MLB

Ronald Blum (AP).- Ronald Acuña Jr. había esperado este momento. “Desde el día en que llegué a las Grandes Ligas, siempre supe que quería ser el Jugador Más Valioso”, dijo el venezolano. “Éste siempre ha sido un sueño para mí. Estoy viviendo un sueño que se ha hecho realidad”.

Acuña fue elegido por primera vez el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, en forma unánime, tras convertirse en el único pelotero en la historia de las mayores con 40 jonrones y 70 robos en una misma campaña.

Shohei Ohtani, el astro japonés de los Angelinos de Los Ángeles que brilla lo mismo como lanzador que como toletero, se embolsó el trofeo en la Liga Americana y se convirtió en el primer pelotero de la historia elegido por unanimidad en dos ocasiones.

“No trato de predecir nada, pero mientras me mantenga saludable, creo que todo es posible”, respondió.

Ha habido 21 premiados que se eligieron por unanimidad, pero nunca había ocurrido que dos arrasaran con los votos en el mismo año. Los galardones se entregan desde 1931.

Acuña, jardinero derecho de los Bravos de Atlanta, recibió los 30 votos a primer lugar y 420 puntos en la elección por parte de la Asociación de Cronistas de Béisbol de Norteamérica (BBWAA).

Es el tercer venezolano en obtener un premio al Más Valioso, uniéndose a Miguel Cabrera y José Altuve.

Mookie Betts monopolizó los 30 votos a segundo lugar y obtuvo 270 puntos en la elección de la Nacional, seguido por Freddie Freeman, su compañero en los Dodgers de Los Ángeles, quien sumó 227 unidades.

Betts recibió el premio de la Americana en 2018, cuando militaba en Boston, y Freeman fue el Jugador Más Valioso de 2020, con los Bravos.

Acuña ocupó el segundo sitio del Viejo Circuito con un promedio de bateo de ,336 y encabezó las mayores con 149 carreras anotadas, 217 hits, 386 bases totales y 73 robos. Conectó 41 jonrones y se robó 106 almohadillas.

Cuatro veces elegido al Juego de Estrellas, Acuña cumplirá 26 años el mes próximo. Ayudó a que Atlanta ostentara la mejor foja de las Grandes Ligas en la campaña regular, con 104 triunfos.

Luego, los Bravos cayeron ante Filadelfia en la Serie Divisional.

Ohtani MVP en la Americana

Ohtani, quien ha cautivado al mundo del béisbol con su combinación de poderoso bateo y eficiente pitcheo, finalizó recién su contrato con los Angelinos y se declaró agente libre.

Recibió los 30 votos a primer lugar y totalizó 420 puntos de la BBWAA. Había sido Jugador Más Valioso en 2021, también por unanimidad. El año pasado, finalizó segundo, detrás de Aaron Judge, de los Yanquis de Nueva York.

Corey Seager fue segundo esta vez. Recibió 24 votos para ese sitio y terminó con 264 unidades. Marcus Semien, su compañero en Texas, quedó tercero con cinco votos a segundo lugar y 216 puntos.

La votación se llevó a cabo antes de los playoffs, donde los Rangers conquistaron la Serie Mundial por primera vez en la historia.

Ohtani lideró la Americana con 44 vuelacercas, y bateó para ,304 con 96 empujadas, ocho triples y 20 robos. Su campaña con el bate terminó el 3 de septiembre, debido a una lesión en los oblicuos.

Aunque Ohtani apareció en el anuncio de los ganadores, transmitido por MLB Network, con un perro en su regazo, no habló en la conferencia de prensa programada posteriormente.

Las Grandes Ligas informaron que el japonés no estaba disponible por causas ajenas a su control. No ha charlado con la prensa desde el 9 de agosto, dos semanas después de una lesión que requirió cirugía y que le impedirá trabajar como pitcher hasta 2025.

Ohtani tuvo un registro de 10-5 y una efectividad de 3,14 en 23 aperturas. Recetó 167 ponches y expidió 55 boletos en 132 innings, antes de romperse el ligamento cubital colateral del codo derecho, el 23 de agosto.

Ni siquiera Babe Ruth brilló tanto simultáneamente en el montículo y el plato. Ruth bateó para ,300 con 11 jonrones y 61 remolcadas en 1918, año en que tuvo un récord de 13-7 y una efectividad de 2,22 por Boston.

Un año después, su foja fue de 9-5 y su promedio de carreras limpias admitidas se ubicó en 2,97. Cumplió sólo cinco apariciones en el montículo en sus últimas 16 campañas.

