La Vinotinto sub-20 cayó 3-0 ante Argentina

Prensa Vinotinto / Rancagua | Foto: FVF.-


La selección nacional sub-20 cayó (0-3) frente a Argentina en el tercer partido del Hexagonal Final y deberá esperar una jornada más para asegurar un lugar en la próxima Copa del Mundo de la categoría que se efectuará en Polonia el próximo mes de mayo.

Argentina controló muchas facetas del encuentro y tomó precauciones con los futbolistas más determinantes del combinado nacional, quienes por muchos fueron aislados del circuito futbolístico.

Ya a los seis minutos llegó el primero aviso albiceleste con un disparo al travesaño de Pedro De La Vega.

La respuesta Vinotinto llegó sobre los 26 minutos con un fuerte disparo de Samuel Sosa que pasó muy cerca del arco defendido por Manuel Roffo.

Sin embargo, fue hasta la segundo mitad cuando se quebró la igualdad y en las tres ocasiones tuvo al mismo protagonista, el atacante Adolfo Gaich.

El primer tanto a los 59, al tomar control de la esférica tras ganarle la posición a Miguel Navarro, para rematar cruzado y dejar sin opciones a Carlos Olses.

Seis minutos después, Gaich remató de cabeza un centro desde la banda derecha que agarró a contrapié a Olses y el tercero el atacante recibió un pase entre líneas y remató cruzado ante la salida del portero venezolano.

El combinado nacional continúa dependiendo de sí mismo y este jueves buscará una victoria ante Colombia que selle su boleto a la Copa del Mundo, si además Brasil no vence a Ecuador en el segundo encuentro de la jornada.

 

Ficha Técnica:

Venezuela (0): Carlos Olses; Pablo Bonilla, Ignacio Anzola, Christian Makoun, Miguel Navarro; Rommell Ibarra, Jorge Yriarte, Cristian Cásseres (Jorge Echeverría, min.69); Brayan Palmezano (Jesús Vargas, min.57), Samuel Sosa (Enrique Peña Zauner, min.78) y Jan Carlos Hurtado. Seleccionador nacional: Rafael Dudamel.

Argentina (3): Manuel Roffo; Aaron Barquett, Nehuén Pérez, Facundo Medina, Francisco Ortega (Elias Pereyra, min.89); Aníbal Moreno, Santiago Sosa; Gonzalo Maroni (Fausto Vera, min.78), Julián Álvarez, Pedro De La Vega; y Adolfo Gaich (Maximiliano Romero, min.86). Seleccionador nacional: Fernando Batista.

Goles: 0-1, min.59, Adolfo Gaich. 0-2, min.65, Adolfo Gaich. 0-3, min.83, Adolfo Gaich.

Tarjetas amarillas: Francisco Ortega, Nehuén Pérez (A).

Árbitro: Gery Vargas (Bolivia).

Estadio: El Teniente, Rancagua-Chile..

River Plate venció a Boca y levantó la Copa Libertadores en Madrid

ESPN.- River le ganó a Boca 3 a 1 en tiempo suplementario y se quedó con la Copa Libertadores de América, en la final de vuelta jugada en el Santiago Bernabéu.

El postergado encuentro, suspendido hace dos semanas por la agresión al micro de Boca cuando iba al Monumental, desvirtuó esta gran final, que en una polémica decisión de la Conmebol se jugó en Madrid.

River se impuso a partir de un mejor juego colectivo, que se hizo más fuerte en la segunda mitad, cuando debió, obligado por el resultado adverso, atacar con más intensidad para buscar el empate.

En la primera mitad, el xeneize fue superior, y se terminó imponiendo con un golazo de contraataque de Darío Benedetto cuando se terminaba la primera mitad.

Antes, Pablo Pérez había contado con un remate de volea que tapó bien Armani, y con otro disparo del capitán que se desvió y de milagro no ingresó en el arco millonario.

River llegó poco, pese a dominar un poco más el balón, y contó con una muy clara de Nacho Fernández, quien desde adentro del área remató desviado.

Un error en una salida de Andrada pudo terminar en gol del millonario, pero Boca defendió bien la pelota y a partir de allí nació la contra del gol de Benedetto.

