Zulia repitió la dosis ante el Caracas en Maracaibo

Prensa Zulia.- El novato Alejandro Salazar dio sencillo con las bases llenas en el séptimo episodio parte baja para que las Águilas del Zulia se impusieran a los Leones del Caracas en el Luis Aparicio con pizarra de ocho carreras por seis.

En un juego de alternativas que llegó empatado a seis carreras al séptimo, los rapaces marcaron diferencias al comenzar el ataque con sencillo y doble de Ali Castillo y Alberto González respectivamente, ambos luego anotaron con el tercer imparables de Salazar por el jardín central con tres en las almohadillas y el cuadro cerrado.

“Fue un gran momento para mí, Lino Connelll (Coach de bateo) me dijo que tratara de hacer contacto  por el medio, además el cuadro estaba jugando adentro y con cualquier cosa podía anotar el corredor de la tercera” acotó al finalizar el compromiso el camarero rapaz quien ligó de 4-3 con dos dobles y dos empujadas.

En el tercero llegaron tres más mediante cuadrangular solitario de Ali Castillo por el jardín izquierdo, en la misma entrada Ángel Aguilar soltó su segundo vuelacerca que encontró en circulación a Alberto González.

Los occidentales ganan dos de tres encuentros contra los capitalinos que les permite de nuevo tener marca positiva en la campaña de 15 ganados por 14 derrotas, desde este viernes los dirigidos por Lipso Nava reciben para una serie de tres encuentros contra los Tigres de Aragua. Para el primer duelo están anunciados Charle Rosario (Águilas) y Alejandro Arteaga. (Tigres)

Picotazos: Ali Castillo llegó a 14 juegos dando de hit y se encuentra a dos de empatar la marca del equipo en una temporada en  poder de Jesús González y José Pirela…Los jugadores Carlos Machado y Alejandro Salazar debutaron en la liga…Tito Polo Abandonó el juego en tercer episodio por una contractura en el bíceps femoral izquierdo informo Gleddys Melean trainer del equipo…Este viernes se espera la llegada a Maracaibo de Jesús Montero….La asistencia del juego fue de 5.050

Foto: Prensa Zulia.

Magallanes explotó a la ofensiva contra Zulia

Hugo Guerrero (Prensa LVBP).- Los aletargados bates de los Navegantes del Magallanes despertaron con to su poderío y lo descargaron contra las Águilas del Zulia, para imponerse 15 carreras por 5, en el Estadio José Bernardo Pérez.

Más allá de que toda la ofensiva filibustera colaboró para tal ensañamiento ante el pitcheo rapaz, los flashes de las cámaras apuntaron en mayor medida al joven Moisés Gómez, quien le abrió el apetito de carreras a su equipo con un cuadrangular en el segundo inning y otro más en el tercero.

“Estoy muy feliz, primero que nada, por la victoria del equipo. Lo demás sale solo”, dijo el caraqueño, que sus primeros tres indiscutibles en la liga han sido batazos de vuelta entera, un récord para la nave. “Súper contento, es algo indescriptible”.

Wilkerman García, René Pinto y Delmon Young al ver lo hecho por Gómez, quisieron emularlo. García se voló la cerca en el quinto inning con dos en circulación, Pinto hizo lo propio en el séptimo tramo y Young en el mismo episodio para cerrar la fiesta de estacazos con un grand slam.

“Lo que vi hoy es para el recuerdo”, dijo el manager Omar Malavé, que no dejó escapar la oportunidad para alabar la actuación de Gómez. “Es un muchacho que se va a perder de vista. Recuerdo sus dos primeros turnos fueron ponches, estaba muy nervioso y ahora ya lo vemos allí (señalando al plato) como un pelotero con experiencia. Tiene un futuro muy grande”.

Aunque la ofensiva bastó para la victoria, el abridor de la nave Yohan Pino cumplió con mantener al límite los bates zulianos, con 5.1 entradas lanzadas, cuatro hits permitidos, tres rayitas limpias, un boleto y tres ponches, para acreditarse su segunda victoria de la campaña.

Magallanes regresó a la senda del triunfo, después de sufrir par de derrotas ante su eterno rival en el inicio la semana.

Foto: Saúl Zerpa /Prensa Magallanes

.

Caracas dejó a Lara en el terreno y es líder solitario

Andreina Salas (Prensa Leones).- Los Leones del Caracas dejaron en el terreno a los Cardenales de Lara en un espectacular duelo de pitcheo que se extendió durante 11 innings.

