Qatar 2022: Adidas y la FIFA presentaron el balón de la final, el Al Hilm

Prensa FIFA.- Este domingo, adidas ha presentado Al Hilm, el balón oficial de las semifinales y la final de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022.

Al Hilm, que en árabe significa «el sueño», toma el relevo del que ha sido hasta el momento el balón oficial de la competición, Al Rihla (en árabe, «el viaje»).

La pelota presenta los últimos avances en diseño de balones y la misma tecnología vinculada de adidas que contenía Al Rihla y que durante este Mundial ha ayudado enormemente a los árbitros a adoptar decisiones con más rapidez y acierto.

Junto con los datos de posición de los jugadores, esta innovación ofrece al equipo arbitral de vídeo información al instante para optimizar la toma de decisiones y contribuir a que los aficionados disfruten del juego con menos interrupciones. La nueva tecnología combina la inteligencia artificial con los datos que proporciona la unidad de medición inercial (IMU, por sus siglas en inglés) situada en el centro del balón.

Como está vinculada al sistema semi automatizado para la detección del fuera de juego, permite comprobar el momento exacto en el que se juega la pelota en situaciones muy ajustadas de posición antirreglamentaria.

Johannes Holzmüller, director de la Subdivisión de Innovación Tecnológica del Fútbol de la FIFA, ha declarado: «Con el desarrollo de la tecnología vinculada del balón, adidas ha hecho posible que el equipo arbitral de vídeo disponga de un nuevo nivel de información muy importante. Los datos que proporciona la pelota abren la puerta a una nueva forma de comprender y narrar las jugadas excepcionales de este Mundial».

Además, el diseño está pensado al milímetro para respetar el medio ambiente. Todos sus componentes se han analizado concienzudamente, hasta el punto de que Al Hilm es el primer balón de las semifinales y la final del Mundial fabricado exclusivamente con tintas y pegamentos de base acuosa.

El fondo dorado y los sutiles motivos triangulares se inspiran en los desiertos que rodean la ciudad de Doha, el color del trofeo de la Copa Mundial de la FIFA y el estampado de la bandera de Qatar.

«El brillo de Al Hilm iluminará el poder que tiene el deporte en general y el fútbol en particular para unir al mundo. Millones de personas sintonizarán con la competición desde casi todo los países del planeta, unidas en su pasión por el fútbol. Deseamos la mejor de las suertes a todas las selecciones que participarán en las últimas rondas de la competición, pues estarán compitiendo en el mayor escenario del fútbol», comentó Nick Craggs, director general de la División de Fútbol de adidas.

Foto: Prensa FIFA

Los balones Adidas del Mundial: una exitosa alianza que data desde 1970

Tony Cittadino (Madrid).- Los diseños clásicos, la moda, la tradición y la tecnología, han sido testigos de los balones oficiales fabricados por Adidas para cada Mundial de Fútbol. Una historia que se remonta al clásico Telstar Durlast en México 70, que plasmó las bases para interpretarlos bocetos cada cuatro años.

Los clásicos diseños blanco y negro en los pentágonos, fueron cambiando a triángulos curvos y luego a balones de colores, integrados con la última tecnología.

Lee también: Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial

El Al Rihla es la última entrega y la décimo cuarta de la firma alemana, que tiene contrato hasta 2030 con la FIFA y  que estará presente en el Mundial de Qatar.

Así fueron evolucionando los balones oficiales del Mundial con el paso del tiempo.


Telstar Durlast (México 1970)

Fue el primer balón de la marca Adidas y el que rompió con la tradición de que el país anfitrión fabricaba su balón. También fue el primero en tener un nombre propio relacionado a una Copa del Mundo.

Estaba compuesto de cuero y con 32 pentágonos poligonales blancos y negros cosidos a mano. Tenía las letras negras y el color estaba inspirado en ayudar a la visibilidad en las transmisiones de televisión. Fue el pionero de los balones clásicos en los Mundiales.

Lee también: Línea de tiempo del Mundial: así evolucionó el mayor torneo de selecciones del mundo

Con este balón, el Brasil de Pelé logró el tricampeonato al vencer a Italia cuatro por dos en el estadio Azteca.

Telstar Durlast (Alemania 1974)

Dado el éxito y la receptividad de 1970, Adidas apostó a un diseño muy similar para el Mundial que estrenó el trofeo que se mantiene hasta nuestros días.

Alemania  de Franz Beckenbauer celebró en casa al superar a la Holanda de Johan Cruyff.

Telstar Durlast (Argentina 1978)

El tercer balón en las Copas del Mundo vino con un diseño renovado, que sirvió de base para los seis torneos siguientes.  Ahora contaba con triángulos de borde curvo, que llevó a la Argentina de Mario Kempes a titularse en casa y en tiempo extra ante Holanda.

Tango España (España 1982)

Mismo diseño con el del torneo pasado, pero esta vez fue confeccionado con cuero y poliuretano, lo que permitió que fuera impermeable.


Con este balón Paolo Rossi le marcó un triplete a Brasil y condujo a Italia al tricampeonato, tras vencer en la final a Alemania.

Azteca (México 1986)

Para la cita mexicana se mantuvo el diseño, pero en los triángulos curvos se insertaron diseños. Fue el primer esférico en ser sintético en su totalidad, lo que ayudo a la  absorción de agua.

Lee también: Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Este modelo fue testigo de la Mano de Dios y el Gol del Siglo, anotados por Diego Armando Maradona. El 10 argentino llevó a la Albiceleste a su segundo título, tras superar a Alemania.

Etrusco Único (Italia 1990)

Uno de los balones más icónicos y clásicos. No podía ser otro por la moda y la cultura italiana, que incluyó un león etrusco dentro de los rectángulos curvos.

Las noches mágicas italianas vieron a Alemania tomar revancha sobre Argentina y titularse en Roma.

Questra (Estados Unidos 1994)

El primer Mundial en suelo americano tuvo un balón realizado con espuma blanca de polietileno compacto por fuera. También contaba con mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.


El Questra voló por los aires en el Rose Bowl de Pasadena, luego de que Roberto Baggio fallara su disparo desde el punta penal y diera a Brasil de Dunga, Romario, Bebeto y compañía, el tetracampeonato.

Tricolore (Francia 1998)

Francia 98 tenía que contar con un balón diferente y así fue, pues  estrenaron el primer balón de colores.

Los rectángulos curvos negros fueron sustituidos por azules, que incluían además los colores de la bandera de Francia.

Lee también: Este es el club de los jugadores que han estado presentes en cinco Mundiales

La tecnología fue más allá. Contaba con micro-burbujas llenas de gas, cerradas y resistentes. Era similar al Questra, porque tenía mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.

