Ocho venezolanos están listos para lucirse en el Juego de Estrellas

César Augusto Márquez (Prensa LVBP).- Un grupo de ocho venezolanos dirá presente en el Juego de Estrellas en el Nationals Park, en una edición del clásico de mitad de temporada marcada por el cambio generacional.

El contingente nacional está listo para lucirse en la ciudad donde Alejandro Carrasquel señaló el camino para sus hijos beisbolítiscos.

José Altuve y Salvador Pérez, habituales en estas lides están escoltados en esta ocasión por cinco debutantes en Juegos de Estrellas y otro veterano, el lesionado receptor Wilson Ramos.

La nueva generación encabezada por Gleyber Torres llegó golpeando con fuerza y espera hacerse sentir en los venideros eventos que marcan el ecuador de la temporada.

“En ningún momento de la temporada me esperé que pudiera ser convocado al Juego de Estrellas. Simplemente sucedió y es una alegría que haya ocurrido en mi primer año», dijo Torres, quien participa de los eventos, aunque no podrá intervenir en el desafío debido a una lesión en la cadera que lo mantiene fuera de acción. Pero el segunda base de los Yanquis de Nueva York, principal candidato a Novato del Año en la Liga Americana, tiene el talento y la juventud para asistir a otros encuentros de luminarias en el futuro cercano.

José Altuve, el Jugador Más Valioso del joven circuito, en ejercicio, también está muy contento por su participación, pero mira más allá y sabe que al igual que lo hizo él en 2012, otros criollos siguen ganando terreno.

“Hay muchos jóvenes talentosos. Desde que tengo uso de razón, el beisbol ha vivido un gran momento en Venezuela y así va a seguir siendo. Cuando ves a peloteros como Gleyber Torres, a quien admiro y que con solo 21 años está en el primero de muchos Juegos de Estrellas en su carrera, sabes que el beisbol venezolano está bien”, destacó el camarero de los Astros de Houston.

Eugenio Suárez dijo sentirse satisfecho por su temporada, que comenzó con su primer contrato multianual y que lo mantiene como uno de los líderes en impulsadas de la Liga Nacional.

“Desde que firmé, siempre quise estar en un Juego de Estrellas y esto para mí es un sueño”, señaló el tercera base de los Rojos de Cincinnati, que como Torres asiste por primera vez a un All-Star.

El evento tendrá la particularidad de contar con receptores venezolanos en el lineup de ambos equipos.

“Me alegra mucho poder hacer historia junto a un receptor tan talentoso como Willson Contreras”, expresó el careta de la Liga Americana, Salvador Pérez, que tomará el lugar del lastimado Ramos.

Contreras, apenas en su tercer año en las Grandes Ligas, fue electo por los aficionados por encima del favorito Buster Posey, regular en los anteriores tres Juegos de Estrellas por la Liga Nacional.

“Significa mucho (estar en Washington). Es otro sueño hecho realidad”, destacó Contreras. “Primero fue la Serie Mundial en 2016, ahora el All-Star. Es algo que soñé desde que era niño. Recuerdo que les decía a mis padres que quería estar en las Grandes Ligas, pero también en un Juego de Estrellas. Ahora estoy aquí, tratando de disfrutar cada Segundo”.

Es tan sólo la cuarta oportunidad en la que dos peloteros de una misma nacionalidad, fuera de Estados Unidos, abren el encuentro detrás del plato. Antes lo hicieron los boricuas Benito Santiago y Sandy Alomar Jr. en 1991 y 1992; más tarde los emularían Javy López y Jorge Posada en 2003.

Jesús Aguilar, quien participó en el Home Run Derby, y Felipe Vásquez, cerrador de los Piratas de Pittsburgh, completan la participación tricolor. Ambos también primerizos.

“Me sentí muy contento al salir de Cleveland. En cierto modo pienso que me quité un yugo”, apuntó Aguilar que en febrero de 2017 fue tomado de la lista de waivers por la gerencia de Milwaukee y desde entonces ha largado 40 jonrones con los Cerveceros, incluidos los 24 de 2018, con los que lidera a todos los bateadores del viejo circuito.

Todos ellos intentarán emular este martes a David Concepción, hasta ahora el único venezolano electo Más Valioso del evento.

