Caimanes de Barranquilla se coronó en Quisqueya

Caimanes
Pedro G. Briceño | Listín Diario.- Colombia se proclama campeón en la Serie del Caribe. Los Caimanes de Barranquilla, de Colombia se impusieron este jueves con marcador de 4-1 a los Gigantes del Cibao, de República Dominicana para conquistar por primera vez en sus tres años de historia la corona en el Clásico Caribeño.

Elkin Alcalá (5.2 actos), Luis Moreno (0.1), Juan Díaz (1.1) y Rodrigo Benoit (1.2) se combinaron para lanzar pelota de siete hits para dejar pasmado a un equipo dominicano que había superado a todos los conjuntos en la Serie, menos a los colombianos, de quienes perdieron sus dos encuentros.

Y con la derrota de los quisqueyanos, toda una fanaticada se despidió cabizbajo del Estadio Quisqueya Juan Marichal, que apenas la noche antes estuvieron cerca de ser testigo del primer partido perfecto en los 64 años de historia de la misma, tras el gran desempeño registrado por Tyler Alexander.

Alcalá lanzó las primeras 5.2 de entradas para los Caimanes, en que permitió seis hits, abanicó a siete y otorgó un boleto.

Mientras que los colombianos atacaron al zurdo Raúl Valdés con tres vueltas en el segundo episodio en que combinaron cinco imparables, que incluyeron tres extrabases.

Luego de ese fatídico episodio el veterano zurdo domesticó a su antojo a los Caimanes, pues no aceptó libertades hasta que le marcaron una en el noveno episodio. Valdés culminó con labor de 8.0 entradas, permitió las cuatro vueltas, fue tocado con seis hits, dos boletos y cuatro abanicados. Colombia se llevó en las semifinales y final a Venezuela y Dominicana, dos grandes potencias del béisbol.

La corona de los colombianos detuvo en dos la racha de cetros conquistados por los dominicanos en los equipos de las Toros (2020) y las Aguilas (2021).Por los dominicanos Henry Urrutia bateó de 4-4 para ser el mejor.

Colombia es el tercer equipo invitado que obtiene la Serie, uniéndose a Cuba con Pinar del Rio en el 2015 en Puerto Rico y Panamá con los Toros de Herrera en 2019 en Panamá.

Foto: Prensa CBPC

Caimanes de Barranquilla dominó al Magallanes para avanzar a la final

Caimanes Colombia
Listín Diario | Santo Domingo, RD.- Einiery García tiró pelota sin hit ni carrera durante seis y un tercio, hasta que Balbino Fuenmayor pegó doblete y rompió el No-No y ahí vino el bullpen a encargarse del pitcheo que puso a Caimanes en la gran final al derrotar a Magallanes con pizarra de 8 carreras contra 1.
En la segunda entrada, los Caimanes anotaron cuatro carreras, con las bases llenas, Carlos Arroyo pegó triple y vació las bases, luego anotó con wild pitch. Sumaron una en la tercera con jonrón de Reynaldo Rodríguez por el izquierdo.
En la cuarta timbraron tres, la primera entró con doblete productor de Harold Ramírez. Carlos Arroyo timbró con sencillo productor de Andrés Angulo y Ramírez anotó en jugada de doble play.
Venezuela se quitó la blanqueada en la novena entrada con elevado de sacrificio de Ángel Reyes.
Einiery García (1-0) fue el pitcher ganador por Caimanes, lanzó seis y dos tercios de un hit, sin carrera. Lo relevó Luis Moreno un tercio, Ronald Ramírez un inning y Yaramil Hiraldo concluyó el juego con una carrera.
La derrota fue para Junior Guerra (0-2) que permitió cuatro carreras en dos tercios. Henderson Álvarez permitió una carrera en dos tersos. Daniel Enderson relevó una y dos tercios con tres carreras a su cuenta. Del resto se encargaron Robert Zárate, Vicente Campos, Silvino Bracho y Anthony Vizcaya.
Caimanes de Barranquilla se enfrentará esta noche en la final a los Gigantes del Cibao, en el Estadio Quisqueya a las 8:00 p.m.
Foto: Prensa CBPC 

Caimanes le arrebató el invicto a Gigantes del Cibao

Caimanes Colombia
Freddy Tapia | Listín Diario, Santo Domingo, RD.- Siempre se ha dicho que no hay peor estilla que la del mismo palo y parece que es verdad. El dominicano Fernando Pérez toleró anoche una carrera y cuatro hits en poco más de cinco entradas para que los Caimanes de Barranquilla les quitaran el invicto a lo Gigantes del Cibao en la Serie del Caribe al superarlos 2-1.