Zinedine Zidane y Didiers Deschamps levantaron su primera Copa al Mundo, tras golear al mítico Brasil de Ronaldo en la final.

Fevernova (Corea y Japón 2002)

El primer mundial del Siglo XXI y el primero con sede compartida, tuvo un balón histórico. El diseño fue cambiado por completo. Llevaba los colores dorados y rojo, con tres capas tejidas que le dieron una trayectoria de vuelo más precisa.

Ronaldo se quitó la espina y con un doblete ante Alemania, consagró a Brasil como campeón por quinta vez en la historia.

Teamgeist (Alemania 2006)

El Teamgeist, que tiene como significado espíritu de equipo en alemán, volvió a la tradición de los colores negro y blanco. Sin embargo, para la final se usó uno completamente dorado.

Era un balón totalmente permeable, pues contaba con 14 paneles fabricados de poliuretano sintético conocido como impranil. Los paneles fueron soldados al calor y no cocidos.

Lee también: Estos son los ocho estadios que albergarán la Copa del Mundo

Cada juego tenía su balón personalizado, con los nombres de las selecciones, la fecha del partido, el nombre del estadio, la ciudad y la instancia del campeonato que se estaba disputando.


Fue un balón más estable y suave que los anteriores y fue el protagonista del tetracampeonato italiano. La Azzurra venció a Francia en la final.

Jabulani (Sudáfrica 2010)

Fue uno de los balones más criticados por los jugadores, debido a la inestabilidad y el movimiento en el aire. Podía alcanzar una velocidad cercana a los 80 kilómetros por hora.

Contaba con cuatro paneles grandes y cuatro pequeños y como parte de la tecnología, tenía textura de bolas muy pequeñas, que permitía un mejor agarre en el zapato del jugador o el guante del portero.

El esférico también contó con un diseño personalizado por partido y una edición especial para la final, que fue ganada por primera vez por España. El mítico gol de Andrés Iniesta en la prórroga, sirvió para doblegar a una corajuda Holanda.

Brazuca (Brasil 2014)

El regreso del Mundial a Brasil por primera vez desde 1950, tenía que estar lleno de color y así lo plasmó Adidas. De fondo blanco y con colores negro, azul, naranja y verde, ha sido uno de los balones más pintorescos.

Tenía seis paneles de poliestireno, dos menos que el Jabilani y 26 menos que un balón tradicional, que permitían darle un peso ligero y mayor estabilidad. Era eficaz en la lluvia contó con látex en su fabricación y fue testeado por la Nasa, que resaltó que las costuras eran más profundas y ayudaba a la aerodinámica.

Las pruebas determinaron que era un balón más fácil de controlar y viajaba casi a la mitad de velocidad menos que el modelo anterior, con un promedio de 48 kilómetros por hora.

El Brazuca fue testigo del histórico 7-1 de Alemania a Brasil y de la victoria de los teutones en la final frente a la Argentina de Messi, que les inmortalizó con el cuatro título de la historia. En esta ocasión, también se fabricó un balón especial para la final.

Telstar (Rusia 2018)

Inspirado en el nombre y el diseño del mítico Telstar de 1970, fue fabricado con los colores azul, negro y gris.

Tenía seis paneles blancos y negros contra y un chip incorporado con tecnología NFC (Near Field Communication),  que les permitía a los usuarios interactuar. Todo esto a través de un teléfono inteligente, que le proporcionaba a los aficionados diferentes datos relacionados al juego como la dirección del balón o el ángulo.


La final del Mundial también contó con un modelo especial, con el que Francia logró el bicampeonato al superar a Croacia.

Al Rihla (Qatar 2022)

El nombre Al Rihla significa el viaje y su diseño y colores están inspirados en las velas de un dhow. Los paneles Speedshell sin costuras, combinan texturas y grabados en forma de diamante que añaden efecto y precisión a tus disparos. Sus coloridos estampados lucen un acabado brillante.

La cubierta es fabricada de 70% poliuretano, 20% poliéster reciclado y 10% viscosa. Tiene cámara de caucho y un diseño sin costuras térmicamente sellado. Lleva el sello FIFA Quality Pro y el  logotipo de la Copa Mundial de la FIFA estampado.


La base es de color blanco, con triángulos de colores fusionados entre el azul, rojo y amarillo.

Línea de tiempo del Mundial: así evolucionó el mayor torneo de selecciones del mundo

Tony Cittadino (Madrid).- Con el Mundial de Qatar, serán 22 las ediciones realizadas de la Copa del Mundo. Un torneo que comenzó con 13 selecciones en 1930 y que se acerca a su centenario, como el mayor evento de selecciones del mundo. La actual edición será la última con 32 oncenas y realizada fuera de los tradicionales meses de junio y julio.

Diversos han sido los cambios sufridos a lo largo del tiempo, pero siempre evolucionando. Pudo sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial y también a una pandemia. La Copa ha sido recibida por presidentes, reyes y dictadores y cautivado a millones de personas.

Lee también: Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial

Desde la Copa Jules Rimet, que se entregó por última vez en 1970, hasta el actual trofeo, ha pasado por 12 capitanes diferentes: Franz Beckenbauer (1974), Daniel Passarella (1978), Dino Zoff (1982), Diego Armando Maradona (1986), Lothar Matthäus (1990), Dunga (1994), Didier Deschamps (1998), Cafú (2002), Fabio Cannavaro (2006), Iker Casillas (2010), Philipp Lahm (2014) y Hugo Lloris (2018).

Brasil es la única selección que se puede dar el lujo de decir que ha estado en todos los torneos y también la escuadra más ganadora, mientras que Italia se ausentó por primera vez en dos ediciones consecutivas (Rusia 2018 y Qatar 2022).

Por cierto, ambas selecciones son las protagonistas de la primera final que se definió desde los penales en 1994 y, además, de la primera que se transmitió en vivo por televisión en 1970.

Ocho selecciones han tenido el lujo de ser campeonas: Brasil (1958, 1962, 1970, 1994, 2002), Italia (1934, 1938, 1982, 2006), Alemania (1954, 1974, 1990, 2014), Uruguay (1930, 1950), Argentina (1978, 1986), Francia 1998, 2018), Inglaterra (1966) y España (2010). Sólo Brasil, Italia y Alemania tienen en sus vitrinas las dos ediciones del trofeo.

Es un torneo que ha consagrado a grandes estrellas, desde el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent, pasando por Just Fontaine, Alcides Ghiggia, Giuseppe Meazza, Pelé, Gerd Müller, Franz Beckenbauer, Johan Cruyff, Eusebio, Bobby Moore, Carlos Alberto, Diego Armando Maradona, Paolo Rossi, Romario, Roberto Baggio, Ronaldo, Zinedine Zidane, Fabio Cannavaro, Miroslav Klose, Andrés Iniesta, Cristiano Ronaldo, Messi, Kylian Mbappé y un largo listado que sería imposible enumerar.