Foto: Milwaukee Journal Sentinel

 

 

 

 

 .

América Latina dejó su huella en el Juego de las Futuras Estrellas

Ignacio Serrano (MLB.com).- Alfonso Soriano disputaba su primera temporada en las Ligas Menores cuando, en 1999, envió a todo el planeta una sonora proclama sobre lo que estaba por hacer en las Grandes Ligas. Con dos cuadrangulares en el Fenway Park, se convirtió en el primer protagonista del Juego de las Futuras Estrellas, un porvenir que para él estaba a sólo dos meses de empezar.

El toletero dominicano era por entonces un joven con 23 años de edad, con más experiencia en Japón que en Norteamérica. Jugaba en las paradas cortas y los Yanquis de Nueva York lo veían como su próximo bombardero.

El béisbol también lo creía así. Por eso, aquel 11 de julio el infielder petromacorisano se presentó en Boston para disputar un evento que era apenas una curiosidad, una anécdota ideada por el comisionado de MLB, Bud Selig, en la búsqueda de innovaciones que le dieran mayor atractivo a las festividades del Juego de Estrellas.

Soriano era un prospecto, como también Mark Mulder, Lance Berkman, Pat Burrell y otros ligamenoristas que dominarían la Gran Carpa en los años siguientes. La idea de Selig era reunir en un mismo escenario a los mejores prospectos del momento, sin importar que estuvieran en Clase-A Avanzada, Doble-A o Triple-A, y ponerlos a jugar en un formato desconocido en el deporte de los diamantes: Estados Unidos contra el Mundo.

El tiempo demostró que fue una idea acertada. La edición del 2018, que se celebrará en Washington, será la vigésima de la cita que ha servido para hacer la presentación en sociedad de los talentos en ascenso más importantes.

Desde Soriano hasta Ronald Acuña Jr., casi todos han pasado por ahí. Las excepciones son contadas, y se deben al apuro que esos pocos tuvieron para sorprender a sus organizaciones y adelantar su graduación en las Grandes Ligas. Si Albert Pujols no hubiera arrasado con el pitcheo rival en la pretemporada del 2001, por ejemplo, seguramente también habría estado aquí.

Para América Latina es casi la garantía de que la afición se encuentra ante un futuro ligamayorista. El caso de los venezolanos, uno de tantos así, es elocuente: más de un centenar han sido convocados desde que Tony Armas Jr. inició la cuenta en ese 1999, y nueve de cada 10 jugaron poco después en las Mayores, incluyendo a 27 de los 30 que han sido convocados al Juego de las Futuras Estrellas a partir del 2010.

Armas, Soriano y varios astros en formación estuvieron en el Fenway a las órdenes del gran Luis Aparicio, miembro del Salón de la Fama y quien defendió el campo corto en ese mismo escenario bostoniano durante una carrera que le llevaría directo a Cooperstown.

Aparicio fue el primer manager del elenco foráneo y contó con un roster premonitorio para los latinos. Estaban, entre otros, los dominicanos Aramis Ramírez, Rafael Furcal y Ramón Ortiz, el mexicano Erubiel Durazo, el puertorriqueño Alexis Ríos y el cubano Jorge Toca.

Algunos todavía siguen en el béisbol activo, a pesar de haber transcurrido dos décadas ya. El venezolano Franklin Gutiérrez combate contra la espondilitis anquilosante, en la esperanza de alargar su camino en MLB, donde defendió a los Dodgers de Los Ángeles en 2017, y su compatriota José Castillo, ex camarero titular de los Piratas de Pittsburgh, sigue siendo una fuerza en la pelota invernal, donde buscará, a partir de octubre, ingresar a la muy exclusiva lista de quienes han logrado los 1.000 hits y los 100 vuelacercas en las ligas del Caribe.

El Juego de Estrellas del 2018 cuenta esta vez con 29 protagonistas que pasaron primero por el Futures Game, incluyendo al toletero Jesús Aguilar y al infielder Jean Segura, los recientes ganadores del Voto Final.

La región estará bien representada en ese sentido por los boricuas Javier Báez, José Berríos, Edwin Díaz, Joe Jiménez y Francisco Lindor, los quisqueyanos Nelson Cruz y Luis Severino, los venezolanos José Altuve, Felipe Vázquez y el curazoleño Ozzie Albies, que fueron parte de este llamado cuando todavía jugaban en las menores.

