El Inter se quedó con el derbi y asalta el liderato

Marca

Milan es ‘neroazzurra’. Y la Serie A, también. El Inter invalidó el recital de Ibrahimovic al borde del descanso -gol y asistencia- con una fulgurante remontada en la segunda mitad. Los goles de Brozovic (51′), Vecino (53′), De Vrij (70′) y Lukaku (93′) tuvieron premio doble: victoria en el ‘derby della Madonnina’ (2-4) y liderato. Aunque sea por ‘golaverage’. Juve e Inter están igualados a 54 puntos y la Lazio es tercera, con 53.

Conte sorprendió de inicio. A pesar de las bajas de Handanovic (lesionado) y Lautaro Martínez (sancionado), dejó en el banquillo a Eriksen y Sensi. Apostó, arriba, por Alexis Sánchez junto a Lukaku.

El Milan apretó arriba y comenzó a ‘amenazar’ la portería de Padelli con centros laterales y tiros desde la frontal. El más peligroso, de un ‘hiperactivo’ Calhanoglu, acabó en el poste en el 9′. Respondió el Inter con un cabezazo de Godín que salió rozando el poste en el 18′ y con una buena cabalgada de Lukaku que acabó en un remate de Vecino a las manos de Donnarumma en el 24′.

El derbi enloqueció al borde del descanso. Ibrahimovic se elevó hasta el cielo de Milan -alcanzó los 2,54 metros- para bajar un centro de Samu Castillejo y servir en bandeja el 0-1 a Rebic en el 40′. El croata, desaparecido hasta diciembre, está de dulce: suma cuatro goles y una asistencia en los últimos cinco partidos.

En el 46, justo antes del intermedio, volvió a aparecer Ibra. Castillejo sirvió un córner desde la derecha, Kessié remató en semifallo y el sueco marcó en boca de gol. Se convertía, con 38 años y 129 días, en el goleador más veterano del derbi de Milan. Atrás deja a Liedholm (38 años y 43 días). No se le da mal su exequipo: le ha marcado cuatro goles en cuatro partidos de Serie A.

El Inter se reenganchó al partido nada más salir del descanso. Brozovic anotó el 1-2 en el 51′ al enganchar una volea extraordinaria en la frontal con la zurda. Dos minutos después, en el 53′, empató Vecino. Godín filtró un pase al hueco para Alexis Sánchez, que le ganó la partida y cedió atrás sobre la llegada del uruguayo.

El milagro llegó en el 70′. De Vrij anotó el 2-3 al rematar de cabeza con un escorzo espectacular un córner servido por Candreva. Por primera vez, desde 2013, el Inter remontaba un partido de Liga.

Los diez minutos finales tuvieron de todo. Eriksen se encontró con el larguero después de un tirazo de falta en el 80′, Donnarumma salvó un mano a mano en el 89′, Zlatan se topó con el poste en el 90’… y Lukaku finiquitó el partido en el 93′ al rematar un servicio de Moses.

Foto: La República.

La Juve cae en Verona pese al gol de Cristiano

Marca

Sorpresón en Verona. El Hellas Verona ganó a la Juventus gracias a un gol de penalti de Pazzini en el 86′ (2-1) que dejó los tres puntos en casa y permite al Inter soñar con alcanzar el liderato: lo igualará si gana el domingo al Milan en el Derby della Madonnina (20.45h).

La tercera derrota liguera de la Juventus (a una de igualar las 4 que tuvo en toda la 2018-19) llegó en Verona ante un equipo que fue superior a los de Sarri durante gran parte del partido. De hecho fueron los primeros en batir la meta rival, pero el VAR desestimó el gol del albano Kumbulla por un fuera de juego que se acabó señalando por unos centímetros.

Sí subió al marcador el 0-1 de Cristiano Ronaldo. El atacante portugués marcó un auténtico golazo, con una aceleración en un metro del Marc’Antonio Bentegodi y anotó por 10ª jornada consecutiva, batiendo el récord de la Juventus de Trezeguet (9) y a sólo una del récord de la Serie A, en posesión de Batistuta (11) con la Fiorentina en la 1994-95. En la primera parte el luso llegó a desesperarse, pues tuvo tres buenas oportunidades para marcar pero las erró, una de ellas lanzando el balón al palo.

