Ronald Acuña Jr. sigue con su ritmo demoledor y llegó a 19 jonrones con Atlanta

AP.- Ronald Acuña Jr se sintió nervioso cuando llegó a la caja de bateo por primera vez en el juego del martes.

Había conectado jonrón en el primer turno de los dos encuentros anteriores, como parte de una doble cartelera realizada el lunes. Así que incluso él estaba ansioso por averiguar si era posible conseguirlo de nuevo.

«Yo no estaba seguro de si sería capaz de batear otro jonrón así», comentó el venezolano. «Al principio me reí mucho, pero luego volví a ponerme nervioso».

La incertidumbre no duró mucho.

Acuña se convirtió en el pelotero más joven en la historia que ha conectado jonrón en cinco juegos consecutivos, al aportar dos bambinazos para que los Bravos de Atlanta vencieran 10-6 a los Marlins de Miami.

Por tercer encuentro en fila, el venezolano Acuña inauguró un juego con un vuelacerca. Encontró el primer lanzamiento que le hicieron para desaparecer la esférica y añadió un cuadrangular de tres carreras en el séptimo capítulo.

Freddie Freeman sacudió su vigésimo jonrón de la campaña para igualar el encuentro en el sexto capítulo, mientras que Dansby Swanson rompió el empate mediante un sencillo productor en el séptimo.

Los Bravos, líderes de la División Este de la Liga Nacional, ganaron por 13ra ocasión en 17 duelos. Se ubican 16 juegos por encima de la marca de .500, algo que no habían conseguido desde hacía cinco años, cuando ganaron su división.

El último toletero que había conseguido vuelacerca en el turno inicial de tres juegos seguidos era Brady Anderson. El bateador de los Orioles de Baltimore lo consiguió en cuatro compromisos al hilo, en 1996.

Recién el lunes, Acuña había abierto los dos juegos de la doble cartelera sacudiendo batazos de cuatro esquinas.

Acuña, de 20 años, envió la pelota al graderío entre el jardín izquierdo y el central en la primera entrada ante Trevor Richards. Su otro batazo de vuelta entera, con el que llegó a 19 en el año, fue ante el zurdo Adam Conley (3-3) y dio a los Bravos la ventaja por 10-6 en el séptimo inning.

«Uno lo ve sonriendo», destacó el compatriota de Acuña, Ender Inciarte, jardinero central de Atlanta. «Es contagioso lo que está haciendo. Es el mejor bateador que he visto. Ojalá que siga ayudándonos por mucho tiempo».

El guardabosque de La Guaira ha disparado jonrón en siete de sus últimos ocho juegos. Ostenta un promedio de .358 con 12 vuelacercas, 25 carreras anotadas y 24 remolcadas desde que se le mudó al primer lugar en el orden, una racha de 24 encuentros que comenzó después de la pausa por el Juego de Estrellas.

«Creo que nunca había estado tan caliente con el bate», dijo Acuña. «Se siente bien, y uno definitivamente llega con más confianza».

Jesse Biddle (4-1) se embolsó el triunfo pese a pasar apuros en la sexta entrada. Permitió un doble productor del emergente Christopher Bostick y propinó un pelotazo a J.T. Realmuto para llenar la casa sin outs. El zurdo escapó mediante un ponche y una doble matanza.

Por los Marlins, el venezolano Rafael Ortega de 4-3 con dos anotadas y una empujada. Los dominicanos Starlin Castro de 4-1, Magneuris Sierra de 4-2 con dos anotadas. El puertorriqueño René Rivera de 4-1.

Por los Bravos, los venezolanos Acuña de 5-3 con dos anotadas y cuatro empujadas, Ender Inciarte de 3-2 con una anotada y una remolcada, Aníbal Sánchez de 2-0. El panameño Johan Camargo de 5-2 con dos anotadas y una producida.

«El Rey» asegura que regresará a la rotación de Seattle antes de que termine la temporada

Alexander Mendoza (Prensa LVBP).- Félix Hernández perdió el estatus de abridor luego que el martes se fuera a las duchas, tras una de las peores actuaciones de su brillante carrera. Pero el otrora as de los Marineros de Seattle no ha perdido la confianza en sus habilidades para sacar outs desde el primer inning.