La labor del derecho de 28 años y quien en el país lanzó con los Tigres del Licey, dio una base y ponchó a seis para anotarse la victoria.

Su labor permitió que los Caimanes empataran en la primera posición de la justa con el equipo dominicano y con los Navegantes de Magallanes, clasificados los tres con idéntico registro de 3-1.

Su lahor fue complementada por los relevistas Juan Isaías Díaz, Luis Moreno, Jefry Nino y Ronald Montero, quienes no permitiron libertades el resto del camino.

Quien retiró a los tres que enfrentó en el noveno y se apuntó el salvamento.

Caimanes le puso fin, de paso, a la racha de victorias que hilvanaba Los Caimanes tomaron la delantera al marcar una carrera en el cierre de la segunda entrada al abridor LisalvertoBonilla cuando Brayan Buelvas dio un elevado de sacrificio que llevó hasta el plato a Reynaldo Rodríguez, quien había iniciado la misma negociando boleto.

El conjunto que dirige José Mosquera agregó una rayita más en el tercero mediante un sencillo al jardín izquierdo dado por Rodríguez que remolcó a a Tsung- Che Cheng.

Los Gigantes reaccionar onen el sexto contra el dominicano Fernando Pérez, que abrió por el equipo barranquiteño. Luego de retirar a Wester Rivas, José Siró conectó un doblete por el left y anotó posteriormente por línea de hit al prado derecho de Robinson Canó..

Perdió Bonilla (0-1), a quien le hicieron dos vueltas y cinco hits en 4.1 episodios. Salvó Montero, quien retiró a los tres que enfrentó en el noveno y se apuntó el salvamento.

Harold Ramírez se fue de 4-3, único jugador de Caimanes que dio más de un hit en el juego. En la causa perdida, Robinson Canó se fue de 4-2 con una producida.

José Sirí ligó un tubey y un sencillo en cuatro oportunidades.

Foto: Prensa CBPC

LPB anuncia fecha de inicio de torneo

Prensa LPB.- La Junta Directiva de la Liga Profesional de Baloncesto anuncia que la temporada 2021 de la LPB arrancará el próximo 28 de febrero.

Así lo hizo saber en notificaciones oficiales dirigidos, tanto al Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte, así como a la Federación Venezolana de Baloncesto, donde cumple con la notificación de los resultados de su Asamblea Extraordinaria,

En las respectivas misivas, se hace del conocimiento de los entes del deporte citados del torneo LPB 2021, en formato todos contra todos, iniciando el 28 de febrero hasta el mes de junio.

La LPB se compromete a realizar un evento “de alta calidad, competitividad y paridad, pensando en el disfrute de la familia del baloncesto en Venezuela”.

Lee también: Magallanes, Aragua y Caribes barren, Caracas y Bravos dividen en jornada de doble tandas (+Video)

La Junta Directiva LPB espera contar con el apoyo institucional de Mindeportes y FVB para realizar un torneo exitoso en el año en el cual, la Liga Profesional de Baloncesto arribará a sus 47 años de trabajo en pro del baloncesto nacional.

La LPB solicita además, una audiencia formal a la Federación Venezolana de Baloncesto para afinar los detalles protocolares y logísticos de evento.

La Liga Profesional de Baloncesto se mantuvo siempre a la expectativa de la realización del torneo en el año 2020, sin embargo, cumpliendo con su responsabilidad ante la pandemia mundial, decidió realizar el evento el próximo año.

