Prensa JJOO.- El diseño de la antorcha, que 11.000 personas (10.000 para los Juegos Olímpicos y 1.000 para los Juegos Paralímpicos) portarán durante los dos Relevos de la Antorcha, fue presentada el martes 25 de julio de 2023 en la sede del Comité Organizador de París 2024 por el presidente de París 2024, Tony Estanguet, junto con su diseñador, Mathieu Lehanneur, y su productora asociada, ArcelorMittal. El Relevo de la Antorcha Olímpica será el primero y comenzará en Francia el próximo 8 de mayo de 2024.
Dentro de un año, y después de que haya viajado miles de kilómetros, la antorcha encenderá el pebetero olímpico en la Ceremonia de Apertura de los próximos Juegos Olímpicos. Después, tras dos semanas de competición, comenzará un nuevo camino en el Relevo de la Antorcha Paralímpica, encendiendo de nuevo el pebetero de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Paralímpicos el 28 de agosto de 2024.
25 juillet 1992. Un archer allumait la flamme des Jeux de Barcelone ! 🇪🇸 Il ne fallait pas trembler…😮 🔥@coe_espic.twitter.com/XOPHDa3ZcK
Aunque los dos relevos serán diferentes, el diseño de la antorcha es exactamente el mismo, tal y como explicó Estanguet: «Siguiendo nuestra lógica de tender puentes entre los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, ambos comparten el mismo emblema y la misma mascota. En París 2024 tendremos también el mismo diseño para la antorcha».
«Este objeto encarna todas las ediciones de los Juegos», continuó durante la conferencia de prensa. «Cuando echamos la vista atrás a la historia, cada antorcha es más bonita que la anterior y cada una es única. Todos los países intentan mostrar su creatividad y podemos verlo. Es un objeto estético que cuenta algo».
Una antorcha especial
La antorcha de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 se distingue ante todo por su color champán, que es único y luminoso. Para reflejar el espíritu de los próximos Juegos, Mathieu Lehanneur se inspiró con los tres de los símbolos de París 2024: igualdad, agua y conciliación.
«La igualdad se simboliza a través de una perfecta simetría», explicó Lehanneur. «El agua a través de los efectos de ondas, relieve y vibración, mientras que la conciliación con las curvas suaves».
También describió el efecto de ligereza que quería que la antorcha reflejara: «Trabajamos como escultores, no queríamos añadir cosas. Desde la idea inicial, queríamos volver a la esencia de lo que estábamos buscando y utilizar el menor material posible y conseguir la máxima ligereza».
«Diseñar la antorcha es el sueño de los creativos», dijo Mathieu Lehanneur, diseñador de la antorcha y ganador del Grand Prix de la Création de la Ville de Paris, cuyas obras forman parte de las colecciones públicas y privadas más importantes del mundo.
«Es un sueño que solo ocurre una vez en la vida, como un encuentro milagroso con la historia. Tan ritual como mágica, la antorcha es un objeto mítico. Es un símbolo de la cohesión y de compartir; es la clave real de los Juegos. Para París 2024, y por primera vez en la historia, juega en perfecta simetría para hablarnos mejor sobre la igualdad».
Toda una tradición
Después de ser encendida por los rayos del sol en Olimpia (Grecia) según la tradición ancestral, la llama olímpica llegará a Francia tras cruzar el mar Mediterráneo. El 8 de mayo de 2024 comenzarán las celebraciones en Marsella, donde arrancará el camino del Relevo de la Antorcha que, durante cuatro meses, recorrerá diferentes regiones de Francia hasta la Ceremonia de Clausura de los Juegos Paralímpicos.
Después de dos semanas de acción deportiva, la llama olímpica se apagará, pero la antorcha seguirá viva. Como símbolo de la conexión entre el olimpismo y el paralimpismo, se encenderá de nuevo en Stoke Mandeville, el hogar simbólico de los Juegos Paralímpicos, para brillar en nuevo relevo en el que 1.000 nuevos portadores de la antorcha correrán con ella.
Las celebraciones entonces comenzarán de nuevo, y cuando el Relevo de la Antorcha Paralímpica llegue a su fin, una nueva llama encenderá el nuevo pebetero durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos Paralímpicos el 28 de agosto de 2024. A esto le seguirán dos semanas de intensa competición que se cerrarán con la Ceremonia de Clausura de los Juegos Paralímpicos el 8 de septiembre de 2024.
«La antorcha es un objeto más complejo, técnico y tecnológico de lo que imaginaba al principio. Intentamos mantener una dimensión icónica, que es muy simbólica y casi mágica. ¿Cómo podíamos transmitir tanta energía, tanta densidad y tantos mensajes con algo que no está vivo? La idea para este objeto, ya fuera para ser llevada por los portadores de la antorcha o para estar en un museo, era encarnar y ser un símbolo absoluto de París 2024 y de lo que suceda en estos Juegos Olímpicos y Paralímpicos», concluyó Lehanneur.