A partir del tanto de Cristiano, en el 65′, la Juventus dio muestras de bajar los brazos y lo aprovechó a la perfección el Hellas Verona para anotar dos goles en los últimos 15 minutos de partido. La igualada llegó por medio de Borini, al que Pjanic asistió en un mal rechace y le dejó solo delante de Szczesny.

El gol de la victoria fue obra de Pazzini, en el 86′, después de que una mano de Bonucci fuera cazada por el VAR y el colegiado señaló el punto de penalti.

Cristiano se quedó con el récord… y el Hellas con la victoria. El balón ahora está en el tejado del Inter.

Foto: Diario Marca.

El Napoli derrotó a la Sampdoria y sigue mejorando

Foto: Napoli

Marca.- ENapoli mejora. Al menos, a nivel de resultados. Ganó a la Sampdoria (2-4) en un ‘partido loco’ y encadena ya tres victorias consecutivas. Conviene recordar que venía de vencer a la Lazio (1-0) para acceder a semis de ‘Coppa’ y a la Juventus (2-1) en Serie A. Este triunfo permite a los de Gattuso situarse décimos a sólo dos puntos del Milan, que cierra la ‘zona Europa League’.

El mexicano Hirving ‘Chucky’ Lozano no vio acción en el juego al quedarse en la banca, sumando su séptimo encuentro sin ser titular desde la llegada de Gennaro Gattuso al timón del equipo napolitano.

Las sensaciones, eso sí, no son las mejores. Ni a nivel de juego -demasiado discontinuo- ni a nivel de fiabilidad: encadena 10 jornadas de Liga recibiendo goles. El ‘Napoli’, sin embargo, está sabiendo sobreponerse a las bajas. Gattuso no pudo contar con Fabián Ruiz por un proceso febril y optó por dejar en el banquillo al ‘convaleciente’ Demme y a Allan, Mertens y Koulibaly, que salían de lesión. Lobotka, en cambio, se estrenó como titular y Di Lorenzo (lateral derecho) repitió como central.

El guión inicial no pudo ser mejor para los partenopeos. Aún había una bengala sobre el césped del Luigi Ferraris cuando Milik abrió el marcador a los 3′. El polaco cabeceó un centro de su compatriota Zielinski desde la izquierda para anotar su octavo gol en Serie A.

Rápidamente, en el 16′, llegó el 0-2. Di Lorenzo peinó en el primer palo un córner desde la derecha y Elmas remató a placer.

La ‘Samp’, dirigida por Ranieri, reaccionó a base de coraje y un napolitano, Fabio Quagliarella recortó distancias en el 26′ con un auténtico golazo. A sus 37 años, recibió de Ekdal en la frontal y batió a Meret con un remate acróbatico que es candidato a ser uno de los goles del año en Serie A.

Antes del descanso, pudo llegar el 2-2 y el 1-3. Gastón Ramírez remató al poste con Meret tirado en el suelo en el 40′ y Audero respondió con un paradón a Milik tras centro de Callejón en el 44′.

Tras el descanso siguió el ida y vuelta. El Nápoles era incapaz de contener a la Sampdoria. En el 55′ le salvó el VAR. El videoarbitraje anuló un gol de chilena de Gastón Ramírez por una mano de Gabbiadini en la génesis de la jugada.

Menos discutible resultó el tanto anulado al Nápoles poco después, en el 60′. Insigne remató al poste y Zielinski, en fuera de juego, envió el rechace a la red.

El VAR volvió a la acción en el 71′ para señalar un penalti de Manolas sobre Quagliarella, que se tuvo que retirar lesionado. Gabbiadini no perdonó desde los 11 metros y anotó el 2-2.

La entrada de Diego Demme por Lobotka en el 61′ terminó por resultar decisiva. El ex del Leipzig aprovechó un tiro de Insigne desviado por Colley para anotar a placer su primer gol con el Nápoles. Era el 2-3 en el 83′. Una historia de amor en toda regla: conviene recordar que se llama Diego por Maradona. No en vano, su padre es Napolitano.

Sobre la bocina, en el 97′ llegó el definitivo 2-4. Mertens aprovechó un error de Audero para marcar a puerta vacía. Otra buena noticia para Gattuso fue el estreno de Politano, recién fichado del Inter.

Foto: SSC Napoli.