El Mundo ha ido reforzado al lance contra Estados Unidos. Los mejores prospectos de Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia, Taiwán e incluso de países africanos han engrosado su roster año tras año. Pero han sido los latinoamericanos quienes han aportado la mayor cantidad de futuras estrellas.

Miguel Cabrera (2001 y 2002), Francisco Rodríguez (2002), Víctor Martínez (2002), José Reyes (2002), Robinson Canó (2002 y 2003), Edwin Encarnación (2003, 2004 y 2005), Félix Hernández (2004), Hanley Ramírez (2005), Aníbal Sánchez (2005), Kendrys Morales (2005), Melky Cabrera (2005), Carlos González (2006 y 2007), Carlos Carrasco (2006, 2007 y 2008), Elvis Andrus (2007 y 2008), Carlos Santana (2009), Jeurys Familia (2010), Julio Teherán (2010 y 2011), Carlos Martínez (2011), Jonathan Schoop (2011), Francisco Lindor (2012,2013, 2014), Yasmani Grandal (2012), el fallecido José Fernández (2012), Xander Bogaerts (2012 y 2013), Eduardo Rodríguez (2013), Jorge Alfaro (2013 y 2014), Gary Sánchez (2015 y 2016), Manuel Margot (2015 y 2016) y Nomar Mazara (2015) se cuentan entre los más ilustres convidados del área que va desde el Río Grande hasta la Patagonia.

Encarnación, Carrasco y Lindor estuvieron presentes tres veces cada uno. También Gorkys Hernández, el actual patrullero central de los Gigantes de San Francisco, aunque este último ha sido el más persistente de todos, porque es el único que ha protagonizado la cita en un lapso que abarca cuatro años, entre 2007 y 2010.

Tan brillante convocatoria no ha impedido que los Estados Unidos hayan tomado el mando en la pugna que Selig creó. Hasta el 2009, la escuadra mundial había ganado seis de los 11 duelos disputados, pero ha caído en siete de 8 las siguientes ocasiones que siguieron, a partir de 2010.

Reyes y el cubano Yoan Moncada se llevaron el Premio Larry Doby al Jugador Más Valioso de este cotejo estelar. Moncada conquistó el galardón en 2016, en la más reciente victoria del Mundo. Pero ningún latinoamericano ha hecho más ruido en el Juego de Estrellas del Futuro que Soriano, quien bautizó la competencia con sus jonrones para alzarse en 1999 como el JMV y dejarles claro a los aficionados que lo mejor estaba a punto de comenzar.

Foto: MLB.

Salvador Pérez sustituirá a Wilson Ramos en el lineup titular de la Liga Americana

MLB.com.- Los Reales de Kansas City anunciaron que el venezolano Salvador Pérez reemplazará a su compatriota Wilson Ramos como el receptor titular de la Liga Americana para el 89 Juego de Estrellas, que se realizará el martes en el Nationals Park de Washington, D.C.

Luego de abandonar la victoria de los Rays por 19-6 sobre los Mellizos el sábado por rigidez en la corva izquierda, Ramos indicó que no verá acción en el Clásico de Media Temporada y que espera ser inhabilitado.

El cátcher brasileño de los Indios, Yan Gomes, fue agregado al roster de la Liga Americana para tomar el lugar de Ramos.

Pérez, de 26 años de edad, llegó a la acción del domingo con promedio de .221, 13 jonrones y 41 remolcadas por los Reales esta temporada..

El venezolano Gleyber Torres domina la encuesta de MLB como Novato del Año

Lasmayores.- El dominicano Juan José Soto se ha trepado a lo más alto de nuestra encuesta sobre el Novato del Año de la Liga Nacional, y a estas alturas ya no nos sorprende nada de lo que es capaz de hacer el jardinero de 19 años de los Nacionales.

Mientras tanto, el segunda base de los Yankees, el venezolano Gleyber Torres, recibió 23 de 24 votos de nuestros miembros de la Asociación de Escritores de Béisbol de Estados Unidos en MLB.com para llevarse la encuesta de la Liga Americana por segunda vez seguida, a pesar de estar en la lista de incapacitados de 10 días a causa de un problema en la cadera.