Así es la antorcha
Tamaño: 70 cm
Diámetro mínimo: 3.5 cm
Diámetro máximo: 10 cm
Peso: 1.5 kg
Color: Champán
Material: acero ArcelorMittal XCarb de fuentes recicladas y renovables
Tony Cittadino (Mallorca).- El año 2021 dio mucho de qué hablar en el ámbito deportivo nacional e internacional. Los 12 meses estuvieron cargados de emoción con hazañas como las de Yulimar Rojas en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 o los 500 jonrones de Miguel Cabrera en las Grandes Ligas, pasando por la Eurocopa ganada por Italia, la Copa América lograda por Argentina, la salida de Lionel Messi del Barcelona y el regreso de Cristiano Ronaldo al Manchester United.
En un año en el que no hubo descanso, aprovechamos para despedirlo con agradecimiento y emoción. Estas son algunas de las noticias más importantes que nos dejó el 2021, el año que se va.
Caribes logró su cuarto título
Caribes de Anzoátegui se coronó campeón de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), al dejar en el terreno en un emocionante encuentro a Cardenales de Lara. La tribu se llevó la victoria siete carreras por seis en 10 innings, para barrer la serie en cuatro juegos y lograr su cuarto título.
El conjunto aborigen selló la primera final por barrida desde la campaña 1992-1993, cuando Águilas del Zulia venció a Navegantes del Magallanes. Niuman Romero puso punto y final al encuentro y a la serie con un imparable a la derecha, que mandó a Christian Pedroza desde primera hasta el home plate. Así la tribu impidió que Lara lograra su tricampeonato, tal como lo hicieron con Magallanes la temporada 2014-2015.
Romero terminó de 5-3, con tres impulsadas y boleto. La victoria fue para Jake Sánchez (1-0) y la derrota para Vicente Campos (0-1).
La segunda “orejona” del Chelsea
El Chelsea volvió a saborear las mieles del triunfo y se impuso por la mínima diferencia al Manchester City en la tercera final inglesa de la historia, para proclamarse campeón de la Champions League. Thomas Tuchel le ganó el duelo táctico a Pep Guardiola, para que los blues ganaran su segundo trofeo, luego del logrado en 2012.
El alemán Kai Havertz marcó el único tanto en el minuto 42, para desatar la celebración en el estadio Do Dragao, en Oporto.
El mediocampista N’Golo Kanté fue electo como “Jugador Más Valioso” de la final. El francés también había sido nombrado MVP en los dos partidos de la semifinal frente al Real Madrid.
El Chelsea también conquistó la segunda Supercopa de Europa de su historia, tras vencer en la tanda de penales (6-5) al Villarreal.
Argentina acabó con la sequía en la Copa América
Terminó la espera. Argentina finalmente pudo gritar campeón a los cuatro vientos y Lionel Messi levantó su primer título con la selección de mayores. La albiceleste volvió a conseguir un título, luego del último conseguido en el año 1993. El estadio Maracaná fue testigo de la hazaña frente al anfitrión Brasil.
Ángel Di María decidió el juego con un golazo al minuto 22, para que Argentina igualara a Uruguay como la selección más ganadora del torneo con 15 títulos.
Italia se impuso en Wembley
Italia se tituló campeón de Europa por segunda vez en su historia, tras imponerse en los penales a Inglaterra (3-2) en el mítico estadio de Wembley. La Azzurra empató a un gol en los 120 minutos y extendió a 34 los partidos invictos, en una noche para la historia en la que fueron de menos a más.
El portero Gianluigi Donnarumma se alzó como la gran estrella, al detener el último penal a Bukayo Saka y acabar con 53 años de sequía en Europa. Italia suma a sus vitrinas un trofeo que había ganado en 1968, en un torneo en el que dominó de principio a fin y finalizó invicto.
Italia extendió el récord de partidos invictos a 37, producto de 28 victorias y nueve empates, dejando atrás la marca de 35 que tenían España (2007-2009) y Brasil (1993-1995).
Cabrera y sus 500 jonrones en las Grandes Ligas
Miguel Cabrera se convirtió en el primer venezolano, el séptimo latino y el vigésimo octavo de por vida, en alcanzar los 500 jonrones en las Grandes Ligas. El maracayero lo hizo en la victoria del conjunto felino ante los Azulejos de Toronto en el Rogers Centre de cinco carreras por tres en 11 innings, en un encuentro en el que se vendieron 14 mil 865 entradas.
El estacazo histórico llegó en el sexto inning, ante los envíos del abridor zurdo Steven Matz. Fue un cambio de velocidad de 104.1 millas por hora, con un out en la pizarra y en cuenta de 1-1. El batazo fue entre el jardín central y el derecho, con una distancia estimada de 400 pies.
Para el toletero derecho, fue el cuadrangular 362 vistiendo la camisa de Detroit, siendo el tercer jonronero de la franquicia, por detrás de Norm Cash (373) y Al Kaline (399).
Cabrera, que fue cuarto bate y bateador designado, terminó el juego de 5-1, con su cuadrangular 13 de la campaña, una impulsada, otra anotada y un ponche. Además fue el jonrón 87 de por vida en agosto, el 69 que da en la sexta entrada, el 14 de por vida contra Toronto y el octavo que conecta en casa de los Azulejos.
