Bernal y Thomas ante la resistencia francesa en el Tour

AFP | Foto: AFP.-


Emocionante y anárquico, el Tour 2019 afronta su recta final con una formidable batalla entre la resistencia francesa, el líder Julian Alaphilippe y la sensación en la montaña Thibaut Pinot, y la pareja estelar del Ineos, el ganador saliente Geraint Thomas y el fenómeno Egan Bernal.

¿Recuerda un Tour parecido?, le preguntaron al director del Movistar Eusebio Unzué este lunes en Nimes, en la segunda jornada de descanso. «No», responde rotundo el padre deportivo de Miguel Indurain, con su experiencia de más tres décadas en la gran carrera.

Hay 2:02 minutos entre Alaphilippe y el quinto, Bernal; con el holandés Steven Kruijswijk clavado en el tercer puesto, por lo que todo puede pasar en los Alpes, con un tríptico que comienza el jueves. Antes, dos jornadas de transición, con temperaturas que llegan a los 40 grados.

El sucesor de Hinault

Francia vibra con sus dos mejores espadas, que han devuelto al país la posibilidad de ganar la Grande Boucle ¡34 años! después de que lo hiciera por quinta vez Bernard Hinault en 1985.

El carismático Alaphilippe, hasta ahora ‘clasicómano’ y cazador de etapas, sobrevive en terreno desconocido defendiendo el maillot amarillo.

«Un minuto y 30 segundos (sobre Thomas, segundo) es mucho y poco a la vez. Un bajón en un puerto de 15 o 20 kilómetros y se acabó», analizó este lunes, todavía visiblemente agotado tras el sufrimiento del domingo en el cierre de los Pirineos.

Y Pinot, la gran esperanza de los últimos años junto a Romain Bardet, que remonta. «En los dos últimos días quizás he sido el más fuerte, pero esto cambia muy rápido, el Tour acaba el domingo y puede pasar muchas cosas», despachó el ganador el sábado en el Tourmalet.

El fin del imperio británico 

¿Qué ha pasado para que el Tour de repente se convierta en una fiesta ofensiva sin dueño? El equipo Ineos, antiguo Sky, acostumbraba a dominar con mano de hierro, logrando seis triunfos en los últimos siete años -Bradley Wiggins y Thomas, en una ocasión; Chris Froome en cuatro-, es incapaz de controlar la carrera en la montaña.

Su jefe Dave Brailsford señala a Alaphilippe como el ‘factor X’.

«Ha creado un efecto dominó. Es un rompecabezas para todos los equipos, deben intentar desbancarlo pero también ocuparse de los favoritos en la general», dijo.

A pesar de los problemas, el Ineos se presenta en la parte decisiva con dos bazas; el ganador saliente Thomas, de 33 años y dispuesto a jugar su partida de ajedrez a pesar de haber dado muestras de flaqueza en la montaña, y Bernal, de 22, un prodigio de madurez en su segunda participación.

«El primer líder es Geraint, vamos con todo por él», señaló este lunes Bernal, siempre correcto, muy agradecido con el galés por dejarle partir con los mejores cuando él flaqueó sábado y domingo.

«Me encantan los Alpes, crecí en altitud», añadió el colombiano sobre un terreno que le viene como anillo al dedo: tres etapas con seis cimas por encima de los 2.000 metros, 12 ascensiones y dos metas en alto, en los míticos Galibier e Iseran.

Nairo, gregario de Landa 

Unzué, que huele el talento, se la juega por Bernal: «Es igual el máximo candidato. Tiene madurez, sobre todo física, y está al lado de corredores de mucha experiencia. Tiene tres días para expresarse en la altitud, un terreno que le pertenece por genética».

Y mientras su equipo, el Movistar, todavía sueña con una increíble remontada de Mikel Landa, séptimo a 4:54 del líder. «No lo descartaría para la gloria», dice Unzué, aunque el señalado apunta más bajo y dice aspirar al podio.

Para ello contará con el incombustible Alejandro Valverde y con Nairo Quintana, convertido a regañadientes en gregario tras perder comba en el Tourmalet.

«Lamentablemente se ha torcido. Así es la vida, a veces momentos buenos y a veces malos», reconoció el ‘Cóndor’, consciente de que ahora el ‘sueño amarillo’ colombiano pertenece a Bernal..