El compañero de Torres en los Yankees, el tercera base dominicano Miguel Andújar, terminó segundo en la Americana, mientras que Shohei Ohtani de los Angelinos finalizó muy cerca en el tercero tras recibir siete votos al primer lugar.

Soto, el jugador más joven en las Grandes Ligas este año, obtuvo 21 de 32 votos al primer lugar para terminar por delante de Brian Anderson de los Marlins y Walker Buehler de los Dodgers.

En una temporada en la que otra ola de talento joven ha impactado en las Mayores, Soto podría representar la historia más impresionante de todas. Debutó el 20 de mayo tras haber jugado sólo 23 partidos por encima de Clase-A. Pero jonroneó en el primer encuentro que inició en el lineup, negoció tres boletos en el segundo y ha demostrado un gran talento.

Desde su estreno, está entre los mejores 10 de la Liga Nacional en varias categorías, incluyendo OPS, porcentaje de embasarse y bases por bolas. Llegó al jueves con .540 de slugging con 11 dobles y nueve jonrones en 47 juegos.

Encuesta del premio al Novato del Año, Liga Nacional

  1. Juan Soto, Nacionales (132 puntos)

Soto va a obligar a los equipos a reconsiderar el tiempo que se tomen en subir a sus prospectos. O quizás simplemente sea uno de esos jugadores especiales que aparecen cada cierto tiempo. El quisqueyano encabeza a todos los novatos de su circuito en porcentaje de embasarse, slugging y OPS. Ya pesar de que tiene 30 juegos menos que muchos novatos, es tercero en jonrones.

  1. Brian Anderson, Marlins (94)

Los Marlins sabían que si lanzaban a sus muchachos al ruedo de una vez iban a descubrir a unos pocos que podían ser piezas claves en el futuro. Anderson es uno de esos casos. El novato ha estado entre los líderes en bateo con corredores en posición anotadora y está haciendo muchas otras cosas bien mientras comparte tiempo entre la tercera base y el jardín derecho.

  1. Walker Buehler, Dodgers (15)

Los Dodgers ganaron seis de las primeras nueve aperturas de Buehler, un pitcher clave en la recuperación del equipo. El joven lanzó al menos seis innings y permitido dos carreras o menos en cuatro de sus cinco salidas en mayo. Se espera que vuelva de la lista de lesionados para enfrentar a los Angelinos este fin de semana.

Otros que recibieron votos: El dominicano Seranthony Domínguez, Yoshihisa Hirano, Tyler Mahle, Harrison Bader, Jack Flaherty, Jesse Winker, el mexicano Christian Villanueva, el dominicano Freddy Peralta, Jordan Hicks.

Encuesta del premio Novato del Año, Liga Americana

  1. Gleyber Torres, Yankees (143 puntos)

Torres comenzó los entrenamientos primaverales con apenas 55 juegos disputados por encima de Clase-A Avanzada, pero los Yankees mantuvieron la mente abierta y lo juzgaron por lo que vieron y no por su experiencia. Torres no se ha visto nunca abrumado por las expectativas, y ha hecho de todo, desde batear para poder (15 jonrones), mostrar disciplina en el plato (.350 de OBP) y lucir a la defensa.

  1. Miguel Andújar, Yankees (74)

Ofensivamente, ha sido más de lo que los Yankees pudieron haber esperado. Defensivamente, ha tenido sus baches, un recordatorio de que apenas tiene 23 años. Es un jugador muy talentoso que podría ser pieza clave de la alineación por muchos años.

  1. Shohei Ohtani, Angelinos (68)

Antes de la lesión en el codo derecho -que seguramente no lo dejará lanzar más este año- Ohtani estaba teniendo una de las temporadas más grandes de la historia, el primer lanzador-bateador de verdad en los últimos 99 años. Su rol el resto de la temporada será como designado a tiempo completo.

.