Mário Zagallo (1958, 1962, 1970), Franz Beckenbauer (1974, 1990) y Didier Deschamps (1998, 2018),  son los únicos en haber ganado el Mundial primero como jugador y luego como técnico, mientras que el italiano Vittorio Pozzo (1934, 1938) es el único técnico en ganarla en par de ocasiones.

Por su parte, el alemán Miroslav Klose es el máximo anotador en la historia con 16 tantos, el francés Just Fontaine el único en marcar 13 en un solo Mundial, el italiano Walter Zenga tiene el récord de imbatibilidad con 517 minutos y su compatriota, Dino Zoff, es el capitán de mayor edad en alzar el trofeo con 40 años, 4 meses y 11 días.

Además, México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998), Alemana (1974 y 2006) y Brasil (1950 y 2014), son los únicos que han repetido como sede, mientras que Corea y Japón en 2002, son las únicas naciones en albergar un mismo torneo.

Lee también: Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tan sólo cinco jugadores han disputado la mayor cantidad de tornos con cinco: el mexicano Antonio Carbajal (1950, 1954, 1958, 1962, 1966), el alemán Lothar Matthaus (1982, 1986, 1990, 1994, 1998), el mexicano Rafael Márquez (2002, 2006, 2010, 2014, 2018) y el italiano Gianluigi Buffon (1998, 2002, 2006, 2010, 2014).

A esta lista, se le sumarán en esta edición de 2002 el portugués Cristiano Ronaldo (2006, 2010, 2014, 2018, 2022), el argentino Lionel Messi (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y los mexicanos Guillermo Ochoa (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y Andrés Guardado (2006, 2010, 2014, 2018, 2022).

El Maracanazo, el Milagro de Berna, la Batalla de Santiago, el Partido del Siglo, la Mano de Dios y el Gol del Siglo, son sólo algunos de los momentos icónicos que nos ha dejado el evento organizado por la FIFA y, que, además ha sabido evolucionar adaptándose a los nuevos tiempos.

Sólo basta con repasar una evolución que va desde la ampliación de los participantes en el torneo, las transmisiones de televisión, la diversidad de balones y premios individuales, hasta la inclusión de las mascotas en su paquete gráfico, la aplicación de tarjetas amarilla y roja, las sustituciones, los dorsales, el Gol de Oro y la aplicación del VAR para evitar el gol fantasma.

En este recorrido, recordamos algunos de los momentos claves y cómo se fue transformando el Mundial de Fútbol, el mayor torneo de selecciones de la historia que ha pasado por América, Europa, África y Asia.


Uruguay 1930

Uruguay fue la sede del primer Mundial de la historia, celebrado entre el 13 y el 30 de julio y  participaron 13 selecciones: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Las oncenas fueron divididas en cuatro grupos: tres fueron de tres selecciones y un grupo tuvo cuatro. Las que finalizaron en el primer lugar, avanzaron la semifinal a partido único. La final también se disputó a partido único.

La única sede fue la ciudad de Montevideo y se jugó en tres estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos. El juego inaugural fue ganado por Francia, que venció a México cuatro por uno y el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent. La final se disputó en el Estadio Centenario y Uruguay derrotó a Argentina cuatro por dos.

Italia 1934

Bajo la sombra del dictador Benito Mussolini, fue el primer Mundial realizado en Europa e incrementó en tres cupos la participación, pasando de 13 a 16 las selecciones. Uruguay se negó a participar en represalia, pues Italia no había asistido cuatro años antes. Así se convirtió en la única selección en la historia en no asistir y defender el título.

Además de Italia, por estar clasificada de oficio, debutaron Alemania, Austria, Checoslovaquia, Egipto, España, Hungría, Países Bajos, Suecia y Suiza.

Inicialmente se tuvo que jugar una fase preliminar con 32 selecciones para determinar las 16 finalistas, que comenzaron jugando en octavos de final. El juego inaugural fue ganado por Italia a Estados Unidos con marcador de siete por uno.

Italia venció a Checoslovaquia dos goles por uno en el Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista. Fue la primera final definida en la prórroga y Egipto se estrenó como el primer país africano en un Mundial.


Francia 1938

Marcada por aires de guerra, Francia recibió su primer Mundial, el segundo en suelo europeo y el tercero de la historia. Italia se convirtió en la primera selección en revalidad el título, tras vencer a Hungría cuatro por dos y permitir a Vittorio Pozzo revalidad el título azzurro y ser el primer y único director técnico en ganar dos Mundiales.

Fue la primera vez en la que el país organizador y el campeón defensor tenían su presencia asegurada. Se jugó un partido más en el calendario y asistieron tres selecciones menos con respecto a la edición anterior. Brasil fue el único representante suramericano, pues Argentina y Uruguay se negaron a participar en modo de protesta por repetir el evento en suelo europeo.

De las 16 selecciones participantes, 12 eran del viejo continente. Debutaron Cuba, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Noruega y Polonia.

El formato de juego fue el mismo que el utilizado en la pasada edición, con una fase de eliminación directa a partido único entre los 16 participantes. Esta fue la última vez que se utilizó. El partido por el tercer lugar entre Brasil y Suecia, ganado por la canariña 4-2, se jugó el mismo día y a la misma hora que la final.

Brasil 1950

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue el popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná y en el que, además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino y Alcides Ghiggia fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Participaron 13 países, de los cuales seis eran europeos y siete americanos y debutó Inglaterra. Fue el primer Mundial en el que se utilizaron los dorsales y, en esta ocasión, era del 1 al 11, iniciando con el portero.

El formato de juego cambió con respecto a las ediciones anteriores. No hubo fase eliminatoria y los participantes, tomando en cuenta que se retiraron selecciones, quedaron en dos grupos de cuatro, uno de tres y el último sólo con dos selecciones. La fase final determinó una liga de todos contra todos en tres jornadas y, por primera vez, no se disputaba la final.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local.


Suiza 1954

La Copa del Mundo regresó a Europa y contó con 16 selecciones. Fue el primer Mundial en el que Brasil lució la tradicional camisa verdeamarelha y en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Fue la final conocida como El Milagro de Berna y en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones. Se estrenaron Corea del Sur, Escocia y Turquía.

En esta edición, volvió a cambiar el formato de clasificación y se estableció el sistema de puntos. Las selecciones se dividieron en cuatro grupos de cuatro, con las cabezas de serie Brasil, Uruguay, Hungría, Inglaterra, Italia, Austria, Francia y Turquía.

