SDC: Caracas con dos peloteros en el Todos Estrellas

Prensa LVBP.- Luego de la finalización del duelo Montería y Caracas, al filo de la medianoche, la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe, en la voz de su director general, Jorge Bauza, dio a conocer el Todos Estrellas a los mejores jugadores del todos contra todos de la Serie del Caribe Gran Caracas 2023.

Cinco jugadores de Vaqueros de Colombia. Dos de Cañeros de México. Dos de Leones de Venezuela. Uno de Indios de Puerto Rico. Uno de Tigres de República Dominicana, además del mánager José Moreno, de la representación mexicana fueron escogidos por la prensa acreditada para cubrir las incidencias del Clásico Caribeño.

Lee también: José Rondón volvió a ser la bujía ofensiva y el Caracas jugará la final de la Serie del Caribe

Moreno, se convirtió en el primer piloto venezolano en ser distinguido, desde Carlos Subero, en 2006, cuando Leones se tituló.

Por segundo año consecutivo tanto Reynaldo Rodríguez como Danry Vásquez resultaron elegidos al equipo. Emmanuel Rivera aparece por segunda ocasión, luego de estar en 2020, al igual que Jordan Díaz, pero en 2021.

ELECTOS POR POSICIÓN

Receptor: José Heberto Félix (México)

Primera base: Reynaldo Rodríguez (México)

Segunda base: Francisco Acuña (Colombia)

Tercera base: Emmanuel Rivera (Puerto Rico)

Campocorto: Dayan Frías (Colombia)

Jardinero izquierdo: Danry Vásquez (Venezuela)

Jardinero central: Emilio Bonifacio (República Dominicana)

Jardinero derecho: Gustavo Campero (Colombia)

Bateador designado: Jordan Díaz (Colombia)

Abridor: Eduar Díaz (Colombia)

Cerrador: Anthony Vizcaya (Venezuela)

Foto: Prensa CBPC

José Rondón volvió a ser la bujía ofensiva y el Caracas jugará la final de la Serie del Caribe

Rayner Rico ( Prensa LVBP).-  El conjunto Leones del Caracas de Venezuela inscribió su nombre en la final de la Serie del Caribe después de batir 7 a 5 al colombiano equipo Vaqueros de Montería en el juego de semifinales que se disputó en el Estadio Monumental de Caracas Simón Bolívar y que tuvo a José Rondón, además de a Guillermo Moscoso, como grandes figuras de la jornada.

Tal y como lo ha hecho en lo extenso del certamen, el polivalente Rondón sacó a relucir su chapa como uno de los grandes productores en la actualidad del beisbol venezolano y remolcó hasta cuatro anotaciones para llegar a 15 e implantar una nueva marca en la historia del torneo. Willard Brown por Puerto Rico (1953) y el dominicano Tony Batista (1997) eran los codueños del antiguo registro, con 13.

Es la tercera vez desde que se implementó la modalidad de final en el torneo regional, que un elenco venezolano se gana la oportunidad de disputarlo, emulando lo que realizaron Tigres de Aragua y Cardenales de Lara en las ediciones de 2016 y 2020, respectivamente.

La escuadra capitalina allanó su camino al éxito desde el primer episodio cuando alcanzó a pisar el plato en un par de ocasiones liderados por sus dos primeros bateadores de la alineación, Alí Castillo y Wilfredo Tovar, quienes pegaron sendos indiscutibles. Aunque el gran ejecutor resultó el propio Rondón al conectar inatrapable remolcador hacia la zona izquierda.

Colombia iba a descontar con una rayita en la apertura del tercer acto, cuando atacaron al abridor venezolano Guillermo Moscoso, que le regaló base por bolas al novel Dayan Díaz y luego le permitió un doblete hacia la derecha del habilidoso Gustavo Campero.

Pero la alegría neogranadina iba a durar poco, porque en el cierre de ese mismo capítulo Venezuela amplió la ventaja en la pizarra al capitalizar el descontrol del iniciador colombo-venezolano Julio Vivas, que fue víctima de su descontrol y se enrolló al admitir dos petardos consecutivos, regalarle una base por bolas para llenar las almohadillas, antes de pegarle un pelotazo a Isaías Tejeda, con el que anotó Danry Vásquez desde la tercera base. Orlando Arcia empujó la otra con fly de sacrificio.

Con tal respaldo ofensivo, Moscoso se creció en la lomita al ejercer cierto dominio sobre los bates vaqueros, al menos hasta el cuarto episodio, porque en el quinto fue descifrado de nueva cuenta por Campero y un triple impulsor, además de un sencillo de Francisco Acuña. Tras ese bajón, se recompuso y ponchó al peligroso Jordan Díaz para culminar de esa manera su actuación.

Para el sexto tramo, hizo una vez más su irrupción en el partido la gran vedette de la noche caraqueña, el jardinero José Rondón, que exhibió el poder de su madero y sacó una bola del parque con un compañero en circulación, que desencadenó una locura en el remozado recinto de La Rinconada.

Venezuela puso la guinda en el séptimo inning cuando Wilfredo Tovar, que había anclado en el segundo cojín tras un hit y un wild pitch, anotó desde allí tras un indiscutible del rendidor Hernán Pérez.

Colombia tuvo un intento de reacción en el octavo frente a Ricardo Rodríguez, al que le endosaron un par de rayitas empujadas por Dilson Herrera y Fabián Pertuz. Aunque hasta allí les alcanzó.

El manager José Alguacil no dudó para reemplazar a Rodríguez y darle ingreso a su cerrador Anthony Vizcaya en búsqueda de cuatro out y el serpentinero no le falló en la labor encomendada. El diestro volvió a exhibirse infranqueable y retiró a los cuatro adversarios con los que se midió, tres de ellos por la vía del ponche y poner así su cuarto candado en el certamen, más que ningún otro de sus colegas apagafuegos.

Moscoso fue el ganador por segunda vez en el torneo, mientras que su coterráneo Julio Vivas cargó con su derrota número dos en trío de presentaciones.

“Es increíble lo que se ha logrado, aunque esto no termina aquí, queda un juego más. Esto es historia. Estoy orgulloso de todos los jugadores. Tengo más de 30 años en el beisbol, he tenido oportunidad de estar hasta en Series Mundiales y lo que se vive en este equipo es único. Somos una familia”, alcanzó a decir el mánager José Alguacil tras el compromiso.

Foto: AVS Photo Report

SDC: Agricultores se estrenó con victoria ante WildCast KJ74

Prensa CBPC. – El equipo Agricultores alcanzó la primera victoria de la 65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023 al derrotar al representativo de Curazao, WildCast KJ74, tres carreras por una en 10 entradas, en partido celebrado ante una buena concurrencia en el Estadio Fórum La Guaira.

La decisión llegó en la parte alta de ese capítulo y con la llamada regla del “bateador de cortesía”. Agricultores de Cuba colocó en segunda base a Rafael Viñales, quien anotó la ventaja, impulsado por doble de Guillermo Avilés. Acto seguido Dennis Laza recibió base por bolas lo que provocó la salida del relevista Shairon Martes.

En su lugar entró Wendell Floranus que, aunque cerró la entrada, no gozó de buen control y permitió que los cubanos marcaran la tercera en las piernas de Laza, gracias a un boleto recibido por Yuniesky Larduet .

El partido comenzó con un bonito duelo entre los abridores César García (Cuba) y Cody Mincey (Curazao), hasta que en el quinto inning el derecho cubano admitió una carrera. Sharlon Schoop abrió con hit al jardín derecho y llegó a segunda por sacrificio en toque de Dashenko Ricardo. Acto seguido Andrelton Simmons conectó indiscutible a la banda izquierda que llevó a Schoop a la antesala, para luego pisar la goma por rolling a segunda base de Darren Seferina.

Sin embargo, en el principio del octavo capítulo el equipo cubano, negoció el empate frente al relevista Shairon Martis gracias a cuadrangular del penúltimo en la tanda Andrés de la Cruz, por la banda izquierda y así se mantuvo hasta la decisión final.