En el segundo tiempo River salió a buscar, Boca se refugió demasiado en su campo y el empate parecía estar cerca de llegar. Hubo una jugada donde la gente de River pidió penal, ante una salida de Andrada que se llevó por delante a Pratto. El juez, el uruguayo Cunha, cobró falta en ataque.

Finalmente, el gol llegó. Y fue tras una buena combinación por derecha, con un centro perfecto para que Pratto marcara el 1 a 1.

Siguió mejor River, sobre todo con el ingreso de Quintero, ante un Boca al que el arco de Armani le empezó a quedar cada vez más lejos.

Finalmente vino el alargue. Y a partir de allí con la expulsión de Wilmar Barrios a los dos minutos de juego (pareció exagerada la doble amarilla) el millonario tuvo todo para ganarlo. Boca aguantaba como podía, y sufría cada vez más los desbordes del rival.

Así, llegó el golazo de Quintero y el 2 a 1 que ya parecía irremontable. Boca, con amor propio, salió a buscar el empate, y tuvo la suya en el cierre con un tiro de Jara que pegó en el palo. Tras esa jugada y luego de un tiro de esquina donde hasta Andrada fue a buscar, el Pity Martínez se fue solo hacia el arco xeneize y selló el 3 a 1 final.

A esa altura, el conjunto de la Ribera estaba con nueve hombres: Gago, quien reemplazó a Pérez, una vez más, salió lesionado. Y preocupa nuevamente su estado.

River volvió a festejar de manera merecida, nada menos que ante el clásico rival, y se quedó con la cuarta Copa Libertadores de su historia.

Foto: Diario Olé.

Los pro y los contra de la final River-Boca en Madrid

Fernando Carreño – Javier Estepa (Marca.com).- El anuncio oficial del estadio Santiago Bernabéu como estadio que albergará el partido entre River Plate y Boca Juniors ha puesto a la ciudad de Madrid en el punto de mira. Defensores y detractores de esta decisición debaten sobre si es correcto que la capital de España sea la encargada de organizar el partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores.

Las contras del River-Boca en el Bernabéu.

1. Dispositivo de seguridad sin precedentes. España tendrá que activar un operativo inusitado para recibir a las hinchadas de River Plate y Boca Juniors, dos aficiones históricamente enfrentadas. La rivalidad llega a la ciudad de Madrid y el gobierno deberá velar por la seguridad de todo lo que rodee a este encuentro.

2. Una corrupción interna ajena a Madrid. Muchos aficionados opinan que un partido River-Boca Juniors no pinta nada en Madrid. Si los incidentes se debieron a asuntos de corrupción interna, lo lógico es que sea en ese ámbito interno el que resuelva el problema de la final de la Copa Libertadores.

3. Un fin de semana lleno de turistas. El partido entre River-Plate y Boca Juniors no hará más que aumentar la afluencia de gente en Madrid. En España se celebra el puente de La Constitución y muchos aprovechan para visitar la ciudad en un entorno navideño. A los turistas se sumarán los aficionados argentinos que vendrán para el duelo del domingo.

4. Enfado de Argentina. Columnistas argentinos y medios de comunicación ya han mostrado su malestar por sacar una final puramente argentina del país. El periodista de Olé Federico Rozenbaum lo explica escribiendo esto: «La final en Madrid es una patada en el alma a todos los hinchas de fútbol de la Argentina. A 10 mil kilómetros de distancia, el River-Boca es un intento poco feliz de transformar el superclásico en un evento Champions League».

Los pros del River-Boca en el Bernabéu

1. En principio, sin ‘Barras Bravas’. Lo anunció el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez: Los ‘Barras Bravas’ tienen prohibido salir del país vía aérea. Por este motivo, los aficionados que provocaron todos los altercados en Buenos Aires no podrán entrar en España. Fue, por este motivo, por lo que la opción de jugar en Asunción (Paraguay) se desestimó. Los más radicales podían llegar a esa ciudad paraguaya por carretera.

