Ronald Blum (AP).- Ronald Acuña Jr. había esperado este momento. “Desde el día en que llegué a las Grandes Ligas, siempre supe que quería ser el Jugador Más Valioso”, dijo el venezolano. “Éste siempre ha sido un sueño para mí. Estoy viviendo un sueño que se ha hecho realidad”.
Acuña fue elegido por primera vez el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, en forma unánime, tras convertirse en el único pelotero en la historia de las mayores con 40 jonrones y 70 robos en una misma campaña.
Shohei Ohtani, el astro japonés de los Angelinos de Los Ángeles que brilla lo mismo como lanzador que como toletero, se embolsó el trofeo en la Liga Americana y se convirtió en el primer pelotero de la historia elegido por unanimidad en dos ocasiones.
“No trato de predecir nada, pero mientras me mantenga saludable, creo que todo es posible”, respondió.
Ha habido 21 premiados que se eligieron por unanimidad, pero nunca había ocurrido que dos arrasaran con los votos en el mismo año. Los galardones se entregan desde 1931.
Acuña, jardinero derecho de los Bravos de Atlanta, recibió los 30 votos a primer lugar y 420 puntos en la elección por parte de la Asociación de Cronistas de Béisbol de Norteamérica (BBWAA).
Es el tercer venezolano en obtener un premio al Más Valioso, uniéndose a Miguel Cabrera y José Altuve.
Mookie Betts monopolizó los 30 votos a segundo lugar y obtuvo 270 puntos en la elección de la Nacional, seguido por Freddie Freeman, su compañero en los Dodgers de Los Ángeles, quien sumó 227 unidades.
Betts recibió el premio de la Americana en 2018, cuando militaba en Boston, y Freeman fue el Jugador Más Valioso de 2020, con los Bravos.
Acuña ocupó el segundo sitio del Viejo Circuito con un promedio de bateo de ,336 y encabezó las mayores con 149 carreras anotadas, 217 hits, 386 bases totales y 73 robos. Conectó 41 jonrones y se robó 106 almohadillas.
Cuatro veces elegido al Juego de Estrellas, Acuña cumplirá 26 años el mes próximo. Ayudó a que Atlanta ostentara la mejor foja de las Grandes Ligas en la campaña regular, con 104 triunfos.
Luego, los Bravos cayeron ante Filadelfia en la Serie Divisional.
Ohtani MVP en la Americana
Ohtani, quien ha cautivado al mundo del béisbol con su combinación de poderoso bateo y eficiente pitcheo, finalizó recién su contrato con los Angelinos y se declaró agente libre.
Recibió los 30 votos a primer lugar y totalizó 420 puntos de la BBWAA. Había sido Jugador Más Valioso en 2021, también por unanimidad. El año pasado, finalizó segundo, detrás de Aaron Judge, de los Yanquis de Nueva York.
Corey Seager fue segundo esta vez. Recibió 24 votos para ese sitio y terminó con 264 unidades. Marcus Semien, su compañero en Texas, quedó tercero con cinco votos a segundo lugar y 216 puntos.
La votación se llevó a cabo antes de los playoffs, donde los Rangers conquistaron la Serie Mundial por primera vez en la historia.
Ohtani lideró la Americana con 44 vuelacercas, y bateó para ,304 con 96 empujadas, ocho triples y 20 robos. Su campaña con el bate terminó el 3 de septiembre, debido a una lesión en los oblicuos.
Aunque Ohtani apareció en el anuncio de los ganadores, transmitido por MLB Network, con un perro en su regazo, no habló en la conferencia de prensa programada posteriormente.
Las Grandes Ligas informaron que el japonés no estaba disponible por causas ajenas a su control. No ha charlado con la prensa desde el 9 de agosto, dos semanas después de una lesión que requirió cirugía y que le impedirá trabajar como pitcher hasta 2025.
Ohtani tuvo un registro de 10-5 y una efectividad de 3,14 en 23 aperturas. Recetó 167 ponches y expidió 55 boletos en 132 innings, antes de romperse el ligamento cubital colateral del codo derecho, el 23 de agosto.
Ni siquiera Babe Ruth brilló tanto simultáneamente en el montículo y el plato. Ruth bateó para ,300 con 11 jonrones y 61 remolcadas en 1918, año en que tuvo un récord de 13-7 y una efectividad de 2,22 por Boston.
Un año después, su foja fue de 9-5 y su promedio de carreras limpias admitidas se ubicó en 2,97. Cumplió sólo cinco apariciones en el montículo en sus últimas 16 campañas.
Mark Bowman (MLB.com).- Mientras Spencer Strider se acerca a aguas desconocidas para cualquier lanzador de los Bravos y el venezolano Ronald Acuña Jr. está a punto de entrar a un territorio inexplorado, el malestar que había dejado la reciente racha de cuatro derrotas repentinamente quedó en el pasado.
Acuña reforzó sus argumentos para el Premio JMV de la Liga Nacional tras volarse la cerca dos veces y quedar a un cuadrangular de convertirse en el primer jugador con una temporada 40-60 (por lo menos 40 jonrones y 60 bases robadas) en la historia de las L.A/L.N. Sus aportaciones con el madero respaldaron a Strider, quien acecha un récord de la franquicia de los Bravos tras recetar 11 ponches en la victoria por 9-3 sobre los Filis la noche del martes en Truist Park.
Acuña Jr. también se robó su base número 67 de la temporada y estableció un nuevo récord de más estafadas en una temporada de MLB para un jugador nacido en Venezuela, superando la igualdad que tenía con Roger Cedeño.
“Me siento agradecido de poder presenciar de primera mano lo que ha sido capaz de hacer este año”, dijo Strider sobre el astro venezolano. “Quién sabe cuántas cosas más logrará para cuando se retire. Estoy seguro de que hará ver este año como un año común y corriente para él”.
Se llama Ronald Acuña Jr, pero pueden decirle: EL VENEZOLANO CON MÁS BASES ROBADAS EN UNA TEMPORADA DE LA HISTORIA 🇻🇪🦾 pic.twitter.com/6R5czRrGHZ
Acuña no tardó para disipar cualquier interrogante que surgió luego de que Atlanta perdiera cuatro en fila tras conquistar el título del Este de la Nacional la semana pasada. Acuña se voló la cerca en el primer lanzamiento del partido ante dominicano Cristopher Sánchez y también sacudió un sencillo para iniciar un ataque de cuatro carreras en el quinto episodio contra Michael Lorenzen. Se robó su 67ma base durante dicho capítulo y luego llegó a 39 jonrones y 100 remolcadas en el sexto inning.
