud y seguridad de nuestros atletas y la comunidad mundial”, agregó el comunicado.

El COC y CPC señalaron que la decisión cuenta con el respaldo de la comisión canadiense de atletas, las organizaciones deportivas y el gobierno de su país.

Además, los comités canadienses indicaron en el comunicado que no es seguro para los atletas y sus familias el continuar con sus entrenamientos rumbo a los Juegos Olímpicos y señalaron que esas actividades van en contra de las recomendaciones de salud emitidas por las autoridades del país de la hoja de maple ha hecho a su sociedad.

El COC y CPC aplaudieron en el comunicado la decisión que el COI anunció la mañana del domingo en relación de no cancelar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y la decisión de apresurar la toma de la decisión, dentro de un mes, sobre posiblemente posponer el evento.

Foto: AFP.

El Country Club de Kasumigaseki recibirá al golf en Tokio 2020

Prensa COV.- Tokio 2020 recibe con los brazos abiertos a uno de los deportes que busca afianzarse una vez más en el calendario fijo de los Juegos Olímpicos. El Country Club de Kasumigaseki albergará la segunda participación seguida del golf en citas olímpicas y la cuarta en la historia.

Luego de haber estado en París 1900 y San Luis 1904, el golf desapareció del radar olímpico por más de 100 años hasta su esperado regreso en Río 2016. Ahora, la nación asiática le permitirá a los mejores 60 hombres y 60 mujeres del ranking olímpico, pisar el mítico, antiguo y bien conservado campo de Kasumigaseki; otro que ha esperado más de 90 años para hospedar el torneo más importante de su historia.

Ubicado en la localidad de Kawagoe, al norte de Tokio, este amplio campo de golf de 36 hoyos fue construido en dos fases. La primera de ellas llamada East Course de 18 hoyos, se estrenó el 6 de octubre de 1929. Mientras que la segunda nombrada West Course y también de 18 hoyos, fue inaugurada en 1930

Entre los torneos más importantes que ha recibido desde su creación se encuentra la Canadá Cup de 1957, llamada hoy Copa del Mundo y varias ediciones del Japan Open Golf Championship.

Para Tokio 2020 ambos recorridos serán usados. Desde el 30 de julio hasta el 8 de agosto, fecha del golf en los juegos, los 18 hoyos del East Course servirán de campo principal para la contienda olímpica. A su vez, parte del West Course se usará para practicas pre competitivas..

Rafael Vidal, el pionero de la natación en los Juegos Olímpicos  

Tony Cittadino (Mallorca).- Quince años han pasado desde que el medallista olímpico Rafael Vidal, falleció en un accidente de tránsito en el municipio El Hatillo, tras ser impactado en un choque por el conductor Roberto Detto. Vidal, de 41 años para entonces, ha sido el único medallista olímpico en natación que ha tenido el país, luego de lograr el tercer lugar en los 200 metros en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

Nació el 6 de enero de 1964 en Caracas y fue el primero de dos hijos. Tuvo una hermana, Ana Carolina. A los 7 años ya estaba en las piscinas del colegio Santiago de León de Caracas y a los 14 años ya era integrante de la selección nacional, siendo el preludio de una exitosa carrera tanto dentro como fuera del país. Entre sus entrenadores destacan Andrés Alvarado y Alfonso Victoria.

Su madre, Marina de Vidal, que fue asesinada a los 79 años en su casa de El Hatillo en 2017, lo recordó en el programa Biografías de Globovisión como un niño curioso, al que le gustaba mucho jugar. “Le gustaba correr, brincar, pero era un niño bastante obediente y le gustaba mucho curiosear. Aprendió a leer muy rápido, a los 3 años. La primaria la hizo en el colegio Saint George, que era un colegio donde hablaba inglés y español. El bachillerato lo hizo en el Santiago de León de Caracas y luego se fue a Estados Unidos”.