Manny Pacquiao dio un recital de boxeo y es campeón del mundo a los 40 años

Habría que retroceder muchos años, quizás hasta las inolvidables guerras contra Juan Manuel Márquez, para recordar un rival que lo sacudiera como lo sacudió Thurman.

Estaban en juego los dos cinturones de la AMB, pero eso al final del día fue irrelevante. Así esta pelea hubiera sido una eliminatoria o un combate para decidir quien pagaba la parrillada, la reacción de la platea y los millones asistiendo frente al televisor o el dispositivo digital hubiera sido la misma: emoción y agradecimiento.

Nos dieron una pelea exuberante, repleta de acción y que terminó como terminan las guerras verdaderas, cerrada en las tarjetas y con los dos rivales repartiendo trallazos al tú por tú.

En una decisión dividida, fue victoria para el filipino y si se quiere, fue justa, totalmente justa. Por más que no hubiera existido controversia si se registraba un empate o el vencedor hubiera sido el estadounidense.

¿Por qué ganó Pacquiao? ¿Por qué perdió Thurman?

La estrategia de uno y el desajuste del otro al inicio de la pelea, sin duda, establecieron el guion de la pelea y su resultado. El filipino, al contrario de lo esperado, fue el que salió enchufado, poniendo presión y golpeo alucinante, logrando lo impensado: mandar a la lona a un sorprendido Keith Thurman en el mero primer episodio.

Ese arranque trepidante le impidió a Thurman encontrar el ritmo, se vio confundido, superado por la velocidad del filipino y sin encontrar su distancia. Recién en el tercer episodio, el PacMan bajó el pie del acelerador y Thurman logró emparejar, empezó a encontrar su ritmo. A partir de ese momento se fueron alternando en el control de la pelea.

Thurman superaba a Pacquiao en cantidad de golpes lanzados y de poder, pero el filipino era el más efectivo en el acierto y el más espectacular en sus combinaciones de dos y tres golpes enviados a velocidad de vértigo.

Ese acierto fue lastimando al estadounidense que no conseguía ajustar, que volvió a su confusión en el cuarto y el quinto asalto, hasta que recuperó su protagonismo en el sexto y vivió su mejor momento en la pelea en el séptimo y el octavo episodio. Logró encontrar la sincronización entre movimientos de piernas y acierto en el golpeo, al punto que siempre estuvo arriba en la cantidad de golpes lanzados. Especialmente la derecha volada por afuera y las combinaciones por el centro, hasta un doble jab que fue marcando el rostro del filipino.

Los dos recibieron muchos golpes, los dos acertaron muchos golpes y los dos se mantuvieron activos durante toda la pelea. Cuando la batalla avanzó, Manny sintió la fatiga propia de sus cuarenta años y sus reconocidas deficiencias defensivas terminaron de complicarle la pelea.

En términos boxísticos, fue una pelea de alternativas cambiantes, pareja y de mucha entrega. SI a ello sumamos el ambiente de emoción, resultaba difícil imaginar lo que ocurriría en la mente de los jueces. Y así fue, al final del pleito el resultado en las tarjetas fue fiel reflejo de esa imaginada incertidumbre: Tim Cheatham 112-115 y Dave Moretti 112-115 para Pacquiao, Glenn Feldman 114-113 para Thurman.

¿Fue justo? Si lo fue y no solo por la caída temprana de Thurman. El estadounidense fue el que en más de un momento de la pelea estuvo a punto de claudicar, como en el décimo episodio cuando lo dobló un trallazo impresionante de Manny a la zona media. Pareció que allí terminaba la pelea, pero con gran entereza sobrevivió y se fue encima del filipino.

En lo gestual, siempre pareció mejor posicionado en lo ofensivo Pacquiao, como también se vio mejor en la asimilación y sobre todo en la actitud. Manny nunca dejó de mostrar ganas ofensivas, jamás renunció al ataque y en definitiva sus méritos impresionaron mejor que los de su rival. Por si fuera poco, también lo superó en los números: lanzó 686 contra 571 de su oponente.