Por cada grupo quedaron dos cabezas de serie y se disputaron sólo dos por oncena en el grupo, pero enfrentando a un cabeza de serie contra un equipo que no lo era. La victoria fue premiada con dos puntos y el empate con uno.

Lee también: Los balones Adidas del Mundial: una exitosa alianza que data desde 1970

Las dos escuadras con más puntos, avanzaban a la siguiente fase, que inició en cuartos de final a partido único.

Fue el primer Mundial y la primera final que fueron transmitidas por televisión, mientras que Fritz Walter y Ottmar Walter de Alemania Occidental, fueron los primeros hermanos en ganar una Copa del Mundo.

Suecia 1958

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

También fue la primera copa de la Unión Soviética y por primera vez las cuatro selecciones del Reino Unido compitieron en la fase final: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, las últimas dos en su primer torneo. También fue el primer Mundial sin Italia y Uruguay como campeones del mundo en conjunto.

Suecia también se convirtió en el país que más sedes tuvo para albergar el evento, con nueve ciudades en total: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras. Además el francés Just Fontaine, implantó un récord que se mantiene hasta nuestros días, con 13 tantos en el torneo.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.


Chile 1962

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia y Uruguay. Fue la Copa del Mundo de la llamada Batalla de Santiago, el partido violento protagonizado por chilenos e italianos y que terminó con dos jugadores de la Azzurra expulsados.

El terremoto de Valdivia, ocurrido dos años antes, obligó a la reorganización de las sedes. Inicialmente serían ocho, pero terminaron siendo cuatro (Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua).

Colombia se estrenaba en una Copa del Mundo y se mantuvo el formato de juego de la pasada edición, con cuatro grupos de cuatro en los que avanzaban los dos primeros a los cuartos de final.

Inglaterra 1966

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial. Fue entre un empate sin goles entre Inglaterra y Uruguay y contó con la presencia de la Reina Isabel II.

Otra de las innovaciones fue que se trató del primer Mundial con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

En este certamen debutaron la Portugal del goleador Eusebio y Corea del Norte. El formato de juego volvió a ser el mismo, con 16 selecciones participantes y 32 juegos en total.

El evento fue boicoteado por la Confederación Africana de Fútbol, al estar en contra de que las selecciones africanas no tuvieran una plaza directa. Mediante un comunicado, fijaron su posición y las 15 selecciones decidieron no participar.

También será recordado por la polémica fina ganada por Inglaterra a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final, uno de ellos el más polémico al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, darle la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.


México 1970

Fue el Mundial de los grandes avances en torneo. Se iniciaron las transmisiones por televisión a color y repeticiones en cámara lenta, se introdujo el formato de sustitución de jugadores y las tarjetas amarilla y roja, para sancionar a los futbolistas y se mantuvo el formato de 16 selecciones y cuatro grupos de cuatro.

El  primer jugador que recibió una amarilla fue el soviético Kaji Asatiani, en el juego entre México y la Unión Soviética. Fue una Copa del Mundo que se recordará por el juego limpio, pues no hubo ningún jugador expulsado, mientras que África y Asia finalmente ganaron el derecho de un cupo fijo. En este torneo debutaron El Salvador, Israel y Marruecos.

Fue la primera Copa del Mundo con cuatro semifinalistas campeones: Alemania Federal, Italia, Brasil y Uruguay. También el Mundial del Partido del Siglo, la mítica semifinal entre Italia y Alemania Federal ganada por los italianos cuatro por tres en el tiempo extra.

Además quedó para la historia la consagración de Pelé con su tercer Mundial ganado y de un Brasil considerado como una de las mejores oncenas de todos los tiempos, al vencer a Italia cuatro por uno en la final.

Lee también: Este es el club de los jugadores que han estado presentes en cinco Mundiales

El triunfo le permitió a Brasil quedarse con la Copa Jules Rimet, al ser el ganador de tres ediciones y a Mário Zagallo ser el primer director técnico en ganar el torneo desde el banquillo y también como jugador (1958 y 1962).

México 1970 fue el inicio de los balones patrocinados por la marca alemana Adidas. Fue el mítico Telstar Durlast, un balón compuesto por 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, marcando para siempre el modelo básico de los esféricos.

Juanito fue la mascota encargada de animar el evento. Fue la segunda figura animada de la Copa del Mundo y el primer humano, pues era un niño vestido con la ropa típica mexicana, un sombrero y un balón al pie.

Alemania 1974

Continuaron los avances en la organización por parte de la FIFA. Aumentaron los partidos de 32 a 38 y cambió el sistema de la competición: se mantuvieron las 16 selecciones clasificadas, pero ahora en la segunda ronda se eliminaron los juegos directos y se establecieron dos grupos de cuatro selecciones. Los ganadores, pasaron a la final. Los perdedores, disputaron el duelo por el tercer lugar.

Fue un torneo en el que se midieron por primera vez la Alemania Democrática y la Alemania Federal. Australia, Haití y Zaire fueron las oncenas debutantes, mientras que el mundo conoció a “La Naranja Mecánica”, la oncena holandesa dirigida por el mítico Johan Cruyff y su Fútbol Total, un sistema que revolucionó el fútbol en el que todos atacaban y defendían.

Por su parte, el temple y la elegancia de Franz Beckenbauer llevaron a los teutones a la gloria.

Alemania 1974 también sirvió para el estreno del nuevo trofeo, que se mantiene hasta nuestros días. Fue desarrollado por el italiano Silvio Gazzaniga y consiste en una copa de oro macizo, con un peso de cinco kilos y una base de malaquita.

La historia se siguió escribiendo con la primera tarjeta roja, que fue para el chileno Carlos Caszely, quien tuvo que abandonar el encuentro entre su selección y la Alemania Federal. Además el árbitro español nacionalizado venezolano Vicente Llobregat, pitó el partido entre Italia y Haití. Fue el 15 de junio de 1974 y los transalpinos ganaron tres por uno.

El segundo jugador en ser expulsado y el primero por dopaje fue el haitiano Ernst Jean-Joseph en el partido contra Italia.


Argentina 1978

La Copa del Mundo regresó a Suramérica por primera vez desde 1962. Se jugó con el mismo formato del Mundial pasado y las selecciones debutantes fueron Irán y Túnez. Fue un torneo criticado por algunos especialistas, pues consideraban que la FIFA legitimaba al dictador Jorge Rafael Videla y se sumó la polémica de la victoria de la Albiceleste ante Perú de 6-0, para avanzar a la semifinal.