Sus inicios en la natación fueron gracias a ella, quien lo inscribió en las piscinas Francisco de Miranda, que están frente al Parque del Este, hoy llamado Parque Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas.

“Lo llevé a la natación porque quedaba cerca de la casa, pues vivía cerca, en Los Palos Grandes. También porque tenía muy mal comer, quería despertarle el apetito”, explicó en el programa Biografías. Lo que inicialmente era un curso por tres meses, se convirtió en su vocación y pasión que lo llevó al deporte élite.

Ya en bachillerato, comenzó la etapa de trabajar con Alfonso Victoria, quien lo manejó ya en la etapa profesional y fue becado en la Universidad de Florida, para estudiar administración de empresas y, luego, una maestría en ingeniería informática.

“Allí ingresó en el equipo de la universidad y durante cinco años fue campeona nacional. Estábamos hablando de que había ocho millones de estudiantes en ese momento en Estados Unidos”, rememoró su madre con emoción.

El ascenso a la gloria

En 1980 participó en el Campeonato Suramericano Abierto de Natación en Buenos Aires, logrando una medalla de oro y una de plata. También colgó dos preseas de oro en el Campeonato Suramericano de Natación de Medellín y, más tarde, se ganó otro par de doradas en el mismo torneo en México.

Además con apenas 14 años, estuvo en los Juegos Olímpicos de Moscú, culminando en la posición 14 en los 200 metros mariposa.

Su éxito no paró y terminó de explotar en los Juegos Bolivarianos de Barquisimeto en 1981, al ganar seis medallas de oro y dos de plata. También participó en los Juegos Centroamericanos de La Habana en 1982, ganando seis metales dorados.

El entrenador Andrés Alvarado lo recordó como un excelente nadador. “Comenzó desde el primer nivel, hasta el quinto nivel. En el último nivel se les hacía a todos una prueba para que mejoraran sus tiempos en mariposa, espalda, pecho y libre, pero él mejoró tres”, dijo en declaraciones a Biografías.

Bajó la dirección de Alvarado, comenzó a mejorar y pulir detalles y a participar en torneos estadales, nacionales e internacionales. “Su primer viaje con nosotros fue para Trinidad y Tobago. Luego estuvimos en Cali y Medellín y en el año 1976 nadó por primera vez en un torneo nacional en San Cristóbal y ganó el oro en los 100 metros mariposa, plata en los 400 libre y dos medallas de oro en el relevo”.

Un año antes de la hazaña olímpica, participó en los Juegos Panamericanos de Caracas en 1983, logrando cuatro medallas de bronce.

Estar en los Juegos Olímpicos de 1984 tuvo un reto adicional, porque le había prometido a su padre, que estaba enfermo de cáncer, traerle la medalla. “Le dije que recordara que los ocho que estarían ahí en los tacos van con la idea de traerse una medalla. Si te la traes, bienvenida. Pero si no, eres nuestro campeón olímpico”, dijo su madre en Biografías.

La jornada histórica que lo inmortalizó fue el 3 de agosto de 1984. Partió desde el carril cinco y logró el tercer lugar en los 200 metros mariposa, con tiempo de 1 minuto, 57 segundos y 51 centésimas, escoltando al australiano Jon Sieben (1:57:40) y al alemán Michael Gross (1:57:04). Fue el quinto venezolano en ganar una medalla olímpica y el único que hasta ahora lo ha hecho en la natación.

Una vez retirado, pasó a ser comentarista deportivo por RCTV y a trabajar en el Instituto Regional de Deportes del estado Miranda. También editó el libro Los Sellos Secretos en 1999, que comenzó a escribir cuando tenía 12 años.

“Rafael descubrió ese interés en el conocimiento y en compartir lo que él podía adquirir, a través de sus estudios y su dedicación. Entendió muy bien que el ser humano va madurando y él no podía seguir siendo nadador toda la vida o dedicarse a ser entrenador de natación. Por ese escribió es el libro y tuvo ese ascenso para esa búsqueda espiritual”, recordó el profesor y mentor de Vidal, Robert Rodríguez, en Biografías.