Acuña necesita un cuadrangular más para asegurar la quinta temporada 40-40 en la historia de las Ligas Americana y Nacional, y la primera campaña 40-60 jamás registrada. Las 46 estafadas de Alex Rodríguez en 1998 representan la mayor cantidad que ha logrado un jugador en una temporada en la que ha empalmado 40 bambinazos. Por lo tanto, se vale decir que una campaña 40-60 no parecía ser una meta razonable antes de esta temporada, y mucho menos una de 40-70.
De hecho, su compañero Ozzie Albies predijo que su buen amigo ingresaría al club 50-50 este año. Pero ¿40-70?
“Cuando escuchas todo ese tipo de cosas, te las pones casi como una meta”, manifestó Acuña. “Pero ahora que estamos aquí, no pensé que estaría en esta situación”.
Acuña está en la puja por registrar apenas la décimo novena temporada en consistir de 200 hits, 40 jonrones, 100 carreras producidas y 140 anotadas. Lou Gehrig (4) y Babe Ruth (3) se combinaron para producir siete de esas 18 campañas en récord. Los únicos jugadores en lograr este hito desde 1937 han sido Billy Williams (1970), Ellis Burks (1996), Larry Walker (1997), Todd Helton (2000) y el dominicano Albert Pujols (2003).
Si Acuña logra anotar por lo menos 150 carreras y alcanza cada una de esas otras marcas, seria apenas la octava ocasión que se logran todos esos hitos en la misma temporada y la primera vez desde 1937.
“El muchacho sigue teniendo una temporada para el recuerdo”, elogió Snitker.
En cuanto a Strider, el lanzallamas salió del juego en el quinto inning luego de haber ponchado a ocho de los últimos 10 bateadores que enfrentó. Ahora suma 270 ponches, lo que significa que necesita seis más para igualar el récord de la franquicia que fijó John Smoltz en 1996 rumbo a adjudicarse el Premio Cy Young de la Liga Nacional.
Tony Cittadino (Madrid).- El tema del momento en Venezuela y las redes sociales tiene a Ronald Acuña Jr. como protagonista. El grandeliga de los Bravos de Atlanta celebró su primer jonrón en finales de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) con los Tiburones de La Guaira, pero lo hizo a su manera: con un «perreo» que luego desató problemas en las tribunas con la familia. Todo mal.
El tema de Acuña con las celebraciones, no es nuevo. Es parte del «beisbol moderno», ese al que todavía no nos acostumbramos con celebraciones exageradas, irrespetuosas con el juego y subidas de tono. Siempre he pensado que hay códigos no escritos y más en el beisbol. Pero, así son las cosas ahora en el mundo moderno, en el que todo se viraliza en busca de vender más y generar contenido en las redes sociales.
Lejos de tener un freno, van en aumento en la pelota y, todo indica, que se va a mantener también porque hay que tomar en cuenta la brecha generacional. A los chamos de ahora, les gusta y les interesa. Momentos, épocas, referencias, jugadores y reglas diferentes.
Pareciera como una competencia a ver quién es más fanfarrón y demostrar «poder» en el terreno. El jonrón, como tal, dejó ser el show y el centro de atención y, ahora, el protagonista absoluto es el jugador. Eso puede gustar mucho en las Grandes Ligas, pero todavía no se digiere bien en Venezuela. No porque el fanático sea atrasado a la época o «tercermundista», porque el venezolano no tiene término medio: o todo es muy bueno o todo es muy malo, sino porque pienso que es más pasional y emocional. Menos racional. El equipo y sus colores son sagrados y, más, en una afición como la del Caracas, por citar un ejemplo.
Muchos me llamarán anticuado, pero yo sigo siendo de la vieja escuela y así moriré. Esa con la que crecí y en la que había clase, respeto y elegancia, por muy consagrado que fuera el jugador, tanto en Venezuela, como en Estados Unidos. También hubo peloteros con problemas de conducta, siempre será así. ¿Qué todos no eran unos santos?, es verdad ¿Qué hubo celebraciones subidas de tono?, también ¿Qué hubo tánganas y momentos tensos?, es innegable. Es parte del juego y siempre ha existido, pero lo que sucede, al menos, de un lustro para acá en la industria, va mucho más allá.
Es imposible ver el jonrón de Acuña y pensar cómo hubieran reaccionado los peloteros de la vieja escuela que jugaron finales y no quiero citar nombres, para no herir susceptibilidades. Mínimo, un pelotazo a las costillas en el siguiente turno. Menos mal que no pasó, tanto por lo peligroso de un envío al cuerpo con esa velocidad, como porque ahora, los jugadores, dicho por el propio Gleyber Torres, aceptan ese tipo de acciones porque es el «beisbol moderno». Y pensar que vimos grandes batazos en finales, desde José Francisco Malavé, pasando por Robert Pérez, Bob Abreu, Miguel Cabrera e, incluso, el de Grégor Blanco al «Kid» Rodríguez, sólo por citar algunos.
Creo que no me equivoco al decir, que ni siquiera Miguel Cabrera, tuvo una actitud similar a la de Acuña Jr en su mejor momento en Venezuela o Estados Unidos. Hubo episodios polémicos, pero jamás a estos niveles. Y cito a Cabrera como referencia, por ser el más completo y mediático en la época dorada de los Tigres de Aragua. Para tener la situación en contexto.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención, es lo normal que ahora se ven la celebraciones con patadas y gritos. Esto no es un tema sólo de Acuña Jr, porque no hay que hacer leña del árbol caído, ni mucho menos. Tengo años viendo celebraciones, hasta en las Grandes Ligas, que dejan mucho que desear. A mí, no me gustan. Las respeto, pero no las comparto y, también, respeto al que le guste. De eso, se trata la democracia.
La celebración de Acuña Jr, era de esperarse. A mí, no me sorprende. Era «lógico» que ante los abucheos de la fanaticada del Caracas, no iba a desaprovechar la oportunidad para gozarse su batazo y que ello, más adelante, también provocara reacciones airadas de parte de los jugadores melenudos, que terminaron ganando el juego ocho por seis y pasaron a liderar la final dos juegos por cero.
El bateador derecho inmortalizó el momento, nada más y nada menos, que en una final. Difícilmente se olvidará, pero creo que no tendrá el impacto emblemático deseado, sino más bien, a la inversa.
El tema de fondo, creo que va más allá y es que la fanaticada, no sólo del Caracas, está molesta por el hecho de que el grandeliga venezolano jugara la final de la LVBP con La Guaira y no consiguiera el permiso, de momento, para hacerlo con Venezuela en el Clásico Mundial de Beisbol.