Brasil finalizó en el tercer lugar al vencer a Italia 2-1 y fue la primera selección en hacerlo sin perder un encuentro. Por su parte, “El Matador” Mario Kempes, se encargó de encaminar el triunfo argentino, al marcar el gol de la ventaja en el tiempo extra. Argentina venció a Países Bajos tres por uno y los holandeses fueron el primer país con dos finales perdidas en fila.

España 1982

España representó la gran oportunidad de la FIFA para ampliar la participación de las selecciones y lo hicieron, aumentando en seis los países participantes. Eso permitió que cinco selecciones debutaran en la Copa: Argelia, Camerún, Honduras, Kuwait y Nueva Zelanda.

Tuvo representación por primera vez de selecciones de las cinco confederaciones. Se jugó en 14 sedes y cambió el formato de competición, que sólo se disputó en esta edición. La fase de grupos constaba de seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección.

Avanzaron a la siguiente ronda los dos primeros de cada grupo, que pasaron a la segunda ronda. Allí se emparejaron en cuatro grupos de tres selecciones, avanzando a la semifinal los ubicados en el primer lugar. Los ganadores, pasaron a la final que se disputó a partido único.

Fue el Mundial en el que Diego Armando Maradona debutó con Argentina y en el que Paolo Rossi se erigió como el máximo anotador para ganar el premio Bota de Oro, que se entregó por primera vez, y llevó a Italia al tricampeonato, un triunfo que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ganar la Copa con 40 años.

Destacó nuevamente el encuentro entre Italia y la Brasil de Zico, Tele Santana, Sócrates y Falcao, pero que tuvo enfrente a un Rossi que los derrotó con tres tantos. Además se definió por primera vez un partido por penales, cuando Alemania Federal superó a la Francia de Michel Platini.

También se registró la mayor goleada en el triunfo de Hungría a El Salvador de 10-1, mientras que el empate entre Alemania y Austria pactado para avanzar a segunda ronda, obligó a la FIFA a que la última jornada de la fase de grupos se disputara con horarios unificados a partir del Mundial México 1986.

España 82 también será recordado por la simpática mascota Naranjito, siendo la primera y única fruta en animar la competición luego de un animal o personas.


México 1986

México 86 representó el Mundial de la consagración de Diego Armando Maradona, con sus dos goles icónicos ante Inglaterra en los cuartos de final: La Mano de Dios y el Gol del Siglo. También la Copa del Mundo en la que los mexicanos mostraron al mundo la popular «ola» en las tribunas.

Se mantuvieron las 24 selecciones y los 52 partidos, pero se estrenó un nuevo formato de competición. La fase de grupos siguió con los seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección, pero avanzaban a la siguiente ronda los dos primeros y los cuatro mejores terceros, lo que permitió incluir la ronda de los octavos de final en la segunda fase.

Argentina se impuso en la final ante Alemania Federal 3-2, para ganar su segundo Mundial. Por su parte, los teutones se unieron a Países Bajos (1974-1978) como las oncenas en perder dos finales consecutivas.

En este torneo, se estrenaron Canadá, Dinamarca e Irak y México fue el primer país en repetir como sede, luego del a edición de 1970.

Italia 1990

talia 90 será recordado como el Mundial de las Noches Mágicas, gracias a la canción Un’estate italiana interpretado por Gianna Nannini y Edoardo Bennato, considerado uno de los himnos del fútbol.

El país de la bota se preparó a lo grande para recibir el segundo Mundial de su historia, uniéndose a México como los únicos al repetir la sede. El evento se desarrolló en 12 estadios, dos de los cuales fueron construidos para la ocasión: Estadio San Nicola de Bari y el Delle Alpi de Torino.

No hubo cambios en el formato de la competición y debutaron Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos e Irlanda. Así se unió a México (1970 y 1986) como los únicos países en repetir como sedes.

Roger Milla y su peculiar celebración bailando cerca de un banderín del saque de esquina, pasaron a la historia con un Camerún que avanzó por primera vez a los cuartos de final y que dieron la sorpresa al vencer a Argentina en el juego inaugural. En tanto, el portero italiano Walter Zenga, implantó el récord de imbatibilidad con 517 minutos.

También fue icónica la semifinal entre Italia y Argentina celebrada en Napoli, ciudad que se dividió entre la Azzurra y su amor por Diego Armando Maradona. La Albiceleste avanzó a la final en una sufrida tanda de penales, pero perdió por la mínima diferencia ante Alemania.

Así Franz Beckenbauer se convirtió en el segundo director técnico en ganar la copa desde el banquillo y como jugador (1974), uniéndose a Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico).

Fue un Mundial que marcó época en las transmisiones de televisión con los efectos 3D y el paquete gráfico, avanzados para la época, además de la mascota Ciao. Era una figura tridimensional con la bandera italiana y en la cabeza tenía un balón de fútbol.


Estados Unidos 1994

La edición 15 de la Copa del Mundo se celebró por primera vez en Estados Unidos y lo hizo con cambios en el formato de juego. Ahora se otorgarán tres puntos por victoria en lugar de dos, además de la decisión de prohibir al portero agarrar el balón con las manos tras un pase de un compañero de equipo.

Se estrenaron los nombres de los jugadores en los dorsales, para una mejor identificación. Fue la primera final en la historia que se decidió desde el punto penal y la segunda de la historia entre Brasil e Italia. La canariña ganó en la penales 3-2, en la recordada tanda en la que el Balón de Oro vigente, Roberto Baggio, falló al mandar el esférico por encima del travesaño.

El Mundial americano fue el último como jugador para Diego Armando Maradona, quien fue expulsado del torneo tras detectarle efedrina en un control antidopaje tras el partido ante Nigeria.

Además desde este torneo se instauró el Himno de la FIFA en la ceremonia previa a los encuentros. Roger Milla se convirtió en el jugador de mayor edad en disputar una Copa del Mundo con 42 años, mientras que el evento quedó manchado por el asesinato del defensor colombiano Andrés Escobar.

Fue el primer Mundial tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, razón por la que Rusia fue uno de los cuatro países en debutar, junto a Arabia Saudita, Nigeria y Nigeria. También fue el primer evento de Alemania como nación unificada y el primero desde 1938, en el que ninguna de las naciones del Reino Unido se clasificó: Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte o Escocia.

Francia 1998

El Mundial volvió a cambiar su formato de juego, con la inclusión de 12 selecciones más lo que permitió una fase de grupos de ocho grupos con cuatro selecciones. Avanzaron a los octavos de final las dos mejores clasificadas y en la segunda fase del torneo se mantuvieron los juegos de eliminación directa.