Una victoria histórica y que indudablemente deberá hacer reconsiderar al filipino su continuidad en el boxeo, especialmente ante rivales tan duros como el de la noche sabatina. Su lugar en la historia ya lo tiene asegurado, el cariño de los fanáticos es infinito y alcanzaría con recordarlo dando guerra como la del MGM Grand ante un gran rival como Keith Thurman, para encuadrarlo por siempre en la mejor memoria.

Foto: Getty Images.

Ewan gana la undécima etapa del Tour con un esprint de ‘foto finish’

AFP | Foto: AFP.-


El australiano Caleb Ewan (Lotto) ganó al esprint la undécima etapa del Tour de Francia, este miércoles tras un recorrido de 167 kilómetros entre Albi y Toulouse, mientras que el francés Julian Alaphilippe (Deceuninck) mantuvo el maillot amarillo de líder de la general.

Ewan, que participa por primera vez en el Tour, remontó ‘in extremis’ al holandés Dylan Groenewegen (Jumbo), vencedor el viernes en la séptima etapa. La ‘foto finish’ decidió el vencedor del día, tras un pulso final muy igualado.

El australiano de 25 años, uno de los corredores de menor estatura (1,65 metros) del pelotón, había vencido ya en etapas en el Giro de Italia y la Vuelta a España. Ganando esta etapa en el Tour completa un pleno de triunfos en las tres grandes rondas.

En esta etapa, disputada en un día soleado, la escapada lanzada desde la salida de Albi reunió cuatro corredores, el belga Aimé De Gendt y tres franceses, Lilian Calmejane, Anthony Perez, Stéphane Rossetto.

El cuarteto llegó a tener un margen de tres minutos y medio, pero el pelotón, liderado a menudo por los compañeros de equipo de Groenewegen y por los de Ewan, les mantuvo a control a distancia y redujo el margen a un minuto a 30 kilómetros para el final.

En ese punto se dio una caída de varios corredores, que provocó el abandono del veterano holandés Niki Terpstra, dañado en el hombro derechos.

El colombiano Nairo Quintana y el australiano Richie Porte se vieron frenados y retrasados, pero luego pudieron reenganchar con el pelotón.

En la parte de delante se fue alcanzando a los escapados en la recta final de la etapa. Aimé De Gendt resistió hasta 4,5 kilómetros de la meta. En la llegada al esprint, Caleb Ewan pudo ser el más rápido.

El jueves, la duodécima etapa afronta los primeros puertos pirenaicos, Peyresourde y La Hourquette D’Ancizan, de primera categoría, en un recorrido entre Toulouse y Bagnères-de-Bigorre (209,5 kilómetros).

La cima del segundo puerto, situada a 30,5 kilómetros de la meta, se ve seguida de una largo descenso..

Wout van Aert gana la 10ª etapa del Tour

AFP | Foto: AFP.-


El belga Wout van Aert (Jumbo-Visma) se adjudicó este lunes en Albi la 10ª etapa del Tour de Francia, al término de la cual el francés Julian Alaphilippe (Deceuninck-Quick Step) consolidó su maillot amarillo luego de que varios favoritos perdieran tiempo a causa de los abanicos.

El francés Thibaut Pinot, que cedió 1 minuto y 40 segundos, se descolgó en los últimos 40 kilómetros, así como otros aspirantes al podio como el colombiano Rigoberto Urán, el danés Jakob Fuglsang y el australiano Richie Porte.

De su lado, el equipo Ineos del británico Geraint Thomas y del colombiano Egan Bernal consiguió un gran resultado antes de la primera jornada de descanso, ubicando al defensor del título segundo en la general, a 1 minuto y 12 segundos, y a Bernal tercero, a cuatro segundos de Thomas.

Otros corredores bien situados al término de la primera semana se dejaron aún más tiempo, como el español Mikel Landa (2 minutos y 9 segundos) o el neozelandés George Bennett (casi 10 minutos).

Detrás de la escapada del día se produjo un primer aviso a 64 kilómetros de meta, a iniciativa del Ineos. Pero todo quedó bajo control antes de que a 38 kilómetros de Albi los Deceuninck movieran la carrera con ayuda del viento. El propio Alaphilippe echó una mano antes de que los compañeros de Thomas apretaran más el paso.

El grupo de Pinot y Fuglsang llegó a acercarse a una docena de segundos a falta de 20 kilómetros, pero no pudo conectar.