2. Madrid, la capital del fútbol. Esta temporada Madrid se convertirá en la capital del fútbol mundial. El próximo 9 de diciembre acogerá la final de la Copa Libertadores en el que será un partido histórico y, seis meses después, en el Wanda Metropolitano se jugará la final de la Liga de Campeones. Un prestigio que quedará para siempre.

3. Mayor comunidad argentina en el mundo. Si se piensa de forma detenida, la elección de España no es tan mala como muchos piensan. Nuestro país alberga a la mayor comunidad de argentinos del mundo que, con esta decisión, se aprovecharán para ver de cerca a los equipos de sus amores.

4. La décima ciudad más segura del mundo. El presidente de la Conmebol también lanzó este mensaje para respaldar la sede de Madrid. La capital de España es la décima ciudad más segura del mundo. No debería haber problema en ese sentido con los seguidores que el próximo domingo llenen las gradas del estadio Santiago Bernabéu. Madrid está más que acostrumbrada a eventos deportivos de máximo riesgo.

Foto: Marca.

Brasil venció a Argentina con un gol de Miranda en el descuento

Reuters.- Brasil venció al seleccionado argentino de fútbol el martes 1-0 con un gol del defensor Miranda a los 92 minutos, en un amistoso disputado en el estadio Rey Abdullah en la ciudad saudita de Yeda.

Argentina, que presentó una formación con sólo tres futbolistas que estuvieron en el Mundial de Rusia, arrancó con dinámica y presión para controlar a los astros brasileños Neymar, Coutinho, Roberto Firmino y Gabriel Jesús.

El renovado equipo “albiceleste”, que el jueves había derrotado 4-0 a Irak, contó con buenas oportunidades para ponerse en ventaja a través de un remate de Giovanni Lo Celso a los 8 minutos y un tiro libre ejecutado por Paulo Dybala a los 30 minutos, pero ambos intentos se fueron desviados.

Los brasileños tuvieron una oportunidad de abrir el marcador a los 28 minutos por intermedio de Miranda, pero Nicolás Otamendi logró despejar sobre la línea.

En el segundo tiempo, Brasil se acercó más al arco de Romero, principalmente a través de remates de larga distancia y jugadas de pelota parada.

Las jugadas de mayor peligro para el arco argentino fueron un remate de Arthur que contuvo Romero a los 70 minutos y un tiro libre de Casemiro que se fue desviado a los 84 minutos.

Sin embargo, cuando parecía que el partido se iba a definir por penales, a los 93 minutos Miranda recibió libre en el primer palo y convirtió el único gol del partido con un remate de cabeza tras un tiro de esquina de Neymar.

Foto: Archivo/Getty Images.

Venezuela suma 54 clasificados para los Juegos Olímpicos de la Juventud  

Prensa COV.- Un total de 54 atletas venezolanos estarán presentes en los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarán desde el 6 al 18 de octubre en Buenos Aires, Argentina.

El patinaje, se suma a los 15 deportes en donde la delegación criolla defenderá el tricolor: Atletismo, lucha, ecuestre, triatlón, natación, levantamiento de pesas, balonmano femenino y masculino, voleibol playa femenino y masculino, pentatlón, vela, baloncesto 3×3, bmx freestyle, gimnasia, judo y esgrima.

Gustavo Rodríguez será el encargado de representar a Venezuela en velocidad. A su vez, Silenis Vargas y Francisco Díaz buscarán el podio en Lanzamiento de martillo y 110 m vallas.

¡El futuro es nuestro!

La natación venezolana, la cual cuenta con cinco atletas que lograron la marca A para la clasificación de la justa (Aitor Fungariño, Enrique Andrade, Lismar Lyon, Fabiana Pesce y Andrea Santander), ya tiene cuatro cupos asegurados.

La cuota máxima por país es de 4 nadadores femeninos y 4 masculinos, solo si el país se ubicaba entre los primeros 16 en el 17th FINA World Championships en Budapest – Hungría. La nación que no entrara en esta condición, podía clasificar 2 atletas femeninos y dos masculinos según el ranking del sistema de puntos de FINA.