Eso, al menos, es lo que se conoce extraoficialmente, aunque el jugador ha dicho que la aprobación de los Bravos no depende de él. Sin embargo, el entorno está convulsionado y comentarios como los hechos por Cabrera en las redes sociales, dan a entender que las cosas no están bien con el jugador de La Sabana. Eso sí, no existe priorizar a un equipo por encima de una selección. En cualquier deporte. Esa, no existe, por muy regionalista que sea.
Por otro lado, creo que todo estuvo mal luego del jonrón de Acuña Jr. Tanto lo sucedido en las tribunas del Universitario con la familia, que no tiene por qué aceptar insultos, pero también saber reaccionar y entender que es figura pública y le afecta, pasando por los comentarios en las redes soociales del padre y, luego, el anuncio de retirarse de la LVBP en Instagram. Al cierre de esta columna, la cuenta de Acuña Jr. en no aparecía en esa red social.
El respeto, hay que ganárselo y dar el ejemplo. No debe ser negociable. Tanto de los fanáticos, como de los jugadores. Es una relación mutua. El fanático tiene que aprender a respetar, porque comprar una entrada no da derecho a insultar, mientras que el jugador se debe al público y a ser profesional. Es una línea delgada, que muchos han sabido llevar, por más acérrimo que sea el rival. Si das, vas a recibir. Para bien o para mal. Todo parte desde la educación.
Acuña tiene apenas 25 años y, ahora, es que le queda carrera, que ha sido brillante hasta el momento. De hecho, fue un lujo y agradezco que debutara en la LVBP. Ahora todo está muy reciente, pero debe quedarse con lo bueno, centrarse, enfocarse, escuchar consejos, tener humildad y aceptar las críticas constructivas. Desechar lo malo, porque siempre va a existir. No ponerse la altura del fanático y demostrar por qué es uno de los jugadores más cotizados y está en la élite.
En las próximas horas quedará por ver si Acuña decide abandonar, definitivamente, a Tiburones en la final y no jugar más, que sería peor. Además, conocer las reacciones del cuerpo técnico, que ya contaba con él y saber y entender que en este lamentable episodio, pierden todos: Acuña Jr y el espectáculo.
Augusto Cárdenas (Prensa Premio Luis Aparicio).- Como era de esperarse los 3.000 hits de Miguel Cabrera no podían pasar desapercibidos para el Consejo Consultivo del Premio Luis Aparicio, presentado por Maltín Polar, y que decidió otorgar al aragüeño una de las cuatro Menciones Honoríficas de la décimo novena edición del galardón que distingue al mejor venezolano de la temporada de las Grandes Ligas.
A Cabrera se le unen dentro de las Menciones Honoríficas el difunto César Tovar, el jardinero Ronald Acuña Jr. y el umpire Carlos Torres, debido a sus diversas hazañas conseguidas durante la temporada 2022. El Consejo Consultivo del Premio Luis Aparicio, auspiciado por Sella Tu Parley y Oceánica de Seguros, decidió activar la condición especial en la cual se reserva el derecho de otorgar, de manera extraordinaria, una o más Menciones Honoríficas a uno o más venezolanos que hayan logrado algún hecho relevante en las Grandes Ligas, que fue lo que precisamente logró este cuarteto durante la temporada de 2022.
El slugger de los Tigres de Detroit se convirtió el pasado 23 de abril en el jugador número 33 en la historia de las mayores en ingresar al Club de los 3.000 imparables, convirtiéndose apenas en el primer venezolano y en el séptimo toletero en la historia con al menos esa cantidad de indiscutibles y 500 jonrones, uniéndose a Hank Aaron, Willie Mays, Eddie Murray, Rafael Palmeiro, Albert Pujols y Alex Rodríguez.
Cabrera, quien también recibió una Mención Honorífica en 2021 por alcanzar los 500 jonrones, es el máximo ganador de estatuillas en el Premio Luis Aparicio con cinco (2005, 2011, 2012, 2013, 2015).
Por primera vez en la historia del Premio Luis Aparicio se entregará una Mención Honorífica póstuma a una leyenda del béisbol venezolano, César Tovar quien el pasado 21 de agosto fue exaltado al Salón de la Fama de los Mellizos de Minnesota. Tovar, fallecido en 1994, jugó ocho de sus 12 temporadas en Grandes Ligas con los Mellizos, dejando promedio de .281, con 38 jonrones, 319 remolcadas y 186 bases robadas, que lo ubican en el cuarto lugar de todos los tiempos en la franquicia en ese departamento.
El caraqueño, quien jugó en Minnesota entre 1965 y 1972, es el segundo venezolano exaltado al Salón de la Fama del club, después de Johan Santana.
El jardinero Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta, también se llevó una Mención Honorífica, luego de convertirse en el cuarto criollo en obtener el Premio Regreso del Año, llevándoselo en la Liga Nacional, para unirse a Andrés Galarraga (1993 y 2000), Carlos Carrasco (2019) y Salvador Pérez (2020).
Acuña Jr. regresó esta campaña de una fuerte lesión en una de sus rodillas y promedió .266, con 15 cuadrangulares, 50 empujadas y 29 bases robadas en 119 compromisos con Atlanta.
La otra Mención Honorífica recayó por segunda vez en un umpire, esta vez en Carlos Torres, quien se convirtió en el primer venezolano en impartir ley en una Serie Mundial, luego de laborar en los duelos entre Astros de Houston y Filis de Filadelfia como uno de los oficiales del staff técnico de umpires en el Clásico de Otoño.
Torres se una así a Manuel González, quien se llevó una Mención Honorífica del Premio Luis Aparicio 2010, año en el que se convirtió en el primer umpire criollo en las Grandes Ligas.
En las 19 ediciones del Premio Luis Aparicio se han otorgado un total de 32 Menciones Honoríficas, la primera de ellas a Oswaldo Guillén en 2005 por convertirse en el primer mánager latinoamericano en dirigir una Serie Mundial.
MENCIONES HONORÍFICAS DEL PREMIO LUIS APARICIO
2005
Oswaldo Guillén (Medias Blancas de Chicago).
Hazaña: Primer mánager latino en dirigir en una Serie Mundial.
2006
Aníbal Sánchez (Marlins de Florida).
Hazaña: No hit no run ante Cascabeles de Arizona.
2007
David Concepción (Rojos de Cincinnati).
Hazaña: Retiro de su número 13 en la organización.
2008
Omar Vizquel (Gigantes de San Francisco).
Hazaña: Primer venezolano con 20 temporadas en Grandes Ligas.