En el esprint final, Van Aert superó por los pelos al italiano Elia Viviani. El joven belga, de 24 años, triple campeón del mundo de ciclocrós en el pasado, debuta en el Tour este año..

Teuns ganó la sexta etapa del Tour

AFP | Foto: AFP.-


El belga Dylan Teuns se adjudicó el jueves en la ascensión de La Planche des Belles-Filles la sexta etapa del Tour de Francia, cuya clasificación general está ahora dominada por el italiano Giulio Ciccone, que entró segundo en meta.

Al término de la primera llegada en alto de esta 106ª edición de la ‘Grande Boucle’, Teuns superó en la etapa a Ciccone, que llegó a 11 segundos, y al belga Xandro Meurisse, tercero a un minuto y cinco segundos.

En la general, Ciccone arrebató el maillot amarillo al francés Julian Alaphilippe por apenas seis segundos. Tercero en la clasificación de la ronda gala es ahora Teuns, a 32 segundos.

Entre los favoritos, el galés Geraint Thomas (Ineos), el vigente campeón del Tour, se mostró como el más inspirado, acabando en el cuarto puesto de la etapa.

En la general, Thomas es quinto, a 49 segundos del maillot amarillo, mientras que su compañero colombiano Egan Bernal es sexto, a apenas cuatro segundos del británico.

Entre los grandes nombres, el gran perdedor fue el francés Romain Bardet, que cedió un minuto y nueve segundos respecto a Geraint Thomas, tras verse distanciado en el último kilómetro. El italiano Vincenzo Nibali y el holandés Steven Kruijswijk, este último en menor medida, también perdieron un tiempo considerable.

En esta etapa de 160,5 kilómetros, el equipo Movistar del colombiano Nairo Quintana y del español Mikel Landa lideró la persecución de los catorce escapados, que se habían destacado poco después del inicio de la etapa.

Un primer pelotón se presentó al pie de la subida final con menos de cuatro minutos de retraso respecto a los cuatro supervivientes de la escapada (Ciccone, Teuns, Meurisse, Tim Wellens).

En la ascensión de La Planche, Landa lanzó un ataque, pero fue neutralizado después.

Ciccone, de 24 años, participa en el Tour por primera vez. Este joven italiano, acostumbrado al Giro, se impuso en dos etapas en la gran carrera de su país, donde en mayo se llevó la etapa reina de la última edición y la clasificación de la montaña.

Teuns, de 27 años, es también debutante en el Tour en esta edición. En junio había avisado ganando una etapa en el Criterium del Dauphiné.

El viernes, el pelotón vuelve a un trazado llano, para la séptima etapa, la más larga de esta edición (230 km), entre Belfort y Chalon-sur-Saône..

Etapa y amarillo para Julian Alaphilippe, nuevo líder del Tour de Francia

AFP | Foto: AFP.-


Victoria y maillot amarillo: Julian Alaphilippe mató dos pájaros de un tiro este lunes en la 3ª etapa del Tour de Francia, en Epernay, luego de un gran ataque en las colinas de Champagne.

El francés del equipo Deceuninck-Quick Step, número uno del ranking mundial de la UCI, pasó a la ofensiva en solitario en el muro de Mutigny, a 16 kilómetros de meta. En la línea de meta sacó 26 segundos a sus primeros perseguidores.

Es el tercer triunfo de etapa en el Tour del corredor de 27 años, que se convierte de paso en el primer francés en vestir el maillot amarillo desde que lo luciera Tony Gallopin en 2014.

En segunda posición llegó el australiano Michael Matthews y tercero fue el belga Jasper Stuyven. Con ellos entró el colombiano Egan Bernal (Ineos), que le endosó 5 segundos a todos sus rivales en la clasificación general, incluido su compañero y defensor del título, el galés Geraint Thomas.

La escapada del día se formó a partir del kilómetro 5 e incluyó a un belga, Tim Wellens, y a cuatro galos (Yoann Offredo, Anthony Delaplace, Paul Ourselin y Stéphane Rossetto). Ayudado por un viento favorable, el quinteto llegó a disponer de más de seis minutos de ventaja, pero el pelotón mantuvo siempre la presión.