El oro y récord olímpico de Yulimar
Yulimar Rojas cumplió con los pronósticos y ganó la medalla de oro en la final del salto triple. La venezolana se cubrió de gloria en el estadio Olímpico de Tokio, en la que también dejó su huella con un récord mundial con 15,67, dejando atrás la marca de la ucraniana Inessa Kravets (15.50), quien lo logró en el Mundial de Gotemburgo de 1995. Además ayudó a firmar la mejor participación de Venezuela en la historia con 4 medallas, luego de las tres preseas de plata para los pesistas Julio Mayora y Keydomar Vallenilla y el ciclista de BMX Daniel Dhers.
La venezolana arrancó con todo, al dejar marca de 15.41 en su primer intento y romper el récord olímpico 15.39 de la camerunesa Francoise Mbango en Beijing 2008. De acuerdo a Mr Chip, se convirtió en la primera atleta venezolana de la historia en romper una marca olímpica.
En su sexto salto, se metió en la historia con 15.67, adueñándose de la nueva marca y dejando atrás los 15.50 de Kravets (15.50), quien lo logró en el Mundial de Gotemburgo de 1995.
Yulimar fue acompañada en el podio por la la portuguesa Patricia Mamoma (15.01) y la española Ana Peleteiro (14.87), quien además es su compañera en el Barcelona. También se convirtió en la segunda criolla doble medallista, igulando a Adriana Carmona (bronce en Barcelona 1992 y Atenas 2004).
La caraqueña de 25 años, que luego creció en el estado Anzoátegui y también se coronó en la Diamond League en Zúrich, es la cuarta medallista de oro venezolana, luego de Francisco «Morochito» Rodríguez (boxeo) en México 1968, Arlindo Gouveia (taekwondo) en Barcelona 1992 y Rubén Limardo (esgrima) en Londres 2012. En total, Venezuela suma 21 preseas en Juegos Olímpicos.
Francia se llevó la Nations League
Francia volvió a remontar y doblegó a España dos goles por uno en el estadio de San Siro, para proclamarse campeón de la segunda edición de la Nations League. Karim Benzema y Kylian Mbappé anotaron los tantos de los dirigidos por Didier Deschamps, que volvieron a alzar una copa luego del Mundial 2018 y le permiten ser el primer país en ganar todas las competiciones masculinas de fútbol.
En este encuentro, el capitán Sergio Busquets llegó a 131 presencias con la selección española e igualó al mítico Andrés Iniesta como el cuarto futbolista con más encuentros internacionales. Además finalizó como el Mejor Jugador de la final.
Messi y el Barcelona dividieron sus caminos
Lionel Messi y el FC Barcelona conmocionaron al mundo del fútbol al anunciar que no seguirán ligados al jugador argentino. El equipo culé estuvo en constante negociación con el astro argentino hasta el punto de llegar a un acuerdo que más tarde se caería, concluyendo en la ruptura de relaciones de ambas partes.
Messi disputó 778 partidos con el FC Barcelona, marcando 672 goles y repartiendo 305 asistencias. Ganó 10 ligas españolas, siete Copas del Rey, ocho Supercopas de España, cuatro UEFA Champions League, tres Supercopas de Europa y tres Mundiales de Clubes.
Cristiano Ronaldo regresó al United
Cristiano Ronaldo también sacudió al mundo del fútbol con su regreso a Old Trafford. El astro portugués volvió al Manchester United, luego de que el club inglés llegara a un acuerdo con la Juventus a finales de agosto.
Cristiano, a quien le quedaba un año de contrato con la Vecchia Signora, disputó tres temporadas con el conjunto italiano. Jugó 134 partidos y anotó 101 goles en todas las competiciones. Ganó dos scudettos, dos Supercopa de Italia y una Copa Italia.
Con los logros en Italia, se convirtió en el primer jugador en ganar la liga en las tres grandes competiciones europeas (España, Italia e Inglaterra) y la copa doméstica. En la última campaña, fue el líder goleador de la Serie A con 29 goles, siendo además el primero en ser el máximo artillero en las tres ligas principales del “Viejo Continente”.
El portugués también hizo historia en la Eurocopa en la que fijó varias marcas: más torneos jugados con cinco, más goles en la historia de la competición con 14 y más victorias alcanzadas con 12. También fue el máximo artillero de la edición 2020 con cinco dianas y sumó a la lista ser el primer jugador en anotar en cinco Campeonatos de Europa y en once torneos consecutivos.
Además superó los 800 goles en su carrera y los 109 con Portugal, siendo el máximo artillero en la historia con una selección.
Los Bravos de Atlanta necesitaron de seis juegos para vencer a los Astros de Houston y consagrarse campeones de las Grandes Ligas. La victoria decisiva en el último juego fue por la vía del blanqueo con pizarra de siete por cero, que contó con jonrones de Jorge Soler, Freddie Freeman y Dansby Swanson.
Max Fried lanzó seis entradas completas, permitió cuatro hits y ponchó a seis, para encaminar el triunfo y su primer lauro en la final.
Para los dirigidos por el manager Brian Snitker fue el cuarto campeonato de la historia y el primero desde 1995. Para el venezolano Ronald Acuña Jr. fue su primer título, a pesar de que se perdió la mitad de la temporada por el desgarró del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha.
El cubano Soler finalizó como el Jugador Más Valioso de la final, al batear para promedio de .300, con tres jonrones y seis impulsadas, cuatro anotadas.
