Los balones Adidas del Mundial: una exitosa alianza que data desde 1970

Tony Cittadino (Madrid).- Los diseños clásicos, la moda, la tradición y la tecnología, han sido testigos de los balones oficiales fabricados por Adidas para cada Mundial de Fútbol. Una historia que se remonta al clásico Telstar Durlast en México 70, que plasmó las bases para interpretarlos bocetos cada cuatro años.

Los clásicos diseños blanco y negro en los pentágonos, fueron cambiando a triángulos curvos y luego a balones de colores, integrados con la última tecnología.

Lee también: Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial

El Al Rihla es la última entrega y la décimo cuarta de la firma alemana, que tiene contrato hasta 2030 con la FIFA y  que estará presente en el Mundial de Qatar.

Así fueron evolucionando los balones oficiales del Mundial con el paso del tiempo.


Telstar Durlast (México 1970)

Fue el primer balón de la marca Adidas y el que rompió con la tradición de que el país anfitrión fabricaba su balón. También fue el primero en tener un nombre propio relacionado a una Copa del Mundo.

Estaba compuesto de cuero y con 32 pentágonos poligonales blancos y negros cosidos a mano. Tenía las letras negras y el color estaba inspirado en ayudar a la visibilidad en las transmisiones de televisión. Fue el pionero de los balones clásicos en los Mundiales.

Lee también: Línea de tiempo del Mundial: así evolucionó el mayor torneo de selecciones del mundo

Con este balón, el Brasil de Pelé logró el tricampeonato al vencer a Italia cuatro por dos en el estadio Azteca.

Telstar Durlast (Alemania 1974)

Dado el éxito y la receptividad de 1970, Adidas apostó a un diseño muy similar para el Mundial que estrenó el trofeo que se mantiene hasta nuestros días.

Alemania  de Franz Beckenbauer celebró en casa al superar a la Holanda de Johan Cruyff.

Telstar Durlast (Argentina 1978)

El tercer balón en las Copas del Mundo vino con un diseño renovado, que sirvió de base para los seis torneos siguientes.  Ahora contaba con triángulos de borde curvo, que llevó a la Argentina de Mario Kempes a titularse en casa y en tiempo extra ante Holanda.

Tango España (España 1982)

Mismo diseño con el del torneo pasado, pero esta vez fue confeccionado con cuero y poliuretano, lo que permitió que fuera impermeable.


Con este balón Paolo Rossi le marcó un triplete a Brasil y condujo a Italia al tricampeonato, tras vencer en la final a Alemania.

Azteca (México 1986)

Para la cita mexicana se mantuvo el diseño, pero en los triángulos curvos se insertaron diseños. Fue el primer esférico en ser sintético en su totalidad, lo que ayudo a la  absorción de agua.

Lee también: Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Este modelo fue testigo de la Mano de Dios y el Gol del Siglo, anotados por Diego Armando Maradona. El 10 argentino llevó a la Albiceleste a su segundo título, tras superar a Alemania.

Etrusco Único (Italia 1990)

Uno de los balones más icónicos y clásicos. No podía ser otro por la moda y la cultura italiana, que incluyó un león etrusco dentro de los rectángulos curvos.

Las noches mágicas italianas vieron a Alemania tomar revancha sobre Argentina y titularse en Roma.

Questra (Estados Unidos 1994)

El primer Mundial en suelo americano tuvo un balón realizado con espuma blanca de polietileno compacto por fuera. También contaba con mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.


El Questra voló por los aires en el Rose Bowl de Pasadena, luego de que Roberto Baggio fallara su disparo desde el punta penal y diera a Brasil de Dunga, Romario, Bebeto y compañía, el tetracampeonato.

Tricolore (Francia 1998)

Francia 98 tenía que contar con un balón diferente y así fue, pues  estrenaron el primer balón de colores.

Los rectángulos curvos negros fueron sustituidos por azules, que incluían además los colores de la bandera de Francia.

Lee también: Este es el club de los jugadores que han estado presentes en cinco Mundiales

La tecnología fue más allá. Contaba con micro-burbujas llenas de gas, cerradas y resistentes. Era similar al Questra, porque tenía mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.

Zinedine Zidane y Didiers Deschamps levantaron su primera Copa al Mundo, tras golear al mítico Brasil de Ronaldo en la final.