«Estaba muy motivado» 

Wellens, que se enfundó el maillot a lunares como líder de la montaña, dejó atrás a sus compañeros de fuga cuando quedaban 50 kilómetros de meta, pero el pelotón le atrapó en lo más alto de la cota de Mutigny (900 metros, un 12,2% de pendiente), que cruzó en cabeza justo por delante de Alaphilippe, antes de detenerse por un pinchazo.

Alaphilippe apareció en este «muro» y arremetió en el descenso, abriendo una distancia de 50 segundos con el pelotón, un margen suficiente para imponerse pese a que el final picaba hacia arriba.

En la primera etapa de esta edición de 2019 que pisaba suelo francés, Alaphilippe sumó su tercera victoria en el Tour, un año después de haber recolectado un triunfo en los Alpes, otro en los Pirineos y el maillot de la montaña.

«Estaba muy motivado para hacer una gran etapa, el recorrido me iba bien», declaró Alaphilippe, muy emocionado. «Tuve cuidado de no verme involucrado en ninguna caída. Sentí que no iba demasiado mal de piernas, en la última subida difícil. Pero no pensaba quedarme solo tan lejos de meta. Cuando vi que tenía 30 segundos, lo di todo», radiografió el vencedor del día.

«He soñado tanto con este momento. Sabía que me esperaban, he respondido. Es un momento de mi carrera que no voy a olvidar», explicó ‘Alaf’ derramando unas lágrimas.

Teunissen, descolgado

El primer portador de la prenda amarilla, el holandés Mike Teunissen, quedó descolgado en el muro de Mutigny y llegó a meta a cinco minutos de Alaphilippe.

El martes, los esprínters tienen un terreno propicio en la cuarta etapa, disputada entre Reims y Nancy. El recorrido llano de 213,5 kilómetros a través de la Champagne y la Lorraine termina en una recta de 1.400 metros, con una curva a 280 metros.

«Hoy fue muy duro para nosotros», estimó el belga Wout Van Aert, segundo en la clasificación general pero a 20 segundos del nuevo maillot amarillo.

«Mañana (martes), buscaremos la victoria de etapa con Dylan (Groenewegen)», anunció. «Se siente mejor luego de su caída».

«Voy a hacer lo posible para conservar el maillot amarillo», prometió el vencedor Alaphilippe, que tiene doble motivo para brindar con champán este martes en la región que da nombre a la bebida espumosa.

.

Federico Rojas cuenta la historia de los «Héroes Mundiales»

Tony Cittadino (Mallorca).- Federico Rojas preparó una joya de libro que debe estar en la biblioteca de los amantes del fútbol y, en especial, de aquellos que pudimos vivir la gesta de la selección nacional  durante el Mundial sub-20 que se disputó en Corea en 2017. «Héroes Mundiales» relata las vivencias de ese grupo que hizo historia, al finalizar como subcampeón del torneo y donde él pudo estar como enviado especial de Directv Sports.

Rojas tiene 35 años y es graduado en la Universidad Católica Andrés Bello en 2009. En nuestro país, pasó por medios como Meridiano TV,  Sports Plus y también estuvo como narrador del circuito de Bucaneros de La Guaira.

Desde 2012 es talento de la prestigiosa cadena Directv Sports, donde ha podido narrar y comentar diversos torneos internacionales como la liga española de fútbol, la Premier League, la Bundesliga, la Primeira Liga dePortugal y la Liga 1 de Francia. También ha estado en  eliminatorias mundialistas, la Eurocopa, la Copa América, y el torneo en el que brilló y nació la idea del libro: el Mundial FIFA sub-20. Además, ser panelista del programa estrella: Fútbol Total y encargarse del noticiero Central Deportivo.

– ¿Cómo nació la idea del libro?

Nació luego de reflexionar sobre cómo la historia misma lo justificaba. No son muchos los capítulos de nuestro deporte sobresaliendo en mundiales. Menos desde el, tantas veces, desatendido fútbol venezolano. Además de la realidad país y el mes en Corea, que reforzó la voluntad original.

– ¿Cuánto tiempo llevó redactarlo?

15 meses

– ¿Cuántas páginas tiene y capítulos?

460 páginas, repartidas en nueve capítulos.

– ¿Cuál fue la mejor anécdota?

No encuentro cómo calificar una mejor que otra. La historia es principalmente contada por jugadores y técnicos que estuvieron en procesos juveniles.

– ¿Cómo, dónde y cuándo se venderá?