David Brandt (AP).- Corey Seager apenas hizo contacto por la pelota, pero ésta se fue por una zona descubierta en la parte izquierda del cuadro, para el primer hit de su equipo en el séptimo inning.

El campocorto de los Rangers, Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, aportó batazos poderosos durante un desempeño brillante en octubre.

Pero requirió de algo de suerte para encender el ataque que redituó a Texas el primer título de la Serie Mundial en su historia. Y nadie se va a quejar por ello, tomando en cuenta lo mucho que este equipo había sufrido sin coronarse.

Mitch Garver produjo la primera carrera del encuentro con un sencillo en la séptima entrada, Nathan Eovaldi resistió la presión durante seis innings y los Rangers ganaron el Clásico de Otoño por primera vez en su historia de 63 años, al blanquear el miércoles 5-0 a los Diamondbacks de Arizona en el quinto juego.

Marcus Semien disparó un jonrón en el noveno inning por los Rangers, que no consiguieron un solo hit a lo largo de seis episodios ante Zac Gallen pero terminaron resolviendo.

Texas finalizó con una foja increíble de 11-0 como visitante en postemporada, algo sin precedente. Aseguró el cetro con tres victorias seguidas en el desierto.

Cuarto título para Bruce Bochy 

En su primera campaña con Texas, el manager Bruce Bochy conquistó su cuarto título, exactamente 13 años después de embolsarse el primero. Aquella coronación llegó en 2010, cuando los Gigantes de San Francisco vencieron a los Rangers.

Bochy se coronó también con San Francisco en 2012 y 2014.

“Yo estaba sentado en un asiento reclinable en Nashville, simplemente relajándome”, dijo Bochy, de 68 años, quien salió del retiro para tomar las riendas de los Rangers.

La victoria exorcizó algunos recuerdos infames para los fanáticos de Texas. En 2011, su equipo estuvo dos veces a un strike del título, antes de caer ante los Cardenales de San Luis.

Una noche después de que Texas tomó una ventaja de 10-0 en apenas tres innings del cuarto compromiso, los Rangers finiquitaron la serie en un duelo de pitcheo que se sostuvo durante ocho innings. Fue la tercera ocasión que dos equipos que avanzaron como comodines a los playoffs disputaron la Serie Mundial.

En el noveno, los Rangers anotaron cuatro veces para dejar todo resuelto.

Seager nombrado JMV de la SM, 4to jugador que lo gana dos veces

Gallen lanzó sin hit hasta el séptimo capítulo, antes de permitir un sencillo de Seager, cuyo débil rodado encontró un hueco. El novato Evan Carter siguió con un doble entre el jardín derecho y el central.

Garver aportó luego la primera carrera, batiendo un puño en el aire mientras la pelota pasaba por el centro del diamante para remolcar a Seager y poner el 1-0 en la pizarra.

Durante este Clásico de Otoño, Garver se había ido de 17-1 en la caja de bateo antes de conectar su valioso batazo.

“Todo el trabajo que he hecho ha sido pensando en este momento”, dijo Semien. “Gallen fue increíble esta noche, pero respondimos. Una vez que Corey bateó el primer hit, todos nos despertamos. El pitcheo fue increíble”.

El jonrón de dos carreras de Semien en el noveno episodio ante Paul Sewald colocó la pizarra 5-0. El ataque fue típico de Texas, que anotó al menos tres veces en un inning durante 13 ocasiones distintas en esta postemporada.

Eovaldi supo salir de los predicamentos durante toda la noche. El cubano Aroldis Chapman y Josh Sborz pusieron fin al partido.

“Dije en broma que no sé cuántos conejos tengo en la chistera”, comentó Eovaldi, quien mejoró a una foja de 5-0 en esta postemporada. “Realmente no hice un trabajo tan bueno esta noche en cuanto a atacar la zona de strike, pero nuestra defensiva estuvo increíble otra vez”.

Sborz recetó cuatro ponches en dos innings y un tercio, con pelota de un hit, para lograr su primer salvamento en playoffs. Lanzó el tercer strike al dominicano Ketel Marte, para poner fin al encuentro y a la temporada.

Texas es el primer equipo que ha ganado un juego de la Serie Mundial pese a no pegar hits ni anotar carreras en seis innings.

“Fuimos a territorio hostil siempre”, dijo Sborz. “Y siempre mantuvimos la calma, hicimos nuestro trabajo y jugamos como lo habíamos hecho todo el año”.