El abridor César García lanzó siete entradas completas con una carrera, cinco hits permitidos, tres ponches ponches y par de boletos. Andy Vargas lo relevó y se llevó la victoria con una labor de tres innings y un hit.

Por su parte el abridor curazoleño Cody Mincey, tuvo una salida excelente con siete capítulos completos, en las que admitió cinco hits, ponchó a cuatro y no regaló bases por bolas. Luego le siguieron Shairon Martis, a la postre perdedor (2.0IP, 4 hits y 3 carreras) y Wendell Floranus (1.0IP)

Por Agricultores de Cuba, además del jonronero Andrés de la Cruz, destacó Yosvani Alarcón, quien se fue con par de indiscutibles, además de Guillermo Avilés que conectó el doblete que a la postre definió el juego.

Los cubamos jugarán este viernes en el mismo escenario desde las 2.30 de la tarde, frente a los Tigres de Licey, campeón de República Dominicana, mientras WildCast KJ74 se enfrentará al monarca mexicano, Cañeros de Los Mochis, México a partir de las 6.00 de la tarde en La Rinconada.

Foto: Prensa CBPC

Caracas quiere rugir como home club en su décima quinta Serie del Caribe  

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas están listos para debutar en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023”. El conjunto disputará el torneo como home club por primera vez en este siglo, luego de vencer en seis juegos a los Tiburones de La Guaira en la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Caracas estará en su décimo quinta participación en el torneo y tiene marca de 38 victorias y 46 derrotas. Se llevó el triunfo en Hermosillo en 1982 y Maracay-Valencia en 2006, siendo esta última vez como el primer equipo venezolano que termina invicto.

La ausencia en los otros seis torneos de la Serie del Caribe, se debe a que cuando ganaron el primer título, como Cervecería, en la temporada 1947-1948, no había comenzado la Serie. La primera edición fue en 1949.

Luego en la década de los 60 se había suspendido el torneo, que se reanudó en la segunda etapa en 1970. En tanto, en 1981 no se realizó el evento caribeño por diferencias entre la Confederación del Caribe y la Asociación de Peloteros.

Además, tiene marca de cinco juegos ganados y siete perdidos en juegos inaugurales y balance de 10-8 jugando en Venezuela.

Esta será la décimo quinta edición de la Serie del Caribe que alberga Venezuela y la octava en Caracas. Las otras sedes fueron Puerto La Cruz y Margarita, en par de oportunidades, además de Maracaibo y Maracay y Valencia.

La ciudad capital albergó tres ediciones en la primera etapa del torneo. La primera vez fue en 1951 y los Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) se llevaron el título, que repitieron cuatro años más tarde, también en Caracas.

Los Eternos Rivales son los únicos dos equipos que han tenido la fortuna de titularse en casa. Los Navegantes del Magallanes lo hicieron en 1970, comenzando la segunda etapa del torneo. Por su parte, el Caracas lo logró en 2006 en un torneo que se disputó por primera vez en dos sedes alternativas: Maracay y Valencia. Los melenudos han sido el único equipo criollo en hacerlo de forma invicta, hazaña que han logrado 12 equipos más.

Caracas llevará a 13 jugadores de refuerzo, siete de ellos lanzadores, que se sumarán a la base de jugadores que ganaron el campeonato en Venezuela.

Entre las nuevas adiciones, destacan los nombres de Erick Leal, David Ramos, Guillermo Moscoso, Yapson Gómez, Anthony Vizcaya, Ricardo Pinto y Arnaldo Hernández.

La ofensiva fue reforzada con los receptores Wilson Ramos y Francisco Arcia, además de Carlos Rivero, Hernán Pérez, Danry Vázquez y Ángel Reyes.

En el caso de Moscoso, Rivero, Pérez y Vásquez, volverán a vestir el uniforme de Leones.

Comienza la fiesta

Esta edición de la Serie del Caribe será la primera con ocho equipos, tras la inclusión del campeón de Curazao. Se jugará desde este martes 2 hasta el próximo viernes 10 y será la segunda vez en la historia en la que se haga en dos sedes, casualmente ambas en Venezuela: Caracas y Vargas, luego de la edición de 2006 en Maracay-Valencia.

Se jugará una fase de grupos en la que avanzarán los cuatro mejores clasificados, que se medirán el jueves 9 en la semifinal. A primera hora, jugará el tercer clasificado contra el segundo y, en la noche, el primero contra el cuarto.

Los perdedores, se enfrentarán el viernes 10 a primera hora en la semifinal y, los ganadores, buscarán el título en la final.

Además destaca la particularidad de que no se jugará en el estadio Universitario, que será utilizado para las prácticas de los equipos. Esta Serie contará con el estreno del Estadio Monumental Simón Bolívar, construido en la capital, mientras que el Fórum La Guaira también se estrenará en el Caribe, a pesar de ya haberlo hecho en la LVBP.

Los equipos participantes campeones de las ligas son WildCast KJ74 (Curazao), Tigres del Licey (República Dominicana), Federales de Chiriquí (Panamá), Cañeros de los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Agricultores de Las Tunas (Cuba) y Caracas (Venezuela).

La primera jornada enfrentará a Las Tunas ante WildCast KJ74 (10:30 am en Vargas), Mochis contra Licey (12:00 pm en Caracas), Montería frente a Mayagüez (3:00 pm en Vargas) y Caracas ante Chiriquí (8:30 pm en Caracas), que marcará la inauguración oficial.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Gran Final LVBP: Juego a juego, así el Caracas venció a La Guaira y logró el título 21 de su historia

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas volvieron a saborear las mieles del triunfo. El conjunto capitalino venció a los Tiburones de La Guaira en seis emocionantes juegos, para consagrarse campeones de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), por vez 21. Los melenudos dominaron la temporada de principio a fin y lograron imponerse en la decisiva, sacando el carácter en los últimos dos juegos. Así fue el camino al título de los dirigidos por José Alguacil.

Juego 1: La Guaira 6, Caracas 8

Los Leones del Caracas desplegaron una ofensiva de 14 hits, cinco de ellos dobles, para derrotar a los Tiburones de La Guaira ocho carreras por seis en el primer juego de la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Los melenudos se apoyaron en una buena salida de Jhoulys Chacín, quien se llevó la victoria tras lanzar cinco innings y dos tercios y permitir tres carreras, dos de ellas limpias. Le dieron siete hits, dos de ellos dobles, dio un boleto y ponchó a siete. Realizó 91 envíos, 59 en strike.

Antes del encuentro, Víctor Davalillo fue homenajeado y realizó el primer envío y fue recibido por Miguel Socolovich, mientras que las entradas vendidas fueron 15.298, muy por debajo del lleno total que se esperaba en el Coso de Los Chaguaramos.

Esta victoria le permitió a Leones no solo tomar ventaja en la final, sino también igualar en 14 los triunfos ante La Guaira en la instancia decisiva. También fue la cuarta victoria en el primer juego en la final ante los salados, luego de hacerlo el 6 de febrero de 1967 (5-1), el 20 de enero de 1983 (3-1) y el 20 de enero de 1987 (3-2).

Además de la buena apertura de Chacín, el transcurrir del juego tuvo otras variantes. El bateo oportuno del Caracas, en especial de los dos primeros bateadores. Alí Castillo (3-3, 2CA, 2BB) y Wilfredo Tovar (5-3, 2CA, 1CI, 3B), se combinaron para ligar de 10-6, con cuatro impulsadas y una anotada.

Orlando Arcia también aportó con el madero, al duplicar en cuatro turnos, con un doble, dos anotadas y una impulsada. La defensiva también ayudó con par de doble plays en el séptimo y octavo inning.

Del otro lado, salvo en el noveno inning, La Guaira no pudo contar con bateo oportuno. Dejaron nueve jugadores en circulación y ligaron de 17-6 con hombres en posición anotadora. El pitcheo melenudo supo amarrar a los dos primeros bates del lineup, pues Maikel García (5-1, 3K) y Franklin Barreto (5-1, 2K) se fueron de 10-2, con cinco ponches.