“Seré abridor antes que termine la temporada”, le dijo el derecho valenciano a la agencia The Associated Press. “De eso no hay duda”.

El manager Scott Servais hizo el anuncio el jueves: Hernández no haría la apertura que estaba pautada para este domingo y sería enviado, por un tiempo indefinido, al bullpen. El piloto ya había asomado la posibilidad de removerlo de la rotación hacía una semana atrás y al momento de oficializarlo, Hernández exhibía la peor efectividad de su carrera (5.73) y un WHIP de 1.43, en 23 inicios.

Cuando le ordenen calentar y sea llamado en medio de un partido, será el primer relevo en una carrera de casi 14 años en las Grandes Ligas y 398 aperturas, la mayor cantidad en la historia del juego sin una actuación como apagafuegos, de acuerdo con AP.

“Te digo que voy a ser abridor (nuevamente)”, enfatizó Hernández en una conversación con el periodista Greg Johns de MLB.com. “No soy un relevista. Soy iniciador”.

El Rey Félix se ha mostrado de buen ánimo, según los reportes, pero en principio le costó aceptar su nueva situación en el equipo que le vio tirar un juego perfecto y ganar un premio Cy Young. Fue difícil. Pero una conversación con su esposa lo ayudó a sobrellevar el proceso por el que atraviesa.

“Mi esposa (Sandra) está aquí. Viajó para acá”, reveló el derecho, de 32 años de edad. “Tuvimos una buena charla. Y ella me dijo ‘sólo sal a jugar y sé el líder que has sido todos estos años. Se tú mismo, sé tú mismo’”.

Mientras le llega esa oportunidad, impensable hace apenas unos años atrás, Hernández trata de adaptarse.

“Es aburrido, déjenme decirles”, confesó. “He conversado con todos en el bullpen, con (el dominicano) Alex Colomé, con todos y dicen sólo debo salir y divertirme”.

Seattle sigue en carrera por uno de los comodines de la Liga Americana y, ciertamente, debe interesarle ver regresar a Hernández en la mejor forma posible para la recta final del calendario. El tirador derecho es el pelotero mejor pagado del equipo. Este año percibe un salario de 26 millones de dólares y en 2019 ganará $27 millones..

¿Cuáles jugadores activos pueden llegar a los 3.000 hits en Grandes Ligas?

Joe Posnanski (MLB.com).- Nos encontramos en el túnel de viento de los 3,000 hits ahora mismo. El 4 de agosto de 1985, el panameño Rod Carew logró la hazaña. El 6 de agosto de 1999, Tony Gwynn obtuvo su imparable número 3,000; al día siguiente, Wade Boggs lo hizo. El japonés Ichiro Suzuki llegó a la cifra de los 3,000 indiscutibles el 7 de agosto del 2016. Si deseas llegar a los 3,000 indiscutibles, ésta es la semana para lograrlo.

Nos encanta la idea de los 3,000 hits. ¿Por qué? ¿Qué hace tan especial esta cifra? La verdad es que hemos perdido interés en los 500 jonrones. Inclusive los 600 cuadrangulares ya no nos emocionan tanto. Las 300 victorias para un lanzador se han convertido en un hito cada vez más lejano. Los 3,000 ponches ya no entusiasman tanto. Y nadie cuenta las carreras empujadas, anotadas o dobletes.

Pero los 3,000 hits todavía son una llave directa al Salón de la Fama (presumiendo que el jugador en cuestión no haya sido descubierto utilizando sustancias prohibidas o expulsado del béisbol por estar involucrado en apuestas). La cifra de los 3,000 es catalogada como mágica, y para varios jugadores como Craig Biggio y el dominicano Adrián Beltré, es exactamente eso. Fueron peloteros por debajo del radar a lo largo de sus carreras y cuando alcanzaron los 3,000 indiscutibles, boom, sus boletos a Cooperstown fueron sellados.