Se estrenan como ganadores

Es el primer cetro de la Serie Mundial para los Rangers, cuya historia se remonta a 1961, cuando nacieron como los Senadores de Washington, un equipo de expansión.

Se mudaron a Texas en 1972.

Ahora, tras jugar en cinco estadios distintos, ser dirigidos por casi dos docenas de managers y disputar 10.333 juegos, son campeones.

Pero no fue fácil.

Lideraron la División Oeste de la Liga Americana durante buena parte de la temporada, pero perdieron el título divisional en la última jornada de la campaña regular, ante Houston.

Debieron sobreponerse a la lesión del as Jacob deGrom en el inicio de la campaña y a otra pérdida significativa durante el año, la de Seager.

El cubano Adolis García, encendido con el madero, quedó fuera en el tercer juego de la Serie Mundial, lo mismo que Max Scherzer, tres veces galardonado con el Cy Young.

Y siempre encontraron una solución.

Por los Rangers, el dominicano Leody Taveras de 4-0.

Por los Diamondbacks, los dominicanos Ketel Marte de 2-0, Geraldo Perdomo de 4-0. El venezolano Gabriel Moreno de 3-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-1.

Foto: MLB

Mark Bowman (MLB.com).- Mientras Spencer Strider se acerca a aguas desconocidas para cualquier lanzador de los Bravos y el venezolano Ronald Acuña Jr. está a punto de entrar a un territorio inexplorado, el malestar que había dejado la reciente racha de cuatro derrotas repentinamente quedó en el pasado.

Acuña reforzó sus argumentos para el Premio JMV de la Liga Nacional tras volarse la cerca dos veces y quedar a un cuadrangular de convertirse en el primer jugador con una temporada 40-60 (por lo menos 40 jonrones y 60 bases robadas) en la historia de las L.A/L.N. Sus aportaciones con el madero respaldaron a Strider, quien acecha un récord de la franquicia de los Bravos tras recetar 11 ponches en la victoria por 9-3 sobre los Filis la noche del martes en Truist Park.

Acuña Jr. también se robó su base número 67 de la temporada y estableció un nuevo récord de más estafadas en una temporada de MLB para un jugador nacido en Venezuela, superando la igualdad que tenía con Roger Cedeño.

“Me siento agradecido de poder presenciar de primera mano lo que ha sido capaz de hacer este año”, dijo Strider sobre el astro venezolano. “Quién sabe cuántas cosas más logrará para cuando se retire. Estoy seguro de que hará ver este año como un año común y corriente para él”.

Acuña no tardó para disipar cualquier interrogante que surgió luego de que Atlanta perdiera cuatro en fila tras conquistar el título del Este de la Nacional la semana pasada. Acuña se voló la cerca en el primer lanzamiento del partido ante dominicano Cristopher Sánchez y también sacudió un sencillo para iniciar un ataque de cuatro carreras en el quinto episodio contra Michael Lorenzen. Se robó su 67ma base durante dicho capítulo y luego llegó a 39 jonrones y 100 remolcadas en el sexto inning.

Lee también: LVBP: La temporada 2023-2024 comenzará el sábado 21 de octubre

Va por otra hazaña

Acuña necesita un cuadrangular más para asegurar la quinta temporada 40-40 en la historia de las Ligas Americana y Nacional, y la primera campaña 40-60 jamás registrada. Las 46 estafadas de Alex Rodríguez en 1998 representan la mayor cantidad que ha logrado un jugador en una temporada en la que ha empalmado 40 bambinazos. Por lo tanto, se vale decir que una campaña 40-60 no parecía ser una meta razonable antes de esta temporada, y mucho menos una de 40-70.

De hecho, su compañero Ozzie Albies predijo que su buen amigo ingresaría al club 50-50 este año. Pero ¿40-70?

“Cuando escuchas todo ese tipo de cosas, te las pones casi como una meta”, manifestó Acuña. “Pero ahora que estamos aquí, no pensé que estaría en esta situación”.

Revisa aquí el box score del juego

Acuña está en la puja por registrar apenas la décimo novena temporada en consistir de 200 hits, 40 jonrones, 100 carreras producidas y 140 anotadas. Lou Gehrig (4) y Babe Ruth (3) se combinaron para producir siete de esas 18 campañas en récord. Los únicos jugadores en lograr este hito desde 1937 han sido Billy Williams (1970), Ellis Burks (1996), Larry Walker (1997), Todd Helton (2000) y el dominicano Albert Pujols (2003).

