Venezuela derrotó a México en segundo juego de fogueo previo al Premier 12

Guillermo Liñares (Caracas).- La selección venezolana derrotó este domingo a México nueve carreras por cuatro en el estadio Hermanos Serdán de la ciudad de Puebla, en lo que fue su segundo juego de preparación de cara al torneo Premier 12, que inicia el próximo 5 de noviembre y donde los dirigidos de Carlos Subero debutarán ante Japón.

Venezuela se apoyó en un grand slam del jardinero derecho Diego Rincones y estacazo solitarios del patrullero central Manuel Meléndez, quienes fueron las bujías a la ofensiva. Rincones fue designado como el Más Valioso del compromiso al irse de 3-2, con jonrón, cinco carreras remolcadas y par de anotadas.

El juego se suspendió en el sexto episodio cuando la lluvia arreció sobre el estadio manito, pero al haber juego legal, el resultado se mantuvo y por consiguiente, la victoria de la Vinotinto.

En este encuentro, el encargado de dirigir a la novena criolla fue Carlos García, ya que Subero tuvo algunos problemas de salud que le impidieron hacerse cargo del grupo.

La Vinotinto divide honores ante México en esta mini serie de dos juegos, catalogada como la serie «Gigantes de Latinoamérica» y donde empiezan a verse cosas muy interesantes de cara al debut en el evento que da dos cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Foto: FVB.

Los Nacionales de Washington no andan creyendo en favoritos

Guillermo Liñares (Caracas).- Dos juegos y dos desenlaces distintos. Antes de que empezara la Serie Mundial entre los Nacionales de Washington y los Astros de Houston, podíamos intuir que sería un “Clásico de Otoño” muy parejo. Había motivos para pensarlo, con ambas novenas disponiendo de un pitcheo abridor envidiable (Max Scherzer, Stephen Strasburg, Patrick Corbin y Aníbal Sánchez por un lado, y Gerrit Cole, Justin Verlander y Zack Greinke por el otro), dos alineaciones balanceadas con bateadores de habilidad (Juan Soto, Adam Eaton, Trea Turner por el bando capitalino y Carlos Correa, José Altuve o George Springer por la acera tejana) y un relevo que había estado a la altura en ambos casos.

Coincidíamos con la mayoría de analistas expertos en que los Astros partían como favoritos por diversos factores: su gran dominio en la temporada regular, por haber eliminado a los Yankees en un dramático sexto juego con el jonrón de Altuve que ya todos conocemos y por ser el equipo que ostenta dos finales en los últimos tres años.

Además tenían a su favor la experiencia de iniciar la Serie Mundial en el Minute Maid Park y por contar con menos días de descanso. Eso hacía suponer que mientras más juegos ganes, más días jugando necesitas. Esto a diferencia de los dirigidos por Dave Martínez, quienes tuvieron que esperar seis días desde que barrieron a los Cardenales de San Luis en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Sin embargo, contra todo pronóstico por el contexto y por el momento, los Nacionales están rompiendo con las expectativas al haber ganado los dos primeros encuentros de esta Serie Mundial de visitantes y ante los ases del pitcheo abridor sideral.

En el primer juego, Washington contó con Scherzer desde el montículo y cumplió su papel estelar de la rotación, al transitar por intermedio de cinco entradas, solo permitir dos carreras, ponchar a siete contrarios y sacar la famosa “casta” en momentos donde parecía que podía llegar el batazo de los Astros. Su dominio fue tal, que su rival dejó 10 hombres en base y ligaron de 12-3 con corredores en posición anotadora, sintomático en el bate de Alex Bregman, quien en toda la postemporada ha tenido problemas para producir.

Los Nats se apoyaron en el bate del muchacho dominicano de 20 años Juan Soto, quien ligó de 4-3 con doble, jonrón y sencillo, quedándose a solo el triple de conseguir la escalera y uniéndose a un selecto grupo de bateadores menores de 21 años con un cuadrangular en la Serie Mundial: Andruw Jones, Mickey Mantle y un tal Miguel Cabrera.

Además los Nacionales se convirtieron en el primer equipo en la historia en esta instancia donde un bateador menor de 21 años (Soto) y otro mayor de 35 (Ryan Zimmermann) se vuelan la barda en un juego.