Jugadores elegibles en el Salón de la Fama:

Con al menos 3,000 hits: 25 de 27, 92.6%

(sólo Pete Rose y el cubano Rafael Palmeiro quedaron fuera)

De 2,700 a 2,999 hits: 25 de 35, 71.4%

De 2,400 a 2,699 hits: 28 of 50, 56%

Ahora viene la pregunta divertida: Entre los jugadores vigentes, ¿cuáles tienen posibilidades o logrará acumular 3,000 hits?

Aquí vamos:

 

Es probable

 

Miguel Cabrera

Edad: 35

Total: 2,676 hits

Probabilidad: 85%

Cabrera parecía tener el camino listo antes de arrancar la actual temporada, pero todos sabemos que no ha sido un año fácil para el venezolano. Apenas vio acción en 38 partidos. Cabrera bateó bien en esos compromisos, pero una ruptura de tendón del bíceps izquierdo lo dejó fuera por el resto de la campaña y su futuro ahora es incierto. En mi opinión, sí logrará llegar a los 3,000 hits.

 

Buenas posibilidades

 

Robinson Canó

Edad: 35

Total: 2,417 hits

Probabilidad: 45%

Si Canó no hubiese sido suspendido esta temporada, se habría colocado en la misma categoría que Cabrera, pero perdió mucho terreno este año. El dominicano ahora se encuentra en tierra de nadie. Pero, si Canó puede seguir acumulando imparables por unos años más, podría seguir el mismo camino hacia los 3,000 imparables que tuvieron Carl Yastrzemski, George Brett y Tony Gwynn.

Nick Markakis

Edad: 33

Total: 2,191 hits

Probabilidad: 38%

La posibilidad se ve más realista con cada juego. El bateador zurdo encabeza el Viejo Circuito en imparables y fue convocado a su primer Juego de Estrellas este año.

José Altuve

Edad: 28

Total: 1,384 hits

Probabilidad: 37%

No es justo comenzar a hablar de 3,000 hits para un jugador de apenas 28 años de edad, pero Altuve ha encabezado la Liga Americana en indiscutibles las últimas cuatro campañas, y ahora mismo ocupa el tercer sitio en ese departamento. Si el venezolano logra promediar 200 hits por año por los próximos tres, se colocaría en una categoría bien especial junto a leyendas como Al Kaline, el dominicano Albert Pujols y el puertorriqueño Roberto Clemente, todos ellos con 3,000 imparables en sus carreras. La carrera de Altuve aún es corta, pero su grandeza durante las últimas campañas nos hace tomarlo bien en serio.

Adam Jones

Edad: 34

Total: 1,772 hits

Probabilidad: 17%

No hay mucho que decir aquí: Jones ha estado acumulando imparables gracias a su consistencia y persistencia. Si logra mantenerse en salud, al igual que en el lineup, y envejecer bien, tiene posibilidades.

 

No hay que descartarlos

 

Justin Upton

Edad: 30

Total: 1,573 hits

Probabilidad: 8%

Para Upton, quien debutó en la Gran Carpa a los 19 años de edad, ha sido un ascenso lento pero firme en lo que acumular números se refiere, y no sabemos de qué forma va a envejecer. Quizás no llegue a acumular 3,000 hits, pero si Upton puede mantener su ritmo de bateo, tiene grandes posibilidades de llegar a los 500 jonrones.

 

Joe Mauer

Edad: 35

Total: 2,071 hits

Probabilidad: Menos del 5%

Mauer fue, por cinco o seis años, un bateador fantástico, uno de los mejores receptores a la ofensiva en la historia de Grandes Ligas. Ganó tres títulos de bateo. Pero las lesiones – incluidas las conmociones – mermaron su carrera. No llegará a los 3,000 hits a menos que suceda algo milagroso en su carrera.