Emre Can deja la Juve y jugará con el Borussia Dortmund

Prensa Juventus.- Tras una temporada y media con la camiseta bianconera, con la que ha conquistado un Scudetto y una Supercoppa Italiana, Emre Can deja la Juventus. Un centrocampista completo, fuerte en los cara a cara y en la portería rival, capaz de jugar en el centro del campo y también en la defensa, tal y como ha sucedido en los últimos meses de la pasada temporada.

Son en total 37 los partidos disputados por Emre Can en el campeonato con la Signora, con 4 goles anotados, a los que hay que añadir dos apariciones en Coppa Italia y seis en Champions League.

En la temporada 2018/2019 marcó contra Chievo y Udinese (contra los friulanos de penalti) en el Allianz Stadium y ante Sassuolo y Napoli a domicilio. Debutó con la camiseta de la Juventus el 18 de agosto de 2018, con ocasión de la victoria en el Bentegodi de Verona por 3-2 contra el Chievo. Su último partido oficial fue el 6 de enero, el póker contra el Cagliari, mientras que entre sus mejores partidos destaca el del 12 de marzo de 2019 en Turín contra el Atlético de Madrid.

Ahora comienza una nueva aventura para Emre. ¡Mucha suerte!

 

Acuerdo con el Borussia Dortmund para la cesión del futbolista Emre Can

Juventus Football Club S.p.A. comunica que ha alcanzado un acuerdo con la sociedad Borussia Dortmund, para la cesión temporal del futbolista Emre Can por un total de € 1 millón a pagar durante el ejercicio 2019/2020.

El contrato prevé, además, la obligación para el Borussia Dortmund la adquisición definitiva del futbolista al alcanzar determinados objetivos deportivos durante el ejercicio 2019/2020 por un total de € 25 millones a pagar en tres ejercicios.

Foto: Prensa Juventus.

La Juve derrotó al Parma con doblete de Cristiano

Prensa Juventus.- El doblete de Ronaldo permite volar a la Juve, que supera al Parma gracias a los goles del portugués y se pone con cuatro puntos de ventaja como líder sobre el Inter, que empató en Lecce.

Los bianconeri, jugaron de luto por el fallecimiento de Anastasi, se encontraron un rival atento y luchador, y pese a controlar el partido durante la mayor parte del duelo, los bianconeri tuvieron que sufrir para conseguir el triunfo.

Actitud consistente desde el inicio, presión constante pero ritmo bajo y pocas ocasiones. Solo Ronaldo y Alex Sandro se acercaron con peligro en los primeros minutos. El lateral brasileño, además, tuvo que dejar el campo ya en la primera mitad y ser sustituido por Danilo. Con el partido bloqueado y el Parma encerrado, parecía que el empate sin goles era inevitable al descanso.

Hasta que llegó Ronaldo: el portugués cogió el balón por la izquierda, avanzó y disparó. El balón golpeó en Inglese antes de llegar a la red para abrir el marcador.

La segunda parte inició con un palo de Danilo, tras un disparo desde fuera del área. El ritmo aumentó y el Parma lo aprovechó para empatar con Cornelius, de cabeza tras un córner. Pero la reacción de la Juve fue inmediata: tres minutos después, una aceleración de Dybala fue aprovechada por Ronaldo para completar su doblete.

La defensa del Parma se mostró sólida en los minutos finales, pese a los intentos de la Juve por avanzar con la entrada al campo de Higuaín primero y Douglas Costa después. Los visitantes generaron ocasiones, por medio de disparos de Hernani y Kurtic salvados por Szczesny. La zaga bianconera aseguró el resultado y la Juve aumenta así su ventaja como líder de la Serie A.

JUVENTUS-PARMA 2-1

GOLES: Ronaldo 43′ pt e 13′ st, Cornelius 10′ st

JUVENTUS
Szczesny; Cuadrado, Bonucci, de Ligt, Alex Sandro (21′ pt Danilo); Rabiot, Pjanic, Matuidi; Ramsey (14′ st Higuain); Dybala (35′ st Douglas Costa), Ronaldo
A disposición: Buffon, Pinsoglio, Rugani, Emre Can, Coccolo, Bernardeschi, Pjaca
Entrenador: Sarri

PARMA
Sepe; Darmian, Iacoponi, Bruno Alves, Gagliolo; Kucka, Hernani, Scozzarella (21′ st Sprocati); Kulusevski (43′ st Siligardi), Inglese (44′ pt Cornelius), Kurtic
A disposición: Colombi, Alastra, Dermaku, Brugman, Laurini, Barillà, Pezzella
Entrenador: D’Aversa

ÁRBITRO: Di Bello
ASISTENTES: Schenone, Vecchi
CUARTO ÁRBITRO: Ghersini
VAR: Valeri, Tegoni

AMMONITI: 26′ st Kurtic

Foto: Prensa Juventus

.