Fevernova (Corea y Japón 2002)

El primer mundial del Siglo XXI y el primero con sede compartida, tuvo un balón histórico. El diseño fue cambiado por completo. Llevaba los colores dorados y rojo, con tres capas tejidas que le dieron una trayectoria de vuelo más precisa.

Ronaldo se quitó la espina y con un doblete ante Alemania, consagró a Brasil como campeón por quinta vez en la historia.

Teamgeist (Alemania 2006)

El Teamgeist, que tiene como significado espíritu de equipo en alemán, volvió a la tradición de los colores negro y blanco. Sin embargo, para la final se usó uno completamente dorado.

Era un balón totalmente permeable, pues contaba con 14 paneles fabricados de poliuretano sintético conocido como impranil. Los paneles fueron soldados al calor y no cocidos.

Lee también: Estos son los ocho estadios que albergarán la Copa del Mundo

Cada juego tenía su balón personalizado, con los nombres de las selecciones, la fecha del partido, el nombre del estadio, la ciudad y la instancia del campeonato que se estaba disputando.


Fue un balón más estable y suave que los anteriores y fue el protagonista del tetracampeonato italiano. La Azzurra venció a Francia en la final.

Jabulani (Sudáfrica 2010)

Fue uno de los balones más criticados por los jugadores, debido a la inestabilidad y el movimiento en el aire. Podía alcanzar una velocidad cercana a los 80 kilómetros por hora.

Contaba con cuatro paneles grandes y cuatro pequeños y como parte de la tecnología, tenía textura de bolas muy pequeñas, que permitía un mejor agarre en el zapato del jugador o el guante del portero.

El esférico también contó con un diseño personalizado por partido y una edición especial para la final, que fue ganada por primera vez por España. El mítico gol de Andrés Iniesta en la prórroga, sirvió para doblegar a una corajuda Holanda.

Brazuca (Brasil 2014)

El regreso del Mundial a Brasil por primera vez desde 1950, tenía que estar lleno de color y así lo plasmó Adidas. De fondo blanco y con colores negro, azul, naranja y verde, ha sido uno de los balones más pintorescos.

Tenía seis paneles de poliestireno, dos menos que el Jabilani y 26 menos que un balón tradicional, que permitían darle un peso ligero y mayor estabilidad. Era eficaz en la lluvia contó con látex en su fabricación y fue testeado por la Nasa, que resaltó que las costuras eran más profundas y ayudaba a la aerodinámica.

Las pruebas determinaron que era un balón más fácil de controlar y viajaba casi a la mitad de velocidad menos que el modelo anterior, con un promedio de 48 kilómetros por hora.

El Brazuca fue testigo del histórico 7-1 de Alemania a Brasil y de la victoria de los teutones en la final frente a la Argentina de Messi, que les inmortalizó con el cuatro título de la historia. En esta ocasión, también se fabricó un balón especial para la final.

Telstar (Rusia 2018)

Inspirado en el nombre y el diseño del mítico Telstar de 1970, fue fabricado con los colores azul, negro y gris.

Tenía seis paneles blancos y negros contra y un chip incorporado con tecnología NFC (Near Field Communication),  que les permitía a los usuarios interactuar. Todo esto a través de un teléfono inteligente, que le proporcionaba a los aficionados diferentes datos relacionados al juego como la dirección del balón o el ángulo.


La final del Mundial también contó con un modelo especial, con el que Francia logró el bicampeonato al superar a Croacia.

Al Rihla (Qatar 2022)

El nombre Al Rihla significa el viaje y su diseño y colores están inspirados en las velas de un dhow. Los paneles Speedshell sin costuras, combinan texturas y grabados en forma de diamante que añaden efecto y precisión a tus disparos. Sus coloridos estampados lucen un acabado brillante.

La cubierta es fabricada de 70% poliuretano, 20% poliéster reciclado y 10% viscosa. Tiene cámara de caucho y un diseño sin costuras térmicamente sellado. Lleva el sello FIFA Quality Pro y el  logotipo de la Copa Mundial de la FIFA estampado.


La base es de color blanco, con triángulos de colores fusionados entre el azul, rojo y amarillo.

¿Te gustó el artículo? Compártelo en tus redes sociales

Facebook
Twitter
WhatsApp