Si Acuña logra anotar por lo menos 150 carreras y alcanza cada una de esas otras marcas, seria apenas la octava ocasión que se logran todos esos hitos en la misma temporada y la primera vez desde 1937.

“El muchacho sigue teniendo una temporada para el recuerdo”, elogió Snitker.

Lee también:  El lanzador Carlos Espinal se volverá a uniformar con el Zulia

En cuanto a Strider, el lanzallamas salió del juego en el quinto inning luego de haber ponchado a ocho de los últimos 10 bateadores que enfrentó. Ahora suma 270 ponches, lo que significa que necesita seis más para igualar el récord de la franquicia que fijó John Smoltz en 1996 rumbo a adjudicarse el Premio Cy Young de la Liga Nacional.

Foto: MLB

Brian McTaggart (MLB.com).- El martes será recordado como uno de los mejores días en la historia de la franquicia de los Astros, y no tendrá mucho que ver con el hecho de que el club adquirió nuevamente a Justin Verlander justo antes de la fecha límite de cambios.

El dominicano Framber Valdez se convirtió en el primer lanzador zurdo en la historia de la franquicia al limitar a los Guardianes a un boleto, a la vez que enfrentó al mínimo de 27 bateadores en la victoria de los Astros por 2-0 sobre Cleveland en el Minute Maid Park. También calificó como un “Maddux” (blanqueada de juego completo con menos de 100 pitcheos), ya que el abridor estelar necesitó apenas 93 envíos para completar el no-hitter.

“Cuando llegué a la séptima pensé: ‘Bueno, creo que podemos finalizar este juego sin hit”, comentó Valdez. “Llegué a la novena y me sentía bien todavía, como si fuera la primera, y me dije: ’Sólo voy a seguir atacando a los bateadores, tratando de hacer lo mejor que pueda”.

Valdez, quien está en la conversación para el Premio Cy Young de la Liga Americana, galardón que Verlander se adjudicó en el 2022, no permitió que corredor alguno se embasara hasta ceder un boleto para empezar el quinto inning, pero quedó borrado por una doble matanza que le puso fin a la entrada.

Fue el décimo sexto no-hitter en la historia de los Astros y el primer no-no del club de juego completo desde que Verlander lanzó su tercer juego sin hit ni carrera el 1ro de septiembre del 2019 en Toronto. Los Astros tiraron dos no-hitters combinados el año pasado, incluyendo uno en la Serie Mundial. Ahora, Verlander y Valdez nuevamente encabezan una rotación que podría hacerse sentir en la lucha por la postemporada.

Dominio en la lomita

Valdez es el segundo lanzador que tira un no-hitter individual esta temporada, después del juego perfecto de su compatriota Domingo Germán por los Yankees a finales de junio.

“Fue un día maravilloso”, consideró el manager Dusty Baker. “Valdez comenzó con una explosión. Tuvo control sobre su curva desde el comienzo… Uno podía decir que él estaba encendido, y se mantuvo así”.

El dominicano de 29 años había lanzado cinco juegos completos, incluidos dos con blanqueada, antes de su proeza del martes.

Martín Maldonado fue compañero de batería en un juego sin hit por tercera vez en su carrera. El boricua pudo adivinar desde el calentamiento que Valdez tendría una gran noche.

“Lo noté desde el bullpen, él no estaba bromeando”, dijo Maldonado. “Fue directo al trabajo desde el momento en que entró ahí”.

Maldonado tuvo una respuesta sencilla cuando se le preguntó qué hace a Valdez tan especial.

“Sólo que Framber es Framber”, indicó.

Foto: MLB

Prensa MLB.- Justin Verlander regresa a los Astros. Los Mets han llegado a un acuerdo para enviar al ganador de tres Premios Cy Young a los Astros, según le informó una fuente a Mark Feinsand de MLB.com.

Nueva York recibe a cambio a los patrulleros Drew Gilbert (prospecto número 1 de los Astros y 68vo en MLB) y Ryan Clifford (número 4 de Houston), según Feinsand.

Verlander, de 40 años, llegó a los Mets en diciembre con un contrato de dos años y US$86.6 millones, con el que igualó el de Max Scherzer como el de mayor valor anual promedio en la historia de Grandes Ligas. El acuerdo incluye una opción de US$35 millones para el 2025, que se activaría si el monticular completa al menos 140 innings en el 2024.