Por su parte, el grandeliga Ronald Acuña Jr. debutó en la final y se fue de 4-0, con anotada, boleto y ponche.

Los melenudos tomaron el control del juego en la cuarta entrada, a punta de extrabases. Primero, con dobles consecutivos de Oswaldo Arcia e Isaías Tejeda, que expulsaron del juego a García. Luego, Carlos Suniaga se montó en la lomita y Orlando Arcia lo recibió con otro tubey, que remolcó a Tejeda para ampliar la ventaja a favor del Caracas cuatro por dos.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Juego 2: La Guaira 5, Caracas 8

Isaías Tejeda comandó la reacción melenuda y con cinco carreras impulsadas fue la gran figura ofensiva, para que los Leones del Caracas vencieran este martes a los Tiburones de La Guaira ocho carreras por cinco. Así los melenudos, pasaron a dominar la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) dos juegos por cero.

El dominicano fue clave con un doble barre bases en el quinto inning y, luego, con hit remolcador de dos rayitas más, todas ante el relevista Nate Antone. El inicialista se fue de 4-3, con un doble, cinco impulsadas y una anotada, en una noche en la que Leones conectó 10 hits.

El bateo oportuno de Tejeda, se conjugó con el relevo hermético de Leones, que en los últimos cuatro innings sólo permitió dos hits. Miguel Socolovich (1.0IP, 1K) volvió a liderar al bullpen melenudo en el que le siguieron Ricardo Rodríguez (1.0IP, 1HP, 1K), José Mujica (1.0IP, 1HP, 1K) y Silvino Bracho, quien se apuntó el primer salvado de la final, apenas con cinco lanzamientos.

La victoria fue para Norwith Gudiño (2.0IP, 2HP, 1CP, 1HR), a pesar de recibir un jonrón solitario de Ronald Acuña Jr. Para el grandeliga fue su primer cuadrangular en una final, aunque antes de terminar el juego subió una historia en Instagram informando su retiro de la LVBP.

Fue una noche en la que el pitcheo abridor de los dos equipos hizo aguas. Ricardo Pinto cargó con la derrota, tras apenas lanzar un inning y un tercio, en el que le anotaron tres carreras. La otra sorpresa negativa la dio el Pitcher del Año, Mario Sánchez, al trabajar tan sólo dos entradas completas en las que le anotaron cuatro rayitas, tres de ellas por un jonrón de Balbino Fuenmayor.

Así el Caracas pasó a dominar no sólo la final 2-0, sino también el careo histórico en la serie decisiva con marca de 15-14. En tanto, fue la cuarta victoria en un segundo juego de la final ante los salados. Las otras fueron el 28 de enero de 1965 (14-2), el 24 de enero de 1986 (5-6) y el 21 de enero de 1987 (1-2).

También fue un encuentro histórico para Alí Castillo, pues con su hit en el sexto inning, llegó a 31 imparables en la postemporada con los melenudos e igualó Bob Abreu (1998-1999). Ahora quedó a uno de la marca de Rafael Álvarez (32 en la 2005-2006).

La asistencia al segundo de la final fue de 16.588 boletos vendidos, un total de 1.260 más que el primer choque.

Leones supo esperar y atacó al relevo salado en la segunda parte del juego. En la baja del quinto, Nelson Hernández se complicó al recibir hit de Castro y luego dio boletos consecutivos a Rondón y Oswaldo Arcia, sin outs. Blanco salió a quitarle la bola a Hernández y Tejeda recibió a Antone con doble barre bases al primer pitcheo, que volteó la pizarra seis por cinco.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Juego 3: Caracas 1, La Guaira 7

Amparados en una salida soberbia de Erick Leal y el bateo oportuno de una ofensiva que ligó 12 hits, de ellos seis dobles, los Tiburones de La Guaira reaccionaron para ganar su primer juego de la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los salados vencieron a los Leones del Caracas siete carreras por una en el estadio Universitario y ahora están abajo en la final dos juegos por uno.

El resultado le permitió a los litoralenses evitar la barrida y asegurar el quinto juego de la final, que será su tercero como home club el sábado. Además, niveló en 15 los triunfos de por vida en la instancia decisiva ante los melenudos.

La ofensiva de La Guaira pudo producir en la parte alta de la alineación. Los cuatro primeros en el orden, ligaron de 15-9, con cuatro impulsadas y tres anotadas. Wilson García destacó al irse de 4-2, con jonrón, una impulsada y dos anotadas, mientras que Balbino Fuenmayor se fue de 4-3, con doble y par de fletadas.

Maikel García fue determinante en las bases y se fue de 2-2, con par de anotadas, dos boletos y dos bases robadas. Esas almohadillas estafadas en el propio primer inning, fueron la puerta para una noche en la que todo le salió bien a La Guaira.

Los dirigidos por Henry Blanco mostraron una cara muy distinta a los dos juegos anteriores. Salieron decididos a buscar el resultado, haciendo bien las cosas. Buen corrido de bases, bateo oportuno y con paciencia en el plato, para sacar el juego al abridor y perdedor del juego, Juan Carlos Ramírez antes del primer tercio del juego.

Además, le hicieron daño a los relevistas y anotando a cuenta gotas. De hecho, los litoralenses se fueron en blanco sólo en la segunda y octava entrada.

Por su parte, Leal se llevó la victoria y estuvo dominante en todo el juego. Tuvo control del juego y utilizó muy bien el comando de envíos, sobre todo los quebrados para dominar a la toletería melenuda. Lanzó seis innings completos, en los que se le embasaron tres bateadores por hit, dos por boleto y uno por golpeado.

Para los Tiburones fue la quinta victoria en seis juegos cuando disputan el tercer choque de la final ante Leones. Se impusieron el 30 de enero de 1965 (14-5), el 9 de febrero de 1967 (8-7), el 22 de enero de 1983 (2-7) y el 26 de enero de 1983 (4-5). La única victoria melenuda fue en la última final disputada, al 22 de enero de 1987 (5-3).

El pitcheo escualo limitó a la ofensiva melenuda a seis hits, de los cuales dos fueron de Isaías Tejeda y dos de Niko Vásquez. Por su parte, los primeros cuatro en el orden al bate de fueron de 13-1, con tres ponches.

Foto: Fernando Oduber (Prensa Tiburones)

Juego 4: Caracas 1, La Guaira 7

Los Tiburones de La Guaira volvieron a conjugar el buen bateo y el pitcheo, para igualar a dos juegos la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los salados vencieron a los Leones del Caracas ocho carreras por dos, para forzar el sexto juego de la final, tras maniatar a la ofensiva melenuda ante 20 mil 712 fanáticos.

La Guaira, al igual que en el tercer juego de la final, volvió a hacer las pequeñas cosas, con bateo oportuno, carreras a cuenta gotas, buen corrido de bases y brazos que hicieron el trabajo, a pesar de que Leones no los supo aprovechar pues se embasaron en los primeros seis innings, dejando 10 corredores en las bases y 12 en total.

El relevo litoralense hizo ajustes y retiraron a 10 en fila en el último tercio del juego, hasta que Harold Castro dio sencillo al centro en el noveno.

Leones, tiene la pólvora mojada. Después de anotar 16 carreras en los primeros dos juegos, tan sólo hicieron tres en los últimos dos choques y recibieron 15, con 24 hits. Esta noche, el pitcheo estuvo wild, con tres wild pitch, dos golpeado y un balk.

Los salados, que se embasaron en todos los innings, resolvieron el juego en el primer tercio, con una carrera en el primer capítulo, otra en el segundo y dos más en el tercero. En la sexta entrada volvieron a pisar el plato, mientras que en el octavo, sentenciaron el choque con tres anotaciones.