El abridor melenudo Dylan Unsworth marcó desde temprano el ritmo del juego al retirar los primeros dos episodios por la vía rápida y logró mantener el ritmo durante los cinco capítulos en los que vio acción.

“El plan con él era que nos diera tres-cuatro innings pero realmente realizó pocos envíos y por eso logramos que llegara a cinco”, expresó el manager Mike Rojas. “Todos han hecho un gran trabajo en estos primeros juegos. Realmente estoy muy contento con la labor que han hecho los muchachos”.

Loiger Padrón, José Ascanio, Alejandro Chacín y Miguel Mejía siguieron a Unsworth con grandes actuaciones desde el montículo al retirar del sexto al undécimo inning en blanco pese a las amenazas crepusculares.

“Hubo grandes turnos que nos favorecieron a nosotros. Fue un gran juego de pelota”, celebró Rojas refiriéndose a los ceros que logró sacar el pitcheo caraquista cuando los crepusculares llenaron las bases.

La ofensiva melenuda  intentó hacer daños y embasó a al menos un corredor en nueve de los primeros once innings. En el noveno incluso llegó a tener a tres hombres en circulación pero el batazo oportuno no llegó y no se lograron fabricar carreras hasta el capítulo once.

En ese episodio, sencillos consecutivos de Harold Ramírez, Anthony García y Gabriel Bracamonte llenaron las bases sin outs y tras un foul fly de Jesús Guzmán, Franklin Gutiérrez negoció un boleto que impulsó la carrera ganadora.

“Ya me había tocado un turno con las bases llenas en el noveno y estaba un poco ansioso así que traté de controlarme lo más posible y ser más paciente”, explicó el jardinero. “Obviamente siempre quieres dar un batazo para terminar un juego pero en esta ocasión el boleto también servía. Fue más pitcheo que bateo, ambos equipos tuvimos oportunidad de anotar, y las cosas salieron favorables”.

Leones cerró así sus primeros cuatro juegos de la temporada con récord de 3-1 y mañana tendrá un día de descanso antes de recibir a Caribes de Anzoátegui el miércoles a las 6:00 pm.

“Este es el plan. Tener récord por encima de .500 antes de cada día libre. Estoy muy contento con el trabajo de todos”, concluyó Rojas..

Boston gozó su pase a la Serie de Campeonato cantando: «New York, New York»

Adrián Garro (MLB).- Los Medias Rojas eliminaron a los Yankees en el Juego 4 de la SDLA la noche del martes, 4-3, y ahora enfrentarán a los Astros en la SCLA. En una novena entrada no apta para cardiacos, el cerrador de Boston, Craig Kimbrel, se las arregló para sellar la anhelada victoria.

Tras caer el último out, llegó la hora de relajarse y celebrar en el clubhouse para los Medias Rojas. Por supuesto, ésta no fue una victoria de postemporada común y corriente. Como ya todos sabemos, la rivalidad Medias Rojas-Yankees es una de las más grandes de todos los deportes profesionales, y hay mucho en juego cada vez que estas dos escuadras se ven las caras.

Una victoria de tal magnitud requiere de una celebración a otro nivel…es por ello que los jugadores de los Medias Rojas entonaron la famosa melodía de Frank Sinatra y canción con la que los Yankees celebran cada victoria en casa, «New York, New York», en el clubhouse como parte de su celebración.

Es un gesto de calidad, especialmente dada la naturaleza de esta particular rivalidad. Pero, ¿realmente fue así? Recordemos que el cañonero de los Yankees, Aaron Judge, coreó la misma canción mientras salía del Fenway Park tras la victoria de Nueva York en el Juego 2 de la SDLA…

En cuanto a la rivalidad, ésta se encuentra su nivel máximo.

Foto: MLB.

Nueva York y Oakland definirán el comodín de la Liga Americana

Mark Feinsand (MLB).- Esta noche los Yankees de Nueva York recibirán a los Atléticos de Oakland el miércoles en el Juego del Comodín de la Liga Americana, con el ganador viajando a Boston para la Serie Divisional contra los Medias Rojas desde el viernes. Nueva York y Oakland quedaron parejos 3-3 en su serie particular, con los Bombarderos ganando dos de tres partidos en el Bronx a mediados de mayo y los Atléticos haciendo lo mismo en el Coliseo a comienzos de septiembre.