Carlos Zambrano (Cachorros de Chicago).
Hazaña: No hit no run ante Cerveceros de Milwaukee.
2009
Omar Vizquel (Rangers de Texas).
Hazaña: Impuso un nuevo récord de hits para venezolanos en las Grandes Ligas, superando a Luis Aparicio.
2010
Armando Galarraga (Tigres de Detroit).
Hazaña: Juego perfecto de 28 outs ante Indios de Cleveland.
Félix Hernández (Marineros de Seattle).
Hazaña: Ganador del Cy Young de la Liga Americana.
Manuel González (Umpire).
Hazaña: Primer árbitro venezolano en las Grandes Ligas.
2012
Omar Vizquel (Azulejos de Toronto).
Hazaña: Ser, al momento de su retiro, el criollo con más juegos, más hits y más Guantes de Oro en Grandes Ligas; y el pelotero con más juegos, más hits y más doble plays en la historia como campocorto, siendo también el de mayor edad en ser titular en esa posición, con 45 años.
Johan Santana (Mets de Nueva York).
Hazaña: No hit no run ante Cardenales de San Luis.
Félix Hernández (Marineros de Seattle).
Hazaña: Juego perfecto ante Rayas de Tampa Bay.
Marco Scutaro (Gigantes de San Francisco).
Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.
Pablo Sandoval (Gigantes de San Francisco).
Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie Mundial.
2013
Henderson Álvarez (Marlins de Miami).
Hazaña: No hit no run ante Tigres de Detroit.
2014
Omar Vizquel (Indios de Cleveland).
Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.
2015
Alcides Escobar (Reales de Kansas City).
Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.
Salvador Pérez (Reales de Kansas City).
Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie Mundial.
Melvin Mora (Orioles de Baltimore).
Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.
2018
Johan Santana (Mellizos de Minnesota).
Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.
2019
Bob Abreu (Filis de Filadelfia).
Hazaña: Exaltación al Muro de la Fama de la organización.
José Altuve (Astros de Houston).
Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.
Carlos Carrasco (Indios de Cleveland).
Hazaña: Ganador del Premio al Regreso del Año de la Liga Americana.
2020
Salvador Pérez (Reales de Kansas City).
Hazaña: Ganador del Premio al Regreso del Año de la Liga Americana.
2021
Miguel Cabrera (Tigres de Detroit)
Hazaña: Primer venezolano en ingresar al Club de los 500 cuadrangulares en Grandes Ligas.
Edgardo Alfonzo (Mets de Nueva York)
Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.
Jesús Marcano Trillo (Filis de Filadelfia)
Hazaña: Exaltación al Muro de la Fama de la organización.
Francisco Rodríguez (Cerveceros de Milwaukee)
Hazaña: Exaltación al Muro de Honor de la organización.
2022
Miguel Cabrera (Tigres de Detroit)
Hazaña: Primer venezolano en ingresar al Club de los 3.000 hits en Grandes Ligas.
César Tovar (Mellizos de Minnesota)
Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.
Ronald Acuña Jr. (Bravos de Atlanta)
Hazaña: Ganador del Premio al Regreso del Año de la Liga Nacional.
Carlos Torres (Umpire)
Hazaña: Primer árbitro venezolano en una Serie Mundial de Grandes Ligas.
Nick Aguilera (MLB.com).- Después de un emocionante fin de semana de Series del Comodín, los duelos de las Series Divisionales ya están definidos. Con la excepción del choque entre Guardianes y Yankees, todos los topes serán entre rivales divisionales.
Estos son los enfrentamientos de las Series Divisionales del 2022, que comenzarán este martes.
Filis vs. Bravos
Los Filis ganaron una serie de postemporada por primera vez desde el 2010 para avanzar a la SDLN, y pondrán en marcha la acción de la Series Divisionales de este año con un duelo ante los actuales campeones de la Serie Mundial, los Bravos.
Los Bravos y los Filis se vieron las caras 19 veces en el 2022, con Atlanta llevándose la serie particular 11-8. De esos encuentros, siete se decidieron por dos o menos carreras.
La última vez que estos dos equipos se midieron en postemporada, Filadelfia eliminó a Atlanta en seis juegos en la SCLN de 1993 para avanzar a la Serie Mundial.
Marineros vs. Astros
Los Marineros remontaron un déficit de siete carreras para sorprender a los Azulejos en el Juego 2 de la Serie del Comodín, y ahora se enfrentarán al mejor equipo de la L.A. Esta temporada, Houston ganó 12 de 19 juegos contra los Marineros en la ronda regular.
La clave de esta serie podría ser el pitcheo, pues los dos equipos tienen excelentes staffs. Ambos estuvieron ranqueados entre los cinco primeros de la L.A. en efectividad, con los Astros dejando marca de 2.90 y los Marineros de 3.59. El líder en EFE de MLB y favorito para llevarse el Cy Young de la L.A., Justin Verlander, pondrá a prueba a Seattle en el primero de la serie.
Guardianes vs. Yankees
Los Guardianes y los Yankees se verán las caras en postemporada por segunda vez en los últimos tres años. Las dos novenas se enfrentaron en la Serie del Comodín del 2020, cuando Nueva York barrió a Cleveland.
Los Guardianes mostraron un excelente pitcheo en sus dos juegos de la Serie del Comodín contra los Rays, permitiendo apenas una carrera en 24 innings. El segundo de los dos compromisos se extendió por 15 innings y terminó con un jonrón de oro del dominicano Óscar González.
El drama ya comenzó en los Yankees, pues el cubano Aroldis Chapman fue dejado fuera del roster de la SDLA por perderse una práctica. Sin embargo, Nueva York sigue siendo tan peligroso como siempre. Aaron Judge viene de romper el récord de jonrones de la Liga Americana con 62 y el club terminó de primero en las Mayores con 254 bambinazos – 40 más que los Astros – y segundos en la L.A. en OPS con .751.
Padres vs. Dodgers
Los Padres eliminaron en la Serie del Comodín a unos Mets que venían de ganar 101 juegos y ahora tendrán otra dura prueba en la ruta contra los Dodgers (111 ganados). Esta es la segunda vez que estos equipos se medirán en la postemporada, luego de que los Dodgers barrieran a San Diego en la SDLN del 2020 camino a ganar su primera Serie Mundial desde 1988.
En la temporada regular, los Dodgers eliminaron a los Padres, ganando 14 de 19, y se han llevado 32 de 48 vs. San Diego desde que comenzó el 2020. Su más reciente serie, entre el 27 y el 29 de septiembre, incluyó dos juegazos que terminaron en extrainnings.