 

José Reyes, dominicano

Edad: 35

Total: 2,126 hits

Probabilidad: Casi nula

Incluí a Reyes en esta lista no porque tenga posibilidades de alcanzar los 3,000 hits; realmente no las tiene. La pregunta es ésta: ¿Se habrían imaginado que llegaría a conectar 2,000 imparables en la Gran Carpa? Yo no tenía idea. Se trata de un jugador que, a la edad de 25 años, ya merodeaba los 1,000 imparables y se abría camino hacia los 3,000. Reyes también ha liderado la liga en triples en tres ocasiones y se ha estafado 517 bases. A la edad de 28 años, encabezó la liga en bateo (y otra vez en triples). Desde entonces, Reyes ha pasado por problemas importantes dentro y fuera del terreno, pero existió una época en la que parecía tendría oportunidad.

 

Muy temprano para contemplarlo

 

Mike Trout

Edad: 26

Total: 1,155 hits

Si suena ridículo hablar de los 3,000 hits con Altuve (y lo es), es realmente ridículo hablar del tema con Trout. Pero no hay que descartar a este muchacho. El camino parece estar despejado para él. Trout recibe tantas bases por bolas que no va a acumular el total de imparables como Altuve. Pero puede hacer casi lo que quiere en este juego..

Peligra el beisbol en el estadio Luis Aparicio: se robaron los cables de las torres de luz

Ángel Cuevas (Versión Final).- El estadio Luis Aparicio volvió a ser víctima del hampa y esta vez quedó en estado crítico. Los cables de la única torre de iluminación que servía, de ocho que integran el sistema, fueron robados y quedó en peligro que las Águilas del Zulia jueguen en la temporada 2018-2019 en Maracaibo, informó una fuente a Versión Final.

Es la segunda ocasión que se reporta el hurto del cableado del sistema de iluminación. El 8 de junio se reportó el hurto de dos torres y la avería de otro par, que ya colocaban en jaque la realización de la campaña en “El Grande”. También habían sido víctimas de los dueños de lo ajeno los baños y aires acondicionados del estadio.

Este hecho ocurrió luego de una reunión que hicieran representantes de la Gobernación del estado Zulia y de los cuerpos de seguridad con los dueños y gerentes de los equipos profesionales de fútbol y béisbol de la región, integrados por el Zulia Fútbol Club, Deportivo JBL, Titanes Fútbol Club y Águilas del Zulia.

El cónclave tenía como objetivo tomar medidas que permitan reforzar la vigilancia en los estadios, al igual que en todo el complejo Polideportivo de Maracaibo, pero al día siguiente ocurre el robo de los cables de la torre del jardín central, que deja al Luis Aparicio sin ningún tipo de iluminación.

Luis Rodolfo Machado, presidente del conjunto rapaz, había declarado en rueda de prensa que “a partir del 12 de octubre cuando arranque la temporada del béisbol profesional la fanaticada dispondrá de un estadio en óptimas condiciones y con el control total de las policías y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en función de garantizar un espectáculo de calidad”.

En manos de una transnacional

La situación de la falta de iluminación es compleja. Una empresa transnacional es la encargada de realizar la evaluación de los daños, para determinar cómo se debe proceder. Además, para el momento del primer robo del cableado se desconocía el costo del mantenimiento, que es calculado en base al dólar no oficial.

“Si continua esta situación estamos en riesgo de que no se juegue la temporada en Maracaibo. Tenemos tiempo para colocarlas al 100 %, pero si se siguen robando las cosas sí se pondrá en riesgo la temporada”, decía en su momento el gerente de operaciones de los zulianos, Yurinder Rincón.

“Arreglamos una cosa, pero dañan otras. Actualmente tenemos 4 torres sin funcionar, dos deben ser inspeccionadas por una empresa en Valencia, que fue la hizo la instalación. El sistema de iluminación del Luis Aparicio llegó a ser el primero de Venezuela”, precisó Rincón.

Solo dos meses restan para que se cante la voz de play ball. Las Águilas inauguran su campaña el 12 de octubre en una serie de tres juegos ante los Caribes de Anzoátegui en el estadio Alfonso “Chico” Carrasquel, mientras que es el 16 de ese mes que deben jugar en Maracaibo, cuando los Tigres de Aragua disputen dos encuentros.

Foto: Versión Final.