Francia fue la sede de un torneo por primera vez en 60 años y se convirtió en el tercer país en albergar un Mundial en par de ocasiones, luego de México (1970 y 1986) e Italia (1934 y 1090). Destacó el tercer lugar alcanzado por Croacia, en lo que fue su primera participación luego de la separación de Yugoslavia.  A los croatas se le sumaron tres naciones debutantes: Jamaica, Japón y Sudáfrica.

Entró en vigencia la regla del Gol de Oro y se estrenó el 28 de junio, cuando Laurent Blanc anotó en el minuto 114 para que Francia derrotara a Paraguay en los octavos de final.

Fue la final en la que los galos ganaron su primer título de la mano de Zinedine Zidane, goleando al poderoso Brasil de Ronaldo tres por cero.


Corea y Japón 2002

Fue el primer Mundial del siglo XXI, el primero en el continente asiático, el primero que se organizó entre dos países y el que contó con la mayor cantidad de sedes: 20 ciudades albergaron el evento, a razón de 10 por cada país.

Corea y Japón fue el primer Mundial en el Francia como campeón defensor quedó eliminado en la fase de grupos y con la peor actuación, al obtener tan sólo un punto, al tiempo que Argentina también se quedó en la primera fase del torneo. Los galos perdieron el partido inaugural ante el debutante Senegal, que contaba con 21 de los 23 jugadores con experiencia en la liga francesa.

También en el que se anotaron tres Gol de Oro. Dos fueron en octavos de final (Senegal 2-1 Suecia  y Corea del Sur 2-1 Italia) y otro en cuartos de final (Turquía 1-0 Senegal). Fue el último torneo en el que se utilizó esta definición.

Además es recordado por las polémicas arbitrales en los duelos de Italia (octavos de final) y España (cuartos de final), ambos frente a Corea del Sur. También debutaron China, Ecuador y Eslovenia.

Ronaldo se redimió y con un doblete le dio a Brasil su quinta Copa del Mundo. La canariña es la única selección en ganar en el continente asiático.

La mascota rompió esquemas al tratarse de tres extraterrestres conocidos como Ato, Kaz y Nik, Los Spheriks.

Alemania 2006

Alemania volvió a recibir un Mundial, luego de la experiencia de 1974. Se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990) y Francia (1938 y 1998) en repetir como sede. Fue la segunda final en la historia en decidirse desde el punto penal y en ambas estuvo Italia y también la del recordado cabezazo de Zinedine Zidane a Marco Materazzi, que acabó con la expulsión del astro francés.

Debutaron Angola, Costa de Marfil, Ghana, Trinidad y Tobago, Ucrania, República Checa, Serbia y Montenegro, estas dos últimas luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia.

Fue el primer Mundial para Lionel Messi con Argentina y Cristiano Ronaldo con Portugal y la Copa del Mundo en la que Italia disputó ante Alemania otra semifinal de ensueño, que finalizó nuevamente con victoria italiana con tantos sobre el final de la prórroga de Fabio Grosso y Alessandro Del Piero.


Sudáfrica 2010

La FIFA volvió a romper paradigmas con el primer Mundial celebrado en Sudáfrica y que tuvo a Nelson Mandela como principal promotor y como mascota a un leopardo de pelo verde y con los colores de la bandera de Sudáfrica. Fue el primer Mundial en el que el campeón defensor no clasificó de oficio, razón por la que Italia tuvo que jugar la eliminatoria y sudar el billete. Sin embargo, los tetracampeones mundiales quedaron eliminados en la fase de grupos, uniéndose a Francia (2002) como los campeones que se han marchado en la primera fase del torneo.

Fue el único Mundial de Diego Armando Maradona como director técnico de Argentina y en el que España finalmente besó la gloria, gracias al gol en tiempo extra de Andrés Iniesta que le dio el título a los dirigidos por Vicente Del Bosque. También se recuerda como el torneo de las ensordecedoras vuvuzelas y del Pulpo Paul.

Sólo hubo dos selecciones debutantes como Eslovaquia y Serbia, luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia primero y Serbia y Montenegro, posteriormente. Además regresaron selecciones que no participaban desde larga data: Corea del Norte (1966), Honduras (1982), Nueva Zelanda (1982), Argelia (1986), Grecia (1994) y Chile (1998).

Brasil 2014

La vigésima edición de la Copa del Mundo se jugó en Brasil, por primera vez desde 1950. El torneo volvió a Suramérica, luego de la edición de Argentina 1978 y ocho ediciones. El país carioca se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998) y Alemana (1974 y 2006) en repetir como sede.

Fue el Mundial del famoso 7-1 de Alemania a Brasil y del mordisco de Luis Suárez a Giorgio Chiellini. La única selección en debutar fue Bosnia y Herzegovina y se introdujo la tecnología para detectar los goles fantasmas como la gran novedad.

Se trató del sistema de detección automática de goles (DAG), conocido también como el balón inteligente, para determinar si el balón había cruzado o no la línea de gol. La señal era transmitida por un sistema que contaba con 12 antenas en el campo y enviaba la señal de gol válido a una pulsera que utilizaba el árbitro principal.

El primer gol convalidado por el sistema fue para Karim Benzema, en el juego del grupo E de la fase de grupos entre Francia y Honduras. Fue el 15 de junio y en la jugada, el portero Noel Valladares no pudo controlar el rebote del balón y terminó dentro de la arquería.

Otro aspecto relevante fue que se transmitió por televisión por primera vez en alta resolución 4K y no se puede quedar por fuera el récord de goles de Miroslav Klose. El alemán marcó en el 7-1 ante Brasil y con Ronaldo en las tribunas, para destronarlo y pasar a ser el máximo goleador en la historia del Mundial con 16 tantos.

Alemania se volvió a enfrentar a Argentina en una final, siendo la más repetida en la historia (México 1986, Italia 1990) junto a Brasil e Italia (México 1970 y Estados Unidos 1994). El triunfo de los teutones, le dio el cuarto título y se convirtió en la primera selección europea en ganar un Mundial en América.


Rusia 2018

La edición 21 de los Mundiales se celebró por primera vez en Rusia, torneo que celebró en Europa por undécima ocasión y la primera en Europa Oriental y Asia, por la ubicación de la sede de Ekaterimburgo.

El formato mantuvo con 32 selecciones y en este torneo se estrenó el VAR, un sistema más avanzado y actualizado que en Brasil 2014, para detectar los goles fantasmas y se convalidaron dos: uno del colombiano Juan Fernando Quintero y un autogol del australiano Aziz Behich en favor de Francia.

Fue el primer Mundial sin Italia desde 1958, además de las ausencias de Países Bajos, Chile y Estados Unidos. Por su parte, regresaron al Mundial las selecciones de Perú (1982), Egipto (1990), Marruecos (1998) y Senegal (2002). Las debutantes fueron Islandia y Panamá.