Estas dos potentes alineaciones ocuparon el primero y segundo lugares en el Joven Circuito en jonrones esta campaña, mientras que ambos cuerpos monticulares registraron efectividades mejores de 4.00, dos de apenas seis conjuntos en la Liga Americana en lograrlo este año. ¿Cómo lucen estos equipos para el choque decisivo? A continuación, las preguntas que sobresalen de cara al partido de vida o muerte del miércoles.

¿Cuáles serían las posibles alineaciones?

Ni los Yankees ni los Atléticos ajustarían sus lineups basándose en el abridor contrario, especialmente debido a que ambos clubes dependen bastante de sus respectivos relevistas.

Posible alineación de Oakland

  1. Ramón Laureano, CF
  2. Matt Chapman, 3B
  3. Jed Lowrie, 2B
  4. Khris Davis, BD
  5. Stephen Piscotty, RF
  6. Matt Olson, 1B
  7. Marcus Semien, SS
  8. Mark Canha, LF
  9. Jonathan Lucroy, C

Posible alineación de Nueva York

  1. Andrew McCutchen, LF
  2. Aaron Judge, RF
  3. Didi Gregorius, SS
  4. Giancarlo Stanton, BD
  5. Aaron Hicks, CF
  6. Miguel Andújar, 3B
  7. Gary Sánchez, C
  8. Luke Voit, 1B
  9. Gleyber Torres, 2B

¿Quiénes son los abridores?

Oakland: Mike Fiers se perfila como el abridor el miércoles con descanso normal, aunque su índice de elevados del 43% no lo hace un candidato ideal para lanzar en el Yankee Stadium. Edwin Jackson es otra posible alternativa, ya que tiene un índice de elevados de 40%, que no es mucho mejor que el derecho Fiers. Oakland podría optar por emplear al bullpen en todo el partido, aunque eso parece poco probable. Quien sea el abridor, éste no podría contar con gran margen de error.

Nueva York: J.A. Happ ha brillado desde que llegó a los Yankees por medio de un cambio a finales de julio, consiguiendo foja de 7-0 con promedio de carreras limpias de 2.68 en 11 aperturas. El único motivo para no enviar a Happ a la lomita contra Oakland es para darle al zurdo la oportunidad de abrir dos veces contra Boston en caso de que Nueva York avance a la Serie Divisional. Los Yankees han afirmado que el dominicano Luis Severino y Masahiro Tanaka siguen siendo alternativas para el miércoles.

¿Cómo lucen los relevistas después del abridor?

Oakland: Una vez que el abridor salga del juego, Shawn Kelley, Lou Trivino, los dominicanos Fernando Rodney y Jeurys Familia y Blake Treinen se encargarían del resto del compromiso. A Treinen podría pedírsele que lance varios episodios si el partido está cerrado. El venezolano Yusmeiro Petit podría entrar si se necesitan muchas entradas, mientras que Ryan Butcher podría enfrentar a un difícil bateador zurdo.

Nueva York: Con un excelente bullpen que incluye a David Robertson, Chad Green, Dellin Betances, el cubano Aroldis Chapman y Zach Britton, Boone tiene varias armas disponibles. La interrogante clave parece ser quién será el cerrador de Nueva York. Chapman ha aumentado lentamente su volumen de trabajo tras una lesión, mientras que Britton ha tenido un buen desempeño en las últimas semanas. Para Boone, sería ideal que Chapman vuelva como el abridor, aunque está por verse si eso sucederá el miércoles.

¿Es importante la ventaja de local?

Los Yankees tuvieron foja de 53-28 en el Bronx esta temporada, mientras que los Atléticos consiguieron 47 victorias en la ruta.

Cada equipo ganó su serie contra el otro como local, pero debido al excelente trueno en ambas alineaciones, el jugar en el Yankee Stadium favorecería a ambos clubes.

¿Se han medido en la postemporada antes?

Los Yankees y Atléticos se han enfrentado tres veces en la postemporada, cada vez en una serie del mejor de cinco juegos.

En 1981, Graig Nettles encabezó a los Yankees con nueve remolcadas en una barrida de tres juegos sobre los Atléticos en la Serie de Campeonato para enviar a Nueva York a la Serie Mundial. Ambos conjuntos chocaron otra vez en la Serie Divisional del 2000, cuando los Bombarderos necesitaron un Juego 5 para ganar la serie en el Coliseo.