En las próximas horas, también será notificada formalmente la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

Foto: Archivo

Alexander Nelcha: “No descarto volver a Venezuela y dirigir en la LPB”

Prensa LPB. 26 agosto 2020.- Alexander Nelcha afirmó que podría volver a Venezuela y desempeñarse nuevamente en la Liga Profesional de Baloncesto.

“Yo no descarto volver a Venezuela y dirigir en la LPB. Ya lo hice en una oportunidad, en Panteras de Miranda, como asistente (técnico) de Carlos Mercado, gran amigo mío”, confesó Nelcha, en su conversación con Fernando Peñalver en la cuenta de instagram @lpb_aldia.

El pívot de 2.06 metros de altura compartió con los fanáticos LPB desde Alemania: “Tengo cinco años viviendo en Alemania, con mi esposa e hijos. El (hijo) menor comenzó practicando balonmano, pero últimamente se ha entusiasmado con el básquet y estoy de asistente en su club, enseñándole a él y a sus compañeros todo lo que sé”.

“Aquí en Alemania, llegué a jugar IV división, junto a muchachos que saltaban como canguros, pero yo no deslucía. Hasta que llegó el momento en que los dolores por lesiones viejas, no me permitieron jugar más”, expresó Nelcha sobre sus últimos años como jugador activo

«Contrario a lo que mucha gente cree, mis inicios fueron en el béisbol. Era un buen pitcher, incluso lancé un juego perfecto y podía cubrir cualquier posición, en especial en los jardines. Formé parte de la Liga del 23 de Enero, aunque mi casa querida es Altavista, donde conservo a muchos de mis amigos, que se acuerdan de un camaro morado, patrimonio de mi familia”, amplió con detalles el jugador olímpico en Barcelona 92, sobre el desempeño en el deporte que practicó antes de llegar al baloncesto.

“Yo estudié en el (colegio) Jesús Obrero y luego me cambiaron al Luis Espelozín. Allí, una profesora que era muy amiga de Pedro ‘Camaguey’ Espinoza, me presentó con el coach y él me dijo que me enseñaría a jugar básquet. Yo fui sin mucho entusiasmo, pero poco a poco me fue gustando. El baloncesto me permitió conocer medio mundo y hablar dos idiomas más, ya que hablo español y francés de forma nativa», comentó sobre sus inicios en el baloncesto.

Su desarrollo lo llevó finalmente a la LPB: “Mis inicios en la liga fueron con Estudiantes de Caracas, pero por compromisos académicos en Estados Unidos con Bloomsburg State, casi no jugué en la capital. Mis grandes logros en Venezuela fueron con Trotamundos de Carabobo, donde estaban caballos de la talla de All Smith, Sam Shepherd, Yván Olivares, Allinson García y Luis Jiménez”.

Nelcha se desempeñó en 265 partidos con el ‘Expreso Azul’: “Era impresionante estar allí, porque yo debía crecer en mi juego, para estar a la altura de ese equipo. ¿Cómo le decía que no a Sam (Shepherd), cuando te invitaba a una práctica extra de lanzamientos? Yo siempre lo había admirado y ahora era mi compañero de equipo”.

Nelcha fue factor importante de Venezuela en el Campeonato Suramericano 1991: “Soy un hombre agradecido con la vida, porque en Estados Unidos me trataron muy bien. Luego fui a Francia, y llegué a jugar cinco años con el Dijon, siendo capitán y mejor rebotero del club. Más allá de los compromisos y especialmente de las lesiones, vestir la camiseta de Venezuela es un orgullo que no se le compara a nada. No importaba dolor, ni había cansancio, cuando estaba con la selección”.

“Muchos me preguntan a quién marqué en el juego del preolímpico de Portland, cuando enfrentamos al Dream Team. Recuerdo que Julio Toro nos ordenó que marcáramos en zona, aunque me las tuve que ver con David Robinson y Patrick Ewing”, detalló el jugador que acumuló 2.515 puntos en la LPB, además de 1.175 rebotes y repartió 272 bloqueos.