A pesar del tiempo y de la tragedia de su partida, Vidal seguirá siendo recordando como un gigante de las piscinas venezolanas y el primer medallista criollo de la natación en unos Juegos Olímpicos.

 

 .

Andrés Lage competirá en España e Italia antes de ir a los Juegos Olímpicos

Prensa COV.- Los sueños se hacen realidad cuando trabajas por ellos, así lo demostró Andrés Lage en noviembre 2019 cuando consiguió el cupo olímpico en la clase (FINN) durante el Southamerican Selection celebrado en la Marina da Gloria de Río de Janeiro.

«Cuando logré el cupo, sentí un gran alivio, porque era algo que en mi mente estaba pendiente desde hace mucho tiempo, y al mismo tiempo sentí una satisfacción enorme al cumplir el mayor sueño de mi vida», explica.

Lage de 28 años de edad, contó cómo ha sido su preparación tras sumarse a los clasificados venezolanos rumbo a Tokyo. «Apenas volví de Brasil, estuve en Valencia a seguir entrenando con mi equipo, y la intención es no parar hasta Tokyo. Ahora se vienen un par de meses de intensa preparación física, continuamos entrenando fuerte en el agua pero el mayor énfasis está en la preparación física».

Previo a la XXXII edición olímpica, el venezolano que radica en España desde el 2015, tendrá su primera competencia de este 2020 en Marzo, en Palma de Mallorca. Luego disputará la copa del mundo en Génova, Italia, y a los 10 días estará en el Campeonato del Mundo, nuevamente en Palma de Mallorca, España.

«Será un mes y medio de intensa competición donde evaluaremos cuáles aspectos hay que afinar de cara a Japón. En junio tenemos la final de la Copa del Mundo en Japón, en la misma sede de los Juegos Olímpicos, donde la intención es hacer una base de preparación de un mes para conocer el campo de regata y prepararnos para hacer historia en los Juegos», agregó Lage.

Andrés es consciente de la responsabilidad que tiene pues, es la segunda vez en la historia de la vela venezolana que se clasifica en la clase FINN, la primera fue en Beijing 2008 con Johnny Bilbao.

«La meta no es otra que llegar a lo más alto, pelear por las medallas, sabiendo que somos el más joven de toda la flota pero tenemos muchas ganas de demostrar lo que somos, dar la cara por mi país, darle una gran alegría a mi gente», concretó.

Foto: Prensa COV.

Venezuela derrotó a México en segundo juego de fogueo previo al Premier 12

Guillermo Liñares (Caracas).- La selección venezolana derrotó este domingo a México nueve carreras por cuatro en el estadio Hermanos Serdán de la ciudad de Puebla, en lo que fue su segundo juego de preparación de cara al torneo Premier 12, que inicia el próximo 5 de noviembre y donde los dirigidos de Carlos Subero debutarán ante Japón.

Venezuela se apoyó en un grand slam del jardinero derecho Diego Rincones y estacazo solitarios del patrullero central Manuel Meléndez, quienes fueron las bujías a la ofensiva. Rincones fue designado como el Más Valioso del compromiso al irse de 3-2, con jonrón, cinco carreras remolcadas y par de anotadas.

El juego se suspendió en el sexto episodio cuando la lluvia arreció sobre el estadio manito, pero al haber juego legal, el resultado se mantuvo y por consiguiente, la victoria de la Vinotinto.

En este encuentro, el encargado de dirigir a la novena criolla fue Carlos García, ya que Subero tuvo algunos problemas de salud que le impidieron hacerse cargo del grupo.

La Vinotinto divide honores ante México en esta mini serie de dos juegos, catalogada como la serie «Gigantes de Latinoamérica» y donde empiezan a verse cosas muy interesantes de cara al debut en el evento que da dos cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Foto: FVB.