Dybala anotó un doblete en la goleada de la Juve ante el Udinese en Copa Italia

Tony Cittadino (Mallorca).- La Juventus goleó con contundencia al Udinese cuatro por cero, para avanzar a los cuartos de final de la Copa Italia. Paulo Dybala firmó el resultado con un doblete en el Allianz Stadium, además de los tantos de Gonzalo Higuaín y Douglas Costa.

El director técnico de la Juve, Maurizio Sarri, continuó apostando por el 4-3-3. Como de costumbre en este tipo de juegos, se cambia la alineación para dar mayores minutos a la plantilla. Aunque los que saltaron al campo, bien pudieran ser los titulares habituales.

Gianluigi Buffon estuvo en la portería, Matthijs De Ligt en la defensa con Daniele Rugani, Federico Bernardeschi en el mediocampo e Higuaín en ataque. Cristiano Ronaldo no jugó por tener sinusitis.

La Juve dominó el encuentro desde el primer minuto, apostando a la presión por las bandas, liderados por el capitán Dybala.

El primer tanto llegó gracias a la dupla argentina de Higuaín y Dybala, quienes hicieron una pared al límite del área, para que el “Pipa” definiera con calidad en un mano a mano a los 16 minutos.

La Vecchia Signora no bajó la intensidad y continuó buscando el arco rival. Un contragolpe terminó con Bernardeschi derribado en el área y Dybala transformó de penal. La “Joya” ejecutó un con un zurdazo potente a la base del vertical izquierdo, para dejar la pizarra dos por cero en la fracción 26.

La oncena bianconera metía el partido en el congelador antes de la media hora de juego, con solvencia y carácter ante un Udinese que se mostró poco y nada.

Los locales pudieron aumentar la ventaja antes del descanso, pero el remate de Rodrigo Bentancur se estrelló en el palo, luego de un leve desvío del portero del Udinese (min 40).

Lluvia de goles

La segunda parte comenzó con el mismo guión que la primera. La Juve siguió buscando el arco rival y en la fracción 56 le fue anulado un gol a Higuaín, por fuera de juego previo de De Ligt.

Sin embargo, otra jugada con sello argentino sirvió para subir el marcador. Higuaín asistió Dybala, quien en el costado derecho del área se perfiló para soltar un zurdazo a la escuadra para anotar su segundo tanto de la noche al 58.

Tres minutos más tarde, Douglas Costa se sumó a la fiesta de goles con un penal ejecutado con potencia.

La goleada pudo ser mayor, pero el portero tapó un remate a quema ropa de Higuaín (72’) y un cabezazo de Rugani se estrelló en el vertical izquierdo (78’). Además un zurdazo de Juan Cuadrado se marchó fuera por poco (85’).

El partido finalizó con un par de ocasiones del Udinese, pero no fue suficiente para descontar en el marcador. Así la Juve ganó con contundencia y ahora se medirá el 22 de enero al ganador del encuentro entre la Roma y el Parma en los cuartos de final.

Foto: Prensa Juventus.

El Milan no pudo ante la Sampdoria en el regreso de Ibra a San Siro

Jon Prada (Marca).- Zlatan Ibrahimovic volvió a la Serie A 2.794 días después de su último partido en la Liga italiana. El ‘calcio’ y el Milan dieron la bienvenida a un gigante sueco que a sus 38 años ha regresado a Milán para reactivar a los ‘rossoneri’.

De California a Europa para darle alas a un equipo que desde su marcha no cata una Liga, ni ha tenido un futbolista tan goleador (56 tantos en 85 duelos en dos campañas) La máquina del tiempo llevó a San Siro al 13 de mayo de 2012, cuando disputó ante el Novara sus últimos minutos en la ‘Scala’ futbolística de rojo y negro.