Ya para el segundo compromiso, Strasburg y Verlander estaban pautados para subirse al morrito. Tras dos carreras a ambos iniciadores en el primer episodio cortesía de doble remolcador de dos carreras de Anthony Rendón y jonrón productor de dos de Alex Bregman, el juego se mantuvo empatado hasta el séptimo inning, momento en el cual el relevo y la defensa de los Astros se desplomaron.

Un cuadrangular del hawaiano Kurt Suzuki puso el juego 3-2 y, posteriormente, un infield-hit de Howie Kendrick, sencillo de Asdrúbal Cabrera y un costosísimo error de Alex Bregman, dejaría las cosas 8-2.

Así colocaron el compromiso en el congelador y sirvieron la mesa para otras tres rayitas en la parte alta del octavo inning y una más en la novena entrada. Allí se ampararon en el primer jonrón de la postemporada 2019 de Adam Eaton, otro hit remolcador de Asdrúbal Cabrera y jonrón de Michael Taylor. En total, fueron cinco extrabases y tres cuadrangulares en la noche del miércoles para Washington, desmelenándose por completo en el último tercio del compromiso.

Los Nacionales, además, vieron como su mejor pitcher en todo el año, Strasburg, pudo sobrepasar los problemas del inicio del juego con una sólida labor de seis entradas, tolerando dos carreras, permitiendo siete hits y recetando igual número de rivales, para adjudicarse el triunfo.

Además fue una noche de récord personal para Fernando Rodney, pues el relevista dominicano se convirtió en el primer y único pelotero de la historia que ha participado con diferentes equipos de la Liga Americana y Nacional en juegos por el comodín, Serie Divisional, Serie de Campeonato y Serie Mundial.

A sus 42 años también es el pitcher más longevo en aparecer en un juego del “Clásico de Otoño” desde 1987, cuando Joe Niekro lo hizo con los Mellizos de Minnesota. Esto sin olvidar que también ha disputado el Clásico Mundial de Béisbol y la Serie del Caribe.

Para los Astros es una fatídica noticia haber perdido los dos primeros juegos de la serie en su estadio y con sus dos ases de la rotación en el montículo. Desde el mes de junio, los Astros no perdían dos juegos seguidos en donde estuviesen Cole y Verlander en la loma. Ni siquiera el momento de Altuve con el bate, que lleva 22 juegos consecutivos de playoff embasándose, pudo con la inspiración nacional.

Para colmo, solamente tres equipos en la historia han podido regresar de un 0-2 en la Serie Mundial tras perder esos compromisos en casa: los Reales de Kansas City en 1985, los Mets de Nueva York en 1986 y los Yankees de Nueva York en 1996.

Los dirigidos de A.J. Hinch han sido víctimas de unos Nacionales que ya hilvanan ocho juegos seguidos con triunfo en esta postemporada, y que en definitiva, no están creyendo en favoritos. El viernes buscarán poner la serie 3-0 con el venezolano Sánchez enfrentándose a Greinke. Mucho tendrán que mejorar los Astros, si no quieren que esta serie termine en la capital de Estados Unidos.

El béisbol y su mística impredecible no deja de sorprendernos, queridos amigos.

Será hasta la próxima.

Foto: Las Mayores.

En la jugada: Los Héroes del 41

Luis Alvarado De Sousa (Caracas) | Foto: @Javiergon56.-


Hace 78 años, Venezuela conseguía su primer título mundial en un deporte de conjunto. Desde el 22 de octubre de 1941,  el beisbol se convirtió en el pasatiempo por excelencia del venezolano. Una victoria sufrida de tres carreras por una, ante la poderosa selección cubana en La Habana, fue suficiente para cambiar para siempre la historia del deporte criollo.

Los venezolanos fueron testigos de la hazaña a través de la radio, por las voces de los legendarios Pablo Morales y Enrique Vera Fortique. Con una enorme actuación desde el morrito, Daniel «Chino» Canónico maniató a los cubanos para coronar a la selección criolla.

Los integrantes de esta hazaña se convirtieron en un símbolo para el país y varios estadios fueron nombrados en honor a los integrantes de esta histórica selección. José Pérez Colmenares, José Antonio Casanova, Dalmiro Finol, «Chucho» Ramos y Guillermo Vento se convirtieron en los primeros héroes del país sin un uniforme militar o un caballo de guerra.