Iniciaron las votaciones para seleccionar la Clase 2018 del Salón de la Fama

Amador Montes (Prensa LVBP).- El Salón de la Fama y Museo del Beisbol de Venezuela, a través de su presidente Juan José Ávila (también dignatario de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional), anunció este miércoles la apertura oficial de las votaciones para seleccionar a los nuevos integrantes del Salón de la Fama de la pelota criolla, Clase 2018, cuyo proceso tendrá como fecha límite el 31 del actual mes de julio.

Por tercera vez este sufragio se hará por de manera electrónica, con lo cual facilita la rapidez y ejercicio del voto, específicamente a los comunicadores sociales y personalidades del mundo del beisbol en Venezuela y el exterior.

Los jugadores que obtengan más del 75% de los votos emitidos serán los privilegiados y acompañarán a las ya consagradas figuras que tienen su nicho en la sede del Museo que se ubica en el Centro Comercial Sambil de la Ciudad de Valencia, Venezuela.

Otro dato interesante es que se mantienen en la boleta para futuros procesos aquellos peloteros que logren 5% o más de la votación por dos años consecutivos.

La Clase 2018 será la decimocuarta desde la creación del Salón de la Fama del beisbol venezolano y la cuarta desde que la Liga Venezolana de Beisbol Profesional rige la conducción del Museo.

Foto: LVBP.

Jesús Aguilar participará en el Home Run Derby

AP.-  El primera base de los Cerveceros de Milwaukee, el venezolano Jesús Aguilar, se enfrentará al cañonero de los Filis de Filadelfia, Rhys Hoskins, en la primera ronda del Home Run Derby que se disputará el próximo lunes en el Nationals Park en Washington.

Además el toletero de los Nacionales de Washington Bryce Harper, se medirá al inicialista de los Bravos de Atlanta, Freddie Freeman. Harper, de 25 años, es el segundo sembrado para el evento que se realizará en el parque de los Nacionales gracias a sus 22 vuelacercas. Freeman, líder de votos en la Liga Nacional para el Juego de Estrellas del martes por la noche, es el séptimo preclasificado con 16 cuadrangulares.

En otros duelos de la primera fase, el novato de los Dodgers de Los Ángeles, Max Muncy, se encontrará con el puertorriqueño de los Cachorros de Chicago, Javier Báez, mientras que el antesalista de los Astros de Houston y único representante de la Liga Americana, Alex Bregman, irá en contra del jardinero de los Cachorros Kyle Schwarber.

Los enfrentamientos serán los siguientes:

Lado izquierdo de la llave

  1. Jesús Aguilar, Cerveceros vs. 8. Rhys Hoskins, Filis
  2. Alex Bregman, Astros vs. 5. Kyle Schwarber, Cachorros

Lado derecho de la llave

  1. Bryce Harper, Nacionales vs. 7. Freddie Freeman, Bravos
  2. Max Muncy, Dodgers vs. 6. Javier Báez, Cachorros

Foto: MLB.

Sandoval dio hit de oro y San Francisco dejó en el terreno a Chicago

AP.- Pablo Sandoval impulsó la carrera de la victoria con sencillo con un out en la parte baja del undécimo inning un día después de remolcar cinco, y los Gigantes de San Francisco ganaron el lunes por 2-1 a los Cachorros de Chicago.

Brandon Crawford llenó las bases con un boleto intencional del dominicano Pedro Strop y dejar paso en el plato al venezolano Sandoval, quien envió un potente sencillo a la izquierda ante un cuatro interior de cinco hombres.

Andrew McCutchen y Brandon Belt habían iniciado la remontada con sencillos con un out consecutivos ante Steve Cishek (2-1), quien subió al montículo con un out en el 10mo e inmediatamente admitió un triple de Hunter Pence antes de solventar la situación.

Ty Blach (6-5) trabajó un 11mo episodio en blanco para la victoria.

Por los Cachorros, el puertorriqueño Javier Báez de 4-0. El venezolano Willson Contreras de 3-0.

Por los Gigantes, el venezolano Pablo Sandoval de 5-2, con una remolcada. El dominicano Alen Hanson de 4-0, con una anotada.

Foto: Getty Images.

José Altuve está encaminado a lograr nuevas hazañas en las Grandes Ligas

Andrew Simon (MLB.com).- Siguen llegando los hits para José Altuve. El segunda base de los Astros tenía 116 en el 2018 llegando al viernes, una cifra que encabeza las Grandes Ligas y también tiene al venezolano encaminado a superar los 200 una vez más. De seguir dicha tendencia, Altuve se unirá a una compañía selecta.

