Ana Karina Lorenzo: “Correr me hace fuerte y lograr todo lo que me propongo”

Tony Cittadino (Mallorca).- Ana Karina Lorenzo no se cansa de correr. La periodista venezolana y runner aficionada, comenzó su camino en el asfalto como un hobbie para desestresarse y compartir con su hoy esposo, pero pasó a ser un estilo de vida y un proyecto personal, al que le apuesta todo su esfuerzo.

Lorenzo nació en Maracay el 15 de agosto de 1989 y se graduó como Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Bicentenaria de Aragua en 2012. Ese mismo año comenzó a interesarse por correr, pues siempre estuvo ligada al deporte al estar en el gimnasio y subir el Cerro Hotel Maracay.

Se mudó a Caracas e ingresó a Venevisión, para ser parte del equipo de la página web del Noticiero Venevisión como productora de contenido. Estuvo en el Canal de La Colina hasta 2014. En la capital pudo familiarizarse más con el running, porque entrenó en el Parque del Este y en El Ávila. También se inscribió en su primera carrera, siempre en condición de aficionada.

“Me fue fatal y es lo que quiero que no le pase a la gente. Terminé lesionada, pero me enganché. Fueron mis primeros 10 kilómetros, sin entrenamiento previo y sin los zapatos adecuados. No hice distancias mayores a 7 kilómetros”, explicó desde Madrid.

El proceso de correr se profundizó cuando emigró a Estados Unidos en 2016. Se fue a vivir a Chicago y salir a dar unas vueltas por la ciudad, le sirvió como una medida terapéutica para somatizar el dolor de emigrar.

“Dejar tu país, tu familia y tu profesión, genera mucho estrés y melancolía. Eran sentimientos encontrados, porque si bien estabas mucho mejor a nivel de calidad de vida, extrañabas lo tuyo. Ese primer año como emigrante es muy fuerte y el running pasó a convertirse en ese momento de esparcimiento y donde liberaba. Corría por las calles y en más de una oportunidad se me salían las lágrimas”, expresó.

Lorenzo considera que para correr se necesita, además de fortaleza física y una buena condición muscular, mucha fortaleza mental. “Llega un momento en el que te desconectas y te olvidas de que estás corriendo”, indicó. A los meses de lograr una estabilidad en su nuevo país, pudo retomar su pasión y equiparse mucho mejor.

Pasaron las semanas y con ella fue mejorando su resistencia. Creó un plan de entrenamiento, en el que fue subiendo las cargas y las distancias. En este aspecto insiste en la responsabilidad, porque hacerlo de manera forzada puede generar lesiones y frustración. Avanzar en los kilómetros recorridos no debe ser una competencia.

“Pasé de 7 a 18 kilómetros, pero tienes que aprender a escuchar tu cuerpo. No puedes esforzarte más, mientras sientas debilidad. Lo logré en casi dos años, no fue de un día para otro. Tu cuerpo te va a dar las alarmas de que puedes continuar”, dijo quien llegó a correr en invierno hasta en menos 26 grados centígrados.

Crecimiento en España

En el año 2017 emigró a España, país en el que reside en la ciudad de Madrid. Allí realizó su primer medio maratón, que fue, a su vez, su primera carrera oficial desde que se recuperó de una lesión que había sufrido en Chicago.

Se define como una persona extremadamente planificada, razón por la que semanalmente sabe qué plan de trabajo va a realizar. El correr debe compaginarse con un buen entrenamiento físico, del que ha hecho una rutina. Cuando no está en la calle o el gimnasio, está ejercitándose en casa con series ligeras para tonificar el cuerpo.

“No entreno pesado, porque la idea es que estés lo más ligero posible. El lunes, corro. El martes, descanso, pero hago musculatura de brazos y espalda. El miércoles, corro series. Si el sábado voy a hacer 14 kilómetros, entonces el viernes descanso y no hago nada”, dijo quien en Venezuela fue imagen comercial de Pantene y del Banco BBVA Provincial.

La hidratación no puede dejarse a un lado. No solo para evitar la deshidratación, sino para no sufrir calambres en la carrera. “Es vital, antes, durante y después de la carrera”, sostuvo. Lorenzo también recomienda cenar algo ligero en carbohidratos, la noche previa  a la carrera.

“Conozco corredores que no alteran su dieta, pero yo suelo comer pasta o pollo con arroz, con una salsa casera de poca grasa. Tienes que evitar que te caiga pesado y sufras indigestión, porque con la euforia estás a nada de que pase algo indeseado”.

El clima es una de las ventajas que tiene Venezuela, pues se vive en “Primavera” todo el año. Una de las primeras situaciones a las que hay que enfrentarse al emigrar, es adaptarse a vivir con mucho frío o mucho calor. A la hora de correr, también cuenta. Con el calor, el agobio agota. Con el frío, se usa ropa térmica.

“Desde que salí de Venezuela, odio el calor. Con el frío, estoy curada. Prefiero correr en invierno como en Chicago, que la temperatura llegó a ser menos 26 grados, que a temperaturas extremas como en Madrid (puede pasar los 40 grados). En verano, salgo a correr a las seis de la mañana. Es la única forma de estar fresca. Cuando sale el sol, no puedes respirar”.