En el 2001, los Yankees y Atléticos necesitaron cinco juegos por segundo año consecutivo en la Serie Divisional de la Liga Americana. Nueva York cayó en los primeros dos encuentros en casa antes de ganar dos en fila en Oakland — la primera con la inolvidable jugada defensiva de Derek Jeter — antes de que los Bombarderos se llevaran el decisivo Juego 5 por segunda postemporada al hilo.

Foto: MLB.

Gleyber Torres y Miguel Andújar en cerrada lucha por el Novato del Año de la Americana

Ignacio Serrano (MLB.com).- Esto sucedió con diferencia de apenas horas. Gleyber Torres fue proclamado Jugador de la Semana el lunes 3 de septiembre y algunos creyeron que sus posibilidades en la carrera por el premio al Novato del Año había ganado un vigoroso impulso frente a todos sus contrincantes. Pero al día siguiente, Miguel Andújar fue elegido como Novato de Mes de agosto, en un recordatorio de que nada está definido en la Liga Americana.

La lucha por la distinción que recaerá en el mejor recluta está más disputada que en ningún otro momento del campeonato, y la pareja de latinoamericanos reúne buena parte del favoritismo gracias al despliegue ofensivo que han tenido con los Yankees de Nueva York.

Torres fue el Novato del Mes de mayo. Andújar se llevó la distinción en junio y de nuevo en agosto. El camarero venezolano tiene 2.9 de WAR (según Baseball Reference) y el antesalista dominicano muestra 1.8 en dicho departamento. Ambos comparten el liderato del Joven Circuito entre los novicios con más vuelacercas y se pelean el tope entre los empujadores. Cada día que pasa, crece la posibilidad de que terminen 1-2 en la votación final.

Ronald Acuña Jr. y Juan José Soto batallan por el galardón en la Nacional y esta otra pareja de latinoamericanos, formada igualmente por un llanero y un quisqueyano, hace creer que es posible lo que nunca antes ha ocurrido en las Mayores: que sendos representantes de Venezuela y República Dominicana dominen las dos primeras posiciones, en cada una de las ligas, en una misma temporada.

Torres viene rematando desde que logró sacudirse de un bajón que tumbó sus promedios a partir de julio y amenazó con dejarle sin opción.

El nativo de Caracas pisó el acelerador el 18 de agosto y en los siguientes 20 encuentros ligó para .371/.451/.585, con cinco bambinazos y 16 empujadas.

El repunte de Torres le ha devuelto a las primeras planas, mientras sigue haciendo historia en la centenaria franquicia con sede en el Bronx. Desde abril, ha acostumbrado a periodistas y aficionados a ver su nombre vinculado con los de Joe DiMaggio y Mickey Mantle, dos leyendas cuya precocidad, consistencia y durabilidad terminaron llevándolos al Salón de la Fama de Cooperstown.

El viernes volvió a suceder. Torres pescó un envío del as James Paxton, depositándolo fuera del campo para romper el empate en Seattle, darle ventaja a su equipo y llegar a 23 tablazos de vuelta completa, la cantidad más elevada que consiguió Mantle antes de cumplir los 22 años de edad. El único con una cifra mayor vistiendo el uniforme de los Yankees, siendo tan joven, es DiMaggio, quien alcanzó 29.

«Me siento bien por eso», dijo Torres a la agencia AP luego de aquel compromiso. «Batear en este juego no es fácil. Debes ser humilde y mantenerte concentrado. Estoy tratando de no hacer demasiado. Ahora estoy más relajado en el plato».

Andújar tiene una desventaja desde el punto de vista promocional, respecto a su compañero: como tiene 23 años de nacido y está en su segunda campaña arriba, no cuenta con la fortuna de causar admiración por ubicarse tan pronto entre los más grandes ídolos de la histórica divisa.

Pero la cosecha de este oriundo de San Cristóbal ha sido superior a la de Torres en varios departamentos. Amaneció este lunes con una línea de .299/.333/.523, contra .280/.349/.505 del caraqueño. Sus 77 remolques son tope entre todos los novicios de la Gran Carpa, contra 69 de su coequipero, quien es segundo en ese recuento. Además, tiene 39 dobletes, máxima cifra entre novatos, y un OPS de .856 que rebasa ligeramente el de .854 que el suramericano exhibía al momento de escribir estas líneas.