Messi sumó otro Balón de Oro
Lionel Messi ganó el Balón de Oro 2021. Se convirtió en el séptimo en la cuenta para la estrella argentina. El ahora delantero del París Saint-Germain amplió su distancia con Cristiano Ronaldo, quien acumula dos galardones menos.
Leo obtuvo la Copa América 2021 con la selección de Argentina y la Copa del Rey con el Barcelona. Además anotó un total de 46 goles y 19 asistencias en todas las competiciones jugadas durante el año 2021.
El estelar delantero dejó en el camino a Robert Lewandowski en el segundo lugar, mientras que el podio lo completó el ítalo brasileño Jorginho Frello, campeón de la Eurocopa con Italia y la Champions y Supercopa de la UEFA con el Chelsea.
Venezuela campeón del Mundial Sub23
El Team Beisbol Venezuela Sub23 logró el campeonato mundial, al vencer a México en la final cuatro carreras por cero y titularse primera vez desde los eventos logrados en 1941, 1944 y 1945.
Venezuela dominó durante todo el encuentro, Wikleman Ramírez tiró siete entadas completas en blanco, tolerando tres hits, con un boleto y tres ponches para guiar a la novena al campeonato.
Romer Cuadrado terminó de 2-0 con anotada y remolcada, Juan Fernández se fue de 3-1 con jonrón y Justin López de 3-2 con impulsada, para ser los mejores del encuentro y sentenciar el triunfo del grupo dirigido por el manager Carlos García.
Italia y Portugal al repechaje
Italia y Portugal se complicaron la vida para clasificar al Mundial Qatar 2022. Los últimos dos campeones no pudieron clasificar directo a la Copa del Mundo y deberán jugar el repechaje en marzo, en una llave en la que, al menos una selección, se quedará fuera del Mundial.
Italia empató sin goles en su último duelo ante Irlanda del Norte, quedando invicta en el segundo lugar del grupo con 16 puntos, dos menos que Suiza. Por su parte, Portugal perdió en casa dos por uno en el último cotejo contra Serbia, para quedar en la segunda casilla con 17 unidades, tres menos que los serbios.
La semifinal del repechaje se jugará el 24 de marzo. Italia recibe a Macedonia y Portugal a Turquía. Los ganadores se medirán a partido único en Lisboa o Estambúl.
Valentino dijo adiós
Valentino Rossi copó las miradas en MotoGP al retirarse luego de 26 temporadas en los que logró nueve títulos de campeón del mundo, 115 victorias, 235 podios y 65 poles en 432 carreras. El piloto de 42 años disputó su última carrera en el Gran Premio de la Comunitat Valenciana, en el que finalizó en el décimo lugar.
“Fue un fin de semana realmente especial. No me lo esperaba así. Estaba preocupado. Nunca sabes cómo te vas a sentir, ni cómo irá la carrera, pero todo fue muy grande desde el jueves. También con las nueve motos, los cascos de mis pilotos de la Academia. También con el respeto de todos los pilotos de MotoGP. No es algo muy fácil ni muy normal. Pude acabar en el ‘top 10’, acabé mi carrera deportiva entre los diez mejores pilotos del mundo. Es muy importante. Lo podré decir toda mi vida. Montamos algo de lío al acabar la carrera y nunca lo olvidaré”, dijo en su despedida.
El técnico de 72 años ha estado presente en dos Mundiales. Finalizó en cuartos de final con Argentina en 2006, mientras que con Colombia también llegó hasta cuartos en Brasil 2014 y se marchó en octavos de final en Rusia 2018. Además con la albiceleste logró tres Mundiales Sub-20 y dos Sudamericanos.
Pékerman hará su debut con Venezuela el 27 de enero de 2022, fecha en la que Vinotinto se enfrentará a Bolivia por las eliminatorias Conmebol para el Mundial de Qatar 2022.
Max Verstappen el nuevo monarca de la F1
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull), se proclamó, por primera vez, campeón del mundo de Fórmula Uno, tras ganar en el circuito de Yas Marina el Gran Premio de Abu Dabi. El piloto doblegó en la última carrera del año al inglés Lewis Hamilton (Mercedes), tras superarlo en la última vuelta.
Verstappen, de 24 años, que salió desde la “pole”, se convirtió en el primer piloto de los Países Bajos en ganar el Mundial y el primero en hacerlo con un motor Honda desde que lo hiciese por última vez en 1991 y con un McLaren el mito brasileño Ayrton Senna, que ganó tres Mundiales para Brasil.
Otra estrella para el Deportivo Táchira
El Deportivo Táchira volvió a dar la vuelta olímpica. El conjunto aurinegro es el campeón del fútbol nacional por novena ocasión, tras vencer al Caracas FC en la tanda de penales. La oncena de Juan Domingo Tolisano se impuso 4- desde los 11 metros, tras empatar sin goles en 120 minutos.
Marlon Fernández definió el duelo al batir al portero Beycker Velázquez, para desatar la celebración de los tachirenses que asistieron al estadio Olímpico de la UCV.
La final tuvo además el aliciente del retiro de un jugador histórico como Edgar Pérez Greco, quien se marchó con el título de campeón por cuarta vez. Ganó tres campeonatos con Táchira (2007-2008, 2010-2011 y 2021) y uno con el Deportivo Lara (2011-2012), además de una Copa Venezuela con Deportivo La Guaira (2015).