Después de perderse las primeras cinco semanas de esta temporada debido a una distensión en el músculo lateral derecho, Verlander tuvo problemas en mayo y parte de junio antes de encontrar su ritmo en las últimas semanas.

En sus siete aperturas más recientes, Verlander lleva efectividad de 1.49.

 

Sarah Langs (MLB.com).- Un día sin igual para un jugador único. Un día más en la vida beisbolística del jugador más singular que jamás hayamos visto: Shohei Ohtani.

Así fue su jueves: una blanqueada de un hit en el primer juego de la doble cartelera en Detroit y dos jonrones en el segundo.

¿Qué tan raro es esto? ¿Cuál es el contexto? Veamos siete datos y estadísticas de otra impresionante actuación de Ohtani.

– Ohtani es el primer jugador en la historia que da jonrón en uno de los juegos de una doble cartelera y lanza una blanqueada en el otro, de acuerdo con el Elias Sports Bureau. Por supuesto que es el primero. La única otra vez desde 1900 que un lanzador tiró un blanqueo en un encuentro de un doble juego e incluso inició el otro en el lineup en una posición distinta a la de pitcher, en cualquier orden, fue Babe Ruth el 17 de julio de 1918.

– Ohtani es el segundo jugador que lanza una blanqueada permitiendo uno o ningún hit y batea dos jonrones en el mismo día, uniéndose a Rick Wise, quien lo logró el día de su no hit no run el 23 de junio de 1971, que se mantiene como una de las mayores hazañas de la historia.

– Si reducimos un poco los criterios, Ohtani es uno de cinco jugadores que han conseguido una blanqueada, permitiendo cualquier cantidad de hits, y han dado dos vuelacercas en el mismo día, y los otros cuatro lo hicieron en un solo juego. Se une a Sonny Siebert (2 de septiembre de 1971), Wise, el cubano Pedro Ramos (30 de mayo de 1962) y Milt Pappas (27 de agosto de 1961). Así es, cuatro veces entre 1961 y 1971, y nunca antes ni después… hasta ahora. ¡El béisbol!

– Para que no pienses que los dos jonrones son un criterio demasiado estricto, otras dos cosas a considerar. Ohtani es el primer jugador en tirar un blanqueo y pegar al menos un jonrón en el mismo día desde Noah Syndergaard el 2 de mayo del 2019, cuando se convirtió en el primero desde Bob Welch en 1983 en dar un bambinazo en su propia blanqueo por 1-0. Y Ohtani es el primer jugador en cubrir la ruta en blanco permitiendo un hit o menos y pegar al menos un cuadrangular en el mismo día desde Floyd Youmans el 8 de junio de 1986, quien lo hizo en el mismo desafío.

– Fue la primera blanqueada de Ohtani en su carrera en las Grandes Ligas. Lleva 38 jonrones en lo que va del 2023, lo que le convierte con diferencia en el jugador que más bambinazos ha conseguido en una temporada en la que también lanzó al menos un blanqueo. Le siguen en la lista Babe Ruth en 1918 (11 jonrones) y Wes Ferrell en 1931 (nueve).

– Su segundo jonrón tuvo una velocidad de salida de 116.9 mph, el décimo vuelacercas de su carrera con una velocidad de salida de al menos 116 mph. El único jugador con más cuadrangulares de este tipo desde que comenzó el 2018 es Giancarlo Stanton, con 17. Eso es impresionante por sí solo, pero aún más cuando recordamos que se trata de un jugador que lidera a los lanzadores calificados en promedio de bateo de sus rivales esta temporada.

– En ese sentido, recordemos que Ohtani lidera actualmente a las Grandes Ligas en OPS, slugging, jonrones, promedio de bateo de los oponentes y está empatado en el liderato de triples. Es el primer jugador que comparte el liderato de MLB en jonrones conectados y promedio de bateo permitido (mínimo 70 IP) al final de cualquier día desde 1900, y esto ha sido así durante numerosos días en el 2023.

Foto: MLB

MLB.com.-  Los mejores momentos de los 17 años de carrera de Scott Rolen no ocurrieron durante la temporada 2006 en la que llegó a la Serie Mundial con los Cardenales de San Luis, o incluso en su primera temporada completa con los Filis de Filadelfia en 1997, que le valió ser elegido de forma unánime como Novato del Año.

Para Rolen, uno de los dos jugadores inducidos al Salón de la Fama del Béisbol el domingo, ese honor fue reservado para un momento inesperado con sus padres después de que fue llamado para su primer partido de Grandes Ligas en 1996.