Primero está la búsqueda de los 200 hits. Es un número redondo que pocos alcanzan en el béisbol moderno, con tantos ponches, pero Altuve es una de las excepciones. Ha llegado a dicha cifra en cada una de las últimas cuatro campañas, con un promedio de 211 por año. En ese trecho, ha habido un total de ocho temporadas individuales de 200 imparables o más aparte de las de Altuve. El único otro que lo ha hecho más de una vez es Dee Gordon.

A través de los años, las campañas de 200 hits han llegado en ciertas épocas, no de manera consistente. La época dorada en ese sentido fue entre 1920 y 1937, con un promedio de casi 11 jugadores por temporada lográndolo. Hubo un renacer en la era ofensiva entre 1996 y el 2007, cuando se vieron más de seis jugadores con al menos 200 hits por campaña. Pero desde entonces, ha habido un declive.

Ahora volvamos a hablar de Altuve. El diminutivo jugador ha bateado .334 desde el principio del 2014, incluyendo .346 el año pasado cuando fue el Jugador Más Valioso de la Liga Americana. El ritmo que lleva en el 2018 lo pondría en 211 para finalizar la temporada y extender a cinco su racha de campañas con 200 imparables o más, algo poco visto.

Más temporadas consecutivas con al menos 200 hits desde 1901

  1. Ichiro Suzuki: 10 (2001-10)
  2. Wade Boggs: 7 (1983-89)

3-E. Michael Young: 5 (2003-07)

3-E. Charlie Gehringer: 5 (1933-37)

3-E. Al Simmons: 5 (1929-33)

3-E. Chuck Klein: 5 (1929-33) A la vez que 19 jugadores han tenido al menos cinco campañas de 200 hits o más desde que debutó la Liga Americana en 1901-encabezados por Ichiro y Pete Rose con 10 cada uno-sólo tres han tenido cinco al hilo en los últimos 80 años.

Una quinta campaña seguida con el título de hits de la Americana pondría a Altuve en un grupo de más prestigio todavía.

Por supuesto, esto depende en parte en otros jugadores. Pero también habla de cómo se compara Altuve con sus colegas. El cinco veces convocado al Juego de Estrellas ha sido uno de los hombres de hierro de Grandes Ligas, empatando por el tercer lugar en total de partidos jugados en las últimas cinco temporadas. Entre eso y su producción consistente, Altuve se ha distinguido del montón.

Remontando al 2014, el total de 961 indiscutibles de Altuve lo colocan con 124 de ventaja sobre el segundo en la lista (Charlie Blackmon) con 147 más que el que le sigue en la Liga Americana (el cubano José Abreu). En otras palabras, aunque Altuve no hubiese jugado los primeros tres meses de este año, aún estaría en la cima de la lista.

En el 2018, Altuve sí tiene una amenaza en el Joven Circuito con el torpedero de los Marineros, el dominicano Jean Segura. El ex Cervecero y Diamondback está a apenas cuatro hits en Altuve en la tabla de líderes de Grandes Ligas. Pero si el venezolano puede mantenerse en salud y superar a Segura, Nicholas Castellanos, J.D. Martínez y el puertorriqueño Francisco Lindor, igualará un logro alcanzado sólo por Ichiro.

Mayor cantidad de temporadas seguidas siendo líder de su liga en hits

  1. Ichiro Suzuki: 5 (LA, 2006-10)
  2. José Altuve: 4 (LA, 2014-17)

3-E. Kirby Puckett: 3 (LA, 1987-89)

3-E. Tony Oliva: 3 (LA, 1964-66)

3-E. Frank McCormick 3 (LN, 1938-40)

3-E. Rogers Hornsby: 3 (LN, 1920-22)

3-E. Ty Cobb: 3 (LA, 1907-09)

3-E. Ginger Beaumont: 3 (LN, 1902-04)

Increíblemente, Ichiro encabezó la Americana en imparables siete veces en su racha de 10 años al hilo con 200 hits, terminando segundo en los otros tres. También compartió el primer lugar con Dustin Pedroia en el 2008.