Cabe destacar que fueron asignados a Venezuela dos cupos país bajo las cuotas de universalidad (uno femenino y otro masculino)

“Se hicieron todas las gestiones y logramos que nuestra natación vaya a Buenos Aires con cuatro atletas hasta el momento. Esto fue un trabajo del Comité Olímpico Venezolano y de la Federación de Deportes Acuáticos. Nos comunicamos con la Federación Internacional de Natación, y otros entes, explicamos esta situación y nos asignaron un cupo más. Ellos son héroes nacionales y merecen estar en Buenos Aires”, expresó el Prof. Eduardo Álvarez, presidente del COV.

Foto: COV / Edixon Gámez.

Messi es el jugador con más títulos en la historia del Barcelona

Prensa Barcelona.- Gracias a la victoria del Barça contra el Sevilla en la final de la Supercopa de España por 2-1 en Tánger, Leo Messi se ha convertido en el jugador de la historia del Club con más trofeos en su vitrina con un total de 33. Después de levantar el primer título de la temporada, el nuevo capitán azulgrana supera otra leyenda barcelonista como es Andrés Iniesta, con el que estaba empatado a 32 trofeos.

El de Fuentealbilla había compartido las mismas cifras que Messi durante su etapa juntos en el primer equipo. Previamente, los dos habían superado otro mito del Barça como es Xavi, que tenía el récord con 25 títulos -Batido también por Piqué y Sergio, que suman 28-, tras ganar la final del Mundial de Clubes en 2015 contra el River Plate argentino en Japón (0-3).

Con el adiós de Iniesta, Messi pasa a liderar el ranking de títulos azulgrana en solitario, y sigue aumentando su leyenda como mejor jugador de la historia del FC Barcelona, ​​con una trayectoria envidiada y que, a día de hoy, no tiene techo..

La Vinotinto sub-20 debutará ante Argentina en el COTIF

Prensa FVF.- Este domingo 29 de julio, la Vinotinto sub-20 tendrá su primera aparición en el Torneo Internacional COTIF 2018 cuando enfrente a partir de las 5:15 de la tarde (hora venezolana) y 11:15 de la noche (hora local), a su similar de Argentina en el estadio de fútbol Municipal Els Arcs de L’Alcúdia.

El conjunto que dirigirá Marcos Mathías, actual asistente técnico del seleccionador nacional Rafael Dudamel, se encuentra en suelo español desde el pasado martes 24 de julio y ha continuado con las sesiones de entrenamiento desde ese mismo día.

Desde Maiquetía, el grupo viajó con 17 jugadores, sin embargo un día después ya contaba con las incorporaciones del zaguero Ricardo Mangana y del volante Enrique Peña Zauner, quienes juegan en Europa y tendrán la oportunidad de reforzar al plantel por primera vez.

Además de Argentina, Venezuela compartirá el Grupo A junto a la selección de Mauritania, a quien estará enfrentando el lunes 30 a las 3:15 de la tarde (hora venezolana); S.A Murciana, equipo con el que jugará el miércoles 1 de agosto (5:15 p.m., hora venezolana) y cerrará ante la India, el viernes 3 de agosto (3:15 p.m., hora de nuestro país).

Por su parte, el Grupo B tendrá a las selecciones de Uruguay, Rusia, Marruecos y Qatar, sumado a uno de los equipos locales: Valenciana. De ambos grupos avanzarán los dos primeros y jugarán la fase de semifinales el lunes 6 de agosto, mientras que los ganadores disputarán la gran final el miércoles 8.

Finalmente, el encuentro de este domingo será el tercero entre las selecciones de Venezuela y Argentina en la categoría sub-20 desde el pasado año 2017, cuando se enfrentaron par de veces en el Sudamericano de Ecuador con empate sin goles en la primera fase y victoria 2-0 del cuadro albiceleste en la fase final.

Convocatoria:

Porteros: Carlos Olses (Deportivo La Guaira) y Cristopher Varela (Deportivo Táchira)

Defensores: Eduardo Fereira (Caracas FC), Júnior Moreno (Trujillanos F.C.), Ignacio Anzola (Deportivo Lara), Miguel Navarro (Deportivo La Guaira), Roberto Chacón (Monagas S.C.) y Ricardo Mangana (Celta de Vigo – España)

Volantes: Luis Chiquillo (Atlético Venezuela), Rommell Ibarra (Deportivo La Guaira), Carlos Ramos (Carabobo F.C.), Jesús Vargas (Estudiantes de Mérida), Brayan Palmezano (Zulia F.C), Jorge Echeverría (Caracas F.C.), Brayan Hurtado (Mineros de Guayana) y Enrique Peña Zauner (Borussia Dortmund – Alemania)

Delanteros: Santiago Herrera (UCLA FC – Estados Unidos), Diosbert Rivero (Llaneros EF) y Júnior Paredes (Zulia F.C.)