Además, igualaron en triunfos a Leones en el cuarto juego de la final con tres lauros. Los otros fueron el 31 de enero de 1965 (1-2) y el 23 de enero de 1983 (5-11).

La victoria fue para Ricardo Pinto, tras un relevo de un inning y un tercio, en el que le dieron un solo hit, dio un boleto y ponchó a tres.

La derrota fue para Mario Sánchez, que volvió a quedar en deuda tras ser tomado como refuerzo para la final. Tan solo trabajó una entradas y dos tercios, con tres hits permitidos (uno de ellos jonrón), le anotaron dos carreras, dio dos boletos y ponchó a uno.

Foto: Fernando Oduber (Prensa Tiburones)

Juego 5: Caracas 7, La Guaira 2

El primer jonrón de los Leones del Caracas en la Gran Final, llegó en el momento justo. Un grand slam de Gabriel Noriega en la segunda entrada, encaminó la victoria ante Tiburones de La Guaira siete carreras por dos en el quinto juego de la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Ahora los melenudos recuperaron el liderato en la serie y domina 3-2. El lunes, buscarán el título como home club.

Jhoulys Chacín se llevó la segunda victoria de la final, respondiendo cuando más lo necesitaba el equipo. Lanzó cinco innings completos, permitió cinco hits y dos carreras, todas limpias. Dio cuatro boletos y ponchó a cinco. Realizó 100 envíos, 64 en zona buena.

El derecho supo hacer ajustes, para minimizar riesgos. Se le embasaron bateadores en los primeros cuatro innings, pero supo sacar la casta para sacar los outs y dejar a ocho jugadores esperando remolque. Tuvo el aplomo necesario para darle el triunfo a Leones y amargar el último juego de Tiburones como home club en la final y en la temporada.

Como era de esperarse, el manager del Caracas, José Alguacil realizó cambios en el lineup buscando activar de nuevo a la ofensiva y le funcionó. Oswaldo Arcia no jugó y Nico Vásquez subió en el orden del séptimo al quinto puesto y Orlando Arcia del octavo al séptimo. Además, Juan Torres fue el receptor en lugar de Wilfredo Giménez y Noriega quedó noveno en el turno al bate y jugando en tercera base.

Caracas no quiso sorpresas y atacó desde temprano al abridor y perdedor, Ramón García Jr. (2.0IP, 5HP, 1HR, 7CP, 2BB). Amarraron la victoria en el primer tercio del juego, con un rally de cuatro rayitas en el segundo inning, gracias al jonrón con las bases llenas de Noriega y, luego, tres rayitas más en la tercera entrada.

Además, el relevo se comportó a la altura. Leones no recibió hits entre el cuarto y el noveno capítulo al retirar a 16 bateadores, de los cuales seis fueron por la vía del ponche. Miguel Socolovich (1.0IP, 1K), Ricardo Rodríguez (1.0IP, 2K) y José Mujica (1.0IP), se combinaron para no permitir ni un imparable.

Así llegó Silvino Bracho (1.0IP, 1HP, 1K) a la lomita, para amarrar la tercera victoria de los melenudos ante 20 mil 712 personas. La asistencia fue la misma que en el cuarto juego. En total, La Guaira metió a 62.129 personas en los tres juegos como home club.

Los capitalinos también pasaron a dominar la serie histórica en el quinto juego de la final, que ahora dominan 3-2. Los Leones ganaron los otros juegos el 12 de febrero de 1967 (16-9) y el 25 de enero de 1983 (6-3).

En este encuentro, Alí Castillo se fue de 5-2, para llegar a 35 juegos en la postemporada con Leones y extender el récord con el club. En tanto, el tercera base de La Guaira, Ehire Adrianza, salió del juego en el cuarto inning por sentirse mal, de acuerdo a lo informado por el departamento de prensa del equipo.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Juego 6: La Guaira 6, Caracas 7 (11 innings)

Un final de película. Un jonrón de Harold Castro en la parte baja de la undécima entrada, le dio la victoria a los Leones del Caracas siete carreras por seis ante los Tiburones de La Guaira, para consagrarse campeones de la temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los melenudos se impusieron en seis juegos, para ganar el título 21 en la campaña de sus 80 años de fundación.

Los melenudos necesitaron de entradas extras para vencer a unos Tiburones que se despiden con la cabeza en alto. Sin embargo, la gloria estaba reservara para Castro, quién con un largo batazo por la derecha, desató la celebración para dejar en el terreno a los saludos. El histórico swing fue en cuenta de dos bolas sin strike, ante los envíos del lanzador Johan Belisario (0-1), quien cargó con la derrota.

De esta forma, Leones sumó un título a sus vitrinas, luego de los alcanzados en las temporadas 47-48, 48-49, 51-52, 52-53, 56-57, 61-62, 63-64, 66-67, 67-68, 72-73, 77-78, 79-80, 80-81, 81-82, 86-87, 87-88, 89-90, 94-95, 05-06 y 09-10, acabando así con una sequía de 13 años.

Además, igualaron a tres los campeonatos logrados en seis finales ante Tiburones, repitiendo un título que alcanzaron en las campañas 66-67 (3-2) y 86-87 (4-0, con No Hit no Run incluido). De igual forma, pasaron a dominar las victorias en finales ante los salados, con marca de 17-16.

El Caracas también dejó registro positivo al ganar dos de los tres veces a las que han llegado al sexto juego en la historia de las finales ante La Guaira, tras vencerlos el 30 de enero de 1986 (3-4). Los litoralenses había ganado el 26 de enero de 1983 (6-2).

Por si fuera poco, los melenudos mantienen el yugo ante los salados, a los que le metieron un zapatero al ganarle los siete juegos de la serie particular de la temporada 2021-2022.

La victoria del encuentro fue para Silvino Bracho. El zuliano dictó cátedra desde la lomita, al lanzar tres innings completos, en los que permitió dos hits y ponchó a uno, en labor de 26 envíos, 22 en zona buena.

Crédito, como sucedió en toda la final, para el relevo encabezado por Norwith Gudiño (2.1IP, 2HP, 1CP, 1HR, 1BB, 4K), Alfred Gutiérrez (0.2IP, 1K), Carlos Hernández (1.0IP, 1HP), Miguel Socolovich (1.0IP, 1K), Ricardo Rodríguez (1.0IP, 2HP, 2CP, 1HR, 2BB) y José Mujica (1.0IP, 1HP). El abridor fue Yoimer Camacho (1.0IP, 5HP, 3CP, 1K), pero los Tiburones lo atacaron temprano.

A la ofensiva, destacó Castro al irse de 5-3, con un jonrón, dos impulsadas, tres anotadas un boleto y un ponche. José Rondón también aportó con el madero, al conectar de 4-3, con un doble, un cuadrangular, tres remolcadas, una anotada, un boleto y un ponche.

El dominicano Isaías Tejeda, fue electo como el Jugador Más Valioso de la final. Terminó con promedio de .458, con 11 hits (cuatro dobles) en 24 turnos, además de impulsar ocho carreras, anotar tres y recibir trío de boletos.

“Nunca había quedado como Jugador Más Valioso. Fue una bendición lograrlo acá, con los Leones del Caracas. Qué año, qué temporada. Gracias a Dios se me dio acá”, dijo Tejeda a Carlos Valmore Rodríguez para IVC Networks.

El inicialista del Caracas, se convirtió en el segundo dominicano en lograr la distinción, tras Alfredo Marte (Tigres de Aragua, 2015-2016) y es el tercer jugador de los melenudos, luego de Carlos Guillen (2005-2006) y Grégor Blanco (2009-2010).

Foto: Alejandro Van Schermbeek (Prensa LVBP)

Gran Final LVBP: Reacciones de los protagonistas del título 21 del Caracas

Tony Cittadino (Madrid): La celebración por el título 21 de los Leones del Caracas fue a lo grande en el terreno del estadio Universitario. Los melenudos vencieron a los Tiburones de la Guaira en seis juegos, para consagrarse campeones de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Estas fueron las reacciones de los protagonistas del campeonato, reseñadas por nuestro reportero Carlos Colón.