Casi ocho años lejos de Lombardía que se evaporaron cuando saltó al verde en el minuto 55. Sin embargo, ni el ‘efecto Ibra’ terminó con la mala racha del Milan. Empataron (0-0) ante la Sampdoria y acumulan tres jornadas sin ganar ni marcar.

La zona europea se queda, por ahora, a siete puntos tras una igualada que dispara a cuatro choques los encuentros sin ganar en San Siro. Desde octubre (1-0 al SPAL) no vencen en Liga en un estadio en el que sólo han triunfado en dos ocasiones en todo lo que va de Serie A. Demasiado poco para un ‘grande’. El día de Reyes, Theo Hernández y el español Suso fueron titulares en un conjunto de Pioli que jugó a la ruleta rusa ante los de Ranieri. Un toma y daca con ocasiones para ambos… pero sin dianas. Ni de un lado ni de otro.

Únicamente la entrada de Ibrahimovic impulsó a un equipo que tuvo problemas para generar peligro. El sueco dejó detalles de calidad, agitó al Milan y rozó el gol. Un remate suyo de cabeza lo sacó Colley bajo palos. Fue la mejor de un Milan que continúa con graves problemas ofensivos. Una losa demasiado pesada que Ibra, en su primer duelo y tras ‘cambiar’ el dorsal 11 de su primera etapa por el 21, no pudo levantar. Un ‘redebut’ sin gol.

Foto: Marca.

Michael Schumacher, el rey de la Fórmula 1

Tony Cittadino (Mallorca).- El alemán Michael Schumacher nació el 3 de enero de 1969 y comenzó su carrera en el automovilismo apenas a los cuatro años, cuando manejo karting en Kerpen. Fue el inicio de una carrera estelar, que lo llevo a debutar en la Fórmula 1 el 25 de octubre de 1991 con la escudería Benetton.

El 30 de agosto de 1992 ganó su primera carrera en el Gran Premio de Bélgica, disputado en el circuito de Spa Francorchamps, siendo además la primera de sus seis victorias en ese trazado.

Schumacher, que el primero de mayo de 1994 ganó el Gran Premio de Monza, el mismo día en el que falleció Ayrton Senna, quedó con la vía libre hacia el título. Lo alcanzó el 13 de noviembre de 1994, convirtiéndose en el piloto más joven en hacerlo con 25 años, hasta que su compatriota Sebastian Vettel lo emuló en 2010, con 23 años.

“Schumi” volvió a saborear las mieles del triunfo, al ganar el título un año más tarde y en 1996 paso a la escudería Ferrari, donde se convirtió en una leyenda del automovilismo. En el año 2000, el alemán gano su tercer título en su carrera y primero con los italianos, a quienes llevo a celebrar por primera vez en 21 años.

Pero todo no quedo allí. Schumacher implantó una dictadura en la Fórmula 1, siendo el piloto más exitoso de todos los tiempos, pues también ganó los mundiales de 2001, 2002, 2003 y 2004.

Así sumó siete en su carrera y cinco con la escudería del cavallino rampante. Esa hazaña sirvió para dejar atrás las cinco coronas del argentino Juan Manuel Fangio, a quien superó el 12 de octubre de 2003 al culminar octavo en el Gran Premio de Japón. De esa forma, logró el punto que necesitaba para asegurar su sexto gallardete.

El 10 de septiembre de 2006 se impuso en el Gran Premio de Italia, para sumar 90 victorias en su carrera y el 1 de octubre del mismo año, se montó en lo más alto del podio por última vez, esta vez en el Gran Premio de Shanghai.

Así selló su adiós del automovilismo, pero fue apenas por tres años. El 23 de diciembre de 2009 sorprendió a todos anunciando su regreso a las pistas, esta vez con la escudería Mercedes. Con los alemanes no tuvo éxito. En tres campañas logró un solo podio. Fue el 24 de junio de 2012, en el Gran Premio de Europa, celebrado en valencia.

El 4 de octubre anuncio su retiro y el 25 de noviembre de 2012 dejó la Fórmula 1 para siempre, finalizando séptimo en el Gran Premio de Brasil, dejando una hoja de vida dorada. Disputó 308 carreras y se adueñó de los departamentos de victorias con 91, podios con 155 y 68 Pole Position. Además logró 77 vueltas rápidas.

El lamentable accidente

El 29 de diciembre de 2013 sufrió un accidente mientras esquiaba en la estación de Meribel, en los alpes franceses. El ex piloto estaba con su hijo de 14 años, cuando cayó y se pegó la cabeza con una roca.