Acceso directo en librerías de Buenos Aires, desde LibroFútbol como casa matriz. Disponible vía web, a través de www.librofutbol.com, con envío a cualquier parte del mundo, como por ejemplo México, Estados Unidos y España. Además estará disponible en formato e-book.

– ¿Qué te dejó la experiencia de cubrir el mundial?

Una buena cuota de nutrición futbolera, más horas y experiencia profesional, y un importante desgaste emocional.

– ¿Por qué crees que la gente debe comprar el libro?

Principalmente, porque leer siempre suma y porque la historia es real. Propia del venezolano y más del venezolano futbolero, al que le duele de verdad su equipo nacional y su país.

Foto: Instagram Federico Rojas

Yulimar Rojas ya tiene su boleto asegurado para Tokio 2020

Prensa COV.- Desde el estadio de atletismo Emilio Martín, Yulimar Rojas aseguró su cupo en Salto Triple de la XXXII edición de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, al saltar 14.58 en su primer intento y superar la marca mínima exigida para la justa universal (14.32).

“El gran nivel competitivo que tiene (Yulimar) la ha llevado a ser la primera atleta clasificada a los Juegos Olímpicos. Todo el Comité Olímpico venezolano, el pueblo deportivo y el atletismo nacional, se sienten muy contentos de este logro”, señaló el profesor Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano.

La venezolana cerró el Meeting Iberoamericano de Huelva con presea dorada al registrar 15.06 en su segundo salto, marca con la cual se adueñó del récord del campeonato español, mejoró su marca personal, rompió el récord nacional, y se proclamó líder del año del triple salto mundial.

La campeona registró en su tercer intento, 14.89, seguido de un foul. En el quinto alcanzó 14.47 y en el sexto cerró con 14.23.

La representante de Cuba Liadagmis Povea y Ana Peleteiro de España respectivamente, la acompañaron en el podio.

“No soy conformista, siempre quiero más. Para mí el oro olímpico es lo que me quita el sueño y voy a llegar hasta él. Ahora en Tokyo voy a trabajar duro de la mejor manera. Continuaré haciéndole caso a mi entrenador. Voy a llegar a mis segundos Juegos Olímpicos en mi mejor momento. Voy conseguir una medalla que me está esperando”, expresó Rojas.

Yulimar suma dos títulos mundiales bajo techo, Portland 2016 y Birmingham 2018, además de un campeonato mundial al aire libre (Londres 2017) y una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Renaciendo

Según el mito, el ave fénix se desvanece para renacer con toda su gloria, Yulimar Rojas, no tiene mucha diferencia, con tan solo 23 años le ha tocado luchar frente   adversidades con la naturaleza, hasta con lesiones que la mantuvieron alejada de competencias tras coronarse Bicampeona Mundial en Birmingham 2018.

Tras un año en pausa, sin Juegos Bolivarianos, Suramericanos y Centroamericanos, Yulimar no perdió de vista su sueño: volver a representar a Venezuela en unos Juegos Olímpicos.

“El 2018 fue muy difícil, pero las lesiones y todo lo que sucedió me sirvió de motor para lograr mis metas. Lo que pasó lo transformé en fuerza y fe. Ahora cuando estoy cansada y siento que no puedo más, me levanto con más ganas”, manifestó.

Su regreso en el 2019 le dio el impulso que necesitaba: en el Meeting Karlshule agregó un 14,45 a su histórico de saltos. En Madrid, consiguió la mejor marca mundial del año, marca personal indoor y récord sudamericano (14,92), luego hizo de las suyas y cerró campeona en Dusseldorf (14,46).

Además, también sorprendió con su regreso al salto largo, una de sus pruebas favoritas, donde lideró su competencia en la Liga de Clubes de España, representando al FC Barcelona con (6.79).

Aunque no hacía salto de longitud desde el 2015, siempre estuvo cerca de él gracias a su entrenador Iván Pedroso, quien posee nueve campeonatos mundiales en esta prueba, además de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos  de Sydney 2000.

 “Desde el año 2015 estoy en Guadalajara y entreno con él. Yo le escribí por facebook: Hola, soy Yulimar Rojas, te admiro demasiado y sería un sueño hecho realidad que me entrenaras”, para sorpresa de la triplista, Pedroso le respondió que él la conocía y le hacía seguimiento a su carrera. Hoy, es su mano derecha. “Lo quiero y lo admiro como un padre”.