Cada uno de los cuatro títulos de indiscutibles de Altuve han sido sin empates, incluyendo el 2017 cuando tuvo ventaja de 12 sobre Eric Hosmer. Y ahora el intermedista de Houston se ha colocado en posición de volver a hacerlo, bateando al menos .328 con 34 o más en cada uno de los primeros tres meses de esta campaña. En apenas tres ocasiones se ha ido en blanco en dos partidos consecutivos.

Ese nivel de producción ha llegado a ser algo a esperarse de Altuve. Ahora, puede llevarlo a algunas alturas históricas..

¿Carlos González dejará a los Rockies de Colorado?

Lasmayores.- Carlos González está en su décima temporada con los Rockies de Colorado y el venezolano está claro en que ésta podría ser su última campaña con dicho club. Y muy pronto, tendrá suficiente poder para determinar si terminará la temporada 2018 en Denver.

El 19 de julio, González llegará a 10 años de servicio en las Grandes Ligas. En ese momento, tendrá el derecho a vetar cualquier cambio, pues se habrá convertido en un jugador de «10 y 5», uno con por lo menos 10 temporadas de experiencia en la Gran Carpa y al menos las últimas cinco con su equipo actual.

El contrato manejable de González -un año, US$5 millones- podría convertir al tres veces convocado al Juego de Estrellas en un candidato interesante para un equipo en búsqueda de un jardinero que batee a la zurda. Los Rockies, que actualmente ocupan el cuarto lugar en la División Oeste de la Liga Nacional, tienen marca de 12-17 desde que empezó junio, y desde entonces han permitido la mayor cantidad de carreras en las Mayores (188).

Pero González, de 33 años, ha venido mejorando poco a poco durante la temporada. Dejó .709 de OPS en marzo y abril, .728 en mayo y .812 en junio. Ha simplificado su plan en la caja de bateo desde que empezó el año, añadiendo un pequeño movimiento con su pie y enfocándose en agarrar el bate con los dedos y no con la palma de la mano.

González, tres veces ganador de un Guante de Oro, dejó algo claro sobre sus planes: tiene previsto seguir jugando en el 2019 y más allá.

«Quiero jugar hasta que me digan, ‘No vengas más'», afirmó. «Esto es lo que amo hacer. Amo este juego. Siento que me queda mucho en el tanque. Sigo siendo un buen atleta, defensiva y ofensivamente, y como veterano es importante compartir tus experiencias con los demás».

Wilson Ramos y José Altuve lideran votaciones para el Juego de Estrellas

MLB.com.- Wilson Ramos (receptor), José Altuve (segunda base) continúan liderando sus respectivos departamentos en las votaciones para el Juego de las Estrellas de las Grandes Ligas. Major League Baseball dio a conocer el último boletín de las votaciones, que siguen dominando los latinoamericanos en el cuadro interior de la Americana.

Las votaciones del Juego de Estrellas estarán activas hasta el jueves a las 11:59 p.m. Puedes votar hasta 35 veces.

El 89 Juego de Estrellas se celebrará el 17 de julio en el Nationals Park de Washington.

A continuación, los resultados de las votaciones, tanto de la Liga Americana como la Nacional:

LIGA AMERICANA

RECEPTORÍA

  1. Wilson Ramos, Rays: 1,556,195
  2. Gary Sánchez, Yankees: 1,116,568
  3. Brian McCann, Astros: 961,325
  4. Salvador Pérez, Reales: 614,492
  5. Yan Gomes, Indios: 522,139

PRIMERA BASE

  1. José Abreu, Medias Blancas: 1,312,221
  2. Yuli Gurriel, Astros: 1,088,068
  3. Mitch Moreland, Medias Rojas: 907,955
  4. Albert Pujols, Angelinos: 688,594
  5. Miguel Cabrera, Tigres: 499,603

SEGUNDA BASE

  1. José Altuve, Astros: 3,405,815
  2. Gleyber Torres, Yankees: 997,724
  3. Dee Gordon, Marineros: 528,270
  4. Jason Kipnis, Indios: 372,885
  5. Jed Lowrie, Atléticos: 255,092