Foto: Prensa LPB

Carlos Gil recordó sus vivencias en los tabloncillos criollos

Prensa LPB.- Desde Bogotá, Colombia, el reconocido técnico nacional Carlos Gil, compartió con los seguidores de la Liga Profesional de Baloncesto y recordó su paso por los tabloncillos venezolanos con Trotamundos de Carabobo, Panteras de Miranda, Guaiqueríes de Margarita, Cocodrilos de Caracas, Gaiteros del Zulia, Guaros de Lara, Deportivo Táchira, Toros de Aragua y Bucaneros de La Guaira.

“Ha sido un periplo interesante, el pasar por tantas organizaciones, conocer las interioridades de cada equipo, involucrarse con tantos jugadores nobles, de los cuales aprendí muchísimo. Los jugadores son muy creativos, al igual que los directivos, cada equipo tiene filosofías distintas y el común denominador de querer ganar”, expuso Carlos Gil a través de @lpb_aldia, en conversación con Fernando Peñalver.

Gil, barquisimetano de nacimiento, vivió en varias ciudades del país, “luego en Los Teques es que comienzo a hacer deporte desde la escuela. Me gustaban varios deportes: voleibol, formé parte de varias selecciones de Miranda y fuimos campeones en infantil y juvenil; jugué béisbol también hasta la categoría junior representando a Los Teques. A la par de ellos hacía baloncesto que era el que me gustaba más”, confesó Gil sobre los inicios deportivos en su infancia.

“Un día pasé por un gimnasio y recuerdo que estaba jugando Luis “Hueso” Navarro. Al día siguiente comencé a entrenar. Estaba allí caimaneando como se dice. Mi trayectoria como jugador fue corta Era interno, me gustaba penetrar mucho y eso me generaba muchas lesiones, sobretodo de los tobillos”, aseguró el tercer estratega con más partidos dirigidos en la LPB (946), sobre su enlace definitivo con el baloncesto.

“Es la esencia de la vida para mí el baloncesto. Tiene muchas analogías para la vida. El hecho de tener un reglamento, el hecho de ser tan cambiante. Me satisface mucho cuando veo un juego y observo mucho a los árbitros. Sin ellos sería un caos. Significa para mí mucha orientación porque el mismo juego permite la convivencia y una convivencia sana, a pesar del contacto que hay en la acción. Aprendemos a convivir en situaciones de mucha ansiedad. Eso me ayudó mucho en mi convivencia y en mi crecimiento”, aportó el director técnico con presencia en nueve franquicias LPB.

Carlos Gil mantuvo una cadena de 878 partidos sin ser expulsado en la LPB. La primera vez que sucedió, fue producto de un mal entendido: “Todos sabemos con qué intensidad se juega la LPB. En la semifinal 2006, Gaiteros del Zulia contra Guaros de Lara. Estamos casi al final del juego. Está un árbitro cerca de mí y yo le estoy gritando unas instrucciones a un jugador y se me salió una mala palabra. El árbitro a mi lado interpretó que yo estaba dirigiéndome a su compañero y fui expulsado. Todos podemos equivocarnos. Luego conversé con ellos y se aclaró la situación”.

Gil logró el título del año 2000 con Cocodrilos de Caracas ante Gaiteros del Zulia: “Esa fue una final extremadamente competitiva. Cualquiera de los dos equipos tenía los argumentos para ganar. Creo que jugamos como 70 partidos esa temporada y para colmo fuimos a tres tiempos extras en el séptimo partido de la final. En ése último tiempo muerto, que lo pedimos nosotros, estamos armando una jugada para esos últimos segundos. Lee Nailon me dice: ‘dígales que me la den a mí y yo resuelvo eso’, y así fue”.

“Yo jugaría con los cinco jugadores que mejor jueguen juntos”, así de sencillo y contundente resumió el tercer estratega con más victorias logradas (467), cuál sería su equipo ideal.

Jack Martínez recordó su paso por el baloncesto venezolano

Prensa LPB.- Jack Martínez recordó con estima su pasantía de casi 10 temporadas en la Liga Profesional de Baloncesto (LPB), con su usual franqueza y sencillez. El jugador de baloncesto considera a Venezuela como su segundo país y una de las más físicas después de Brasil y que no fue fácil la adaptación.