 

Cuerpo Técnico:

Entrenador: Marcos Mathías

Preparador Físico: Jair Márquez

Médico: Gerardo Cañas

Fisioterapeuta: Alberto Useche

Analista audiovisual: Rodrigo Piñón

Utilero: Jesús Santos

Coordinador: Reyner Clemente

Foto: FVF.

Jorge Sampaoli ya no es el DT de Argentina

Clarín.- Estuvo en la práctica de Barracas Central y se trasladó a su quinta de Pilar. Comió un asado y durmió la siesta. Se despertó a las 19. Entonces, tenía unos cuantos mensajes en su Whatsapp. Ninguno de Jorge Sampaoli. Tampoco lo esperaba, Claudio Tapia. La relación entre el presidente de la AFA y el técnico está quebrada. Finalmente, mientras se preparaba para ver la pelea entre Lucas Matthysse y Manny Pacquiao, Chiqui recibió la noticia que tanto había esperado. A través de su abogado, Fernando Baredes, el Zurdo de Casilda aceptó la propuesta de la AFA y dejará de ser el entrenador de la Selección.

Hubo acuerdo de palabra. La desvinculación se firmará, a más tardar, el lunes. Había asumido el 1° de junio. Se va 13 meses después con un fracaso rotundo al frente del equipo nacional.

Según pudo averiguar Clarín, la AFA le pagará dos millones de dólares. Una cifra muy ventajosa si se tiene en cuenta que, de ejecutarse la cláusula de salida, al técnico le correspondían 8.624.000 dólares. ¿De dónde saldrá el dinero? Por su participación en el Mundial, la FIFA le dará una gratificación de 12 millones de dólares.

El mandamás de la casa madre de la pelota quería resolver la cuestión cuanto antes porque este domingo por la noche viajará a Marbella para cerrar un convenio con el complejo de entrenamiento que será la base de operaciones de la Selección en Europa. Su idea era subirse al avión con la certeza de que Sampaoli ya no sería un problema. El dirigente no lo aguantaba más y ya estaba perdiendo la paciencia.

Por la tarde, Baredes recibió un llamado de la AFA para “ponerle precio a la renuncia” de Sampaoli. El asesor letrado del hombrecito hizo los números finos y llegaron a un punto en común. No valía la pena seguir estirando la agonía. Ya se había negado a viajar a L’Alcudia para un torneo juvenil que sólo era sumar desprestigio a su imagen. Así y todo, había armado la lista de 35 pibes, muy a pesar de la negativas de varios clubes.

Se terminó la paciencia en AFA y Claudio Chiqui Tapia le marcó fuerte la cancha a Jorge Sampaoli

“Si te dice que está soleado, salí con paraguas”, apuntaban en el entorno de Chiqui respecto a Sampaoli. “Un día le dice al canchero que el pasto está largo y cuando pasa la podadora, le asegura que está corto. Un día se enamora de un jugador y al otro, es el peor de todos. Y así con todo. No sabés para qué lado puede salir. Es un barrilete”, se quejaban entre los principales directivos.

¿Y ahora quién será su reemplazante? Tapia se tomará un tiempo para definirlo. Mauricio Pochettino, el técnico que más le gusta al presidente, es utópico. Ya lo saben los dirigentes. No dejará Tottenham Hotspur, como tampoco Diego Simeone se irá del Atlético Madrid. Marcelo Gallardo no comulga con la actual conducción de la AFA. Dirá que “no” y se quedará en River.