Gracias a este logro, el país fundó la primera liga profesional en 1945, la LVBP, que un año más tarde tuvo a Sabios del Vargas como su primer campeón. Esta hazaña ha dejado una marca imborrable en la historia de la pelota que ha perdurado hasta nuestros días. Fue la vitrina que necesitaba el país para demostrar que en esta tierra se producía talento para ser exportado. Todo el talento que vino después, fue de la mano de nuestros primeros héroes del deporte.

Recordar es vivir y en un país que necesita tanta memoria histórica, nunca olvidemos nuestra primera hazaña deportiva. Los Héroes del 41, enaltecieron también nuestro primer sentido de orgullo nacional. A ellos estas letras y que nunca se borre su legado..

San Luis no tuvo piedad con Atlanta y clasificó a la Serie de Campeonato

Paul Newberr (AP).-  Los Cardenales convirtieron el SunTrust Park en una máquina gigantesca de pinball. Hicieron que la pelota rebotara por todos los rincones del diamante.

Y cuando los Bravos finalmente sacaron el tercer out de la entrada inicial, estaban ya condenados a un nuevo y descorazonador colapso en playoffs.

San Luis anotó 10 carreras, la mayor cantidad que se haya registrado en la historia durante el primer inning de un juego de postemporada, y apabulló el miércoles 13-1 a Atlanta en el quinto y decisivo juego de la Serie Divisional de la Liga Nacional.

“Fue una locura”, manifestó el dominicano Marcell Ozuna, uno de cinco peloteros que batearon dos veces en la primera entrada. “Tuvimos una buena oportunidad y la aprovechamos”.

Antes de que muchos espectadores se sentaran siquiera en sus butacas, los Cardenales estaban ya virtualmente instalados en la Serie de Campeonato de la Nacional, donde enfrentarán a los Nacionales de Washington en un máximo de siete encuentros, a partir del viernes.

Por la noche, los Nacionales eliminaron a los Dodgers. San Luis no avanzaba a la Serie de Campeonato desde 2014.

“Sabemos que podemos vencer a cualquiera en este momento”, aseveró Kolten Wong.

Peloteros y fanáticos de Atlanta tardarán mucho en digerir esta debacle.

Luego de lanzar siete capítulos en blanco para ganar el segundo juego, Mike Foltynewicz retiró apenas a un bateador antes de que los Cardenales lo vapulearan sin misericordia.

Freddie Freeman cometió un error que abrió la puerta a la catástrofe de los locales. Con el pie, golpeó una pelota, lo que impidió una doble matanza que pudo haber limitado el daño.

San Luis anotó su décima y última carrera del inning en un ponche –el lanzamiento descontrolado rebotó en la tierra y se le escapó al receptor Brian McCann.

“Sólo pudimos hilar varios estupendos turnos al bate”, consideró Wong.

Atlanta ha perdido 10 series seguidas de postemporada. Su último triunfo en una serie de playoffs se presentó hace 18 años.

Con ese número de series perdidas en fila, los Bravos han igualado la ignominiosa marca establecida por los Cachorros de Chicago de 1908 a 2003.

Portando camisetas y gorras conmemorativas, los Cardenales saltaron en el centro del cuadro y se reunieron en el montículo para tomarse una foto, frente a la pizarra del jardín central, que daba cuenta de la paliza.

Por 13ª vez en 21 postemporadas desde que se mudaron a Atlanta, los Bravos finalizaron el año con una derrota en casa.

“Nos quedamos en shock, más que nada”, dijo Josh Donaldson. “No esperas que pase algo así, sobre todo con lo bien que habíamos jugado toda la temporada”.

Dexter Fowler, el primero en el orden de los Cardenales, había visitado tres veces la caja de bateo antes de que la parte baja del orden de Atlanta viera pasar el primer pitcheo. Y los Cardenales realizaron varias sustituciones tras el tremendo ataque que montaron en el comienzo del duelo.

Tal vez haya sido la primera vez que un club realiza una serie de cambios defensivos antes de que su rival llegara siquiera al bate.

No había motivo para buscar más carreras ni para preocuparse por lo que hicieran los rivales ante Jack Flaherty, quien logró una de las mejores segundas mitades de campaña que se hayan visto por parte de un abridor en la historia.