«Cuando las personas se dan cuenta de que estás trabajando duro y de que eres consistente, te hace sentir bien», terció este mes Andújar en la revista Yankees Magazine, en una entrevista reproducida por MLB.com. «Significa que el trabajo duro está dando sus frutos. Pero al mismo tiempo, me motiva seguir trabajando duro, seguir mejorando y seguir haciendo las cosas que tengo que hacer para llevar mi juego al siguiente nivel».

El OPS ajustado de ambos es una prueba más de lo pareja que está la competencia. El intermedista muestra 126, contra 124 del tercera base.

Andújar tiene una ventaja en el hecho de que es uno entre apenas cinco reclutas con el mínimo necesario de visitas al plato oficiales. Torres acaba de superar las 400 y muy probablemente no llegue a las 502 que necesita para aparecer entre los mejores en los distintos promedios ofensivos.

Pero el dominicano también tiene una clara desventaja: la defensa. Sus problemas para custodiar con bien la esquina caliente han llevado a describirle como bateador designado del futuro, algo a lo que todavía se resiste el alto mando de los neoyorquinos. El WAR es testigo de eso: aunque el antillano supera claramente a su compañero con 4.1 de WAR ofensivo contra 2.8, su desempeño con el guante le resta puntos y el WAR global señala abrumadoramente hacia el lado del segunda base.

La historia no está escrita. Joey Wendle tiene mejor WAR que ambos, gracias a su versatilidad y aporte con el guante. Y aunque sus números globales no luzcan tan atractivos, el japonés Shohei Ohtani viene pisando fuerte, ya muy cerca de la veintena de jonrones. El 1-2 para América Latina aún no es seguro, al menos mientras esos dos mantengan el paso exhibido.

El nipón sigue siendo un caso intrigante, en medio de su impensable cosecha: minado por problemas físicos, con un desempeño sobresaliente como lanzador (aunque ya descartada esa faceta), tiene .966 de OPS y sería un candidato mucho más peligroso si no apareciera tan lejos de al menos reunir 300 turnos al bate.

Lo que ocurra en estas últimas tres semanas del calendario regular definirá el desenlace de esta batalla. Pero, sin descartar a Wendle ni a Ohtani, la llegada de la recta final encuentra a Torres y Andújar como los máximos favoritos para seguir ganando premios entre los valores emergentes de la Liga Americana.

Foto: MLB.

Ronald Acuña Jr. logró una marca de jonrones con los Bravos de Atlanta

Alexander Mendoza (Prensa LVBP).- Ronald Acuña Jr. sigue produciendo con el madero y esa ofensiva volvió a inscribir su nombre en los libros de récords. Este miércoles, el jardinero despachó su octavo cuadrangular abriendo un juego para establecer una marca en la franquicia de los Bravos de Atlanta.

El estacazo de Acuña Jr. se fue por lo más profundo entre los jardines izquierdo y central del SunTrust Park, y recorrió una distancia aproximada de 410 pies desde el plato. El novato sensación tuvo como víctima al mexicano de los Medias Rojas de Boston, Héctor Velázquez, que dejó una recta servida en el medio del plato.

El registro anterior era de Marquis Grissom, que conectó siete jonrones como primer bateador de un desafío hace 22 años. El ex jardinero necesitó 157 partidos como primer bate en 1996, para conseguir el récord; en tanto que Acuña lo superó en apenas 44 encuentros como abridor, todos después del Juego de Estrellas.

Un vuelacercas como primer bateador de un juego, serviría para que el venezolano igualara la marca para novatos en una campaña, impuesta por Chris Young en 2007, vistiendo el uniforme de los D-backs de Arizona. El récord global es de 13 y se encuentra en poder del Alfonso Soriano desde 2003, cuando defendía los colores de los Yanquis de Nueva York, informó MLB.com.

Después del receso de mitad de temporada, cuando el manager Brian Snitker decidió moverlo al primer puesto de la alineación, suma 17 bambinazos, sólo detrás del slugger de los Atléticos de Oakland, Khris Davis (19).

Acuña Jr., de 20 años de edad, viene de ser seleccionado Novato del Mes de agosto, luego de establecer varias marcas, entre ellas ligar 39 hits y 11 jonrones en un calendario de 30 días, algo que no había alcanzado ningún recluta de la Liga Nacional en las últimas 110 temporadas, según MLB.com.

Con la conexión de este miércoles, Acuña Jr. cuenta 13 cuadrangulares en sus últimos 29 compromisos y 24 en la temporada.