Dudamel hizo historia en Colombia
El director técnico venezolano Rafael Dudamel se consagró campeón en el fútbol colombiano, luego de que el Deportivo Cali venciera al Deportes Tolima dos goles por uno, en el partido de vuelta de la final del torneo Clausura.
El estratega ya se había coronado como monarca en su etapa de portero con el club en 1998. “Estos son unos campeones, han demostrado que tienen una determinación para jugar al fútbol. Hemos superado a un gran campeón, pero porque hemos actuado con grandeza, siempre hemos tenido los pies sobre la tierra sabiendo cuáles son nuestras limitaciones”, dijo Dudamel emocionado a los medios colombianos.
Prensa COI.- Será uno de los momentos más recordados de los Juegos Olímpicos para la nación anfitriona. Japón ha conseguido su primer oro Olímpico en el que es su deporte rey en el día 15 de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en el Estadio de Béisbol de Yokohama.
Lo ha logrado después de su victoria por 2-0 sobre Estados Unidos, tras sus dos carreras en los innings tercero y octavo.
La contienda entre dos países en los que el béisbol goza de un apoyo masivo fue muy pareja. Y los pitchers titulares de ambos equipos, Morishita Masato por Japón y Nick Martínez por Estados Unidos, estuvieron muy certeros durante las primeras entradas.
No fue hasta la tercera cuando se produjo la primera carrera de Japón, a cargo del joven bateador Murakami Munetaka, cuyo jonrón solitario voló hasta la tribuna vacía para dar a los anfitriones una ventaja de 1-0.
En la octava entrada llegaría otra carrera del equipo nipón. Un fallo de Estados Unidos en la defensa de una jugada permitió a Yamada Tetsuto llegar a casa desde la tercera base.
Los japoneses se aferraron a ese 2-0 a favor y se adjudicaron una histórica medalla de oro en su propio país para igualar la cuenta de medallas de oro de los estadounidenses, que sigue a dos de los líderes históricos, Cuba, con tres preseas doradas.
Esta fue además la segunda victoria de Japón sobre los estadounidenses en este torneo olímpico de béisbol en Tokio 2020.
República Dominicana completa el podio
Horas antes, la República Dominicana había hecho historia al ganar el bronce, que es su primera medalla olímpica de béisbol. El conjunto dominicano derrotó a la República de Corea por 10-6 con una remontada de bateo en los últimos minutos tras ir por detrás durante la mayor parte del partido.
Robeilys Peinado logró clasificar con dos saltos de 4.40 metros y 4.55 metros logró avanzar a la final de este jueves 5 de agosto. Quedó en tercer lugar por detrás de la griega Nikoleta Kyrakopoulou y la estadounidense Katie Nageotte en la tabla general de clasificación con un empate entre ocho competidoras.
Luego de que la competencia finalizó ya con la participación completa de las atletas se había llevado a cabo y los jueces decidieron que todas las competidoras que alcanzaron la marca de salto clasificaban a la final de la disciplina. Robeilys Peinado buscará ingresar al podio olímpico este jueves 5 de agosto a las 6:20 a.m hora de Venezuela.
OJO La competencia NO se termino por la lluvia. La competencia se termino porque ya solo quedábamos 15 así que no tenía sentido seguir saltando, si ya todas íbamos a la final. 😊
Es la segunda clasificación para Peinado a unos Juegos Olímpicos luego de su participación en los Juegos de Río 2016. Una lesión en el dedo a consecuencia de la ruptura de una garrocha mientras entrenaba en Río frustró las aspiraciones de la venezolana para lograr el podio olímpico.
Tony Cittadino (Mallorca).-El oro logrado por Yulimar Rojas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ratifica el gran momento por el que está atravesando la atleta venezolana de 25 años. Repasamos las citas más importantes de su exitoso ciclo olímpico, partiendo de la medalla de plata lograda en Río 2016, pasando por Juegos Panamericanos, campeonatos del mundo con marcas históricas y hasta un Record Guinness.
Río 2016, medalla de plata
Yulimar debutó en los Juegos Olímpicos Río 2016 y lo hizo colgándose la medalla de plata. Dejó marca de 14.98 metros, para escoltar a la colombiana Caterine Ibargüen (15.17) y quedar por delante de kazaja, Olga Rypakova (14.74). “Esto es muy grande, fantástico, fruto de mucho trabajo. Era la novata, pude que sea joven, pero tengo una medalla olímpica», dijo Rojas, en declaraciones reseñadas por la BBC. Fue la primera presea criolla de tres en esa edición de los juegos.
La revancha de la venezolana ante la colombiana llegó en 2017. Yulimar ganó la primera medalla para el país en un Mundial de Atletismo, al dejar marca de 14.91 e Ibargüen 14.89. “Yulimar está súper joven, puede llevar la batuta y llegar muy lejos. Puede seguir reinando por muchos años. Es bueno que el nivel sudamericano sea tan alto en esta prueba. Si seguimos trabajando seguirán llegando grandes resultados”, expresó la colombiana en declaraciones reseñadas por El País de España.