El derecho de 23 años no había tolerado más de tres carreras en 15 aperturas desde la pausa por el Juego de Estrellas, con una efectividad de 0.91. De ningún modo iba a permitir que esta ventaja colosal se le escapara, pese a que Donaldson –tal vez durante su último juego con los Bravos– dio a los fanáticos al menos un motivo de festejo, con un jonrón por todo el jardín central en la cuarta entrada.

El manager Mike Shildt permitió que Flaherty realizara 104 pitcheos a lo largo de seis entradas, en las que aceptó cuatro imparables y esa única carrera, para llevarse la primera victoria en postemporada durante su incipiente carrera.

Flaherty permitió que las bases se llenaran en el quinto acto, tras golpear al venezolano Ronald Acuña Jr. con una recta. Sin embargo, obligó a que Freeman bateara una roleta que sentenció el final del inning.

Pero este juego quedará en la memoria por lo que ocurrió antes de que Flaherty subiera a la lomita.

Por los Cardenales, el dominicano Ozuna de 4-1 con dos anotadas y una remolcada. El puertorriqueño Yadier Molina de 5-0 con una anotada. El cubano Randy Arozarena de 1-0.

Por los Bravos, los venezolanos Acuña Jr. de 2-0, Rafael Ortega de 1-0.

.

Washington doblegó a Los Ángeles y avanzó a la Serie de Campeonato

A la mitad de la campaña parecían descartados. En el juego de comodines estaban casi eliminados. En la Serie Divisional debían ganar dos veces seguidas para sobrevivir. Y en el duelo decisivo ante los Dodgers estuvieron abajo.

Pero estos Nacionales del manager Dave Martínez nunca han dejado de luchar.

Howie Kendrick quebró el empate mediante un grand slam en el décimo inning y Washington remontó una desventaja de tres carreras para doblegar el miércoles 7-3 a Los Ángeles, con lo cual chocará ante San Luis en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

“Estoy realmente emocionado por los chicos en este clubhouse, que han peleado todo el año”, destacó el boricua Martínez, en medio del baño de champaña.

Kendrick logró su bambinazo con las bases llenas ante Joe Kelly, dos innings después de que Clayton Kershaw, tres veces galardonado con el Cy Young, dilapidó una delantera de 3-1, al permitir jonrones de Anthony Rendón y del dominicano Juan Soto en lanzamientos consecutivos.

El propio Soto puso a Washington en la pizarra, mediante un sencillo productor en el sexto episodio, frente al abridor Walker Buehler.

Los Nacionales, que se colaron en la fiesta de octubre con uno de los pasajes de comodín, abrirán la Serie de Campeonato el viernes, en casa de los Cardenales. Los Dodgers, siete veces campeones defensores de la División Oeste y quienes ostentaron la mejor foja de la Nacional con 106 victorias, seguirán suspirando por un título de la Serie Mundial que se les niega desde 1988.

Adam Eaton gestionó un boleto de Kelly en el comienzo del décimo capítulo, Rendón conectó un doblete que dejó atorada la pelota en la cerca del bosque izquierdo y Soto recibió un pasaporte intencional.

Tras pegar un batazo de foul, Kendrick encontró una recta de 97 mph y envió la esférica justo encima del muro del jardín central, para el segundo grand slam en su carrera. Con el otro, puso fin a un juego de 11 entradas ante San Francisco, en agosto de 2017.

El jardinero central Cody Bellinger persiguió la pelota hasta la barda, contra la que terminó recargando los brazos, cuando se quedó sin espacio.

“Fue un momento electrizante, probablemente el mejor de mi carrera”, dijo Kendrick, de 36 años y con 14 temporadas de recorrido en las mayores, incluidas estadías en los Dodgers y en los Angelinos de Los Ángeles. “Nunca nos rendimos. La ciudad tenía fe en nosotros. Los fanáticos creían y nosotros creímos en nosotros mismos. Todo ha salido a nuestro favor”.

En cuanto llegó el garrotazo de Kendrick, el público comenzó a abandonar el Dodger Stadium.

“Decir que estamos decepcionados probablemente se queda corto”, aceptó el manager Dave Roberts.

Washington, que comenzó la temporada con una foja de 19-31, la terminó con 93-69. En el juego de comodines, se sobrepuso a un déficit de 3-0 en el octavo inning para superar 4-3 a Milwaukee. Y en la serie ante Los Ángeles, revirtió una desventaja de dos juegos a uno.