Francia venció a Croacia cuatro por dos y ganó el Mundial 20 años después del primero. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 1998. Los otros fueron Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico) y Franz Beckenbauer (1974 como jugador y 1990 como técnico).

Qatar 2022

La vigésima segunda edición del Mundial es la última con el formato de 32 selecciones, pues se extenderá a 48 a partir de la edición de 2026, que será la primera en jugarse en tres países: Estados Unidos, México y Canadá.

Será un torneo novedoso, pues es la tercera ocasión en la que se jugará en el continente asiático, luego de la edición de Corea y Japón 2002 y la de Rusia 2018, a pesar de que sólo tenía la sede de Ekaterimburgo. De igual forma, es la primera vez que se juega en Oriente Medio y en una nación árabe y de mayoría musulmana.

También es el primer Mundial que se jugará fuera de su fecha habitual (junio-julio), debido a las altas temperaturas en esos meses, razón por la que será entre noviembre y diciembre.

El único país debutante es Qatar, clasificado de oficio por ser sede, mientras que Italia volvió a ausentarse, siendo la primera vez que un campeón del mundo falta a dos citas consecutivas.

La mascota es La’eeb, que en árabe “jugador habilidoso”. Procedente del metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puedo imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos.

Por primera vez la mascota va asociada a la vestimenta, pues es un turbante de color blanco animado en forma infantil.

Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial

Tony Cittadino (Madrid).- La llegada del Mundial de Fútbol se suma a la emoción de conocer cuál es la mascota que acompañará al evento. Una tradición  que se remonta a la anunciada por primera vez en la edición de Inglaterra 1966.

Acompáñanos a conocer su historia, en un recorrido que va desde Willie en 1966 hasta La’eeb en 2022.


World Cup Willie,  Inglaterra 1966

Este peculiar león fue la primera mascota del Mundial y lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

Juanito,  México 1970

Fue la primera mascota humana del Mundial y representaba a un niño mexicano, con sombrero tradicional y la camisa de la sección de ése país. Su creador fue Juan González Martínez.




Tip y Tap, Alemania 1974

Fue la tercera mascota y primera en tener a dos personas, en este caso dos hermanos futbolistas: uno rubio y otro moreno, con la sigla WM 74, en referencia al Mundial. Lucían el uniforme clásico de la selección teutona y reflejan el símbolo de unidad del país, que para entonces tenía dos Alemania y no estaba unificada.

Gauchito Mundialito, Argentina 1978

Debido al éxito del torneo anterior, los organizadores también apostaron por la figura de un niño. En esta ocasión, reflejaba la vestimenta clásica del gaucho y la camisa de la selección argentina. Su creador fue Néstor Córdoba, pero la pieza fue criticada por tener similitud a la de 1970.




Naranjito, España 1982

Esta particular fruta con la camisa de España y un balón fue la sensación de la época, pues representaba el fruto típico de Valencia. Sus creadores fueron María Dolores Salto y José María Martín Pacheco.

Pique, México 1986

México albergó su segunda Copa del Mundo y ahora apostó por un chile jalapeño, vestido de futbolista y con un balón en su pie derecho. La tradición del picante mexicano se impuso en esta obra, que además reflejaba un extenso bigote.




Ciao, Italia 1990

Esta figura abstracta rompió con todos los paradigmas. Con una pelota como cabeza y cubos con la bandera italiana, su nombre recordaba el saludo en el idioma del país transalpino que albergaba su segundo torneo, luego de la edición de 1934. Su creador fue Lucio Boscardin.

Striker, Estados Unidos 1994

El primer mundial en la potencia número uno del mundo no podía pasar por debajo de la mesa. Para ello, Warner Bross creó a este simpático perro, que tenía un balón y un uniforme con los colores de la bandera americana. La idea fue transmitir cercanía, pues el perro es la principal mascota en ese país.




Footix, Francia 1998

La primera Copa del Mundo con 32 selecciones trajo color e innovación en la mascota. Se trata de un gallo, el animal tradicional de Francia, con los colores azul y rojo, que identifican el uniforme del país. Su creador fue Fabrice Pialot. El nombre fue elegido en una encuesta en la que participaron 18 mil 500 personas, con el 47% de los votos. Su virtud fue transmitir alegría y confianza.

Ato, Kaz y Nik, Corea y Japón 2002

La entrada al nuevo milenio fue el sello de estas criaturas futuristas, que por primera vez era un trío. Llenos de energía, transmitían fuerza y compañerismo. La producción fue realizada por London-Based Computer Graphic.

Goleo VI, Alemania 2006

Alemania albergó su segundo Mundial y en ésta ocasión la mascota fue un león, acompañado por el balón Pille. El animal está vestido con una camiseta de color blanco, haciendo referencia al uniforme de la selección teutona. Fue creado por la compañía de Jim Henson. Su nombre tiene la intención de jugar con las palabras gol y león.




Zakumi, Sudáfrica 2010

Este leopardo africano fue el encargado de animar la fiesta en Sudáfrica. Con la bandera del país en la mano y pelo verde, recuerda el inicio de la democracia en el país y su nombre deriva de “ZA” (el código ISO para Sudáfrica) y “kumi”, que significa diez en varias lenguas africanas. Su lema fue “Jugar Limpio” y su creador fue Andries Odendaal.

Fuleco, Brasil 2014

Se trata de un armadillo amigable, amable y muy sociable, con la misión de apoyar la conservación del ambiente. Es ecologista y apoya el deporte. Le gusta esconderse en su caparazón azul y escuchar música brasileña. Es una especie en peligro de extinción y sus creadores fueron 100% design. Su nombre es una mezcla de las palabras Fútbol (Ful) y Ecología (Eco).

Zabivaka, Rusia 2018

Su nombre significa en ruso “el que anota” y fue inspirada en un lobo que refleja diversión, simpatía y seguridad en sí mismo. Fue electa por más de 1 millón de rusos que emitieron sus votos en FIFA.com durante un mes.




La’eeb, Qatar 2022

El primer Mundial celebrado en el Medio Oriente tiene a La’eeb como su orgullosa mascota La palabra “La’eeb” significa en árabe “jugador habilidoso”. Procedente del metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puedo imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos.

La’eeb posee un carácter juvenil y divertido, que contagia seguridad por donde pasa. Proviene de un universo paralelo de donde vienen todas las mascotas de los torneos, y donde residen las ideas que dan vida a los personajes que habitan en la imaginación de todo el mundo.

Lewandowski llevará los colores de Ucrania al Mundial de Qatar

EFE.- El polaco Robert Lewandowski, delantero del Barcelona, lucirá los colores de Ucrania en el brazalete de capitán de la selección de Polonia en el próximo Mundial de Qatar 2022.