Abriendo caminos

Yulimar nació el 25 de octubre de 1995 en Caracas, Venezuela,  pero su mamá, Yulecsi Rodríguez, en búsqueda  de un nuevo camino, decidió trasladarse al oriente del país. “En Anzoátegui empezó mi andar, mi vida, ese estado es mi casa”.

Su sueño, no era ser triplista, ella quería practicar voleibol. Con 14 años de edad asistió al Complejo Polideportivo del estado Anzoátegui. Al llegar, llamó la atención por su estatura y figura, y ahí comenzaron las pruebas. La joven promesa del deporte sorprendió al competir y ganar en lanzamiento de bala.

Rojas participó en salto largo, 100 m con vallas, 100 metros planos y salto con garrocha antes de llegar al salto triple.

“Cuando gané en salto de altura en el Campeonato Sudamericano de Sub-20 de Medellín 2011, fue una experiencia inexplicable”, expresó Rojas, quien alcanzó  1.78 m siendo una atleta U18.

Yulimar también se colgó la presea de plata en salto alto durante el Campeonato Panamericano Sub 20 en Cali, Colombia 2013. La venezolana logró (1.76m), luego, volvió a repetir el segundo lugar con la misma marca en los en los Juegos Bolivarianos en Trujillo 2013.

“Cuando gané mi primera medalla de oro en los Suramericanos (Santiago 2014), fue una de mis mejores experiencias. Me entrené mucho. En los Bolivarianos había conseguido la de plata y estaba muy enfocada para poder superar eso”, señaló  Rojas, quien dejó a un lado las alturas, por los saltos horizontales.

La morena, tocó la gloria al colgarse dos preseas doradas en Campeonato Sudamericano Sub 23 en Uruguay 2014, una en salto de longitud (6.36m) y otra en triple salto (13.35m).

“Ese resultado me impulsó a ser la abanderada de mi país en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. Estuve muy orgullosa porque supe veían mi carrera deportiva. Eso me decía que estaban pendientes de todo lo que había logrado”.

Después de esto, no ha descansado. En los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, logró una de sus metas, alcanzar su cupo a los Juegos Olímpicos Río 2016, competición en la que se colgó la medalla de plata tras saltar 14,98 metros.

“Yo soñaba con regalarle la medalla olímpica a Venezuela. Quería que me recibieran como lo hicieron con Rubén Limardo y lo logré. Mi mayor alegría en el deporte fue Río. Llegué como la novata del grupo. Me propuse a clasificar, estaba feliz, pero nunca pensé que podía conseguir la medalla de plata”, agregó.

La dueña del “tumbaíto”

Antes era muy tímida, ahora, no queda rastro de eso.  Le encanta bailar salsa, merengue, vallenato y “raspacanilla”, porque es su forma de “escape”. Le gusta el aguacate, es una romántica y cree profundamente en Dios.“La negrita” estudiaba Educación Física en Venezuela, carrera que piensa retomar a futuro para ayudar a las jóvenes promesas del país.

“Quiero tener la dicha de ser una de las mejores entrenadoras de Venezuela y del mundo. Quiero que entiendan que los niños entiendan que todos somos campeones. Eso es algo que debemos creer y sentir para hacerlo realidad”.

Inolvidable

Su primer sueño lo cumplió cuando le regaló un hogar a su mamá. La del ranchito de Pozuelos ya no sentiría más miedo cuando lloviera en Anzoátegui- Venezuela. “Todo se mojaba y ya no quería que pasáramos por eso. Fue una época muy difícil, pero eso me inspiró y me empujó a esforzarme para poder cambiar nuestras vidas. Jamás olvido de dónde vengo porque eso me muestra el camino a donde voy”.

Haciendo historia

“Yuli” logró el Bicampeonato Mundial Bajo Techo: Portland 2016 con marca de 14.41 y Birmingham 2018 con 14,63. Entre sus logros también destaca su actuación el Londres 2017, cuando se colgó la dorada al saltar 14,91.