“¡Hombre, hay que seguir peleando!”, dijo Rendón. “Pienso que ésa es quizá la historia de esta organización”.

Daniel Hudson se embolsó el triunfo. Retiró a Will Smith con un batazo a la franja de advertencia del prado derecho cuando había un out y un hombre en los senderos en el noveno episodio. Luego, hizo que Chris Taylor bateara una línea inofensiva al central.

Sean Doolittle resolvió el décimo inning por Washington.

La franquicia de Nacionales de Washington/Expos de Montréal ganó una serie de playoffs apenas por segunda vez. La primera fue una inédita divisional de 1981, provocada por la huelga de peloteros, cuando el club canadiense derrotó a Filadelfia.

Kershaw, quien probablemente tendrá argumentos para llegar algún día al Salón de la Fama con base en sus éxitos en la campaña regular, arrastra sin embargo un currículum nefasto en playoffs, que añadió un nuevo capítulo el miércoles, con su actuación como relevo de un Walker Buehler que había lucido eficaz.

“Me siento terrible”, reconoció Kershaw, sustituido tras el segundo bambinazo. Durante el resto del encuentro, el lanzador permaneció sentado en solitario dentro de la cueva, con el rostro hundido entre las manos.

Por los Nacionales, el dominicano Soto de 4-2 con dos anotadas y dos impulsadas. El venezolano Asdrúbal Cabrera de 1-0.

Por los Dodgers, el puertorriqueño Kiké Hernández de 4-2 con una anotada y una remolcada.

Foto: Getty Images

.

Caracas comenzará sus entrenamientos el 21 de octubre

Prensa Leones.- Los Leones del Caracas iniciarán sus entrenamientos de pretemporada el próximo 21 de octubre en el Estadio Universitario de cara la temporada 2019-2020 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

El llamado a los jugadores de posición, receptores y lanzadores será en el horario tradicional matutino de los entrenamientos del equipo capitalino.

El conjunto melenudo que disputó la serie final en la zafra anterior frente a los Cardenales de Lara y se quedó con el subcampeonato, el decimoséptimo en la historia de la franquicia en el circuito nacional, tendrá dos semanas para prepararse antes de la jornada inaugural de la LVBP que será el próximo 5 de noviembre ante los Tigres de Aragua en el Estadio Universitario..

El selecto club de los venezolanos con 40 o más jonrones en las Grandes Ligas (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- El domingo 29 de septiembre de 2019 terminó la temporada regular del beisbol de las Grandes Ligas. Una campaña muy particular para los venezolanos, porque estuvo llena de récords y grandes momentos. Entre ellos, el ingreso de dos peloteros al grupo de los jugadores con 40 o más jonrones, que ahora conforman Antonio Armas, Andrés Galarraga, Richard Hidalgo, Miguel Cabrera,  Carlos González, Eugenio Suárez y Ronald Acuña Jr.

A continuación, repasamos cómo lograron sus respectivas marcas.

 

Antonio Armas (1984)

El orgullo de Puerto Píritu fue el primer venezolano en sumar 40 o más jonrones en una temporada. Fue en la temporada 1984, cuando sacó 43 pelotas con los Medias Rojas de Boston en 157 juegos, liderando el departamento de la Liga Americana por segunda vez en su carrera. La otra fue en 1981 con los Atléticos de Oakland, cuando dio 22.

Así llegó a la tan ansiada cifra luego de coquetear en par de oportunidades en campañas anteriores. Sacó 36 jonrones en 1983 con los patirrojos y 35 en 1980 con Oakland.

Armas, uno de los peloteros estelares de la década de los 80 en las mayores, terminó la temporada con el Bate de Plata en la Liga Americana y su segunda participación en el Juego de Estrellas. La otra fue en 1981 con Oakland.

 

Andrés Galarraga (1996, 1997, 1998)

El gran “Gato” Andrés Galarraga es el pelotero que más temporadas acumula con 40 o más jonrones en las Grandes Ligas. El inicialista demostró todo su poder en 1996, cuando dio 47 cuadrangulares con los Rockies de Colorado. Esa marca para un criollo la tuvo hasta 2019, cuando Eugenio Suárez lo superó.