Mundial Birmingham 2018, medalla de oro
Rojas continuó madurando y creciendo en la pista. Así llegó el campeonato mundial de Birmingham, en el que se impuso con marca de 14.63 a la jamaicana Kimberly Williams (14.48). Ahora pasó a la historia con el mejor registro en pista cubierta.
“Todas mis medallas valen, pero Birmingham tiene un significado especial. Es el fiel ejemplo de mi sacrificio. Fue una odisea llegar hasta allá. Estuvimos varados, nos trasladamos en metro y taxi porque los vuelos se cancelaron por una tormenta de nieve. No tenía ni maletas, pero cuando tienes un objetivo o una meta clara en tu vida, vas a salir ganador”, dijo Rojas posteriormente al recibir el Récord Guinness en 2021.
Panamericanos Lima 2019, medalla de oro
Otra cita para la historia. Su salto registró 15.11 metros y superó a la jamaiquina Shanieka Jodian (14.76) y a la cubana Liadagmis Povea (14.60). Con este éxito, dejó atrás la marca que estableció la colombiana Ibargüen (14.92) en Guadalajara 2011.
#PuntoInformativo || Los admiramos @TeamRojas45, @rubenoszki ❤️ __ __ Los Campeones Panamericanos de Lima 2019, Yulimar Rojas y Rubén Limardo son nominados a Atleta del Año (Femenino y Masculino) de los premios @PanamSports
La criolla se volvió a lucir y a ver a todos desde lo más alto, al dejar marca de 15.41 y estampar la mejor marca mundial de la temporada y la segunda mejor de la historia.
Mundial Doha 2019, medalla de oro
La caraqueña revalidó el título mundial en salto triple, al finalizar con 15.37 metros y quedó a 13 centímetros del récord del mundo. La plata fue para la jamaicana Shanieka Ricketts (14.92) y el bronce para Ibargüen (14.73).
Buenos días🤭🙋♀️. __ Las imágenes de la @iaaforg, dicen más que cualquier caption bonito por aquí 😍🇻🇪 __ A nosotros nos gusta mucho cuando brillas como el oro, chama👑🥇💚 __ Yulimar Rojas, Campeona Mundial Doha 2019. pic.twitter.com/V6bbUEwu1u
Otro metal dorado en la reunión indoor Villa de Madrid, al quedarse con la plusmarca mundial de triple salto femenino gracias a una marca de 15,43 metros en el sexto y último salto del concurso. Superó el registro poseía desde 2004 la rusa Tatyana Lebedeva con 15,36 metros.
El segundo lugar fue para la cubana Liadagmis Povea (14,52) y el tercero para la portuguesa Patricia Mamona (14,28).
Atleta del Año 2020 de la World Athletic
Las medallas y récords del 2020 fueron reconocidos al ser la Atleta Femenina del Año 2020, en la ceremonia de los World Athletics Awards, luego de lograr el oro con la marca de 15,43 en Madrid.
“Me han dejado impactada, no puedo creerlo. Bueno imagínate, no tengo palabras. Estoy un poco sorprendida. Me veía entre las candidatas por lo que habíamos hecho en el año, pero no para ganar”, dijo en el video difundido por la organización.
Meses más tarde, fue galardonada con el Trofeo Comunidad Iberoamericana de los Reyes de España. El galardón forma parte de los Premios Nacionales del Deporte 2018, que entregaron en marzo del 2021 los reyes Felipe VI y Letizia en el Palacio Real de El Pardo.
FEMALE WORLD ATHLETE OF THE YEAR! ✨
Yulimar Rojas is crowned Female Athlete of the Year at the 2020 #WorldAthleticsAwards
La marca de 15,43 metros lograda en Madrid fue oficializado por Guinness World Records. “El récord del mundo es inolvidable. Las gradas llenas, la adrenalina que sentía en cada salto, y luego la sorpresa de que lo había logrado, es un día que permanece en mi memoria siempre y me recuerda que con constancia todo lo podemos alcanzar”, expresó Rojas en la web del prestigioso premio.
#EsOficial I 🇻🇪 La atleta venezolana Yulimar Rojas @TeamRojas45 recibe un título de #GWR por salto triple más lejano (femenino) (interior) con 15.43 metros en el Meeting Villa de Madrid en Madrid, España. 👏https://t.co/cRefLxLxEx
Yulimar Rojas cumplió con los pronósticos y ganó la medalla de oro en la final del salto triple. La venezolana se cubrió de gloria en el estadio Olímpico de Tokio, en la que también dejó su huella con un récord mundial con 15,67, dejando atrás la marca de la ucraniana Inessa Kravets (15.50), quien lo logró en el Mundial de Gotemburgo de 1995.
Además ayudó a firmar la mejor participación de Venezuela en la historia con 4 medallas, luego de las tres preseas de plata para los pesistas Julio Mayora y Keydomar Vallenilla y el ciclista de BMX Daniel Dhers.
Es la cuarta medallista de oro venezolana, luego de Francisco “Morochito” Rodríguez (boxeo) en México 1968, Arlindo Gouveia (taekwondo) en Barcelona 1992 y Rubén Limardo (esgrima) en Londres 2012. En total, Venezuela suma 21 preseas en Juegos Olímpicos.
También se convirtió en la segunda criolla doble medallista, igualando a Adriana Carmona (bronce en Barcelona 1992 y Atenas 2004).