¿Entonces? Asoman Matías Almeyda y Ricardo Gareca como opciones más terrenales. El Pelado le gusta más que el Tigre al presidente. “No hay apuro”, dicen quienes conocen a Chiqui. Lo único que urgía a Tapia era terminar el vínculo con Sampaoli, ese técnico que fue un desencanto profundo en el Mundial de Rusia. Lo logró a horas de la final en la que pensaba ver como protagonista a la Selección Argentina.

Foto cortesía: AFP.

Excursionistas: Un equipo que se codea con los grandes

Javier Conde (Futbolella).- El Club Atlético Excursionistas (CAE) es una institución centenaria. Estuvo en primera división cuando florecía el amateurismo y por sus filas pasó, y se retiró, una referencia del fútbol argentino: René Houseman, el electrizante extremo que fue campeón del mundo en 1978, que falleció en marzo pasado. Hoy andan por la Primera C pero sus chicas terminaron en séptima posición en el regreso a la máxima categoría del balompié femenino. “El objetivo era evitar el descenso”, dice Nicolás Alonso, miembro del comité directivo y delegado.

Alonso habla en pasado porque el objetivo se cumplió largamente: quedaron en la mitad de la tabla –son 14 equipos en primera– y a un pasito de meterse en la disputa de la Copa de Oro, a la que acceden los seis primeros clasificados. “Los cuatro de arriba son muy fuertes, pero con UBA (Universidad de Buenos Aires) y Platense que se ubicaron quinto y sexto la distancia es muy corta”, añade el delegado, funciones que comparte con Alejandra Palavecino.

En Excursionistas, cuyo nombre se deriva de las excursiones que organizaban al Delta del Tigre a principios del siglo pasado, se practica de todo: fútbol, de ellos y de ellas; futsal, baby fútbol, boxeo –de tanta tradición y grandes campeones en Argentina-, ajedrez, yoga, zamba…el club del Bajo Belgrano de Buenos Aires, muy cerca del estadio de River Plate, es chico pero tiene historia. Y las chicas quieren ampliarla.

Este domingo en la tarde tienen una cita memorable: visitan a Estudiantes de La Plata, en el primero de dos partidos que decidirá el ganador de la Copa de Plata, torneo que disputan los equipos clasificados entre las posiciones 7 y 12 de la liga, después de realizadas las 26 jornadas establecidas. “Y queremos ganarla”,expresa Alonso. Excursionistas superó en las semifinales a Huracán. “Somos un equipo humilde, muy esforzado, nuestros entrenadores, ayudantes y delegados trabajan ad honoren, dejamos la vida de lado por estos colores”, confiesa, y transmite el sentimiento.

Houseman, que una vez retirado del fútbol en activo se le veía con frecuencia en la sede de Excursionistas, fue manager en los inicios de la sección femenina. “Siempre fue una persona noble”, recuerda Alonso. Y su imagen motiva a las chicas del plantel actual, que pagan una cuota social para poder jugar el deporte que les gusta. “Es una colaboración pero hay algunas, que provienen de villas de calles de tierra, de casa de chapa y ladrillo precario, que no pueden y el club también hace una labor de inclusión social”, explica el delegado. El fútbol femenino en Argentina, como en casi toda Sudamérica, está lejos del profesionalismo.

De allí el mote de villeras, que ostentan con orgullo. “Hay muchachas que viajan tres horas en omnibús desde zonas pobres y alejadas para poder jugar”,  sigue Alonso. Pero futbolistas no faltan: Excursionistas mantiene su equipo de primera y forma una reserva, a cargo de los entrenadores Jorge Caparolini y Gustavo Levine, con la meta de preservar la categoría y subir un peldaño más para la próxima temporada.

El formato del torneo femenino argentino que agrega desde esta temporada la disputa de las Copas de Oro y Plata al finalizar la ronda clasificatoria da oportunidades a todos los equipos de seguir jugando y mantiene el interés hasta el final. “Antes, al faltar varias jornadas ya estaba todo decidido y ni siquiera podíamos cubrir los costos de locales, de contratar ambulancia, pagar el médico, asegurar la vigilancia”, cuenta Alonso.

Para la temporada 2019-2020 la primera A sube a 16 equipos –Independiente y Lanús logaron el ascenso y falta otro cupo que deciden Racing y Real Pilar- , solo hubo un descenso a la B, Hebraica. Esa segunda categoría se estima que puede reunir hasta 20 clubes.