El caraqueño, que venía de dar 31 jonrones en las dos campañas previas, lo hizo en 159 compromisos, para liderar a la Liga Nacional y quedarse al final de la campaña con el segundo Bate de Plata del viejo circuito. El otro lo había ganado en 1988 con los extintos Expos de Montreal. En total, ganó cinco. En esa zafra, comandó a la Liga Nacional en carreras impulsadas con 150, siendo el tope de su brillante carrera.

Galarraga, quien fue el primer venezolano en ganar un título de bateo en 1993 con Colorado (.370), vivió sus mejores años con esa organización. No en vano, también fue el líder jonronero del equipo en 1997 con 41 batazos en 154 juegos y volvió a comandar al viejo circuito en remolcadas con 140. En 1998 pasó a los Bravos de Atlanta y también dejó su huella, con 44 vuelacercas en 153 duelos.

Su ritmo frenético sólo pudo detenerlo el cáncer que lo alejó del diamante en 1999 y pudo superar, para volver con Atlanta en el 2000.

 

Richard Hidalgo (2000)

El caraqueño bordó su mejor temporada en las Grandes Ligas con los Astros de Houston en el año 2000. El derecho pegó 44 jonrones en 153 juegos y dejó topes personales en otros todos los departamentos ofensivos: promedio (.314), carreras impulsadas (122), carreras anotadas (118) y hits (175).

 

Miguel Cabrera (2012, 2013)

El nativo de Maracay sumó dos temporadas con 40 o más cuadrangulares con los Tigres de Detroit. La primera fue en 2012, cuando terminó ganando la Triple Corona de la Liga Americana al dominar los renglones de promedio, impulsadas y cuadrangulares. Fue el primer criollo en lograrlo y el décimo cuarto en la Gran Carpa. El último había sido  Carl Yastrzemski con los Medias Rojas de Boston en 1967.

El derecho sacó en esa campaña 44 vuelacercas en 161 juegos, implantando una marca personal al dejar atrás los 38 que dio en 2010. En la campaña siguiente, volvió a dar 44 jonrones, pero esta vez en 148 encuentros. En ambas temporadas, terminó como Jugador Más Valioso de la Liga Americana, fue al Juego de Estrellas y ganó el Bate de Plata.

 

Carlos González (2015)

El zuliano se unió al grupo en 2015, al disparar 40 estacazos con los Rockies de Colorado. El zurdo lo hizo en 153 juegos, logrando así su mejor marca. La anterior era de 34 en 2010, también con Colorado, equipo con el que jugó 10 de las 12 campañas que lleva en las mayores.

Al año siguiente dio 25, siendo la cifra más alta en una campaña desde entonces. Con los Rockies, acumuló 227 estacazos de vuelta completa de los 234 que ostenta. En esa zafra ganó su segundo Bate de Plata en la Liga Nacional. El otro lo había logrado en 2010.

 

Eugenio Suárez (2019)

El jugador nacido en Puerto Ordaz ha tenido una temporada 2019 para la historia. Reconocido más por ser un pelotero de contacto y poder ocasional, en esta campaña ha demostrado todo su poder al liderar a los venezolanos con más jonrones en una temporada.

El antesalista de los Rojos de Cincinnati dio par de cuadrangulares el 15 de septiembre ante los Diamondbacks de Arizona en el Chase Field, para igualar la marca del “Gato” Galarraga. Lo superó tres días más tarde, contra los Cachorros de Chicago y busca los 50 estacazos de vuelta completa.

Además el 26 de septiembre sacó el cuadrangular 49, para ser el tercera base de la Liga Nacional con más vuelacercas en una zafra, superando a Adrián Beltré (Dodgers de Los Ángeles, 2004) y Mike Schmidt (Filis de Filadelfia, 1980).

Su gran campaña le llevó a implantar marcar personales en varios departamentos ofensivos, para labrar su mejor campaña en las mayores desde que debutó en 2014 con los Tigres de Detroit.

 

Ronald Acuña Jr. (2019)

Ronald Acuña Jr. no se cansó de impresionar, con una temporada regular histórica, en la que pegó 41 jonrones y se robó 37 bases. El outfielder de los Bravos de Atlanta  quedó a tres estafadas de ser el quinto 40-40 de la historia, pero una lesión en la cadera lo sacó de acción en la última semana de la ronda regular.