El dominicano llegó a Venezuela en 2002 para sumarse a Panteras de Miranda: “La pretemporada fue muy buena. No estaban aún Carl Herrera ni Richard Lugo. Ronnie Thompkins y Arnaldo Amundaray también eran parte del jugo interior. Los primeros 10-12 juegos no tenía mucha oportunidad por todos esos caballos que había. Me daban seis-siete minutos de juego. Después estaba muy molesto con Néstor Salazar. Él estaba muy presionado. Yo no estaba para ser banco. Al final se dieron las cosas y terminé jugando y llegamos a la final ante Trotamundos de Carabobo y ese equipo estaba muy fuerte, muy profundo y Diego Guevara fue la clave. Mi nombre dejó huella allí”.

“En 2008, (Luis) Bethelmy era un chamito, ‘Zancudo’ (Jesús Centeno) era un chamito, Henry Páez, que en paz descanse. El caso es que era un equipo de puro muchacho. Yo también era joven, 24-25 años. No apostaban mucho por nosotros. La cosa fluyó. De los cuatro o cinco años que yo jugué con Cocodrilos casi no hubo cambios de importados, gracias a la gerencia. Fueron logros para todos. Nunca se me hizo difícil involucrar a todos los jugadores. Cada quien hizo su trabajo”, resumió Martínez sobre su exitoso paso por la divisa del Parque Naciones Unidas.

El ala-pívot acumuló más de 3 mil rebotes y 4 mil puntos en la LPB: “La rivalidad más grande que yo he tenido es Marinos Cocodrilos en mi vida profesional. Sin lugar a dudas. Jugar cocodrilos marinos era como otro torneo. Otro ‘flow’. Valió la pena en muchos sentidos y las dos fanaticadas quedaron satisfechas”.

Tanto dentro como fuera de la cancha, Martínez dejó sello. Se hizo famoso por el célebre ‘¡No pueden!’: “Saliendo hacia el camerino, en un juego contra Guaros (en Barquisimeto), los fanáticos me estaban molestando. Keving Palacios me dice: ‘¡No pueden!’ y yo le replico igual. Y allí nos enganchamos. Eso ayudó muchísimo. Cada jugador siente diferentes cosas: siente presión antes del juego, durante el juego. Mientras más unido esté el equipo, mejor iban a ir las cosas. Eso animaba mucho, ese grito”.

“Mi juego era físico, pero no para lesionar a nadie. Si no, para sacarlo de sus casillas. Cuando lanzaban el balón, yo tenía ya un 92% de certeza de hacia dónde iba el balón. Y allí aprovechaba para bloquear al contrario y tomar mi rebote”, expresó Martínez sobre su modo de solventar la falta de estatura y tomar los rebotes.

Jack Martínez también se enroló con Guaros de Lara y Trotamundos de Carabobo en la LPB.

Foto: Prensa LPB

Francisco “Paco” Diez: “Venezuela pasó muchos años contagiado con su baloncesto profesional”

Prensa LPB.- La leyenda Francisco “Paco” Diez hizo disfrutar a los fanáticos de la LPB con las experiencias, en su dilatada trayectoria en el deporte nacional.

“Esa fue una fecha muy importante para el baloncesto nacional. Estamos de acuerdo cuando se habla antes y después de la Liga Especial (de Baloncesto). Honestamente antes de la Liga Especial yo decía que era un baloncesto pueblerino. Durante muchos años estuvo ausente de la verdadera tecnificación que ya existía en el mundo. Nuestro baloncesto era correr mucho sin orden. Se defendía solo 2-3, y ese era el baloncesto que jugábamos. A partir del año 1974, un grupo de personas liderados por Leonardo Rodríguez, crea la Liga Especial con cuatro equipos con Beverly Hills, Toyotas de Aragua, Legisladores de Carabobo y Ahorristas del Caracas. Se convirtió en un boom la presencia de los jugadores importados que cambiaron el estilo de juego y la presencia de técnicos extranjeros que cambiaron nuestro baloncesto”, cuenta el para entonces entrenador de Beverly Hills.