El atacante del equipo español se reunió en el estadio nacional de Varsovia con el mítico exjugador ucraniano Andriy Shevchenko, que actualmente es embajador de Laureus, quien le entregó un brazalete de capitán de color amarillo y azul para portarlo en el torneo universal.


«Llevaré los colores de Ucrania al Mundial. Como jugador y como hombre, apoyo la paz y creo que estos gestos simbólicos son importantes», dijo Lewandowski, quien nada más producirse la invasión de Rusia a Ucrania fue uno de los que más presionó para que se aplazara el encuentro entre su selección y la rusa.

El delantero polaco ya llevó un brazalete con los colores ucranianos cuando saltó al campo como capitán del Bayern Múnich, su anterior equipo.

«Para mí, el brazalete de capitán es un símbolo de liderazgo, fuerza y pasión por tu país. Quiero pasarle este brazalete a Robert para agradecerle su apoyo, su voz y su plataforma para apoyar a mi país y pedir la paz», afirmó Shevchenko.

Lewandowski señaló que como deportistas deben «utilizar el poder del deporte para el bien» y que llevará «el brazalete de Andriy como recordatorio de que el pueblo ucraniano no está solo y no está olvidado». «Significa mucho para mí estar aquí con Andriy, un futbolista y un hombre que ha utilizado su voz y su plataforma para influir en un cambio positivo», apostilló.

Foto: EFE

La Gira del Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA comenzó en Dubái

Prensa FIFA.- La Gira del Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA, patrocinada por Coca-Cola, hizo este jueves su primera escala en Dubái. Allí se dieron cita los campeones del mundo Iker Casillas y Kaká para inaugurar este recorrido, que visitará el planeta en la antesala del torneo a finales de este año.

«Ahora que los aficionados se preparan para animar a sus respectivas selecciones, es un placer para Coca-Cola ofrecerles la ocasión de disfrutar del trofeo antes de que empiece el Mundial —declaró Brad Ross, vicepresidente de Deporte Global y Marketing y Alianzas de Entretenimiento de The Coca-Cola Company. La verdadera magia de esta competición radica en la fe que tienen los seguidores en sus equipos y en la pasión que demuestran por el fútbol».

Desde este jueves, Coca-Cola invita a los aficionados a una oportunidad única de ver en primera persona el símbolo futbolístico más reconocido del fútbol y vivir la magia de la competición deportiva de una sola disciplina más importante y esperada del planeta: la Copa Mundial de la FIFA.


La Gira del Trofeo hará escala en 51 países y territorios, por lo que Coca-Cola y la FIFA estarán un poco más cerca de alcanzar el objetivo de visitar las 211 federaciones miembro antes de 2030. Por primera vez en la historia, la gira recorrerá los 32 países clasificados para la Copa Mundial de la FIFA, y será un estímulo para los hinchas gracias a las exclusivas experiencias que propone a los consumidores.

«El trofeo es uno de los mayores símbolos del deporte —afirmó Romy Gai, director de la División Comercial de la FIFA—. Llevarlo de gira nos brinda una oportunidad excepcional de poner el foco en los magníficos grupos sociales de todo el mundo que adoran el deporte rey. La Gira del Trofeo, que finalizará en Qatar, nuestro maravilloso país anfitrión, pone de relieve el compromiso que tenemos por lograr que el fútbol sea realmente global, al tiempo que cumplimos los sueños de nuestros aficionados y llevamos toda la alegría y la emoción del Mundial hasta su puerta junto con Coca-Cola, nuestro socio desde hace tanto tiempo».

Los campeones del mundo Iker Casillas y Kaká hicieron gala de su pasión por el fútbol en el acto inaugural, celebrado en Dubái.

En palabras de Kaká: «Es un honor increíble participar en la primera parada de la Gira del Trofeo. Jugué mi primer Mundial con tan solo 20 años y lo recuerdo como si fuera ayer. Fue un sueño hecho realidad».

Iker Casillas añadió: «Levantar este trofeo en 2010 como capitán de la selección española fue el culmen de mi carrera. Me ilusiona pensar que, a finales de este año, alguien sentirá en Qatar lo mismo que yo sentí aquella vez. Me llena de orgullo estar hoy aquí con todos ustedes con motivo del inicio de esta gira que llegará a los aficionados de todo el planeta».

La Copa Mundial de la FIFA es una competición emblemática que atrae a miles de millones de personas. La FIFA está decidida a brindar nuevas oportunidades para lograr una repercusión más positiva, tanto social como medioambiental, y fijar así nuevos referentes a la hora de ejecutar programas deportivos dirigidos a los aficionados, como la Gira del Trofeo, a fin de que sirvan de inspiración para todos.

La Gira del Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA, por gentileza de Coca-Cola, tiene la misión de apoyar el desarrollo de las labores de sostenibilidad de todos los lugares por donde pase. Por primera vez, Coca-Cola dirigirá de manera digital las actividades para los consumidores, lo que le permitirá reducir los residuos en cada escala de la gira y minimizar el consumo de agua, energía, materiales y otros recursos.

El inicio de la colaboración entre The Coca-Cola Company y la FIFA se remonta a 1976, y la empresa de bebidas es patrocinadora oficial de la Copa Mundial de la FIFA desde 1978. Coca-Cola exhibe publicidad en los estadios del Mundial desde 1950, y lleva muchos años apoyando el fútbol en todos los niveles.


El trofeo de la Copa Mundial de la FIFA se entrega al campeón de la competición, si bien continúa siendo propiedad de la FIFA. La copa, de oro macizo y 6.142 kg, muestra a dos figuras humanas que sostienen el mundo en alto. Su diseño actual es de 1974.

El trofeo original de la Copa Mundial de la FIFA es uno de los símbolos más preciados del mundo del deporte y, como tal, solo puede tocarlo un grupo selecto de personas, como los excampeones mundialistas o los jefes de Estado. Dado que el reglamento establece que el trofeo original debe seguir siendo propiedad de la FIFA y no puede adquirirse el derecho a conservarlo, la selección ganadora del Mundial se queda el auténtico de manera temporal y, posteriormente, se le hace entrega del trofeo de los campeones de la Copa Mundial de la FIFA de forma permanente (que está chapado en oro, en lugar de ser de oro macizo, y tiene grabados el año, el país anfitrión y el nombre de la selección ganadora de la competición).

La Gira del Trofeo es una oportunidad extraordinaria para que los aficionados admiren una pieza de la historia del fútbol y compartan su pasión por el deporte rey. Ninguno de ellos olvidará nunca la emoción de ver en persona el trofeo original de la Copa Mundial de la FIFA.