.

Ronald Acuña Jr. sigue con su ritmo demoledor y llegó a 19 jonrones con Atlanta

AP.- Ronald Acuña Jr se sintió nervioso cuando llegó a la caja de bateo por primera vez en el juego del martes.

Había conectado jonrón en el primer turno de los dos encuentros anteriores, como parte de una doble cartelera realizada el lunes. Así que incluso él estaba ansioso por averiguar si era posible conseguirlo de nuevo.

«Yo no estaba seguro de si sería capaz de batear otro jonrón así», comentó el venezolano. «Al principio me reí mucho, pero luego volví a ponerme nervioso».

La incertidumbre no duró mucho.

Acuña se convirtió en el pelotero más joven en la historia que ha conectado jonrón en cinco juegos consecutivos, al aportar dos bambinazos para que los Bravos de Atlanta vencieran 10-6 a los Marlins de Miami.

Por tercer encuentro en fila, el venezolano Acuña inauguró un juego con un vuelacerca. Encontró el primer lanzamiento que le hicieron para desaparecer la esférica y añadió un cuadrangular de tres carreras en el séptimo capítulo.

Freddie Freeman sacudió su vigésimo jonrón de la campaña para igualar el encuentro en el sexto capítulo, mientras que Dansby Swanson rompió el empate mediante un sencillo productor en el séptimo.

Los Bravos, líderes de la División Este de la Liga Nacional, ganaron por 13ra ocasión en 17 duelos. Se ubican 16 juegos por encima de la marca de .500, algo que no habían conseguido desde hacía cinco años, cuando ganaron su división.

El último toletero que había conseguido vuelacerca en el turno inicial de tres juegos seguidos era Brady Anderson. El bateador de los Orioles de Baltimore lo consiguió en cuatro compromisos al hilo, en 1996.

Recién el lunes, Acuña había abierto los dos juegos de la doble cartelera sacudiendo batazos de cuatro esquinas.

Acuña, de 20 años, envió la pelota al graderío entre el jardín izquierdo y el central en la primera entrada ante Trevor Richards. Su otro batazo de vuelta entera, con el que llegó a 19 en el año, fue ante el zurdo Adam Conley (3-3) y dio a los Bravos la ventaja por 10-6 en el séptimo inning.

«Uno lo ve sonriendo», destacó el compatriota de Acuña, Ender Inciarte, jardinero central de Atlanta. «Es contagioso lo que está haciendo. Es el mejor bateador que he visto. Ojalá que siga ayudándonos por mucho tiempo».

El guardabosque de La Guaira ha disparado jonrón en siete de sus últimos ocho juegos. Ostenta un promedio de .358 con 12 vuelacercas, 25 carreras anotadas y 24 remolcadas desde que se le mudó al primer lugar en el orden, una racha de 24 encuentros que comenzó después de la pausa por el Juego de Estrellas.

«Creo que nunca había estado tan caliente con el bate», dijo Acuña. «Se siente bien, y uno definitivamente llega con más confianza».

Jesse Biddle (4-1) se embolsó el triunfo pese a pasar apuros en la sexta entrada. Permitió un doble productor del emergente Christopher Bostick y propinó un pelotazo a J.T. Realmuto para llenar la casa sin outs. El zurdo escapó mediante un ponche y una doble matanza.

Por los Marlins, el venezolano Rafael Ortega de 4-3 con dos anotadas y una empujada. Los dominicanos Starlin Castro de 4-1, Magneuris Sierra de 4-2 con dos anotadas. El puertorriqueño René Rivera de 4-1.

Por los Bravos, los venezolanos Acuña de 5-3 con dos anotadas y cuatro empujadas, Ender Inciarte de 3-2 con una anotada y una remolcada, Aníbal Sánchez de 2-0. El panameño Johan Camargo de 5-2 con dos anotadas y una producida.

«El Rey» asegura que regresará a la rotación de Seattle antes de que termine la temporada

Alexander Mendoza (Prensa LVBP).- Félix Hernández perdió el estatus de abridor luego que el martes se fuera a las duchas, tras una de las peores actuaciones de su brillante carrera. Pero el otrora as de los Marineros de Seattle no ha perdido la confianza en sus habilidades para sacar outs desde el primer inning.

“Seré abridor antes que termine la temporada”, le dijo el derecho valenciano a la agencia The Associated Press. “De eso no hay duda”.