George Henry (AP).- El manager Brian Snitker no estaba muy emocionado por el hecho de que los Bravos aseguraran un boleto para los playoffs.
De hecho, habría preferido que los Cerveceros de Milwaukee vencieran a los Mets de Nueva York. Así, Atlanta habría cerrado la jornada compartiendo la cima de la División Este de la Liga Nacional.
«Sinceramente espero que Milwaukee remonte», dijo Snitker antes de que los Mets oficializaran su triunfo. «Pero si entramos a los playoffs nos damos una oportunidad, y eso es lo que queremos. Lo primero que deseamos es ganar la división, y estamos ahí para lograr que ocurra, pero es bueno darnos una oportunidad de entrar en la postemporada».
Travis d’Arnaud inauguró la pizarra mediante un jonrón de dos carreras en el cuarto episodio, Dansby Swanson consiguió otro cuadrangular en el octavo, y los Bravos superaron el martes 3-2 a los Nacionales de Washington.
Su triunfo y la caída de Milwaukee colocó a Atlanta en la postemporada por quinta vez consecutiva.
Atlanta (93-55) busca también su quinto cetro divisional al hilo, pero comenzó la jornada en el segundo sitio, un juego detrás de los Mets, que lideran el Este de la Liga Nacional.
Esa ventaja se mantuvo, con la victoria de Nueva York.
No hubo celebración en el clubhouse de los Bravos después del juego. Sonaba algo de música country a un volumen bajo, y los jugadores conversaban serenamente.
Estos Bravos tienen metas más ambiciosas que los playoffs.
«Evidentemente buscamos algo más, pero avanzar es bueno», dijo D’Arnaud. «Muchos miembros del Salón de la Fama completaron su carrera sin avanzar jamás a los playoffs, pero para nosotros lo importante es ganar cada serie. Esto es un maratón y no ha terminado».
Swanson añadió su 21er cuadrangular, un leñazo solitario al jardín contrario frente a Kyle Finnegan que envió la pelota a 379 pies del plato y estiró la ventaja a 3-1. Los Bravos han hilado 10 triunfos en casa, superando a los rivales por 47-15 de manera combinada durante esa racha.
Atlanta ostenta un registro de 52-25 en el Truist Park y tiene el segundo mejor porcentaje de triunfos como local en el Viejo Circuito.
Matt Olson pegó un sencillo en el cuarto capítulo antes de que d’Arnaud sacudiera su 28vo jonrón, ante el nicaragüense Erasmo Ramírez (4-2), para colocar el encuentro 4-2.
Charlie Morton (8-6) aceptó una carrera y tres hits en cinco innings y un tercio, durante los que regaló tres boletos y consiguió nueve ponches.
Por los Nacionales, el mexicano Joey Meneses de 4-1 con una anotada. Los venezolanos César Hernández de 3-1 con una empujada, Ildemaro Vargas de 4-1 con una anotada. El dominicano Víctor Robles de 4-1.
Por los Bravos, los venezolanos Ronald Acuña de 4-0, William Contreras de 3-0.
Tony Cittadino (Mallorca).- El año 2021 dio mucho de qué hablar en el ámbito deportivo nacional e internacional. Los 12 meses estuvieron cargados de emoción con hazañas como las de Yulimar Rojas en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 o los 500 jonrones de Miguel Cabrera en las Grandes Ligas, pasando por la Eurocopa ganada por Italia, la Copa América lograda por Argentina, la salida de Lionel Messi del Barcelona y el regreso de Cristiano Ronaldo al Manchester United.
En un año en el que no hubo descanso, aprovechamos para despedirlo con agradecimiento y emoción. Estas son algunas de las noticias más importantes que nos dejó el 2021, el año que se va.
Caribes logró su cuarto título
Caribes de Anzoátegui se coronó campeón de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), al dejar en el terreno en un emocionante encuentro a Cardenales de Lara. La tribu se llevó la victoria siete carreras por seis en 10 innings, para barrer la serie en cuatro juegos y lograr su cuarto título.
El conjunto aborigen selló la primera final por barrida desde la campaña 1992-1993, cuando Águilas del Zulia venció a Navegantes del Magallanes. Niuman Romero puso punto y final al encuentro y a la serie con un imparable a la derecha, que mandó a Christian Pedroza desde primera hasta el home plate. Así la tribu impidió que Lara lograra su tricampeonato, tal como lo hicieron con Magallanes la temporada 2014-2015.
Romero terminó de 5-3, con tres impulsadas y boleto. La victoria fue para Jake Sánchez (1-0) y la derrota para Vicente Campos (0-1).
La segunda “orejona” del Chelsea
El Chelsea volvió a saborear las mieles del triunfo y se impuso por la mínima diferencia al Manchester City en la tercera final inglesa de la historia, para proclamarse campeón de la Champions League. Thomas Tuchel le ganó el duelo táctico a Pep Guardiola, para que los blues ganaran su segundo trofeo, luego del logrado en 2012.
El alemán Kai Havertz marcó el único tanto en el minuto 42, para desatar la celebración en el estadio Do Dragao, en Oporto.
El mediocampista N’Golo Kanté fue electo como “Jugador Más Valioso” de la final. El francés también había sido nombrado MVP en los dos partidos de la semifinal frente al Real Madrid.
El Chelsea también conquistó la segunda Supercopa de Europa de su historia, tras vencer en la tanda de penales (6-5) al Villarreal.
Argentina acabó con la sequía en la Copa América
Terminó la espera. Argentina finalmente pudo gritar campeón a los cuatro vientos y Lionel Messi levantó su primer título con la selección de mayores. La albiceleste volvió a conseguir un título, luego del último conseguido en el año 1993. El estadio Maracaná fue testigo de la hazaña frente al anfitrión Brasil.
Ángel Di María decidió el juego con un golazo al minuto 22, para que Argentina igualara a Uruguay como la selección más ganadora del torneo con 15 títulos.
Italia se impuso en Wembley
Italia se tituló campeón de Europa por segunda vez en su historia, tras imponerse en los penales a Inglaterra (3-2) en el mítico estadio de Wembley. La Azzurra empató a un gol en los 120 minutos y extendió a 34 los partidos invictos, en una noche para la historia en la que fueron de menos a más.
El portero Gianluigi Donnarumma se alzó como la gran estrella, al detener el último penal a Bukayo Saka y acabar con 53 años de sequía en Europa. Italia suma a sus vitrinas un trofeo que había ganado en 1968, en un torneo en el que dominó de principio a fin y finalizó invicto.