“Los medios y la televisión fueron un soporte importantísimo, porque hicieron llegar los resultados a diario a todo el país. Un soporte que en 60 años no se le había dado al baloncesto. Allí se prendió la mecha que no se ha detenido. No he visto a nadie que deje el baloncesto. Uno se retira cuando fallece. El viejo Gastón Portillo me decía que el baloncesto era como una droga”, subraya Diez en la conversación con Geisha Torres a través de la cuenta de Instagram @lpb_aldia.

“Paco” compartió su viaje a Estados Unidos para formarse en Springfield College en la Universidad de Massachusetts, la cuna del baloncesto: “En aquella época nosotros participamos como país en una organización universitaria. Allí invitaron los países latinoamericanos. Vinieron a Venezuela y todos aspirábamos poder estudiar afuera. Presenté mi prueba y fui seleccionado para hacer los postgrados. A nivel de Venezuela fuimos seleccionados unas 30 personas de distintas universidades. Solicité ir a Springfield College porque estudié mucho sobre el programa de esa universidad. Y segundo, porque allí nació el baloncesto, que es mi deporte, y me dijeron que iría allí. Todavía estoy muy unido a esa escuela. La conexión de Venezuela con Springfield fue muy importante”.

El también egresado del Instituto Pedagógico de Caracas rememoró el equipo estadounidense que compitió en los Juegos Panamericanos Caracas 1983: “En ese equipo por supuesto que destacaba (Michael) Jordan. Que era la vedette de esa selección. Allí estuvo Pat Ewing, John Stockton. Todos firmaron profesional. Fueron varios años a los Juegos de las Estrellas. Además de ingresar en la NBA. En ese torneo nosotros teníamos un equipo en reconstrucción. Mantuvimos seis jugadores de experiencia con seis jugadores nuevos. Allí aparece Yván (Olivares), Gabriel (Estaba), Martin Escobar, Carl Herrera, Felice Parisi. También Armando Palacios”.

Como era de esperarse, “Paco” hizo un recorrido por los equipos que dirigió en la LPB, destacando su paso por Guaiqueríes de Margarita, luego de su paso forzado por Lara, como sede momentánea en 1992: “En Barquisimeto, el año anterior ganaron dos juegos y perdieron 38. Un récord difícil de superar. Ese equipo nosotros lo reestructuramos. Lo llamamos los “12 del Patíbulo” en la primera reunión que hicimos. Nos fuimos ubicando con jugadores que ya habían dejado de ser reservas de otros equipos: Richard Medina, Armando Becker, Rubén Rada, Yamal El Hawi, Pedro Conde, Alfredo Caraballo, Hely Rondón y por supuesto Byron Larkin y Keith Hill, Octavio Contreras, y se incorporaba al baloncesto profesional Alexander Quiroz. Y clasificamos de últimos para semifinales. Nos eliminó Trotamundos. Pero fue una experiencia muy satisfactoria”.

“La experiencia en Gaiteros (del Zulia) fue una de las mejores de mi familia. El pueblo marabino y zuliano en general me demostró mucha identificación y compromiso. No me lo imaginé en ninguna otra cancha. Los recordaré para siempre”, suscribió el estratega que dio al equipo furrero su hasta ahora, último título en la LPB en 2001.

Con Panteras de Miranda, Diez ha tiene una relación especial. Hasta cuatro veces se ha sentado en el banquillo de Parque Miranda: “La afición mirandina es muy comprometida, pero ha tenido mucha mala suerte. Los equipos tienen derecho a vivir del pasado también”.

“Lo de Marinos (de Anzoátegui) fue de verdad caer bien. Yo discutía mucho y a la gente le gustaba mucho como reaccionaba. Desde el apartamento, que estaba al frente del gimnasio (Luis Ramos) hasta la cancha iba una delegación de como de 30 personas que nos acompañaban ida y vuelta. Público extraordinario”, confesó Diez sobre su paso por la caliente “Caldera del Diablo” en Puerto La Cruz.