El manager Scott Servais hizo el anuncio el jueves: Hernández no haría la apertura que estaba pautada para este domingo y sería enviado, por un tiempo indefinido, al bullpen. El piloto ya había asomado la posibilidad de removerlo de la rotación hacía una semana atrás y al momento de oficializarlo, Hernández exhibía la peor efectividad de su carrera (5.73) y un WHIP de 1.43, en 23 inicios.

Cuando le ordenen calentar y sea llamado en medio de un partido, será el primer relevo en una carrera de casi 14 años en las Grandes Ligas y 398 aperturas, la mayor cantidad en la historia del juego sin una actuación como apagafuegos, de acuerdo con AP.

“Te digo que voy a ser abridor (nuevamente)”, enfatizó Hernández en una conversación con el periodista Greg Johns de MLB.com. “No soy un relevista. Soy iniciador”.

El Rey Félix se ha mostrado de buen ánimo, según los reportes, pero en principio le costó aceptar su nueva situación en el equipo que le vio tirar un juego perfecto y ganar un premio Cy Young. Fue difícil. Pero una conversación con su esposa lo ayudó a sobrellevar el proceso por el que atraviesa.

“Mi esposa (Sandra) está aquí. Viajó para acá”, reveló el derecho, de 32 años de edad. “Tuvimos una buena charla. Y ella me dijo ‘sólo sal a jugar y sé el líder que has sido todos estos años. Se tú mismo, sé tú mismo’”.

Mientras le llega esa oportunidad, impensable hace apenas unos años atrás, Hernández trata de adaptarse.

“Es aburrido, déjenme decirles”, confesó. “He conversado con todos en el bullpen, con (el dominicano) Alex Colomé, con todos y dicen sólo debo salir y divertirme”.

Seattle sigue en carrera por uno de los comodines de la Liga Americana y, ciertamente, debe interesarle ver regresar a Hernández en la mejor forma posible para la recta final del calendario. El tirador derecho es el pelotero mejor pagado del equipo. Este año percibe un salario de 26 millones de dólares y en 2019 ganará $27 millones..

¿Cuáles jugadores activos pueden llegar a los 3.000 hits en Grandes Ligas?

Joe Posnanski (MLB.com).- Nos encontramos en el túnel de viento de los 3,000 hits ahora mismo. El 4 de agosto de 1985, el panameño Rod Carew logró la hazaña. El 6 de agosto de 1999, Tony Gwynn obtuvo su imparable número 3,000; al día siguiente, Wade Boggs lo hizo. El japonés Ichiro Suzuki llegó a la cifra de los 3,000 indiscutibles el 7 de agosto del 2016. Si deseas llegar a los 3,000 indiscutibles, ésta es la semana para lograrlo.

Nos encanta la idea de los 3,000 hits. ¿Por qué? ¿Qué hace tan especial esta cifra? La verdad es que hemos perdido interés en los 500 jonrones. Inclusive los 600 cuadrangulares ya no nos emocionan tanto. Las 300 victorias para un lanzador se han convertido en un hito cada vez más lejano. Los 3,000 ponches ya no entusiasman tanto. Y nadie cuenta las carreras empujadas, anotadas o dobletes.

Pero los 3,000 hits todavía son una llave directa al Salón de la Fama (presumiendo que el jugador en cuestión no haya sido descubierto utilizando sustancias prohibidas o expulsado del béisbol por estar involucrado en apuestas). La cifra de los 3,000 es catalogada como mágica, y para varios jugadores como Craig Biggio y el dominicano Adrián Beltré, es exactamente eso. Fueron peloteros por debajo del radar a lo largo de sus carreras y cuando alcanzaron los 3,000 indiscutibles, boom, sus boletos a Cooperstown fueron sellados.

Jugadores elegibles en el Salón de la Fama:

Con al menos 3,000 hits: 25 de 27, 92.6%

(sólo Pete Rose y el cubano Rafael Palmeiro quedaron fuera)

De 2,700 a 2,999 hits: 25 de 35, 71.4%

De 2,400 a 2,699 hits: 28 of 50, 56%

Ahora viene la pregunta divertida: Entre los jugadores vigentes, ¿cuáles tienen posibilidades o logrará acumular 3,000 hits?