Pero antes este fin de semana se conocerá el ganador de la Copa de Oro entre UAI Urquiza y Boca Juniors, con ventaja 2-1 para las segundas; y se comenzará a perfilar el duelo entre Estudiantes, de local, y las chicas de Excursionistas. “En la liga perdimos las dos veces pero eso es pasado”, afirma rotundo Alonso, que recuerda que en la clasificación general superaron a sus rivales..

Los 23 de Argentina en el Mundial de Rusia

EFE.- La selección argentina se despidió del Mundial de Rusia en los octavos de final, con algunos jugadores en notorio declive y con la necesidad de rearmar su proyecto tras agotar el ciclo que le llevó a las finales del Mundial de Brasil 2014, de la Copa América de 2015 y su edición Centenario de 2016.

. PORTEROS

– Willy Caballero (2 partidos, 180 minutos)

Titular ante Islandia y Croacia, quedó marcado por su error en el primero de los tres goles del conjunto balcánico (3-0). En un clima de amenazas y críticas, el veterano jugador del Chelsea, de 36 años, perdió su puesto en el ‘once’ en favor de Franco Armani tras fallar en aquello que se presuponía como virtud: el juego con los pies.

– Franco Armani (2 partidos, 180 minutos)

A sus 31 años, el portero de River Plate permaneció negado con la Albiceleste hasta este Mundial de Rusia. Se vistió por primera vez la camiseta celeste y blanca en la victoria ante Nigeria (2-1) y mantuvo su lugar en la derrota ante Francia (3-4). Dos de los cinco goles que recibió fueron de penalti.

– Nahuel Guzmán (0 partidos)

Citado por la lesión de Sergio Romero, quien debía ser el portero titular, Nahuel Guzmán no fue opción para Jorge Sampaoli pese a tener más bagaje que Willy Caballero y Franco Armani.

. DEFENSAS

– Cristian Ansaldi

Convocado por su polivalencia, se quedó en blanco en el Mundial de Rusia. No disputó un solo minuto en ninguno de los tres partidos de la fase de grupos ni en el cruce de octavos de final ante la selección de Francia.

– Eduardo Salvio (2 partidos, 146 minutos)

Fue el lateral derecho titular en el duelo ante Islandia (1-1) y formó como carrilero en el remozado 3-5-2 que Jorge Sampaoli formó ante Croacia. Después de esa derrota (0-3), el técnico de Casilda no volvió a contar con él.

– Gabriel Mercado (3 partidos, 270 minutos)

No jugó el primer partido, pero su polivalencia le hizo merecer un puesto como central ante Croacia y como lateral ante Nigeria y Francia. Tuvo una aportación decisiva en el encuentro ante las Súper Águilas Verdes, al asistir a Marcos Rojo para el definitivo 2-1, y se destapó como goleador ante la escuadra gala.

– Nicolás Otamendi (4 partidos, 360 minutos)

Después de su gran año en el Manchester City se esperaba que fuera el gran líder de la defensa argentina. Sus dudas fueron las de todo el equipo, especialmente en las transiciones.

– Federico Fazio (1 partido, 45 minutos)

Inédito hasta este sábado, disfrutó de 45 minutos ante la amenaza de que Marcos Rojo terminara expulsado. Fue un valor por alto, pero con el balón sobre el piso acusó su falta de velocidad ante la poderosa zancada de Kylian Mbappe.

– Marcos Rojo (3 partidos, 225 minutos)

Héroe y antihéroe. Anotó el tanto ganador ante Nigeria, en la tercera jornada de la fase de grupos, y cometió el penalti que abrió el triunfo de la selección francesa en octavos de final.

– Nicolás Tagliafico (4 partidos, 350 minutos)

Fijo en el lateral izquierdo, cumplió hasta el duelo de octavos de final. La presencia de Kylian Mbappe en su banda fue una tortura. No supo cubrir el espacio a la espalda de los centrales.