Lee también: Harold Castro liquidó a La Guaira con jonrón y el Caracas se consagró campeón

Juan Carlos Escobar (presidente)

“Es un sueño hecho realidad. Primero vi al equipo campeón de fanático y ahora trabajando acá en la gerencia. El corazón que pusieron los muchachos, es clase aparte. El título es de ellos, se lo merecen. Lucharon con todas las adversidades y las bajas que hemos tenido y, aun así, salimos adelante.

El cambio de los hermanos Arcia, Noriega, Infante y todos los cambios que hicimos, han sido fundamentales. El gerente deportivo, Richard Gómez, me dijo que si contábamos con Harold, íbamos a ser campeones. Dio el batazo decisivo, pero también había equilibrio con el pitcheo. El bullpen hizo el trabajo.

Queríamos contar con la mayor cantidad de peloteros, ahora es que quedan Leones para rato y lo dije, que esto es un proyecto a largo plazo. Vamos a seguir ganando campeonatos más adelante”.

José Alguacil (manager)

“No hay una mejor manera de celebrar una temporada. Los dos equipos dieron lo mejor de ellos y Castro demostró por qué es un grandeliga. Me lo mencionó y me dijo que iba a acabar con el juego. Cuando vi el fly, dije, bueno ahora que se mantenga en zona buena. Así que, a celebrar, llegó el momento.

Me puedo considerar con suerte por tener a mi mamá aquí al lado, la que me da el día a día. Le pedía a Dios y a mi padre, que me diera el título para ella y para el equipo. También para la fanaticada de Leones que es bastante fuerte. Soporté críticas, que me ayudaron a seguir dando pasos y aquí estamos. Le doy las gracias a los que me critican, porque me dieron impulso. Aprendí de mi mentor a probar a la gente que está equivocada y la mejor manera, es hacerlo con hechos”.

Wilson Álvarez (coach de pitcheo)

“El bullpen fue clave para el título. Fueron los muchachos, todo el mundo y ahora somos campeones”.

Isaías Tejeda (primera base y Jugador Más Valioso de la Final)

“Estoy super contento. Gracias a Dios, se logró el objetivo que queríamos y somos campeones. Estoy orgulloso de ser el Jugador Más Valioso y ser campeón en Venezuela. Voy a estar en la Serie del Caribe”.

Alí Castillo (segunda base)

“Estoy demasiado contento y aquí estamos, celebrando. Es un gran logro y aquí estamos, ahora a representar a Venezuela en la Serie del Caribe”.

Orlando Arcia (short stop)

“Somos un gran equipo y si hay fallas, voy a apoyar a mis compañeros, pudimos hacer el trabajo y fue la clave para ser campeones. Me quedo sin palabras, porque la fanaticada lo quería y aquí estamos nosotros para demostrarlo”.

Gleyber Torres (segunda base)

“Estoy muy emocionado, porque esta temporada ha sido muy especial, por debutar y quedar campeón con el Caracas. Me hubiera gustado jugar la final, pero, aunque no se pudo, aquí estoy apoyando y celebrando con ellos.  Estoy contento, muy feliz. Es algo muy especial y lo estamos disfrutando”.

Yoimer Camacho (lanzador)

“Dejamos todo en el terreno y somos campeones de Venezuela. Se lo dedico a Dios y a mi papá que está en el cielo, a mi esposa, a mis hijos, a mi madre, a toda esa gente que nos apoyó y siempre estuvo con nosotros”.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Gran Final LVBP: Harold Castro liquidó a La Guaira con jonrón y el Caracas se consagró campeón  

Tony Cittadino (Madrid): Un final de película. Un jonrón de Harold Castro en la parte baja de la undécima entrada, le dio la victoria a los Leones del Caracas siete carreras por seis ante los Tiburones de La Guaira, para consagrarse campeones de la temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los melenudos se impusieron en seis juegos, para ganar el título 21 en la campaña de sus 80 años de fundación.

Los melenudos necesitaron de entradas extras para vencer a unos Tiburones que se despiden con la cabeza en alto. Sin embargo, la gloria estaba reservara para Castro, quién con un largo batazo por la derecha, desató la celebración para dejar en el terreno a los saludos. El histórico swing fue en cuenta de dos bolas sin strike, ante los envíos del lanzador Johan Belisario (0-1), quien cargó con la derrota.

De esta forma, Leones sumó un título a sus vitrinas, luego de los alcanzados en las temporadas 47-48, 48-49, 51-52, 52-53, 56-57, 61-62, 63-64, 66-67, 67-68, 72-73, 77-78, 79-80, 80-81, 81-82, 86-87, 87-88, 89-90, 94-95, 05-06 y 09-10, acabando así con una sequía de 13 años.

Además, igualaron a tres los campeonatos logrados en seis finales ante Tiburones, repitiendo un título que alcanzaron en las campañas 66-67 (3-2) y 86-87 (4-0, con No Hit no Run incluido). De igual forma, pasaron a dominar las victorias en finales ante los salados, con marca de 17-16.

Lee también: Reacciones de los protagonistas del título 21 del Caracas 

El Caracas también dejó registro positivo al ganar dos de los tres veces a las que han llegado al sexto juego en la historia de las finales ante La Guaira, tras vencerlos el 30 de enero de 1986 (3-4). Los litoralenses había ganado el 26 de enero de 1983 (6-2).

Por si fuera poco, los melenudos mantienen el yugo ante los salados, a los que le metieron un zapatero al ganarle los siete juegos de la serie particular de la temporada 2021-2022.

La victoria del encuentro fue para Silvino Bracho. El zuliano dictó cátedra desde la lomita, al lanzar tres innings completos, en los que permitió dos hits y ponchó a uno, en labor de 26 envíos, 22 en zona buena.

Crédito, como sucedió en toda la final, para el relevo encabezado por Norwith Gudiño (2.1IP, 2HP, 1CP, 1HR, 1BB, 4K), Alfred Gutiérrez (0.2IP, 1K), Carlos Hernández (1.0IP, 1HP), Miguel Socolovich (1.0IP, 1K), Ricardo Rodríguez (1.0IP, 2HP, 2CP, 1HR, 2BB) y José Mujica (1.0IP, 1HP). El abridor fue Yoimer Camacho (1.0IP, 5HP, 3CP, 1K), pero los Tiburones lo atacaron temprano.

A la ofensiva, destacó Castro al irse de 5-3, con un jonrón, dos impulsadas, tres anotadas un boleto y un ponche. José Rondón también aportó con el madero, al conectar de 4-3, con un doble, un cuadrangular, tres remolcadas, una anotada, un boleto y un ponche.

El dominicano Isaías Tejeda, fue electo como el Jugador Más Valioso de la final. Terminó con promedio de .458, con 11 hits (cuatro dobles) en 24 turnos, además de impulsar ocho carreras, anotar tres y recibir trío de boletos.

“Nunca había quedado como Jugador Más Valioso. Fue una bendición lograrlo acá, con los Leones del Caracas. Qué año, qué temporada. Gracias a Dios se me dio acá”, dijo Tejeda a Carlos Valmore Rodríguez para IVC Networks.

El inicialista del Caracas, se convirtió en el segundo dominicano en lograr la distinción, tras Alfredo Marte (Tigres de Aragua, 2015-2016) y es el tercer jugador de los melenudos, luego de Carlos Guillen (2005-2006) y Grégor Blanco (2009-2010).

Tiburones muerde primero

La Guaira mantuvo la tónica de toda la final y, este lunes, con más razón al atacar al pitcheo abridor del Caracas. Fue el equipo que abrió la pizarra en el juego uno, tres y cuatro.  Luego de un out, Franklin Barreto se embasó por infield por el campocorto y se metió hasta la tercera, con sencillo a la derecha de Danry Vásquez.