“Schumi” fue trasladado al Hospital de Grenoble, donde fue operado un día más tarde. Le removieron un edema y estuvo en coma inducido, permaneciendo en una situación crítica.

Para entonces, los doctores anunciaron que lo  monitoreaban hora por hora y no podían asegurar lo que sucedería, pues el accidente fue tan grave que se mantuvo con vida por haber recibido el impacto con el casco.

La reacción de la familia fue a través de un comunicado de prensa, en el que agradecieron el apoyo de todos. «Queremos agradecer al cuerpo médico, que sabemos está haciendo lo posible para ayudar a Michael. También agradecemos a las personas de todo el mundo que han expresado sus deseos de mejora para su recuperación y le pedimos a la prensa respetar nuestra privacidad y la de nuestros amigos. Agradecemos su apoyo».

El apoyo fue mundial y no fue para menos, tratándose de uno de los mejores deportistas de la historia. Desde la que fue su casa, la escudería Ferrari y su presidente Luca Di Montezemolo, pasando por los pilotos Fernando Alonso y Sebastian Vettel y la, para entonces, canciller alemana, Angela Merkel.

Desde entonces, mucho se ha dicho sobre el estado del piloto alemán. Las especulaciones acerca de su salud de asoman de vez en cuando, en medio del hermetismo de la familia. Durante todos estos años se han limitado a ofrecer detalles, pero hablando de pequeños avances.

Desde 2014 salió del coma y fue trasladado a su vivienda en Lausana (Suiza) y en septiembre de 2019, se conoció que un tratamiento regenerador con células madre en el hospital Georges Pompidou de París.

El acceso a lo más íntimo de la familia ha sido reservado y unos pocos como el ex presidente de la FIA y ex jefe de Ferrari en su época dorada, Jean Todt, dijo que había visto una carrera de Fórmula 1 con él.

Mientras “Schumi” continúa en su larga recuperación, su hijo Mick Schumacher, ya ha comenzado a dar sus primeros pasos con la Ferrari, manteniendo así activo el apellido más grande que se haya conocido en la Fórmula Uno.

 

Foto: Jean Christophe Verhaegen (AFP/GettyImages).

El Milan anuncia el regreso de Ibrahimovic

ESPN.- El delantero sueco, Zlatan Ibrahimovic, vuelve al club italiano del Milán, en el que ya militó hace siete años, con un préstamo hasta final de temporada y la posibilidad de renovar la próxima campaña, según anunció este viernes el club «rossonero» en su página web.

«Estoy volviendo en un club que respeto enormemente y a una ciudad que amo. Lucharé con mis compañeros para cambiar el curso de este temporada y centrar nuestros objetivos», fueron las primeras palabras de «Ibra» recogidas por el club milanés.

El delantero sueco ya había adelantado su fichaje por el club en el que militó desde 2010 a 2012 con una fotografía en su cuenta de Instagram con los ojos rojos como un diablo, el símbolo del equipo.

Ibra, de 38 años, que actualmente estaba sin equipo, pues se desligó del L.A. Galaxy una vez que culminó la temporada de la Major League, espera el resurgimiento de un equipo que atraviesa una grave crisis desde hace años y que actualmente es undécimo en el campeonato.

Según explica el Milan en el comunicado, el delantero llegará a la ciudad el 2 de enero para efectuar los exámenes médicos necesarios y para la formalización regular del acuerdo, y luego unirse a los nuevos compañeros de equipo para las primeras sesiones de entrenamiento».

La web del Milan repasa los datos del delantero en el club con 85 apariciones y 56 goles y contribuyendo decisivamente a la conquista del 18 Scudetto y la Supercopa de Italia en 2011.

Conocido por sus continuos cambios de casaca, el sueco ha militado en el Ajax, Juventus, Inter, Barcelona, Paris Saint-Germain, Manchester United y Los Angeles Galaxy, con un total de 788 partidos y 473 goles.

Entre los innumerables premios individuales, Ibrahimovic ha ganado cinco títulos de máximo goleador (2 en Italia) y 11 ediciones de Guldbollen, el premio otorgado al mejor futbolista sueco. En la Serie A fue elegido 3 veces mejor jugador absoluto y 5 veces mejor jugador extranjero.

https://twitter.com/acmilan/status/1210651565406580736.