Aquí vamos:

 

Es probable

 

Miguel Cabrera

Edad: 35

Total: 2,676 hits

Probabilidad: 85%

Cabrera parecía tener el camino listo antes de arrancar la actual temporada, pero todos sabemos que no ha sido un año fácil para el venezolano. Apenas vio acción en 38 partidos. Cabrera bateó bien en esos compromisos, pero una ruptura de tendón del bíceps izquierdo lo dejó fuera por el resto de la campaña y su futuro ahora es incierto. En mi opinión, sí logrará llegar a los 3,000 hits.

 

Buenas posibilidades

 

Robinson Canó

Edad: 35

Total: 2,417 hits

Probabilidad: 45%

Si Canó no hubiese sido suspendido esta temporada, se habría colocado en la misma categoría que Cabrera, pero perdió mucho terreno este año. El dominicano ahora se encuentra en tierra de nadie. Pero, si Canó puede seguir acumulando imparables por unos años más, podría seguir el mismo camino hacia los 3,000 imparables que tuvieron Carl Yastrzemski, George Brett y Tony Gwynn.

Nick Markakis

Edad: 33

Total: 2,191 hits

Probabilidad: 38%

La posibilidad se ve más realista con cada juego. El bateador zurdo encabeza el Viejo Circuito en imparables y fue convocado a su primer Juego de Estrellas este año.

José Altuve

Edad: 28

Total: 1,384 hits

Probabilidad: 37%

No es justo comenzar a hablar de 3,000 hits para un jugador de apenas 28 años de edad, pero Altuve ha encabezado la Liga Americana en indiscutibles las últimas cuatro campañas, y ahora mismo ocupa el tercer sitio en ese departamento. Si el venezolano logra promediar 200 hits por año por los próximos tres, se colocaría en una categoría bien especial junto a leyendas como Al Kaline, el dominicano Albert Pujols y el puertorriqueño Roberto Clemente, todos ellos con 3,000 imparables en sus carreras. La carrera de Altuve aún es corta, pero su grandeza durante las últimas campañas nos hace tomarlo bien en serio.

Adam Jones

Edad: 34

Total: 1,772 hits

Probabilidad: 17%

No hay mucho que decir aquí: Jones ha estado acumulando imparables gracias a su consistencia y persistencia. Si logra mantenerse en salud, al igual que en el lineup, y envejecer bien, tiene posibilidades.

 

No hay que descartarlos

 

Justin Upton

Edad: 30

Total: 1,573 hits

Probabilidad: 8%

Para Upton, quien debutó en la Gran Carpa a los 19 años de edad, ha sido un ascenso lento pero firme en lo que acumular números se refiere, y no sabemos de qué forma va a envejecer. Quizás no llegue a acumular 3,000 hits, pero si Upton puede mantener su ritmo de bateo, tiene grandes posibilidades de llegar a los 500 jonrones.

 

Joe Mauer

Edad: 35

Total: 2,071 hits

Probabilidad: Menos del 5%

Mauer fue, por cinco o seis años, un bateador fantástico, uno de los mejores receptores a la ofensiva en la historia de Grandes Ligas. Ganó tres títulos de bateo. Pero las lesiones – incluidas las conmociones – mermaron su carrera. No llegará a los 3,000 hits a menos que suceda algo milagroso en su carrera.

 

José Reyes, dominicano

Edad: 35

Total: 2,126 hits

Probabilidad: Casi nula

Incluí a Reyes en esta lista no porque tenga posibilidades de alcanzar los 3,000 hits; realmente no las tiene. La pregunta es ésta: ¿Se habrían imaginado que llegaría a conectar 2,000 imparables en la Gran Carpa? Yo no tenía idea. Se trata de un jugador que, a la edad de 25 años, ya merodeaba los 1,000 imparables y se abría camino hacia los 3,000. Reyes también ha liderado la liga en triples en tres ocasiones y se ha estafado 517 bases. A la edad de 28 años, encabezó la liga en bateo (y otra vez en triples). Desde entonces, Reyes ha pasado por problemas importantes dentro y fuera del terreno, pero existió una época en la que parecía tendría oportunidad.

 

Muy temprano para contemplarlo

 

Mike Trout

Edad: 26

Total: 1,155 hits

Si suena ridículo hablar de los 3,000 hits con Altuve (y lo es), es realmente ridículo hablar del tema con Trout. Pero no hay que descartar a este muchacho. El camino parece estar despejado para él. Trout recibe tantas bases por bolas que no va a acumular el total de imparables como Altuve. Pero puede hacer casi lo que quiere en este juego..