Es el jugador más joven de la historia las Grandes Ligas con al menos 40 vuelacercas y 30 bases robadas en una campaña y se unió a Eddie Mathews y Mel Ott como los únicos jugadores en disparar 40 jonrones en una temporada con 21 años de edad o menos. Mathews conectó 47 vuelacercas por los Bravos de Milwaukee en 1953, mientras que Ott pegó 42 bambinazos por los Gigantes de Nueva York de 1929.

Acuña está apenas en su segunda temporada en la gran carpa. Debutó en 2018 y lo hizo ganando el premio como Novato del Año de la Liga Nacional, al terminar la campaña con 26 jonrones y promedio de .293.

Este año había igualado a Bob Abreu como los únicos criollos 30-30. El “Comedulce” tuvo dos campañas de ese calibre con los Filis de Filadelfia en 2001 y 2004. El nacido en La Sábana, estado Vargas, además participó en 2019 en su primer Juego de Estrellas y su primer Derby de Jonrones. Por si fuera poco, también es el criollo con más carreras anotadas en una zafra.

Además es el primer jugador de la franquicia de los Bravos con 35 jonrones y 35 bases robadas en la misma temporada. También con 21 años, es el jugador más joven con esos algoritmos en la historia de las Grandes Ligas en una campaña.

 .

Félix Hernández se despidió con lágrimas de Seattle (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- Félix Hernández realizó este jueves la que pudo haber sido su última salida con los Marineros de Seattle, equipo con el que debutó en las Grandes Ligas el 4 de agosto de 2005 y con el que vivió grandes momentos en su carrera.

El “Rey” se marchó con la octava derrota de la temporada, en la caída de Seattle contra los Atléticos de Oakland de tres carreras por una en el T-Mobile Park, ante 20 mil 921 personas. Lanzó cinco entradas y un tercio, en las que permitió cinco hits, uno de ellos jonrón, y le anotaron tres carreras, todas limpias. Dio cuatro boletos y ponchó a tres, para dejar su efectividad en 6.40. Lanzó 106 envíos, 60 de ellos en zona buena.

De por vida, lanzó 418 juegos, siendo 417 como abridor. Ganó 169 y perdió 135, con 3.42 de efectividad. Trabajó durante 2.724 innings y un tercio, con 1.154 rayitas permitidas, de las cuales 1.034 fueron merecidas. Otorgó 801 bases por bolas y ponchó a 2.521 rivales. Es el líder histórico del equipo en victorias, efectividad, innings lanzados y abanicados.

Además lanzó un Juego Perfecto el 15 de agosto de 2012, siendo el primer venezolano en hacerlo y el segundo latinoamericano, luego del nicaragüense Dennis Martínez, quien lo hizo el 28 de julio de 1991 con los Expos de Montreal ante los Dodgers de Los Ángeles.

También fue el primero en lograr la hazaña con la franquicia, en la que además  ganó el Cy Young de la Liga Americana en 2010 y estuvo en seis Juegos de Estrellas (2009, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015).

Fue líder en efectividad del nuevo circuito en 2010 (2.27) y 2014 (2.14) y el que más victorias logró en 2009 en todas las Grandes Ligas (19). También fue líder en aperturas en la Americana en 2010 (34) y 2014 (34) y el Jugador Más Valioso de Seattle en siete oportunidades (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015).

Foto: MLB

 

 

 .

Ronald Acuña Jr. continúa haciendo historia y llegó a 40 jonrones (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- Ronald Acuña Jr. no para. Este jueves despachó el jonrón 40 de la temporada y se convirtió en el jugador más joven de la historia las Grandes Ligas con al menos 40 vuelacercas y 30 bases robadas en una campaña. Todo esto para aportar en la victoria de los Bravos de Atlanta ante los Filis de Filadelfia de cinco carreras por cuatro.

De acuerdo con información ofrecida por MLB, el criollo se unió a Acuña se une a Eddie Mathews y Mel Ott como los únicos jugadores en la historia de Grandes Ligas en disparar 40 jonrones en una temporada con 21 años de edad o menos. Mathews conectó 47 vuelacercas por los Bravos de Milwaukee en 1953, mientras que Ott pegó 42 bambinazos por los Gigantes de Nueva York de 1929.

Además el orgullo de La Sabana conforma con Eugenio Suárez la primera dupla de criollos en la historia con cuatro decenas de estacazos en una zafra. Gleyber Torres está en el círculo de espera y pudiera unirse en los próximos días.