Italia extendió el récord de partidos invictos a 37, producto de 28 victorias y nueve empates, dejando atrás la marca de 35 que tenían España (2007-2009) y Brasil (1993-1995).
Cabrera y sus 500 jonrones en las Grandes Ligas
Miguel Cabrera se convirtió en el primer venezolano, el séptimo latino y el vigésimo octavo de por vida, en alcanzar los 500 jonrones en las Grandes Ligas. El maracayero lo hizo en la victoria del conjunto felino ante los Azulejos de Toronto en el Rogers Centre de cinco carreras por tres en 11 innings, en un encuentro en el que se vendieron 14 mil 865 entradas.
El estacazo histórico llegó en el sexto inning, ante los envíos del abridor zurdo Steven Matz. Fue un cambio de velocidad de 104.1 millas por hora, con un out en la pizarra y en cuenta de 1-1. El batazo fue entre el jardín central y el derecho, con una distancia estimada de 400 pies.
Para el toletero derecho, fue el cuadrangular 362 vistiendo la camisa de Detroit, siendo el tercer jonronero de la franquicia, por detrás de Norm Cash (373) y Al Kaline (399).
Cabrera, que fue cuarto bate y bateador designado, terminó el juego de 5-1, con su cuadrangular 13 de la campaña, una impulsada, otra anotada y un ponche. Además fue el jonrón 87 de por vida en agosto, el 69 que da en la sexta entrada, el 14 de por vida contra Toronto y el octavo que conecta en casa de los Azulejos.
El oro y récord olímpico de Yulimar
Yulimar Rojas cumplió con los pronósticos y ganó la medalla de oro en la final del salto triple. La venezolana se cubrió de gloria en el estadio Olímpico de Tokio, en la que también dejó su huella con un récord mundial con 15,67, dejando atrás la marca de la ucraniana Inessa Kravets (15.50), quien lo logró en el Mundial de Gotemburgo de 1995. Además ayudó a firmar la mejor participación de Venezuela en la historia con 4 medallas, luego de las tres preseas de plata para los pesistas Julio Mayora y Keydomar Vallenilla y el ciclista de BMX Daniel Dhers.
La venezolana arrancó con todo, al dejar marca de 15.41 en su primer intento y romper el récord olímpico 15.39 de la camerunesa Francoise Mbango en Beijing 2008. De acuerdo a Mr Chip, se convirtió en la primera atleta venezolana de la historia en romper una marca olímpica.
En su sexto salto, se metió en la historia con 15.67, adueñándose de la nueva marca y dejando atrás los 15.50 de Kravets (15.50), quien lo logró en el Mundial de Gotemburgo de 1995.
Yulimar fue acompañada en el podio por la la portuguesa Patricia Mamoma (15.01) y la española Ana Peleteiro (14.87), quien además es su compañera en el Barcelona. También se convirtió en la segunda criolla doble medallista, igulando a Adriana Carmona (bronce en Barcelona 1992 y Atenas 2004).
La caraqueña de 25 años, que luego creció en el estado Anzoátegui y también se coronó en la Diamond League en Zúrich, es la cuarta medallista de oro venezolana, luego de Francisco «Morochito» Rodríguez (boxeo) en México 1968, Arlindo Gouveia (taekwondo) en Barcelona 1992 y Rubén Limardo (esgrima) en Londres 2012. En total, Venezuela suma 21 preseas en Juegos Olímpicos.
Francia se llevó la Nations League
Francia volvió a remontar y doblegó a España dos goles por uno en el estadio de San Siro, para proclamarse campeón de la segunda edición de la Nations League. Karim Benzema y Kylian Mbappé anotaron los tantos de los dirigidos por Didier Deschamps, que volvieron a alzar una copa luego del Mundial 2018 y le permiten ser el primer país en ganar todas las competiciones masculinas de fútbol.
En este encuentro, el capitán Sergio Busquets llegó a 131 presencias con la selección española e igualó al mítico Andrés Iniesta como el cuarto futbolista con más encuentros internacionales. Además finalizó como el Mejor Jugador de la final.
Messi y el Barcelona dividieron sus caminos
Lionel Messi y el FC Barcelona conmocionaron al mundo del fútbol al anunciar que no seguirán ligados al jugador argentino. El equipo culé estuvo en constante negociación con el astro argentino hasta el punto de llegar a un acuerdo que más tarde se caería, concluyendo en la ruptura de relaciones de ambas partes.
Messi disputó 778 partidos con el FC Barcelona, marcando 672 goles y repartiendo 305 asistencias. Ganó 10 ligas españolas, siete Copas del Rey, ocho Supercopas de España, cuatro UEFA Champions League, tres Supercopas de Europa y tres Mundiales de Clubes.
Cristiano Ronaldo regresó al United
Cristiano Ronaldo también sacudió al mundo del fútbol con su regreso a Old Trafford. El astro portugués volvió al Manchester United, luego de que el club inglés llegara a un acuerdo con la Juventus a finales de agosto.
Cristiano, a quien le quedaba un año de contrato con la Vecchia Signora, disputó tres temporadas con el conjunto italiano. Jugó 134 partidos y anotó 101 goles en todas las competiciones. Ganó dos scudettos, dos Supercopa de Italia y una Copa Italia.
Con los logros en Italia, se convirtió en el primer jugador en ganar la liga en las tres grandes competiciones europeas (España, Italia e Inglaterra) y la copa doméstica. En la última campaña, fue el líder goleador de la Serie A con 29 goles, siendo además el primero en ser el máximo artillero en las tres ligas principales del “Viejo Continente”.
El portugués también hizo historia en la Eurocopa en la que fijó varias marcas: más torneos jugados con cinco, más goles en la historia de la competición con 14 y más victorias alcanzadas con 12. También fue el máximo artillero de la edición 2020 con cinco dianas y sumó a la lista ser el primer jugador en anotar en cinco Campeonatos de Europa y en once torneos consecutivos.
Además superó los 800 goles en su carrera y los 109 con Portugal, siendo el máximo artillero en la historia con una selección.
Los Bravos de Atlanta necesitaron de seis juegos para vencer a los Astros de Houston y consagrarse campeones de las Grandes Ligas. La victoria decisiva en el último juego fue por la vía del blanqueo con pizarra de siete por cero, que contó con jonrones de Jorge Soler, Freddie Freeman y Dansby Swanson.
Max Fried lanzó seis entradas completas, permitió cuatro hits y ponchó a seis, para encaminar el triunfo y su primer lauro en la final.
Para los dirigidos por el manager Brian Snitker fue el cuarto campeonato de la historia y el primero desde 1995. Para el venezolano Ronald Acuña Jr. fue su primer título, a pesar de que se perdió la mitad de la temporada por el desgarró del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha.