Sin embargo, un wild pitch de Camacho, permitió la anotación de Barrero, mientras que Vásquez avanzó con la jugada a la antesala y anotó con imparable al centro de Balbino Fuenmayor.

El ataque de Tiburones no paró, porque sencillo de Ángel Reyes llevó a Balbino Fuenmayor a la intermedia y, más tarde, pisó la goma con otro hit de Wilson García. Así La Guaira, ganaba temprano tres por cero.

El Caracas respondió de inmediato ante el abridor Erick Leal. Después de un out, Wilfredo Tovar dio hit a la izquierda, se movió a segunda por passball y anotó por imparable al centro de Castro. Más tarde, Oswaldo Arcia se embasó por infield al short stop y hit a la izquierda de José Rondón impulsó la segunda en las piernas de Castro.

El cuerpo técnico de Leones se movió en el segundo inning y sacó a Camacho. Mandó a la lomita a Gudiño, quien fue recibido por Ehire Adrianza con jonrón solitario por la derecha, para aumentar la ventaja a cuatro por dos.

Sin embargo, el relevista de Leones hizo los ajustes y retiró a seis en fila, cuatro de ellos por la vía del ponche.

Reacción melenuda

Los Leones voltearon el juego en la baja del tercero, con batazos de largo alcance. Castro abrió con hit al left, pasó a segunda con largo elevado de Tejeda a la izquierda y anotó con doble contra la pared de la derecha de Oswaldo Arcia, para dejar el juego cuatro por tres.

Luego llegó el turno de José Rondón, quien despachó jonrón de línea por la izquierda para voltear la pizarra cinco por cuatro y sacar del juego a Leal (2.1IP, 8HP, 5CP, 1HR, 4K), para desatar la celebración en el Universitario. Rondón venía de batear .105 (19-2) en los primeros cinco juegos de la final.

La Guaira montó una emboscada en el cuarto capítulo con las bases llenas y un out ante Gudiño (2.1IP, 2HP, 1CP, 1HR, 1BB, 4K), pero Alfred Gutiérrez sacó un cero de leyenda. Ponchó a Barreto y dominó a Vásquez con rodado por la antesala, para forzar en la intermedia a García. Un cero de antología, para mantener arriba en la pizarra a Leones.

Toma y dame

Los Tiburones retomaron el control del juego en el séptimo inning, gracias a un jonrón de Vásquez por todo el centro ante los envíos de Rodríguez, que consiguió a Barreto en circulación.

El toma y dame continuó y Caracas empató el juego en la baja del séptimo, ante el relevista Arnaldo Hernández. El inning comenzó con boleto a Oswaldo Arcia y, en su lugar, entró el corredor emergente Juan Infante, quien luego anotó cuando Juan Torres falló por la vía 63 con las bases llenas para empatar el juego otra vez. Ahora a seis carreras.

De allí en adelante, los relevistas de los dos equipos respondieron desde la lomita, a pesar de que Leones falló con las bases llenas en el séptimo y el octavo inning. Aún así, Edubray Ramos lanzó dos innings y dos tercios, ponchando a dos, para tener el pulso con Bracho, que tampoco daba libertades.

Sin embargo, el manager Blanco mandó a la lomita a Belisario en la baja de la undécima entrada, pero fue recibido por cuadrangular por la derecha de Castro, para decretar la victoria del Caracas ante 20 mil 531 personas.

Así se acabó la sequía de los melenudos y el presidente Juan Carlos Escobar logra su primer título al frente de la franquicia más ganadora de Venezuela.

Los Leones vuelven a rugir en Venezuela y desde el próximo jueves 2 de febrero, representarán a Venezuela en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023”.

Foto: Alejandro Van Schermbeek (Prensa LVBP)

Gran Final LVBP: Caracas despertó a la ofensiva y quedó a un paso del título

Tony Cittadino (Madrid).-  El primer jonrón de los Leones del Caracas en la Gran Final, llegó en el momento justo. Un grand slam de Gabriel Noriega en la segunda entrada, encaminó la victoria ante Tiburones de La Guaira siete carreras por dos en el quinto juego de la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Ahora los melenudos recuperaron el liderato en la serie y domina 3-2. El lunes, buscarán el título como home club.

Jhoulys Chacín se llevó la segunda victoria de la final, respondiendo cuando más lo necesitaba el equipo. Lanzó cinco innings completos, permitió cinco hits y dos carreras, todas limpias. Dio cuatro boletos y ponchó a cinco. Realizó 100 envíos, 64 en zona buena.

El derecho supo hacer ajustes, para minimizar riesgos. Se le embasaron bateadores en los primeros cuatro innings, pero supo sacar la casta para sacar los outs y dejar a ocho jugadores esperando remolque. Tuvo el aplomo necesario para darle el triunfo a Leones y amargar el último juego de Tiburones como home club en la final y en la temporada.

Como era de esperarse, el manager del Caracas, José Alguacil realizó cambios en el lineup buscando activar de nuevo a la ofensiva y le funcionó. Oswaldo Arcia no jugó y Nico Vásquez subió en el orden del séptimo al quinto puesto y Orlando Arcia del octavo al séptimo. Además, Juan Torres fue el receptor en lugar de Wilfredo Giménez y Noriega quedó noveno en el turno al bate y jugando en tercera base.

Caracas no quiso sorpresas y atacó desde temprano al abridor y perdedor, Ramón García Jr. (2.0IP, 5HP, 1HR, 7CP, 2BB). Amarraron la victoria en el primer tercio del juego, con un rally de cuatro rayitas en el segundo inning, gracias al jonrón con las bases llenas de Noriega y, luego, tres rayitas más en la tercera entrada.

Además, el relevo se comportó a la altura. Leones no recibió hits entre el cuarto y el noveno capítulo al retirar a 16 bateadores, de los cuales seis fueron por la vía del ponche. Miguel Socolovich (1.0IP, 1K), Ricardo Rodríguez (1.0IP, 2K) y José Mujica (1.0IP), se combinaron para no permitir ni un imparable.

Así llegó Silvino Bracho (1.0IP, 1HP, 1K) a la lomita, para amarrar la tercera victoria de los melenudos ante 20 mil 712 personas. La asistencia fue la misma que en el cuarto juego. En total, La Guaira metió a 62.129 personas en los tres juegos como home club.

Los capitalinos también pasaron a dominar la serie histórica en el quinto juego de la final, que ahora dominan 3-2. Los Leones ganaron los otros juegos el 12 de febrero de 1967 (16-9) y el 25 de enero de 1983 (6-3).

En este encuentro, Alí Castillo se fue de 5-2, para llegar a 35 juegos en la postemporada con Leones y extender el récord con el club. En tanto, el tercera base de La Guaira, Ehire Adrianza, salió del juego en el cuarto inning por sentirse mal, de acuerdo a lo informado por el departamento de prensa del equipo.

Toma y dame

Leones abrió la pizarra en el segundo inning, después de 2 outs. José Rondón fue el primer bateador de Leones en embasarse con hit a la derecha, pues García Jr. había sacado cinco outs con 13 envíos.

Sin embargo, el derecho se descontroló y dio boletos consecutivos a Orlando Arcia y Juan Torres para llenar las bases. Así llegó el primer turno en la final para Noriega, quien conectó grand slam por la izquierda para adelantar al Caracas en el encuentro. De acuerdo a Iván Medina, es el vigésimo batazo a casa llena en la historia de las finales.

La Guaira respondió de inmediato. Wilson García abrió con sencillo a la izquierda, Alcides Escobar falló con largo elevado al centro y Francisco Arcia dio hit al centro. Luego, otro sencillo al centro de Ehire Adrianza, llevó al plato a García para romper el blanqueo.

Los Leones volvieron a la carga en la tercera entrada. Wilfredo Tovar abrió con hit a la izquierda, Harold Castro se embasó por infield hit e Isaías Tejeda ligó sencillo al centro con el que anotó Tovar. Los melenudos ganaban ahora cinco por una y Henry Blanco le quitó la bola a García Jr., con apenas dos innings lanzados y sin sacar un out en el tercer capítulo.