Acuña dio el batazo en el tercer inning con Tyler Flowers en circulación, para abrir la pizarra a favor de Atalanta y prender la fiesta en el SunTrust Park, estadio en el que se vendieron 33 mil 223 entradas. La conexión fue en cuenta de dos strikes sin bolas y el pitcheo del abridor derecho Aarón Nola fue una recta de cuatro costuras de 91.7 millas por hora, que deposito con un dantesco swing por el jardín izquierdo.

El bateador derecho que semanas atrás igualó a Bob Abreu como los únicos 30-30 en la Gran Carpa, ahora está a tan solo tres bases robadas de las 40 y ser el quinto 40-40 de la historia, para unirse a José Canseco, Barry Bonds, Alex Rodríguez y Alfonso Soriano.

 .

Eugenio Suárez es el nuevo rey del jonrón entre los venezolanos (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca). Eugenio Suárez es oficialmente el nuevo rey del jonrón venezolano. El antesalista de los Rojos de Cincinnati conectó este miércoles el jonrón 48 de la temporada, que lo convierte en líder vitalicio entre los criollos en ronda regular. Así dejó atrás la marca que Andrés Galarraga logró con los Rockies de Colorado en 1996.

Suárez dio el batazo en el cuarto inning, para adelantar a Cincinnati contra Chicago en el Wrigley Field. Fue en cuenta de una bola y un strike y el pitcheo del experimentado lanzador Jon Lester fue un cutter de 87.6 millas por hora.

Fue el noveno cuadrangular en lo que va de mes, el 146 de por vida y el 142 que da con Cincinnati, club al que llegó en 2015 luego de debutar en 2014 con los Tigres de Detroit.

Además Chicago es el equipo al que más cuadrangulares le ha dado con nueve. Le siguen Milwaukee con ocho, Miami, San Luis y Arizona con cinco. Además de San Francisco con cuatro, San Diego, Colorado y Pittsburgh con dos. La lista la completan Oakland, Cleveland, Yanquis, Anaheim, Filadelfia y Seattle con uno.

Suárez se fue de 5-2, con carrera impulsada y anotada y par de ponches. Ahora la próxima meta será llegar a los 50 cuadrangulares y finalizar como líder del departamento de la Liga Nacional.

 

Mes a mes

 

Abril: 7

2 de abril vs Milwaukee, 1

9 de abril vs Miami, 1

11 de abril vs Miami, 1

19 de abril vs San Diego, 1

21 de abril vs San Diego, 1

26 de abril vs San Luis, 1

30 de abril vs Nueva York (LN), 1

 

Mayo: 7

4 de mayo vs San Francisco, 1

5 de mayo vs San Francisco, 1

6 de mayo vs San Francisco, 1

9 de mayo vs Oakland, 1

11 de mayo vs San Francisco, 1

15 de mayo vs Chicago (LN), 1

24 de mayo vs Chicago (LN), 1

 

Junio: 3

12 de junio vs Cleveland, 1

22 de junio vs Milwaukee, 1

30 de junio vs Chicago (LN), 1

 

Julio: 12

1 de julio vs Milwaukee, 2

2 de julio vs Milwaukee, 1

12 de julio vs Colorado, 1

15 de julio vs Chicago (LN), 1

16 de julio vs Chicago (LN), 1

18 de julio vs San Luis, 1

22 de julio vs Milwaukee, 2

23 de julio vs Milwaukee, 1

27 de julio vs Colorado, 1

31 de julio vs Pittsburgh, 1

 

Agosto: 10

6 de agosto vs Anaheim, 1

9 de agosto vs Chicago (LN), 1

10 de agosto vs Chicago (LN), 1

11 de agosto vs Chicago (LN), 1

18 de agosto vs San Luis, 1

25 de agosto vs Pittsburgh, 1

26 de agosto vs Miami, 1

27 de agosto vs Miami, 1

28 de agosto vs Miami, 1

31 de agosto vs San Luis, 1

 

Septiembre: 9

1 de septiembre vs San Luis, 1

5 de septiembre vs Filadelfia, 1

6 de septiembre vs Arizona, 1

8 de septiembre vs Arizona, 2

12 de septiembre vs Seattle, 1

15 de septiembre vs Arizona, 2

18 de septiembre vs Chicago, 1

 

 

.