Wilmer Flores de ficha de cambio a ser leyenda en los Mets de Nueva York

Chris Landers (Lasmayores.com).-  El venezolano Wilmer Flores cumplió 27 años de edad el lunes y el infielder está teniendo otra buena temporada con los Mets — llegó al miércoles con ofensiva de .275/.331/.454, para acompañar sus 10 jonrones en 92 encuentros. Dichas categorías lo colocan entre los líderes del equipo y a estas alturas, es uno de los jugadores más confiables en el conjunto de Queens.

Sin embargo, hace tres años las cosas eran un poco diferentes.

Armados con la mejor rotación joven en las Grandes Ligas, (y, aparte de eso, con el dominicano Bartolo Colón) los Mets del 2015 estaban listos para competir. El único problema era que la ofensiva no podía despegar y con la llegada de la fecha límite de cambios del 31 de julio, el club de Nueva York y sus aficionados señalaban a Flores y su OPS de .659 como la pieza que no aportaba.

En medio del partido de los neoyorquinos contra los Padres el 29 de julio, comenzaron a surgir informes de un canje que estaba a punto de completarse: los Mets enviarían a Flores y al cotizado prospecto del pitcheo Zack Wheeler a los Cerveceros por el jardinero dominicano Carlos Gómez. La transacción no se había completado mientras el compromiso continuaba, dejando a Flores — con un pie fuera de la única organización de Grandes Ligas que conocía — aguantando sus lágrimas en el terreno. Cuando llegó el momento de su próximo turno al bate, recibió una gran ovación de los fanáticos en el Citi Field, convencidos que se estaban despidiendo:

Pero, al final, todos se adelantaron: Un problema en la cadera fue revelado en el examen físico de Gómez y el cambio se anuló. Nueva York se vio obligado a buscar a otro bateador derecho y con sólo minutos restando en la fecha límite del 31 de julio, encontró uno de impacto — adquiriendo al cubano Yoenis Céspedes de los Tigres a cambio de Michael Fulmer y el mexicano Luis Cessa. El equipo reforzó la alineación y al fin y al cabo, Flores todavía estaba con los Mets.

Los Nacionales llegaron a Nueva York la noche siguiente para una serie de tres juegos que determinaría si los Mets eran contendientes. La afición neoyorquina estaba muy contenta de que el equipo todavía contara con su torpedero titular:

Y luego, 11 entradas después, sucedió lo imposible: Flores decidió la victoria con un jonrón.

Con eso comenzó el Mes de Wilmer. Del 31 de julio al 28 de agosto, Flores consiguió una impresionante línea ofensiva de .333/.364/.571 con cuatro cuadrangulares. Nueva York también ganó 16 de sus siguientes 23 partidos para treparse a la cima de la División Este de la Liga Nacional.

Flores siempre se las ingenia para hacer cosas maravillosas en su cumpleaños, y esta temporada no fue diferente. Sin embargo, sería difícil superar lo que logró en el 2015, momento en que también inspiró el muñeco bobblehead con dos caras.

 .

Rougned Odor fue electo como Jugador de la Semana de la Liga Americana

Alexander Mendoza (Prensa LVBP).- Rougned Odor sigue inspirado con el madero y este lunes fue reconocido como el Jugador de la Semana en la Liga Americana, durante el período que concluyó el domingo 5 de agosto.

El segunda base de los Ragers de Texas exhibió una línea ofensiva de .304/.488/.870, con un doble, cuatro jonrones, 10 remolcadas y ocho anotadas, en los seis encuentros en los que participó.

El bateador zurdo, que el viernes conectó el tercer grand slam de su carrera (vs Baltimore), inscribió su nombre en el libro de récords de las Grandes Ligas, tras convertirse en el primer jugador de la historia que negocia cinco boletos, ninguno intencional, y conecta un cuadrangular, en un partido de nueve entradas.

Odor batea para .352/.434/.725, con nueve vuelacercas y 18 producidas, en 25 desafíos, desde el 5 de julio. Durante ese lapso, su OPS de 1.159, sólo es superado por el dominicano José Ramírez (1.193), de los Indios de Cleveland.