Diez concluyó su escrutinio a su legado en los banquillos de la LPB con una sólida frase: “Venezuela pasó muchos años contagiado con su baloncesto profesional. Era un espectáculo de la familia”.

Finalmente, el nativo del barrio caraqueño de Sarria, se explayó en la historia de cómo se formó el equipo campeón suramericano de 1991: “La Federación de (Baloncesto de) Venezuela estaba desafiliada. Por una mala experiencia que venía del Mundial de Argentina. A Venezuela le habían dado la sede del (campeonato) suramericano por primera vez en 50 años de torneo. No había federación pero si gente del baloncesto. Hicimos una reunión con el equipo y ellos nos dijeron: ‘Nosotros los jugadores de Venezuela queremos un entrenador que no tenga amistad con ninguno de nosotros”.

Decidimos que un (entrenador) americano faltando un mes no nos servía. No conoce Venezuela. Teníamos que traer un entrenador latinoamericano, que hable español y que no tenga trabajo. Hablé con Flor Meléndez, un técnico de Puerto Rico con quien me une una relación de muchos años y me dijo, ‘como yo no voy aceptar ese lomito’. Quiso dirigir a Venezuela, pero no le dieron el permiso en su equipo en Puerto Rico. Me recomendó a Julio Toro. Fui a San Juan, y hablé con Julio en el balcón de su apartamento y con un café en la mano, fui al grano. No le había hablado de las condiciones del contrato y me dijo: ‘ya acepté’. Me dijo yo voy a Venezuela asi no tengan con qué pagar. ‘Lo que le den a los jugadores, me lo dan a mi’, me dijo en relación con los términos económicos del contrato.

Como suele suceder con personajes como Francisco “Paco” Diez, el tiempo siempre será poco para disfrutarlo.

Foto: Prensa LPB.

El basquetbolista Douglas Chiquito fue asesinado en el Zulia

Iván Reyes | Efecto Cocuyo.-


El baloncesto nacional sufre la pérdida del deportista Douglas Chiquito, quien volcó su vehículo este jueves 14 de marzo en la población de El Mecocal, ubicada en el estado Zulia. Chiquito tenía 33 años de edad y muere tras intentar huir de un robo en la carretera Falcón-Zulia.

Fuente policiales indicaron que Chiquito intentó evadir el robo y terminó volcándose con su vehículo en el municipio Miranda del estado Zulia.

El basquetbolista Douglas Chiquito había pasado por varios conjuntos en el baloncesto criollo. Su paso más destacado lo tuvo en Gaiteros del Zulia y en Guaros de Lara, equipos en los que destacó como uno de los mejores en la posición de escolta.

Douglas Chiquito también jugó para Guaiqueríes de Margarita y Marinos de Anzoátegui, entre otros. El jugador que se desempeñaba en posición de escolta resaltó por tener amplia técnica y buen manejo del balón en los distintos equipos que tuvieron sus servicios..

Guaros de Lara se coronó campeón de la LPB

Meridiano.- El baloncesto venezolano premió este sábado a su nuevo monarca del tabloncillo local, siendo Guaros el nuevo campeón de Venezuela y conquistó el bicampeonato en la cuadragésima cuarta edición de la liga.

Los larenses conquistaron su segundo campeonato de la historia y siguen manteniéndose en lo más alto de baloncesto nacional, por lo que apuntan a seguir dominando para establecer una nueva hazaña en este deporte.

El equipo con más títulos de manera consecutiva es Guaiqueríes de Margarita en la antigua Liga Especial de Baloncesto desde 1977 hasta 1982, añadieron seis trofeos en esa misma cantidad de años a sus vitrinas.

Trotamundos de Carabobo es el segundo elenco con más trofeos, conquistaron cuatro de manera sucesiva desde 1986 a 1989.

En 1992 se establece la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) y no se ha podido igualar la marca de títulos consecutivos que establecieron los margariteños, la única institución que se ha acercado fue Marinos cuando logró el tricampeonato desde 2003 hasta 2005.

Foto cortesía: Prensa LPB.