“Ver a mi madre y a mi padre caminar a sus asientos desde mi posición en tercera base fue una sensación nunca superada en mis 17 años”, recordó Rolen durante su discurso de aceptación de 16 minutos.

Necesitó de seis intentos, pero los padres de Rolen, Ed y Linda, finalmente pudieron ver a su hijo ganar su placa de bronce del Salón de la Fama. Fue acompañado por Fred McGriff, elegido de forma unánime por el Comité de Jugadores Contemporáneos en diciembre, después de desaparecer de la boleta de los escritores en 2020.

Logró los votos necesarios

Rolen fue el único jugador que recibió más del 75% de los votos necesarios para calificar para la inducción. Recibió 297 votos (76,3%) de la Asociación de Escritores de Béisbol de América, en enero. Un año antes, obtuvo 63,2% de los votos.

“Estoy agradecido por este gran gesto”, dijo Rolen. “En ningún momento de mi vida se me ocurrió que estaría aquí parado en este escenario”.

El tercera base pasó seis de sus 17 temporadas con los Cardenales, donde se ganó cuatro de sus siete selecciones al Juego de Estrellas y tres de sus ocho guantes de oro.

Rolen bateó para .281 con 316 cuadrangulares y 1.287 carreras producidas en 2.038 partidos. Lideró a su equipo con .421 durante la Serie Mundial de 2006, que San Luis ganó en cinco partidos sobre Detroit.

Rolen le dio el crédito a sus padres por los valores que le enseñaron.

“No fui educado para ser un jugador de Grandes Ligas”, dijo. “Fui educado para ser honesto, trabajar duro y ser responsable de mis palabras y acciones, y para tratar a las personas con amabilidad y respeto”.

Junto a Rolen en el escenario estaba McGriff, quien se aseguró de estrechar las manos de los casi 50 miembros del Salón de la Fama que le dieron la bienvenida.

Foto: Prensa MLB

Brent Maguire (LasMayores.com).- Shohei Ohtani continuó con su espectacular mes de junio cuando conectó su jonrón 29 de la temporada en el noveno inning de la derrota de los Ángeles por 9-7 ante los Medias Blancas la tarde del jueves.

El batazo de 438 pies de la superestrella que lanza y batea fue su décimo cuarto 14 bambinazo en junio, la mayor cantidad para un jugador de los californianos en un solo mes en la historia de la franquicia. Rompió el récord de 13 que antes compartían él mismo (junio de 2021), el dominicano Albert Pujols (junio de 2015) y Tim Salmon (junio de 1996).

“Te asombra todos los días con todos los récords y todo lo que nos aporta”, dijo el manager de los Angelinos, Phil Nevin. “Tiene demasiado talento. Es divertido verlo”.

Ohtani lidera a todos los bateadores de MLB en junio con 14 cuadrangulares, 28 carreras impulsadas y un OPS de 1.415. En el montículo, tiene una efectividad de 3.26 y 37 ponches en 30.1 entradas. Sólo dos días después de su deslumbrante actuación de 10 ponches y dos vuelacercas, Ohtani continuó su tórrida racha de poder el jueves.

Lee también: Tres venezolanos serán titulares en el Juego de las Estrellas

Ha sido, sencillamente, uno de los meses más impresionantes de uno de los jugadores más impresionantes del béisbol. El histórico jonrón de Ohtani es el broche de oro de lo que ha sido una racha de juegos sin precedentes.

Su compañero y también superestrella, Mike Trout, quien se unirá a Ohtani en el All-Star Game de Seattle el 11 de julio después de ser votado como titular por los aficionados el jueves, simplemente ha estado asombrado por lo que Ohtani ha estado haciendo.

“Ha sido un mes increíble”, comentó Trout. «Creo que nunca he visto nada igual. Es algo que nunca volveremos a ver. Y tengo asientos en primera fila viéndolo. Es muy especial lo que está haciendo”.

En general, Ohtani, de 28 años, está bateando .309/.392/.666 con 29 cuadrangulares, 15 dobles, cinco triples, 11 bases robadas y 66 carreras impulsadas en 81 partidos. Y en 16 juegos como abridor en el montículo, tiene récord de 7-3 con una EFE de 3.02 y 127 ponches en 95.1 innings.

Foto: AP

Thomas Harrigan (Lasmayores.com).- La Fase 2 de la votación de la Boleta Scotts del MLB All-Star 2023 concluyó el jueves y los titulares restantes para el All-Star Game, a disputarse el 11 de julio en el T-Mobile Park de Seattle, se anunciaron por ESPN.