TERCERA BASE

  1. Jose Ramírez, Indios: 1,811,902
  2. Alex Bregman, Astros: 1,050,370
  3. Miguel Andújar, Yankees: 963,641
  4. Adrián Beltré, Rangers: 590,283
  5. Kyle Seager, Marineros: 447,940

CAMPO CORTO

  1. Manny Machado, Orioles: 1,272,233
  2. Carlos Correa, Astros: 1,135,152
  3. Francisco Lindor, Indios: 898,977
  4. Didi Gregorius, Yankees: 824,710
  5. Jean Segura, Marineros: 675,140

JARDINES

  1. Mookie Betts, Medias Rojas: 3,119,106
  2. Mike Trout, Angelinos: 2,666,972
  3. Aaron Judge, Yankees: 2,021,348
  4. George Springer, Astros: 1,141,661
  5. Michael Brantley, Indios: 1,093,376
  6. Andrew Benintendi, Medias Rojas: 1,071,135
  7. Marwin González, Astros: 768,281
  8. Josh Reddick, Astros: 706,145
  9. Eddie Rosario, Mellizos: 666,108
  10. Mitch Haniger, Marineros: 652,563
  11. Brett Gardner, Yankees: 636,087
  12. Jackie Bradley Jr., Medias Rojas: 506,993
  13. Aaron Hicks, Yankees: 483,574
  14. Nicholas Castellanos, Tigres: 469,578
  15. Tyler Naquin, Indios: 344,639

BATEADOR DESIGNADO

  1. J.D. Martínez, Medias Rojas: 2,236,945
  2. Giancarlo Stanton, Yankees: 977,274
  3. Evan Gattis, Astros: 953,460
  4. Nelson Cruz, Marineros: 601,794
  5. Edwin Encarnación, Indios: 559,915

LIGA NACIONAL

RECEPTORÍA

  1. Buster Posey, Gigantes: 1,384,631
  2. Willson Contreras, Cachorros: 1,240,132
  3. Kurt Suzuki, Bravos: 1,174,470
  4. Yadier Molina, Cardenales: 913,149
  5. J.T. Realmuto, Marlins: 818,925

PRIMERA BASE

  1. Freddie Freeman, Bravos: 2,905,301
  2. Anthony Rizzo, Cachorros: 1,178,915
  3. Brandon Belt, Gigantes: 802,027
  4. Cody Bellinger, Dodgers: 661,485
  5. Joey Votto, Rojos: 479,803

SEGUNDA BASE

  1. Ozzie Albies, Bravos: 1,857,185
  2. Scooter Gennett, Rojos: 1,689,393
  3. Javier Báez, Cachorros: 1,586,888
  4. Joe Panik, Gigantes: 493,573
  5. Logan Forsythe, Dodgers: 379,325

TERCERA BASE

  1. Nolan Arenado, Rockies: 2,326,711
  2. Kris Bryant, Cachorros: 1,370,631
  3. Johan Camargo, Bravos: 868,860
  4. Eugenio Suárez, Rojos: 601,219
  5. Justin Turner, Dodgers: 496,912

CAMPO CORTO

  1. Brandon Crawford, Gigantes: 2,303,516
  2. Dansby Swanson, Bravos: 1,162,263
  3. Addison Russell, Cachorros: 1,026,014
  4. Trevor Story, Rockies: 820,484
  5. Chris Taylor, Dodgers: 498,570

JARDINES

  1. Nick Markakis, Bravos: 2,457,648
  2. Matt Kemp, Dodgers: 2,046,534
  3. Bryce Harper, Nacionales: 1,777,221
  4. Charlie Blackmon, Rockies: 1,310,107
  5. Ronald Acuña Jr., Bravos: 1,204,321
  6. Ender Inciarte, Bravos: 1,101,511
  7. Jason Heyward, Cachorros: 1,018,320
  8. Kyle Schwarber, Cachorros: 939,907
  9. Ben Zobrist, Cachorros: 900,316
  10. Christian Yelich, Cerveceros: 708,250
  11. Odúbel Herrera, Filis: 664,335
  12. Lorenzo Cain, Cerveceros: 613,205
  13. Andrew McCutchen, Gigantes: 595,907
  14. Corey Dickerson, Piratas: 540,093
  15. Yasiel Puig, Dodgers: 509,936

 

Foto: MLB.