Es la segunda vez que Odor se lleva la distinción del Jugador de la Semana. La otra fue esta misma temporada, a mediados de julio..

Carlos Carrasco ponchó a 10 bateadores en victoria de Cleveland

AP.- Carlos Carrasco ponchó a 10 enemigos y llevó la blanqueada hasta la octava entrada para sumar cuarta victoria consecutiva desde que volvió de la lista de lesionados y encaminar a los Indios de Cleveland a un triunfo el miércoles 2-0 sobre los Mellizos de Minnesota.

Brad Hand sacó los últimos cinco outs para su segundo rescate con los Indios, que aumentaron su ventaja en la cima de la división Central de la Liga Americana a 10 juegos sobre los Indios y mejoraron su registro a 32-15 en juegos divisionales esta temporada.

El venezolano Carrasco (13-5), quien se perdió tres semanas debido a un golpe en el codo antes de volver el 6 de julio, tiene 63 ponches en sus últimas ocho aperturas. Fue la cuarta ocasión que abanica al menos 10 y ganó su quinta decisión consecutiva.

Los Indios, que ganaron su primera serie contra los Mellizos en cuatro intentos este año, apenas han permitido 13 carreras en sus últimos seis juegos. Su efectividad contra los rivales de la división es de 2.70 esta campaña, la cifra más baja en esa situación en las Grandes Ligas.

Por los Mellizos, el dominicano Adalberto Mejía lanzó cinco entradas en blanco, en las que solo admitió un hit, pero el relevista Matt Magill (2-2) cargó con la derrota al admitir una anotación en el sexto inning.

Por los Indios, el puertorriqueño Francisco Lindor de 2-0. Los dominicanos José Ramírez de 4-2; Melky Cabrera de 4-1; Erik González de 4-1; y Edwin Encarnación de 3-1. Los cubanos Leonys Martín de 2-1, una anotada; y Yonder Alonso de 4-0.

Por los Mellizos, los dominicanos Miguel Sanó de 3-1; y Jorge Polanco de 4-2. El puertorriqueño Edwin Rosario de 4-0. El venezolano Ehire Adrianza de 2-0.

Foto: AP.

Eugenio Suárez destacó en noche llena de jonrones criollos (+Video)

Tony Cittadino (Caracas).- Eugenio Suárez, Freddy Galvis, Hernán Pérez, Robinson Chirinos y Carlos González, fueron los venezolanos más destacados en la jornada de este miércoles en el beisbol de las Grandes Ligas.

Suárez conectó el jonrón 22 de la campaña y aportó en la victoria de los Rojos de Cincinnati frente a los Cardenales de San Luis de siete carreras por tres, en juego disputado en el Great American Ball Park. El antesalista ligó de 4-1, con vuelacerca, dos remolcadas, una anotada y par de ponches. De esta forma es líder del departamento de impulsadas de la Liga Nacional con 76 remolques.

Galvis llegó a cinco jonrones en la temporada, pero no pudo evitar que los Padres de San Diego cayeran ante los Mets de Nueva York seis carreras por cuatro en el Citi Field. Dio el batazo por la derecha, en el séptimo inning y con uno en circulación. Terminó de 4-1, con cuadrangular, dos impulsadas, una anotada y un ponche.

Pérez respondió como bateador emergente en la novena entrada y sacó el séptimo batazo de vuelta completa del año. Además sumó trío de remolcadas y una anotada y al final, los Nacionales de Washington se impusieron a los Cerveceros de Milwaukee siete por tres en el Miller Park.

Chirinos se fue para la calle con su jonrón 13 de la zafra, quedando a cuatro de igualar la marca personal lograda el año pasado. El receptor ligó de 4-1, con tres impulsadas, una anotada y dos ponche, en juego en el que los Atléticos de Oakland doblegaron a los Rangers de Texas seis por cinco en el Globe Life Park.

González también se unió a la fiesta de batazos y sus Rockies de Colorado superaron a los Astros de Houston tres carreras por dos en Coors Field. El outfielder se fue de 4-1, con el jonrón 12 de la temporada, una impulsada, otra anotada y dos ponches.

 .