Shohei Ohtani, BD de los Angelinos y el venezolano Ronald Acuña Jr., jardinero de los Bravos, obtuvieron cada uno un puesto en sus respectivas alineaciones abridoras por ser los más votados en la Liga Americana y la Liga Nacional, respectivamente, durante la Fase 1. Los jugadores que se impusieron en la Fase 2 de la votación, que conforman el resto de los titulares del All-Star Game, están listados a continuación.

Nueve clubes diferentes están representados entre los titulares elegidos este año, encabezados por los Rangers con cuatro. Los Bravos y los Dodgers están empatados a la cabeza de la Liga Nacional con tres titulares cada uno, a la vez que los Rays y los Angelinos también tienen múltiples titulares. Ocho jugadores ganaron el voto de los aficionados por primera vez en sus carreras, incluyendo un par de novatos.

Lee también: Shohei Ohtani implantó marca de jonrones en junio con Anaheim 

Los rosters completos del Juego de Estrellas, incluyendo a los lanzadores y jugadores de posición suplentes para ambos equipos, se anunciarán el domingo a las 5:30 p.m. ET por ESPN. Los serpentineros y jugadores de la banca, un total de 23 por cada equipo, serán elegidos a través de la “Boleta de los Jugadores” y las selecciones realizadas por la Oficina del Comisionado.

LIGA NACIONAL

1B:  Freddie Freeman, Dodgers

2B: Luis Arráez, Marlins

SS: Orlando Arcia, Bravos

3B: Nolan Arenado, Cardenales

C: Sean Murphy, Bravos

BD: J.D. Martinez, Dodgers

OF: Ronald Acuña Jr., Bravos (Elección automática como BD al recibir la mayor cantidad de votos en la Fase 1)

OF: Mookie Betts, Dodgers

OF: Corbin Carroll, D-backs

 

LIGA AMERICANA

1B:  Yandy Díaz, Rays

2B: Marcus Semien, Rangers

SS: Corey Seager, Rangers

3B: Josh Jung, Rangers

C: Jonah Heim, Rangers

BD: Shohei Ohtani, Angelinos (Elección automática como BD al recibir la mayor cantidad de votos en la L.A. en la Fase 1)

OF: Randy Arozarena, Rays

OF: Mike Trout, Anaheim

OF: Aaron Judge, Yankees

 

Foto: MLB

Tony Cittadino (Madrid).- Héctor Becerra Sardá es uno de los brillantes periodistas de la vieja escuela que, cuando fija su atención en algo, no suele fallar. Así sucedió hace dos décadas con Miguel Cabrera, el slugger venezolano que este año se retirará de las Grandes Ligas tras 20 años, una Triple Corona, más de 500 jonrones y 3 mil hits y dos veces Jugador Más Valioso de la Liga Americana.

Becerra presenta en su libro El Bateador Maravilla, disponible en Amazon y de 148 páginas, un relato testimonial de la carrera del pelotero maracayero al que le vio condiciones para convertirse en uno de los mejores jugadores venezolanos y latinos que han pasado por las Grandes Ligas.

“No es un libro teórico. No es una biografía. No es un reportaje. Se van hilando 15 relatos, que comienzan con un viaje a Nueva York. Doy datos, que quizás mucha gente no conoce. Se mezcla todo hasta el jonrón 500 y luego da el hit 3 mil. También voy narrando testimonios personales y vamos entrelazando historias”, rememoró.

El periodista nacido en Caracas, ya le seguía la pista a un joven Cabrera que había firmado con los otrora Marlins de Florida (hoy Marlins de Miami) en 1999 y que había debutado en Las Mayores, ganando la Serie Mundial del año 2003.

“Con tantos años viendo beisbol, nunca había un venezolano con un nivel tan alto como Cabrera. Había estelares peloteros como Luis Aparicio, que está en el Salón de la Fama, pero no un bateador de esas características y con tantos lideratos. Lo vimos crecer paso a paso, hasta pasar por la Triple Corona y lo que es hoy”, recordó Becerra con emoción.

Su experiencia en los medios y la agudeza informativa, le permitió tener ese olfato para poder seguir la carrera del pelotero que estuvo en 12 Juegos de Estrellas, ocho con Detroit y cuatro con los Marlins. Trabajó en El Nacional (1977), El Diario de Caracas (1991) y la United Press International (UPI), agencia con la que cubrió el Mundial de Fútbol USA 1994.