. CENTROCAMPISTAS

– Javier Mascherano (4 partidos, 360 minutos)

No estaba claro qué papel ejercería tras su marcha al fútbol chino, pero en su último torneo como internacional el Jefecito jugó todos los minutos de los cuatro partidos. Líder del equipo fuera del campo, dentro del mismo le faltó velocidad, anticipación y, sobre todo, visión de juego como constructor.

– Lucas Biglia (1 partido, 54 minutos)

Su paso por el Mundial de Rusia, el de su despedida de la selección, se redujo a 54 minutos. La elección de Mascherano como único ‘5’ tras el partido ante Islandia le apartó del equipo.

– Ever Banega (3 partidos, 216 minutos)

Se reivindicó como el socio ideal de Messi en el duelo ante el combinado de Nigeria, pero volvió a lucir su irregularidad e intermitencia en el último envite ante la selección francesa. Perdió la batalla en el medio campo ante Pogba, Kante y Matuidi.

– Enzo Pérez (3 partidos, 195 minutos)

Ausente en la primera lista, la lesión de Manuel Lanzini le abrió las puertas del Mundial. Gracias a su entrega y oficio y al vuelco hacia los ‘históricos’, le ganó la partida a Giovani Lo Celso o Paulo Dybala. Sampaoli antepuso el trabajo al talento.

– Marcos Acuña (1 partido, 90 minutos)

Fue una opción válida como carrilero en el 3-5-2 que Sampaoli dispuso ante Croacia, pero no volvió a contar más.

– Giovani Lo Celso (0 partidos, 0 minutos)

Pese a los evidentes problemas de Argentina en la salida de balón y la construcción no dispuso de una oportunidad. Muchos veían en el jugador del Paris Saint-Germain a un centrocampista con visión capaz de activar a los delanteros, pero su paso por Rusia fue testimonial.

– Paulo Dybala (1 partido, 22 minutos)

Es un gran valor de presente en la Juventus, pero no en la selección celeste y blanca. Su encaje con Messi es la asignatura pendiente para el fútbol argentino. Se ofreció para jugar en todos los lugares del medio en adelante, pero sus capacidades no fueron aprovechadas. Jugó los últimos 22 minutos en el partido ante Croacia.

– Maximiliano Meza (4 partidos, 207 minutos)

Encabeza la nueva hornada, pero el joven jugador de Independiente acusó su falta de experiencia en una Liga de primer nivel.

Tiene calidad y desparpajo, pero le falta saber elegir el momento. Falló la última ocasión en el choque ante Francia, que podría haber llevado el partido a la prórroga.

– Ángel Di María (3 partidos, 237 minutos)

Titular ante Islandia, Nigeria y Francia y suplente ante Croacia, Ángel Di María tuvo un rendimiento irregular. Le faltó desborde por la banda izquierda pero elevó su nota con el gol que le marcó a Hugo Lloris para alimentar -momentáneamente- la esperanza ante Francia.

. DELANTEROS

– Leo Messi (4 partidos, 360 minutos)

Debía ser ‘su’ Mundial, pero no rindió al nivel que se esperaba. Argentina lo confió todo a su inspiración, pero él siguió añorando un equipo que potencie su talento. Se fue de Rusia con un gol, dos asistencias y un tiro al palo y la sensación de sentirse ‘extraño’ rodeado por compañeros que siguen sin descifrar su juego.

– Sergio Agüero (4 partidos, 178 minutos)

Saldó la cuenta que tenía pendiente con sus primeros dos goles en un Mundial. El primero sirvió para sumar un punto ante Nigeria. El segundo y último para maquillar la derrota ante Francia. Se le vio falto de ritmo después de pasar el último tramo de la temporada de baja por una lesión de rodilla.

– Gonzalo Higuaín (3 partidos, 132 minutos)

Se va sin aquello que se le exige al delantero: goles. Aunque solo formó como titular ante la selección nigeriana, en el único partido que la Albiceleste ganó.

– Cristian Pavón (4 partidos, 153 minutos)

De revulsivo a titular, en el último partido ante Francia, el jugador de Boca Juniors es uno de los jóvenes valores del fútbol argentino. Sampaoli lo situó a la altura de los jugadores que llevan más tiempo en el equipo, pero le superó la exigencia especialmente en el último partido ante el conjunto galo..