Odor, Solarte y Herrera, sacaron la bola del parque en la jornada dominical (+Video)

Tony Cittadino (Caracas).- Rougned Odor, Yangervis Solarte y Odúbel Herrera, demostraron su poder en la jornada dominical de las Grandes Ligas, al conectar un jonrón cada uno. Esto en una jornada en la que Antonio Senzatela no tuvo suerte desde la lomita.

Odor fue la bujía ofensiva de los Rangers de Texas para blanquear a los Indios de Cleveland cinco por cero en el Globe Life Park. El camarero tuvo tarde perfecta al irse de 3-3, con el séptimo cuadrangular de la campaña, tres remolcadas y una anotada.

Solarte dio el batazo que a la postre le dio la victoria a los Azulejos de Toronto ante los Orioles de Baltimore de cinco carreras por cuatro, en juego disputado en el Rogers Centre de Toronto. El infielder dio cuadrangular de dos rayitas en el octavo inning, para voltear la pizarra. Se fue de 4-2, con el jonrón 14 de la campaña, doble, tres impulsadas y una anotada.

Herrera también sacó la bola del parque, para llegar a 17 cuadrangulares en la zafra. Dio el batazo en la cuarta entrada, para abrir la pizarra en juego en el que los Filis de Filadelfia superaron a los Padres de San Diego cinco por cero, en el segundo juego de una doble cartelera en el Citizens Bank Park++. Terminó de 4-1, con fletada, anotada y un ponche.

Senzatela perdió su tercer juego y los Rockies de Colorado cayeron ante los Diamondbacks de Arizona seis carreras por una. El derecho lanzó cinco entradas y un tercio, en las que le dieron cinco hits y le anotaron cuatro rayitas. Dio par de boletos y abanicó a seis.

 .

Jhoulys Chacín regresará al montículo enfrentando a Washington

Cárdenas Sports Media.- Este lunes el lanzador Jhoulys Chacín comenzará su segunda mitad de temporada con los Cerveceros de Milwaukee, club que recibirá la visita de los Nacionales de Washington en el Miller Park.

El zuliano, de 30 años, presenta registro de 8-3, con 3.68 de efectividad en 21 presentaciones, en las que acumula 47 boletos y 88 abanicados en 115 capítulos.

Esta campaña en Miller Park presenta marca de 3-2 y 3.69 de efectividad en ocho presentaciones, mientras que en su carrera, ante Washington, tiene récord de 3-2, con 3.25 de efectividad en 44.1 episodios durante ocho aperturas. En sus nueve campañas previas, en las segundas partes de temporada, presenta una efectividad vitalicia de 3.39 en 444 episodios.

Su primera mitad de temporada: “Pienso que mi primera mitad de temporada fue buena, aunque no estoy satisfecho, porque uno nunca puede conformarse con algo. A medida que ha ido avanzando la temporada me he sentido mejor en el montículo, mi brazo está sano y eso es lo más importante para seguir haciendo el trabajo que he venido haciendo hasta los momentos y poder ayudar a mi equipo a conseguir las victorias que nos mantenga en la lucha por un cupo en la postemporada”.

Ajustes para la segunda mitad: “Creo que lo principal es bajar la cantidad de bases por bolas. Debo tratar de mejorar ese aspecto, porque creo que es lo que me ha perjudicado. Sé que con eso puedo tener una mejor segunda mitad y espero que sea mejor que la primera parte de la campaña. En lo personal no tengo ninguna meta especial. Lo único que quiero es mantenerme sano para seguir haciendo las cosas bien y que el equipo llegue a los playoffs”.

Sobre los Cerveceros: “Creo que vamos a tener una lucha muy cerrada en la división, como lo fue el año pasado, porque los Cachorros han demostrado que no son unos rivales fáciles. Todo dependerá de nosotros, de nuestro staff de pitcheo, porque debemos mantener los juegos lo más cerrado posible para darle chance a nuestra ofensiva para que responda. Lo importante es que todos estemos sanos para poder hacer el mejor trabajo posible dentro del terreno de juego”.

Foto: Dylan Buell/Getty Images.