El cubano Soler finalizó como el Jugador Más Valioso de la final, al batear para promedio de .300, con tres jonrones y seis impulsadas, cuatro anotadas.
Messi sumó otro Balón de Oro
Lionel Messi ganó el Balón de Oro 2021. Se convirtió en el séptimo en la cuenta para la estrella argentina. El ahora delantero del París Saint-Germain amplió su distancia con Cristiano Ronaldo, quien acumula dos galardones menos.
Leo obtuvo la Copa América 2021 con la selección de Argentina y la Copa del Rey con el Barcelona. Además anotó un total de 46 goles y 19 asistencias en todas las competiciones jugadas durante el año 2021.
El estelar delantero dejó en el camino a Robert Lewandowski en el segundo lugar, mientras que el podio lo completó el ítalo brasileño Jorginho Frello, campeón de la Eurocopa con Italia y la Champions y Supercopa de la UEFA con el Chelsea.
Venezuela campeón del Mundial Sub23
El Team Beisbol Venezuela Sub23 logró el campeonato mundial, al vencer a México en la final cuatro carreras por cero y titularse primera vez desde los eventos logrados en 1941, 1944 y 1945.
Venezuela dominó durante todo el encuentro, Wikleman Ramírez tiró siete entadas completas en blanco, tolerando tres hits, con un boleto y tres ponches para guiar a la novena al campeonato.
Romer Cuadrado terminó de 2-0 con anotada y remolcada, Juan Fernández se fue de 3-1 con jonrón y Justin López de 3-2 con impulsada, para ser los mejores del encuentro y sentenciar el triunfo del grupo dirigido por el manager Carlos García.
Italia y Portugal al repechaje
Italia y Portugal se complicaron la vida para clasificar al Mundial Qatar 2022. Los últimos dos campeones no pudieron clasificar directo a la Copa del Mundo y deberán jugar el repechaje en marzo, en una llave en la que, al menos una selección, se quedará fuera del Mundial.
Italia empató sin goles en su último duelo ante Irlanda del Norte, quedando invicta en el segundo lugar del grupo con 16 puntos, dos menos que Suiza. Por su parte, Portugal perdió en casa dos por uno en el último cotejo contra Serbia, para quedar en la segunda casilla con 17 unidades, tres menos que los serbios.
La semifinal del repechaje se jugará el 24 de marzo. Italia recibe a Macedonia y Portugal a Turquía. Los ganadores se medirán a partido único en Lisboa o Estambúl.
Valentino dijo adiós
Valentino Rossi copó las miradas en MotoGP al retirarse luego de 26 temporadas en los que logró nueve títulos de campeón del mundo, 115 victorias, 235 podios y 65 poles en 432 carreras. El piloto de 42 años disputó su última carrera en el Gran Premio de la Comunitat Valenciana, en el que finalizó en el décimo lugar.
“Fue un fin de semana realmente especial. No me lo esperaba así. Estaba preocupado. Nunca sabes cómo te vas a sentir, ni cómo irá la carrera, pero todo fue muy grande desde el jueves. También con las nueve motos, los cascos de mis pilotos de la Academia. También con el respeto de todos los pilotos de MotoGP. No es algo muy fácil ni muy normal. Pude acabar en el ‘top 10’, acabé mi carrera deportiva entre los diez mejores pilotos del mundo. Es muy importante. Lo podré decir toda mi vida. Montamos algo de lío al acabar la carrera y nunca lo olvidaré”, dijo en su despedida.
El técnico de 72 años ha estado presente en dos Mundiales. Finalizó en cuartos de final con Argentina en 2006, mientras que con Colombia también llegó hasta cuartos en Brasil 2014 y se marchó en octavos de final en Rusia 2018. Además con la albiceleste logró tres Mundiales Sub-20 y dos Sudamericanos.
Pékerman hará su debut con Venezuela el 27 de enero de 2022, fecha en la que Vinotinto se enfrentará a Bolivia por las eliminatorias Conmebol para el Mundial de Qatar 2022.
Max Verstappen el nuevo monarca de la F1
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull), se proclamó, por primera vez, campeón del mundo de Fórmula Uno, tras ganar en el circuito de Yas Marina el Gran Premio de Abu Dabi. El piloto doblegó en la última carrera del año al inglés Lewis Hamilton (Mercedes), tras superarlo en la última vuelta.
Verstappen, de 24 años, que salió desde la “pole”, se convirtió en el primer piloto de los Países Bajos en ganar el Mundial y el primero en hacerlo con un motor Honda desde que lo hiciese por última vez en 1991 y con un McLaren el mito brasileño Ayrton Senna, que ganó tres Mundiales para Brasil.
Otra estrella para el Deportivo Táchira
El Deportivo Táchira volvió a dar la vuelta olímpica. El conjunto aurinegro es el campeón del fútbol nacional por novena ocasión, tras vencer al Caracas FC en la tanda de penales. La oncena de Juan Domingo Tolisano se impuso 4- desde los 11 metros, tras empatar sin goles en 120 minutos.
Marlon Fernández definió el duelo al batir al portero Beycker Velázquez, para desatar la celebración de los tachirenses que asistieron al estadio Olímpico de la UCV.
La final tuvo además el aliciente del retiro de un jugador histórico como Edgar Pérez Greco, quien se marchó con el título de campeón por cuarta vez. Ganó tres campeonatos con Táchira (2007-2008, 2010-2011 y 2021) y uno con el Deportivo Lara (2011-2012), además de una Copa Venezuela con Deportivo La Guaira (2015).
Dudamel hizo historia en Colombia
El director técnico venezolano Rafael Dudamel se consagró campeón en el fútbol colombiano, luego de que el Deportivo Cali venciera al Deportes Tolima dos goles por uno, en el partido de vuelta de la final del torneo Clausura.
El estratega ya se había coronado como monarca en su etapa de portero con el club en 1998. “Estos son unos campeones, han demostrado que tienen una determinación para jugar al fútbol. Hemos superado a un gran campeón, pero porque hemos actuado con grandeza, siempre hemos tenido los pies sobre la tierra sabiendo cuáles son nuestras limitaciones”, dijo Dudamel emocionado a los medios colombianos.
MLB.- Durante buena parte de la temporada, pareció que éste definitivamente no sería su año. Los Bravos perdieron sus primeros cuatro juegos y muy pronto se convirtieron en un hospital. Se quedaron sin su pelotero más dinámico antes de la pausa por el Juego de Estrellas. Languidecían por debajo de la marca de .500 en agosto. Y de algún modo inexplicable, se transformaron y despegaron hasta llegar a lo más alto.