También estuvo en medios como AFP y 800 Noticias, además de la sección de deportes del Diario TalCual durante 15 años, cuatro y medio de los cuales los pasamos bajo su excelente tutela.

Becerra siempre estaba pendiente de cualquier detalle en el periódico, pero recordamos en particular el interés diario que tenía por Cabrera. Buscaba datos, información, anécdotas, entrevistas y los valiosos numeritos. Guardaba links y recortes de periódico. Armó un archivo interesante.

“En esa época del 2013, Mike Trout y Miguel Cabera era lo mejor que había. Tenía unas proyecciones tremendas, pero lamentablemente en los últimos años tuvo las lesiones y lo frenaron.  Cuando ganó la Triple Corona, recuerdo que el periódico era una locura. Especialmente Teodoro Petkoff, al que le gustaban los numeritos. Preguntaba siempre «qué hizo Cabrerita ayer». La temporada que tuvo fue algo fabuloso y en ese momento, ya pensaba en la posibilidad de hacer algo sobre él”, explicó y recordó que TalCual fue el primer periódico en sacar un reportaje de la familia del jugador en 2003, firmado por Pedro Pablo Peñaloza

Así nació la idea

Durante el año 2020 y en medio de la pandemia, tuvo la oportunidad de aprovechar el tiempo y se sentó a escribir a ver qué salía. Contactó al periodista Eduardo Orozco, quien le comentó que estaba editando libros y fue otro empujón más para decidirse a la creación del texto.

“Me acordé de la idea de hacer el libro. Ya tenía números interesantes, para acercarse a los 500 jonrones y 3.000 hits. Ya era el primer venezolano con 400 cuadrangulares, porque a Andrés Galarraga le faltó uno. Todos los números conducían a Cabrera”.

El relato del libro cuenta la experiencia vivida en un viaje a Nueva York para ver a Cabrera, luego de ganar la Triple Corona en 2012. Fue un juego en el nuevo Yankee Stadium en el 2014, en una serie de jueves a domingo entre Detroit y Nueva York y en el que, además, pudo reencontrarse con valiosas amistades. Una experiencia única.

“Organicé las vacaciones con la familia para ir a Nueva York y tengo tres amigos que no los veía desde que éramos adolescentes en Caracas, porque se fueron a Estados Unidos. Incluso jugamos en Los Criollitos en un equipo de La California Norte. Nos reencontramos por las redes sociales y quedamos en comprar las entradas antes del Spring Training”.

Sin embargo, Cabrera no jugó desde el inicio en ese encuentro, que, por cierto, coincidió con el año de la despedida de Derek Jeter. “Cuando entramos al estadio, vemos la alineación y Cabrera y Jeter no estaban en el line-up. No lo podíamos creer, pero tomó un turno en el noveno inning como emergente por JD Martínez. Falló y el juego terminó una a cero a favor de los Yankees”, rememoró.

Al día siguiente, se citaron para cenar y, sin saberlo, coincidieron en el mismo restaurante con Jim Joyce, el árbitro del famoso Juego Perfecto de 28 outs de Armando Galarraga. En ese encuentro, Cabrera cogió el rolling y le pasó la bola al lanzador, pero el árbitro decretó quieto una jugada que era claramente out.

“No sabíamos que ahí en Nueva York estaba el centro de las transmisiones para las repeticiones. Qué casualidad que Jim Joyce y Cabrera estaban involucrados en esa jugada. Antes de volver a Venezuela, pasamos por Miami y las revistas de los aviones tenían a Cabrera en las portadas. En esas revistas siempre hablan de ensaladas o viajes y tenían a Cabrera como tapa. Todo eso fue atando cabos”, dijo con asombro.

De los capítulos que más disfrutó al escribir, dijo que está el primero por el viaje a Nueva York y también su paso por TalCual, porque recordaba el cierre diario del periódico rumbo a la Triple Corona y la adrenalina de tener la información en la portada.

El Bateador Maravilla recoge la historia, las vivencias y los relatos que un amante del beisbol debe tener en su biblioteca. Una joya para la colección.

El dato

El Bateador Maravilla es el cuarto libro de su autoría, luego de El Universitario cuarentón (1991), Ocho medallistas olímpicos (1992) y 200 grandes Venezolanos en las Mayores (2007). Cada entrega ha sido rica en información y anécdotas, pero recomendamos especialmente su primer libro para los amantes de la LVBP y esa época dorada del histórico estadio capitalino, que ya pasa de los 70 años.

Foto: Fabio Becerra