VENEZUELA, TENEMOS ORO OLÍMPICO.
Yulimar Rojas se convierte en la primera mujer venezolana en ganar una presea dorada en los Juegos Olímpicos.
Tony Cittadino (Mallorca).- Yulimar Rojas cumplió con los pronósticos y ganó la medalla de oro en la final del salto triple. La venezolana se cubrió de gloria en el estadio Olímpico de Tokio, en la que también dejó su huella con un récord mundial con 15,67, dejando atrás la marca de la ucraniana Inessa Kravets (15.50), quien lo logró en el Mundial de Gotemburgo de 1995. Además ayudó a firmar la mejor participación de Venezuela en la historia con 4 medallas, luego de las tres preseas de plata para los pesistas Julio Mayora y Keydomar Vallenilla y el ciclista de BMX Daniel Dhers.
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) August 1, 2021
La venezolana arrancó con todo, al dejar marca de 15.41 en su primer intento y romper el récord olímpico 15.39 de la camerunesa Francoise Mbango en Beijing 2008. De acuerdo a Mr Chip, se convirtió en la primera atleta venezolana de la historia en romper una marca olímpica. En su segundo salto, dejó marca de 14.53 y el tercero fue nulo.
En el cuarto intento, la distancia fue de 15.25 y el quinto también fue nulo. En su sexto salto, se metió en la historia con 15.67, adueñándose de la nueva marca y dejando atrás los 15.50 de Kravets (15.50), quien lo logró en el Mundial de Gotemburgo de 1995.
«Hemos cumplido. Ha sido un largo camino desde mis inicios hasta este momento, pero hoy se materializa la nueva era de Yulimar Rojas. Antes de entrar al estadio, tenía presentes las palabras de mi entrenador, que dijo que ‘no me concentrara en intentar batir un récord. Me dijo, primero haz tu trabajo, valoriza la parte que quieres hacer, que todo va fluir. Vamos a buscar primero la medalla en el primer salto y así fue’. Luego me dijo: ‘céntrate en hacer todo perfecto y el salto perfecto’, dijo la atleta criolla en declaraciones reseñadas por su departamento de prensa.
La caraqueña de 25 años, que luego creció en el estado Anzoátegui, había debutado en la semifinal, con la mejor marca de la ronda eliminatoria (14.77). Yulimar llegó a los Juegos Olímpicos con cartel de favorita, luego de un ciclo exitoso. Tras sumar la plata en las Olimpiadas Río 2016, se colgó el oro en los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Portland 2016, Londres 2017, Birmingham 18’ (indoor) y también fue la número uno en los Juegos Panamericanos Lima 2019. En ese lapso, tuvo el récord mundial indoor (15.43m) y la segunda mejor marca de la historia outdoor (15.43).
“Yo siempre dije que quería ser la primera mujer venezolana en conseguir una medalla de oro olímpica y es lo que me ha levantado, lo que me ha hecho ser lo que soy y sacar fuerzas para seguir adelante, poder cumplir las metas que nos hemos propuesto y bueno, aquí está: somos campeones Venezuela”, agregó en medio de la euforia por un momento histórico.
VENEZUELA, TENEMOS ORO OLÍMPICO.
Yulimar Rojas se convierte en la primera mujer venezolana en ganar una presea dorada en los Juegos Olímpicos.
— Punto Olímpico #Tokyo2020 (@PuntoOlimpico) August 1, 2021
Yulimar fue acompañada en el podio por la la portuguesa Patricia Mamoma (15.01) y la española Ana Peleteiro (14.87), quien además es su compañera en el Barcelona. También se convirtió en la segunda criolla doble medallista, igulando a Adriana Carmona (bronce en Barcelona 1992 y Atenas 2004).
“Ahora voy a disfrutar y gozarme esta medalla. Rumbeármelo. Pero, este año, tengo una nueva meta que es conseguir al fin el Diamante en la Liga, y nada, cerrar mi temporada con broche de oro”, sentenció la atleta.
Así Yulimar cierra un ciclo olímpico brillante y ya se preparará para París 2024, pero este domingo 1 de agosto es tiempo de celebrar. Venezuela firmó su mejor participación histórica con una delegación de 43 atletas, pero que se sudó su clasificación y ahora recoge los frutos.
El dato
Yulimar Rojas es la cuarta medallista de oro venezolana, luego de Francisco «Morochito» Rodríguez (boxeo) en México 1968, Arlindo Gouveia (taekwondo) en Barcelona 1992 y Rubén Limardo (esgrima) en Londres 2012. En total, Venezuela suma 21 preseas en Juegos Olímpicos.
AFP.- El venezolano Daniel Dhers conquistó la medalla de plata en ciclismo BMX Freestyle(la tercera para Venezuela en la justa olímpica), en una prueba que debutaba en los Juegos Olímpicos de Tokio-2020 y en la que el australiano Logan Martin se convirtió en el primer campeón olímpico.
El bronce fue para el británico Declan Bruce, mientras que el costarricense Kenneth Tencio, que aspiraba a ser el primer deportista masculino en dar una medalla olímpica a su país, acabó 4º, a tres décimas del podio.
La primera final olímpica del BMX Freestyle tuvo un desenlace apoteósico y Logan acabó con la mejor puntuación 93,30, por los 92,05 de Dhers y los 90,80 del británico Bruce.