Nelson Hernández entró a relevar y le dio boleto a Rondón para llenar las bases, para que luego Arcia bateara hit al centro, para impulsar a Castro y Tejeda y aumentar la ventaja a siete por una.

Los Tiburones descontaron en la baja del tercero, cuando con las bases llenas y sin outs, García bateó para doble play 46-63 e impulsó a Vásquez. El inning salió barato, porque Escobar entregó el tercer out con rolling a la inicial.

Los salados atacaron de nuevo en la cuarta entrada, pero Chacín sacó el cero ponchando a Balbino Fuenmayor con las bases llenas. Allí se diluyó toda esperanza de Tiburones para, al menos, empatar el juego, pues el relevo de Leones no dio tregua y comenzó una racha de 16 bateadores retirados, que finalizó con hit de Maikel García en el noveno.

Sin embargo, Silvino ni se inmutó y con ponche a Franklin Barreto selló la victoria de Leones con el out 27, que deja al club a las puertas del título.

Reacciones

Luego de la victoria, Noriega expresó la felicidad por el resultado y dijo que nunca perdió la confianza. “Nunca nos rendimos y yo estaba preparado para cualquier cosa, porque el trabajo siempre paga. Nunca bajé la cabeza, porque uno no sabe cuándo puede ayudar y cuando me dan la oportunidad, siempre la aprovecho al máximo”, expresó el tercera base en declaraciones al periodista deportivo Víctor Boccone, para Simple Tv.

En tanto, Chacín dijo estar satisfecho por la salida que le permitió ganar su segundo juego de la final, en la que fue de menos a más. “Al principio del juego tuve un poco de descontrol y tuve que hacer mejores pitcheos, para sacar los outs que necesitaba. Tenía que tirar strikes y ser agresivo para tener el juego ahí”, expresó el zuliano a Boccone.

“Sabía que el turno con Balbino era un turno importante. Es un bateador que a la chiquita responde y lo trabajé con pitcheos adentro. Con 0-2 pude lanzar la slider y sacar el inning.  Se siente muy bien darle el triunfo al equipo. Ahora queda uno más para el campeonato”, agregó.

Por su parte, el manager del Caracas, José Alguacil, visiblemente conmovido y emocionado, agradeció la entrega de los peloteros y dijo que fue clave el meeting realizado la noche del viernes y durante la tarde de este sábado para levantar al equipo.

“Otra victoria más. Todas son importantes para ganar un campeonato. Anoche nos reunimos para que el equipo supiera que este equipo tiene más que lo que mostró en los últimos dos días. Hubo un pelotero, que ahora no voy a decir su nombre, que me tocó y tocó al equipo entero y creo que era la guía que necesitábamos para salir y demostrar quienes somos”, dijo el estratega.

Este domingo habrá descanso y la final regresa el lunes, con los melenudos como home club. La historia entre Leones y Tiburones en el sexto juego de la final está pareja. La Guaira ganó el 26 de enero de 1983 (6-2) y Caracas el 30 de enero de 1986 (3-4).

Los Leones dormirán tranquilos hasta el lunes. Silenciaron la samba en el Universitario.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

 

 

Gran Final LVBP: La Guaira maniató a la ofensiva del Caracas y empató la serie a dos victorias  

Tony Cittadino (Madrid).- Los Tiburones de La Guaira volvieron a conjugar el buen bateo y el pitcheo, para igualar a dos juegos la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los salados vencieron a los Leones del Caracas ocho carreras por dos, para forzar el sexto juego de la final, tras maniatar a la ofensiva melenuda.

La Guaira, al igual que en el tercer juego de la final, volvió a hacer las pequeñas cosas, con bateo oportuno, carreras a cuenta gotas, buen corrido de bases y brazos que hicieron el trabajo, a pesar de que Leones no los supo aprovechar pues se embasaron en los primeros seis innings, dejando 10 corredores en las bases y 12 en total.

El relevo litoralense hizo ajustes y retiraron a 10 en fila en el último tercio del juego, hasta que Harold Castro dio sencillo al centro en el noveno.

Leones, tiene la pólvora mojada. Después de anotar 16 carreras en los primeros dos juegos, tan sólo hicieron tres en los últimos dos choques y recibieron 15, con 24 hits. Esta noche, el pitcheo estuvo wild, con tres wild pitch, dos golpeado y un balk.

Los salados, que se embasaron en todos los innings, resolvieron el juego en el primer tercio, con una carrera en el primer capítulo, otra en el segundo y dos más en el tercero. En la sexta entrada volvieron a pisar el plato, mientras que en el octavo, sentenciaron el choque con tres anotaciones.

Además, igualaron en triunfos a Leones en el cuarto juego de la final con tres lauros. Los otros fueron el 31 de enero de 1965 (1-2) y el 23 de enero de 1983 (5-11).

La victoria fue para Ricardo Pinto, tras un relevo de un inning y un tercio, en el que le dieron un solo hit, dio un boleto y ponchó a tres.

La derrota fue para Mario Sánchez, que volvió a quedar en deuda tras ser tomado como refuerzo para la final. Tan solo trabajó una entradas y dos tercios, con tres hits permitidos (uno de ellos jonrón), le anotaron dos carreras, dio dos boletos y ponchó a uno.

Atacaron temprano

La Guaira volvió a madrugar a los abridores del Caracas y se fue arriba en el primer inning, con jonrón solitario de Maikel García al primer pitcheo. En la segunda entrada ampliaron la ventaja, con elevado de sacrificio al centro de Ehire Adrianza, que remolcó a Alcides Escobar. El antesalista se había embasado por doble y avanzó a la tercer por wild pitch de Sánchez.

El bateo oportuno de La Guaira, al igual que en el tercer juego, se juntó con la falta de producción de Leones, que en el primer tercio del juego dejó a cinco corredores en las bases. Cuatro de ellos, son responsabilidad de Oswlado Arcia, quien se ponchó en el primer capítulo y en el tercero, dio elevado al centro.

En tanto, Tiburones volvió a aprovechar las oportunidades y Escobar impulsó dos más, con doble en la tercera entrada, para dejar la pizarra cuatro por cero. En ese turno, le dieron boleto intencional a Wilson García para enfrentarlo, pero salió mal la estrategia para José Alguacil.

“En ese momento, pude dar el batazo. Estaba esperando un pitcheo en la zona, pero fue una bola alta que pude conectar bien. Estaba agresivo en el turno y sabía lo que tenía que hacer”, dijo Escobar al periodista de IVC, Carlos Valmore Rodríguez en la entrevista post juego.

“Esto es algo increíble y yo soñaba con el momento de vivir una final en Venezuela. Es una meta cumplida. Cuando perdimos los dos primeros juegos, hicimos un meeting y sabíamos que podíamos ganar dos juegos seguidos”, agregó el segunda base, que se fue de 3-2, con dos dobles, par de impulsadas y una anotada.

Danry Vásquez también aportó con el madero, al ligar de 4-3, con remolcada, dos anotadas y boleto y García de 3-1, con jonrón, una fletada, dos anotadas y par de boletos.

Juego sentenciado

Leones logró romper el blanqueo en el cuarto capítulo, gracias a Alí Castillo, quien conectó hit al centro con el que anotó Orlando Arcia. El batazo fue el hit 33 en postemporada con Leones, superando la marca de Rafael Álvarez (32 en la 2005-2006).

El imparable sacó del juego a Montes y lo relevó Pinto, quien sofocó la rebelión melenuda ponchando a Castro con las bases llenas. En ese momento, parecieron diluirse por completo las opciones de pelear el juego.

Los salados sumaron otra en el sexto. Barreto recibió a Miguel Socolovich con doble contra la pared, se movió a tercera con rodado por la segunda de Vásquez y anotó con otro rolling al camarero de Balbino Fuenmayor.