 “Todas mis medallas valen, pero Birmingham tiene un significado especial. Es el fiel ejemplo de mi sacrificio. Fue una odisea llegar hasta allá. Estuvimos varados, nos trasladamos en metro y taxi porque los vuelos aéreos se cancelaron por una tormenta de nieve. No tenía ni maletas, pero cuando tienes un objetivo o una meta clara en tu vida, vas a salir ganador”.

Rojas no tiene límites y tiene sus objetivos claros: Además de querer superar los 15.50 metros, récord que ostenta la ucraniana Inessa Kravets desde 1995, quiere la dorada en Tokio. “Seguiré trabajando y luchando para ser una de las mejores atletas de la historia”.

Foto: Prensa COV.

Yulimar Rojas es la reina del salto largo español 2019

Prensa Yulimar Rojas.- Yulimar Rojas lideró en el salto largo de la Liga de Clubes española, al imponerse en la arena en el Estadio de Atletismo Corona de Aragón en Zaragoza.

Registró dos fouls en el segundo y cuarto salto. La venezolana inició con 6.19, siguió con 6.40 en la tercera oportunidad y continuó con 6.26. Fatima Diame del Valencia Esports dominó la prueba desde su primer intento con 6.46. Rojas sorprendió cerrando con 6.79.

“Llevar la camisa del FC Barcelona es una gran responsabilidad. Hoy me siento muy feliz, desde el 2015 no saltaba y hoy nos fue muy bien, vamos a seguir mejorando. Logré el objetivo de sumar con mi club”, expresó.

La venezolana rompió su récord personal de 6.57. Cabe destacar que hizo Salto Largo, antes de enfocarse en el triple. Hizo su debut en el 2013.

Rojas regresa a la arena del Salto Triple el próximo jueves 20 de junio en el Meeting Iberoamericano de Huelva.

Foto: Prensa Yulimar Rojas.

Froome sufrió una grave caída y se perderá el Tour de Francia

AFP | Foto: AFP.-


Una caída en un entrenamiento en Roanne (centro de Francia), que le provocó varias fracturas, privó este miércoles a Chris Froome de participar en el Tour de Francia, que ha ganado en cuatro ocasiones, y por supuesto también le hizo abandonar el Critérium del Dauphiné, en el que estaba participando.

«Es un accidente grave», declaró en un primer momento a la televisión francesa el director del equipo Ineos, Dave Brailsford. «Está en un estado muy, muy grave. Está claro que no tomará la salida en el Tour» de Francia, el 6 de julio en Bruselas.

Tras las pruebas médicas, se confirmaron varias fracturas.

«Chris fue conducido al hospital en Roanne, donde las pruebas iniciales confirmaron múltiples lesiones, especialmente una fractura del fémur derecho y del codo derecho. Tiene también costillas fracturadas», declaró el médico del equipo, Richard Usher.

El británico había sido atendido en el lugar de los hechos, al principio por el servicio médico de la organización (ASO) y más adelante por los bomberos y el servicio de urgencias.

El ciclista nacido en Nairobi (Kenia) fue trasladado en helicóptero y dirigido a un hospital, el de Saint Etienne, confirmó luego el Ineos.

«Le costaba hablar», añadió el director del equipo.

Una ráfaga de viento provocó la caída de Froome, que había ido a reconocer el recorrido de la cuarta etapa del Dauphiné, una contrarreloj, con un compañero, el escalador holandés Wout Poels.

«Rodaban muy rápido, había mucho viento. Él (Froome) se sonó la nariz, el viento pilló la rueda delantera y chocó contra un muro», explicó Brailsford.

«Aunque conocemos todos los riesgos inherentes a nuestro deporte, sigue siendo traumático que un corredor se lesione y sufra heridas graves. Chris había trabajado duro para llegar en forma y estaba en el bueno camino hacia el Tour», añadió luego en un comunicado Brailsford, insistiendo en la «fortaleza mental y la resiliciencia» su líder.

La caída del cuatro veces ganador del Tour de Francia se produjo en la localidad de Saint-André d’Apchon (centro de Francia), en una recta descendente. En este punto, los corredores alcanzan una velocidad de unos 60 km/h.

Froome, también tres veces ganador del Dauphiné, participaba en la prueba como preparación para el Tour. Muy discreto desde el comienzo de la temporada, ocupaba el 8º lugar de la clasificación, a 24 segundos del líder, el belga Dylan Teuns..