En diciembre participó en su primer maratón, al correr en Valencia. Se preparó durante siete meses y los 42 kilómetros los recorrió en 4 horas, 23 minutos y 36 centésimas. “Fue un sueño hecho realidad. Después de correr 12 media maratón, sientes que puedes dar más. Me inscribí con un miedo infinito, pero con la necesidad de intentarlo y lograrlo. Para este tipo de carrera, me preparé con el corredor olímpico venezolano Luis Orta”, sostuvo.

Agregó que la satisfacción de cruzar la meta, vale la pena. “En la carrera, quieres dar lo mejor de ti. La euforia no se compara con ningún día de entrenamiento. Cuando terminas la carrera, te das cuenta que todo el sacrificio y madrugadas, valen la pena. El correr me hace fuerte. Me recuerda lo capaz que soy de retarme y lograr todo lo que me propongo”.

 

Enfoque profesional

Un punto importante para continuar con su crecimiento en Madrid, fue conseguir un trabajo de lunes a viernes y en horario de oficina. Tener parte de las tardes libres, le permitió un mayor margen de preparación y de creación, pues así nació la idea de crear su blog: Salud y Asfalto.

La idea es motivar a la gente a cambiar sus hábitos alimenticios y a compartir el conocimiento también a través de sus redes sociales. Su cuenta de Instagram @anaka_run la ha convertido en una marca, con la que quiere continuar creciendo y en la que está en contacto con la etiqueta #SaludyAsfalto.

“En las redes sociales vas haciendo una red de amigos que no conoces y sabes que tienes un público, que así sea pequeño, te sigue y le gusta tu contenido. Después de casi dos años, tengo una comunidad un poco más grande, a la que le agradezco sus mensajes, su cariño y su apoyo. Ellos son los que hacen que continúe”.

Lorenzo dijo que se está preparando para lanzar su página web y realizar cursos para tener una mejor preparación. “Esto lo odias, o lo amas para siempre. Me visualizo como profesional en el tema de nutrición y deporte y entrenamiento personalizado. También con un master en el área de running para principiantes, porque hay mucha información en las redes sociales que la gente no sabe asimilar bien”, finalizó la corredora que recomienda siempre tener responsabilidad para pisar el asfalto y cambiar estilos de vida por salud.

Fotos: Archivo Ana Karina Lorenzo.

Los pro y los contra de la final River-Boca en Madrid

Fernando Carreño – Javier Estepa (Marca.com).- El anuncio oficial del estadio Santiago Bernabéu como estadio que albergará el partido entre River Plate y Boca Juniors ha puesto a la ciudad de Madrid en el punto de mira. Defensores y detractores de esta decisición debaten sobre si es correcto que la capital de España sea la encargada de organizar el partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores.

Las contras del River-Boca en el Bernabéu.

1. Dispositivo de seguridad sin precedentes. España tendrá que activar un operativo inusitado para recibir a las hinchadas de River Plate y Boca Juniors, dos aficiones históricamente enfrentadas. La rivalidad llega a la ciudad de Madrid y el gobierno deberá velar por la seguridad de todo lo que rodee a este encuentro.

2. Una corrupción interna ajena a Madrid. Muchos aficionados opinan que un partido River-Boca Juniors no pinta nada en Madrid. Si los incidentes se debieron a asuntos de corrupción interna, lo lógico es que sea en ese ámbito interno el que resuelva el problema de la final de la Copa Libertadores.

3. Un fin de semana lleno de turistas. El partido entre River-Plate y Boca Juniors no hará más que aumentar la afluencia de gente en Madrid. En España se celebra el puente de La Constitución y muchos aprovechan para visitar la ciudad en un entorno navideño. A los turistas se sumarán los aficionados argentinos que vendrán para el duelo del domingo.

4. Enfado de Argentina. Columnistas argentinos y medios de comunicación ya han mostrado su malestar por sacar una final puramente argentina del país. El periodista de Olé Federico Rozenbaum lo explica escribiendo esto: «La final en Madrid es una patada en el alma a todos los hinchas de fútbol de la Argentina. A 10 mil kilómetros de distancia, el River-Boca es un intento poco feliz de transformar el superclásico en un evento Champions League».

Los pros del River-Boca en el Bernabéu

1. En principio, sin ‘Barras Bravas’. Lo anunció el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez: Los ‘Barras Bravas’ tienen prohibido salir del país vía aérea. Por este motivo, los aficionados que provocaron todos los altercados en Buenos Aires no podrán entrar en España. Fue, por este motivo, por lo que la opción de jugar en Asunción (Paraguay) se desestimó. Los más radicales podían llegar a esa ciudad paraguaya por carretera.

2. Madrid, la capital del fútbol. Esta temporada Madrid se convertirá en la capital del fútbol mundial. El próximo 9 de diciembre acogerá la final de la Copa Libertadores en el que será un partido histórico y, seis meses después, en el Wanda Metropolitano se jugará la final de la Liga de Campeones. Un prestigio que quedará para siempre.

3. Mayor comunidad argentina en el mundo. Si se piensa de forma detenida, la elección de España no es tan mala como muchos piensan. Nuestro país alberga a la mayor comunidad de argentinos del mundo que, con esta decisión, se aprovecharán para ver de cerca a los equipos de sus amores.

4. La décima ciudad más segura del mundo. El presidente de la Conmebol también lanzó este mensaje para respaldar la sede de Madrid. La capital de España es la décima ciudad más segura del mundo. No debería haber problema en ese sentido con los seguidores que el próximo domingo llenen las gradas del estadio Santiago Bernabéu. Madrid está más que acostrumbrada a eventos deportivos de máximo riesgo.

Foto: Marca.