La tropa litoralense anotó tres más en el octavo, aprovechando un error en tiro a la inicial de Wilfredo Tovar, un sencillo de Vásquez y un doble de Ángel Reyes.

Caracas intentó una rebelión en el noveno. Después de dos outs, Castro dio hit al centro, pasó a segunda por pelotazo a Tovar y anotó por doble de Isaías Tejeda.

Sin embargo, Carlos Suniaga hizo los ajustes y obligó a Oswaldo Arcia a fallar con rolling al campocorto, para decretar la segunda victoria de la final de Tiburones ante 20 mil 712 fanáticos.

Este sábado se disputará el quinto juego de la final y último como home club de Tiburones. Jhoulys Chacín abrirá por los melenudos y Ramón García Jr. por los salados.

La historia en el quinto juego de la serie entre ambos es pareja, pues tiene marca de 2-2. La Guaira ganó el 1 de febrero de 1965 (8-1) y el 28 de enero de 1986 (0-8), mientras que Leones se impuso el 12 de febrero de 1967 (16-9) y el 25 de enero de 1983 (6-3).

Será otro duelo emocionante, que permitirá al ganador tomar ventaja en la serie y buscar el título el próximo lunes, en el sexto juego de la Gran Final.

Foto: Fernando Oduber (Prensa Tiburones)

 

Gran Final LVBP: Leal se lució desde la lomita y La Guaira ganó su primer juego

Tony Cittadino (Madrid).- Amparados en una salida soberbia de Erick Leal y el bateo oportuno de una ofensiva que ligó 12 hits, de ellos seis dobles, los Tiburones de La Guaira reaccionaron para ganar su primer juego de la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los salados vencieron a los Leones del Caracas siete carreras por una en el estadio Universitario y ahora están abajo en la final dos juegos por uno.

El resultado le permitió a los litoralenses evitar la barrida y asegurar el quinto juego de la final, que será su tercero como home club el sábado. Además, niveló en 15 los triunfos de por vida en la instancia decisiva ante los melenudos.

La ofensiva de La Guaira pudo producir en la parte alta de la alineación. Los cuatro primeros en el orden, ligaron de 15-9, con cuatro impulsadas y tres anotadas. Wilson García destacó al irse de 4-2, con jonrón, una impulsada y dos anotadas, mientras que Balbino Fuenmayor se fue de 4-3, con doble y par de fletadas.

Maikel García fue determinante en las bases y se fue de 2-2, con par de anotadas, dos boletos y dos bases robadas. Esas almohadillas estafadas en el propio primer inning, fueron la puerta para una noche en la que todo le salió bien a La Guaira.

Los dirigidos por Henry Blanco mostraron una cara muy distinta a los dos juegos anteriores. Salieron decididos a buscar el resultado, haciendo bien las cosas. Buen corrido de bases, bateo oportuno y con paciencia en el plato, para sacar el juego al abridor y perdedor del juego, Juan Carlos Ramírez antes del primer tercio del juego.

Además, le hicieron daño a los relevistas y anotando a cuenta gotas. De hecho, los litoralenses se fueron en blanco sólo en la segunda y octava entrada.

Por su parte, Leal se llevó la victoria y estuvo dominante en todo el juego. Tuvo control del juego y utilizó muy bien el comando de envíos, sobre todo los quebrados para dominar a la toletería melenuda. Lanzó seis innings completos, en los que se le embasaron tres bateadores por hit, dos por boleto y uno por golpeado.

Para los Tiburones fue la quinta victoria en seis juegos cuando disputan el tercer choque de la final ante Leones. Se impusieron el 30 de enero de 1965 (14-5), el 9 de febrero de 1967 (8-7), el 22 de enero de 1983 (2-7) y el 26 de enero de 1983 (4-5). La única victoria melenuda fue en la última final disputada, al 22 de enero de 1987 (5-3).

El pitcheo escualo limitó a la ofensiva melenuda a seis hits, de los cuales dos fueron de Isaías Tejeda y dos de Niko Vásquez. Por su parte, los primeros cuatro en el orden al bate de fueron de 13-1, con tres ponches.

A cuenta gotas

La Guaira atacó desde temprano al abridor Ramírez. García conectó hit por los lados de la segunda base y luego se robó la intermedia y la antesala. La velocidad en las bases fue fundamental, porque luego anotó con un doble por la izquierda de Fuenmayor.

En la tercera entrada volvieron a pisar el plato, con hit a la izquierda de Danry Vásquez que impulsó a García y expulsó del juego a Ramírez, con apenas dos innings y un tercio de labor. El derecho no trajo nada en la bola y lo relevó Yoimer Camacho, quien hizo el trabajo y obligó a Fuenmayor a batear para doble play 64-43 y terminar el inning.

Los Tiburones sumaron otra rayita más en el cuarto capítulo, con soberbio jonrón de García por la derecha ante los envíos del relevista Carlos Hernández. Así aumentaron la ventaja a tres por cero.

Los escualos siguieron haciendo las pequeñas cosas y volvieron al ataque en el quinto tramo. Dobles de Ehire Adrianza y Franklin Barreto fabricaron la cuarta anotación, que sacó del juego al relevista Jesús Rico. Más tarde, sencillo a la derecha de Fuenmayor llevó al plato a Vásquez para dejar la pizarra cinco por cero.

La Guaira no paró y siguió castigando a los relevistas. En el sexto capítulo sumaron una más, al aprovechar un rodado dentro del cuadro que le permitió anotar a García, que había abierto el inning con doble ante Luis Rico.

Tímida reacción melenuda

Leones abrió la sexta entada con doble de Alí Castillo a la izquierda, con el que llegó a 32 hits en la postemporada con el Caracas, para superar a Bob Abreu (1998-1999) e igualar la marca de Rafael Álvarez (32 en la 2005-2006). Sin embargo, Leal retiró el inning sofocando el intento de rebelión melenuda.

Sin embargo, pudieron rompieron el blanqueo en la séptima entrada, ante los envíos del relevista Arnaldo Hernández. Orlando Arcia recibió boleto y anotó con doble por la derecha de Niko Vásquez.

Los escualos siguieron con la fiesta ofensiva y en el octavo tramo, pisaron el plato por octava vez sin sacar la bola del cuadro, con dos boletos y un wild pitch de dos bases de Miguel Rodríguez, con el que anotó Adrianza.

“Pienso que no hay rival pequeño, no grande. Vine a dar lo mejor de mí. Francisco Arcia me ayudó en el bullpen hace dos días y estamos en la misma página”, dijo Leal en declaraciones al periodista Efraín Zavarce para IVC.

“Cuando llegamos al clubhouse, los muchachos estaban motivados. Saben lo que tienen que hacer y no era presión estar abajo en la serie 0-2. Son profesionales y se demostró hoy”, agregó el lanzador derecho.

Por su parte, Balbino destacó el buen ambiente que hay en Tiburones. “Estoy bien contento por la victoria. Tenemos buena energía y sabíamos que este juego iba a ser importante. La experiencia en finales es determinante, porque son juegos claves y hay que saber manejar el pitcheo”, dijo el inicialista para IVC.

“Me están lanzando de la misma manera en la final y aunque las primeras derrotas fueron por dos o tres carreras, no jugamos mal. Ahora arrancamos desde el primer inning siendo agresivos, porque es un equipo que no depende de un solo jugador”, agregó.

Este viernes se disputará el cuarto juego de la final, en el que históricamente Leones domina ante Tiburones tres victorias por dos. Los melenudos ganaron el 10 de diciembre de 1967 (10-3), el 27 de enero de 1986 (10-7) y el 24 de enero de 1987 (4-0), con el emblemático No Hit No Run que inmortalizó a Urbano Lugo Jr. y le dio el título a los caraquistas.

En tanto, La Guaira se llevó la victoria el 31 de enero de 1965 (1-2) y el 23 de enero de 1983 (5-11).

Mario Sánchez lanzará por los melenudos y Aldo Montes por los salados.

Foto: Fernando Oduber (Prensa Tiburones)