Jorge Soler, Freddie Freeman y Atlanta navegaron tranquilos hacia su primer título de la Serie Mundial desde 1995, al apabullar el martes 7-0 a los Astros de Houston en el sexto juego. Cuán orgulloso estaría Hank Aaron.
Max Fried lanzó seis innings en blanco, para aportar el mejor pitcheo observado en este Clásico de Otoño. El cubano Soler, adquirido recién en julio y quien dio positivo de COVID-19 en los playoffs, le brindó todo el respaldo que necesitaba desde temprano, con un jonrón colosal de tres carreras.
Fue el tercer cuadrangular de Soler ante los Astros. Freeman sacudió un doble productor y luego completó la paliza mediante un jonrón solitario que colocó el 7-0 definitivo en la pizarra en el séptimo inning.
Para entonces, todo el equipo sabía que el cetro estaba en la bolsa. El venezolano Ronald Acuña Jr., la figura de los Bravos que sufrió una lesión grave de rodilla, ingresó desde el dugout y se unió en la celebración a Freeman, el rostro de la franquicia durante los últimos años.
Cuando llegó la lesión grave en la rodilla de Acuña, nadie pensaba ya en los Bravos. Todos apuntaban a los Gigantes, los Medias Blancas y los Dodgers como favoritos para la Serie Mundial.
Soler se dio dos golpes en el pecho y comenzó a trotar por los senderos, luego de lograr su cuadrangular ante el novato venezolano Luis García en la tercera entrada. La pelota salió incluso del graderío del Minute Maid Park.
Dansby Swanson aportó otro batazo de cuatro esquinas. Y ya no fue posible detener a los Bravos antes del último out.
En realidad, nada pudo frenarlos. Ni una fractura en una pierna sufrida por el abridor Charlie Morton en el primer juego de la serie. Tampoco una gran ventaja dilapidada en el quinto juego.
Estabilizados por el manager Brian Snitker, de 66 años y quien ha trabajado durante cuatro décadas en la organización, los asombrosos Bravos ganaron el cuarto título en la historia de la franquicia.
Hay que considerarlo un homenaje al mayor Bravo de todos los tiempos. Hank Aaron, el toletero miembro del Salón de la Fama que fue durante décadas el mayor jonronero de la historia, falleció el 22 de enero a los 86 años.
Aaron siguió alentando siempre a Atlanta. Y su legado fue perceptible por doquier en esta serie.
Fue una decepción para Dusty Baker, el manager de Houston, quien tiene 72 años. Pero para muchos fanáticos que siguen deseosos de mostrar su desprecio a los Astros por el escándalo de robo de señales de 2017, hubo satisfacción.
Por los Bravos, el puertorriqueño Eddie Rosario de 4-0 con una anotada. El cubano Soler de 3-1 con dos anotadas y tres producidas.
Por los Astros, los venezolanos José Altuve de 4-1, Marwin González de 1-0. Los puertorriqueños Carlos Correa de 4-1, Martín Maldonado de 2-1. Los cubanos Yordan Álvarez de 4-1, Yuli Gurriel de 4-0, Aledmys Díaz de 1-0. El dominicano José Siri de 2-0.
Ronald Acuña Jr. comenzó a cojear después de conectar un roletazo a la tercera base y tratar de vencer el tiro a la inicial en el séptimo inning. Tras caer al suelo con evidentes gestos de dolor, el venezolano pudo abandonar el terreno de juego por su cuenta.
Una radiografía no reveló fractura alguna en el tobillo y el manager de los Bravos, Brian Snitker, calificó la situación como “día a día”.
Ronald Acuña Jr. disparó su 12do jonrón de la temporada en el primer capítulo y es líder en las Mayores en ese departamento.
De su parte, el también guardabosque de Atlanta, Cristian Pache, había abandonado el partido con rigidez en la corva derecha.
El dominicano se lastimó tras dar un roletazo de out en la segunda entrada vs. los Azulejos. Hasta ahora, el joven batea .111 con OPS de .358 en 68 visitas al plato. El jugador de 22 años es el prospecto número 11 en la lista de MLB Pipeline y el número 1 de los Bravos.
MLB/TC.- El «Kung Fu Panda» estará en la nómina de los Bravos para el juego inaugural de la campaña. Atlanta realizó una serie de movimientos el sábado para completar el grupo de 26 peloteros. Y una de las decisiones principales involucró el ascenso del pelotero de cuadro Pablo Sandoval al plantel de Grandes Ligas.
El venezolano de 34 años fue elegido dos veces al Juego de Estrellas y se consagró como el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial de 2012. Busca resurgir en su carrera, como suplente con los Bravos.
«Pablo habla por sí mismo, simplemente por su actitud, su profesionalismo, lo que aporta a este club, la presencia que tiene, el respeto que muestra hacia todos», dijo el manager Brian Snitker. «Y él puede todavía batear. Es lo que estábamos buscando, un tipo que puede estar por ahí, listo para cuando se le requiera».
Duelo en tercera
Los Bravos, que abren la temporada el jueves en Filadelfia, seleccionaron también los contratos de otros jugadores que no formaban parte de la nómina: el pelotero venezolano de cuadro Ehire Adrianza. Sandoval los venció en la competencia por un puesto en una banca que contará inicialmente sólo con cuatro peloteros de posición. Además, los Bravos enviaron a su sitio alterno de entrenamientos al cátcher venezolano William Contreras
Pablo Sandoval, cuyo contrato se actualizará a un año y un millón de dólares, bateó para .214 en 84 turnos con los Bravos y San Francisco en 2020. Se incorporó al plantel de postemporada y se fue sin hit en cuatro turnos por Atlanta, que se quedó a un juego de llegar a la Serie Mundial.
Los Bravos esperan que Pablo Sandoval recupere la forma que mostró en 2019, cuando bateó para .268 y disparó 14 cuadrangulares con los Gigantes.
Adrianza se hizo de otro sitio en la banca de Atlanta, al ostentar un promedio de .412 en la pretemporada, con dos vuelacercas. Lideraba al equipo con 12 impulsadas, hasta el duelo del viernes.
Otros movimientos de los venezolanos en MLB
Hernán Pérez hizo el equipo con Washington.
Robinson Chirinos fue dejado en libertado por los Yankees.
Renato Núñez no hará el roster de Detroit.
Yolmer Sánchez fue designado para asignación.
Deolis Guerra y Carlos Pérez fueron enviados a ligas menores por Oakland.