Un balón más piccolo

Tony Cittadino (Caracas).- A partir de la Primera Guerra Mundial, miles de ciudadanos provenientes de Europa llegaron al país con una maleta llena de sueños, en busca de prosperidad. Muchos de ellos quedaron encantados ante las bellezas naturales y la cordialidad del venezolano.

Otros regresaron a sus lugares de origen. El deporte tuvo un lugar especial en el proceso de transculturización que tuvo su punto culminante a mediados del siglo XX, en pleno gobierno de Marcos Pérez Jiménez.

En su mayoría ciudadanos italianos, españoles y portugueses, vieron al beisbol como una disciplina extraña y decidieron quedarse con su amado deporte: el fútbol. Pero hubo otros casos: aquellos que no resistieron la tentación exótica de la pelota criolla y cayeron enamorados, tal como sucedió con Pippo, quien nació en Sicilia, Italia.

Llegó a Venezuela a mediados de la década de los 60, en busca de su amor de adolescente, una muchacha que había venido años atrás para reencontrarse con su hermano, a la vez residenciado aquí tras la Segunda Guerra Mundial. Había oído y leído mucho de Venezuela, más aún por las cartas que recibía de quien años más tarde sería la madre de sus tres hijos (dos hembras y un varón).

Al principio le costó adaptarse a la cultura del país, pero luego lo logró. Fue pasando el tiempo y Pippo aprendió el idioma por sus propios medios y se interesó más por la geografía e historia. En ese proceso conoció el beisbol, pero jamás llegó a entusiasmarle, hasta que su hijo le metió la fiebre por las venas.

Ya con la nacionalidad y los papeles en regla, construyó su hogar y casi dos décadas más tarde su hijo daba los primeros pasos en la escuela, soñando con ser futbolista. Claro, cómo no, si su primer recuerdo del deporte fue el Mundial de Italia 1990. El niño fue creciendo, corriendo tras un balón en las calles de Caracas, añorando ser Roberto Baggio o Alessandro Del Piero.

Pero todo cambió en esas caimaneras. Un grupo de niños lo invitó a jugar beisbol y él aceptó. Pasados unos días practicó el deporte con más frecuencia en las tardes. Tal fue su interés que su padre tuvo que comprarle un bate, un guante y una pelota, pero eso sí, jamás dejó de lado el fútbol.

En las tardes Pippo jugaba con su hijo y le enseñaba los secretos del Calcio, hasta que un día fue su chamo el que lo invitó a jugar beisbol. Allí nació una bonita historia. El joven se emocionó tanto, que en los días de temporada del beisbol profesional llegaba a la casa y escuchaba los partidos de los Leones del Caracas por radio y veía los juegos por televisión, al mismo tiempo.

Una noche Pippo se sentó a su lado y muy curioso preguntó con desespero: “¿Qué le pasa a esos señores que están al lado de las bases? ¿Están enfermos? ¿Tienen un tic nervioso? ¿Por qué a cada rato se pasan la mano por la cara y el pecho?”. Entre risas, su hijo le dijo que eran los coaches de los equipos, esos que le pasan las señas al bateador.

Pippo, dentro de su ignorancia, se echó a reír y terminó de ver el partido. El 27 de diciembre de 1996, padre e hijo  asistieron juntos por primera vez al estadio Universitario a presenciar un juego entre los Tiburones de La Guaira y el Caracas.

La experiencia fue tan gratificante que fueron a los siguientes cinco partidos. Años más tarde, la pareja escuchaba por radio un partido entre los “eternos rivales”, Caracas y Magallanes. El duelo estaba empatado en entradas extras. Era más de medianoche. El ahora adolescente se fue a dormir creyendo que su padre también lo haría. La sorpresa fue que él se fue con su radio a la cama y a los 10 minutos Pippo se fue a la sala para ter minar de ver el juego.

En una de las acciones, el Caracas montó una fuerte amenaza. Estaba a punto de dejar en el terreno al Magallanes. El hijo de Pippo, emocionado, se levantó de la cama descalzo para no hacer bulla y llegó hasta la sala, tratando de que su papá no lo viera. Su mayor impresión fue ver al viejo como cualquier acérrimo fanático agitando las manos y diciendo en voz baja: “Vamos, ‘Wiki’ González, pega un hit”.