Tencio obtuvo una mejor puntuación de 90,50, que no le sirvió para subirse al podio.
Con espectacular ejercicio en el primer ‘run’, ya había avisado la víspera que se reservaba trucos para la final, el venezolano logró una puntuación de 90,10, solo superado por el gran favorito al oro, el australiano Logan Martin (93,30), mientras que el costarricense Tencio acabó 4º (84,20), al pie del podio.
🇻🇪 | ALERTA OLÍMPICA: El olímpico de plata Daniel Dhers tras conseguir una medalla para Venezuela en BMX Freestyle masculino: pic.twitter.com/wJuIvKQdWK
En un emocionante segundo ‘run’, el británico Declan Brooks, tercero tras el primer paso, superó la puntuación de Dnaiel Dhers (con 90,80 de puntuación) y el siguiente participante, Tencio, se colocaba en el podio provisional con 90,50.
Daniel Dhers, el más veterano de todos los participantes y el único en haber nacido en los años 1980 (36 años) ejecutó un segundo ejercicio que le valió 92,05 puntos, asegurándose el podio y, por consiguiente, dejando sin medalla al costarricense Tencio.
El único que podía quitarle la plata al venezolano era el japonés Rim Nakamura, pero se quedó en 85,10 puntos en el segundo ejercicio y desató la euforia entre los seguidores venezolanos presentes en las gradas.
El atleta de 21 años, levantó un total de 387 kilos lo que lo llevó a estar por delante de Anton Pliesnoi, quien se llevó la medalla de bronce también con un total de 387kg.
— Comité Olímpico Venezolano (@OfficialCOV) July 31, 2021
Mientras que, Elbakhi se llevó el oro levantando un total de 402 kg, repartidos en 177 kg en arrancada y 225 en dos tiempos, marcando un nuevo récord olímpico total y en envión.
En envión, Keydomar Vallenilla comenzó levantando 210 kilos en su primer intento, pero luego falló en sus intentos de asaltar los 215 y los 216 kg.
El venezolano Keydomar Vallenilla dio la segunda medalla de estos Juegos Olímpicos a su país, después de la plata que se había colgado el también pesista Julio Mayora en la categoría de 73 kg. Es la tercera medalla en la disciplina de Halterofilia luego del bronce en Atenas 2004 de Israel Rubio y la medalla de plata de Julio Mayora en Tokio 2020.
Asimismo es la sexta medalla plateada para Venezuela, luego de la conseguida en Montreal 1976 por Pedro Gamarro en boxeo junto a la de Moscú 1980 de Bernardo Piñango y Río 2016 Yoel Finol. Asimismo, Yulimar Rojas la ganó en Río 2016 Yulimar Rojas en Atletismo. En estos juegos Olímpicos, las dos preseas de plata que se suman al medallero histórico vienen de la Halterofilia.
Prensa JJOO.- Julio Mayora se alzó con la medalla de plata de halterofilia en la división de -73 kg. El venezolano , que llegaba a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 como número cuatro del ranking mundial, solo se vio superado por el chino SHI Zhiyong, gran dominador de la categoría. El bronce fue para el albanés Briken Calja.
Shi no dio opción a sus rivales. El haltera de la República Popular de China estableció dos nuevos récords Olímpicos en arrancada (166 kg) y dos tiempos (198 kg) y un nuevo récord mundial en el total del concurso (364 kg).
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) July 28, 2021
Mientras tanto Julio Mayora, espoleado por gritos de «Vamos Venezuela» en el auditorio, completó sus primeros cinco levantamientos de los seis de la competición: 150, 154 y 156 kilos en arranque y 186 y 190 en el envión.
El venezolano únicamente desfalleció con un último y mayúsculo intento de 199 kg, que hubiera sido el mayor de la prueba.
Mayora se ha establecido en este ciclo Olímpico como el dominador de esta división en Latinoamérica. En los últimos años ha acaparado las medallas de oro en los Bolivarianos de 2017, los Sudamericanos de 2018, los Centroamericanos y del Caribe de 2018 y los Juegos Panamericanos de 2019.
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) July 28, 2021
Al dejar caer la pesa, el venezolano lanzó un grito de felicidad para celebrar su primera medalla olímpica. Su plata es la primera presea para un deportista de Venezuela en estos Juegos Olímpicos.
Con la derrota de Yoel Finol en la ronda preliminar del peso mosca (48-52 kg), el boxeo venezolano se queda sin los tres púgiles que presentó en estos Juegos. El venezolano tuvo un combate cerrado pero fue dominado por el japonés con la combinación de golpes que no pudo detener Finol. Los jueces decidieron en los tres rounds a favor de Tanaka.
🇻🇪¡ Yoel Finol Rivas quedó sin chances de repetir su podio de #Río2016!
El boxeo es uno de los deportes olímpicos más representativos de Venezuela y el que le dio su primer oro de la mano de Francisco «Morochito» Rodríguez en México 1968. En esta ocasión, la última esperanza con Yoel Finol se esfumó. Finol ganó iniciamente la medalla de bronce en los juegos de Río 2016, pero se le otorgó la medalla de plata por el escándalo de dopaje del Comité Olímpico Ruso.