El pelotero conectó el tan anhelado imparable y el grito de celebración los delató. Cuando uno descubrió al otro no hubo palabras para otra cosa, sino para celebrar la victoria y darse un abrazo.

Los profesionales

Historias como estas son frecuentes, con la diferencia de que algunos de los muchachos llegaron incluso a ser jugadores profesionales. Uno de los casos más sonados es el de Marco Scutaro, el otrora segunda base del Caracas, hijo de padres italianos.

El camarero comentó en una ocasión que en sus inicios, como su hermano mayor jugaba beisbol en San Felipe, Yaracuy, él también quería hacerlo e imitarlo. Agregó entre risas en el dogout de su equipo, que en ese tiempo su padre al llegar de los juegos le preguntaba: “Ma figlio mio ¿cuántos goles metiste hoy?”.  Scutaro en más de una ocasión respondía: “Papá, no son goles, son jonrones, carreras…”.

Otra situación curiosa se presenta con el infielder Mario Lisson, quien jugó para Caracas y Magallanes en la LVBP. Sus raíces no son europeas, son peruanas. Sí, peruanas. El pelotero incursionó desde los cinco años en el beisbol y practicó la disciplina a pesar de que en la familia nadie jugó ese deporte. Sus padres nunca se opusieron a que lo hiciera, pero fiel a sus costumbres debió asistir a clases de fútbol y disputar partidos los fines de semana.

Otro caso es el de Felipe Paulino, lanzador que estuvo con Caracas, Bravos de Margarita y Cardenales de Lara. Los abuelos por parte materna son italianos, aunque sus padres son de origen dominicano. A los cinco años su familia se vino al país y jugó beisbol en divisas de Los Teques. Luego firmó para el profesional.

Casos fuera del diamante

El presidente

Los hijos de colonias no sólo se encuentran en el diamante. El ex presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), el economista José Grasso Vecchio, es descendiente de italianos, pero un verdadero amante de la pelota.

Nació en Caracas el 13 de julio de 1961 y sus inicios en el beisbol tienen sus raíces en San Bernardino, donde jugó con sus amigos de Sarría y La Candelaria las populares caimaneras y asistió a los parques de pelota. A pesar de su descendencia siempre ha estado ligado a la pelota, bien sea como fanático o hasta como coach de una de las novenas donde jugó su hijo.

Observar a peloteros como Víctor Davalillo y César Tovar fue determinante para que se decidiera por el beisbol. “En esa época esos eran los jugadores de moda. Aquí la pasión era el beisbol. En los colegios religiosos siempre se jugó fútbol porque había sacerdotes europeos, pero en la calle mandaba el beisbol”, relata.

El periodista

José Visconti es una referencia del periodismo deportivo en el país. Viene de una familia muy importante de origen italiano, tanto así que uno de sus antepasados fue fundador de la Scala de Milan, y su abuelo fue uno de los socios fundadores del AC Milan.

Hasta tuvieron un Papa en la familia (Gregorio X). De niño soñó con ser el segundo jesuita Visconti de la historia, pero el periodismo y el beisbol  desviaron su intención. A finales del siglo XIX llegaron tres hermanos de la familia, incluido su abuelo, y se residenciaron en la hacienda El Altar, en San Casimiro, estado Aragua.

Allí recibieron la influencia del beisbol de parte de uno de los hijos del general Juan Vicente Gómez. Su familia comenzó siendo fanática del Royal Criollos. Su madre era admiradora de Daniel “Chino” Canónico y todos enemigos jurados del Magallanes, dijo entre risas. Recuerda que en su casa había un radio RCA y escuchaban la “Cabalgata Deportiva Gillette” en la voz de Francisco José “Pancho Pepe”Cróquer.

En la década de los años 50 creció jugando pelotica de goma. En los partidos era outfielder y seguidor de Alfonso “Chico” Carrasquel, Luis Aparicio, Roger Maris y Mickey Mantle. “Tenía mucha energía en el brazo. Lanzaba la pelota de los jardines y ¡poing!, la ponía en el home”.

Siempre le gustó más el beisbol. Además, quería ser como su padre, quien era fanático de los Yanquis de Nueva York, pero a sus equipos de fútbol en el Seminario los denominaba, por razones obvias, AC Milan.

Nota: Este artículo fue publicado en la edición especial del Diario TalCual del año 2007..