30 años sin Ayrton Senna, uno de los pilotos más emblemáticos de la Fórmula 1

Tony Cittadino (Madrid).- Tres décadas han pasado desde que Ayrton Senna falleció en el Gran Premio de San Marino en Imola. El piloto brasileño fue un ícono durante su generación y considerado uno de los pilotos más completos de la Fórmula 1.

Su estilo de conducir agresivo y frío, le permitió vivir carreras memorables, con remontadas espectaculares y verdaderas exhibiciones bajo la lluvia. Iba siempre al límite, lo que garantizaba el espectáculo.

Logró 65 pole position, ganó 41 carreras y logró tres títulos mundiales (1988, 1990 y 1991). Se estrenó con la escudería Toleman en 1984, siendo compañero de equipo del piloto venezolano Johnny Cecotto. Luego pasó a Lotus (1985-1987) y terminó en la McLaren (1988-1993).

Fue un fin de semana muy raro y trágico en el Autódromo Enzo e Dino Ferrari. El viernes comenzó con las prácticas y el accidente del, para entonces, novato Rubens Barrichello al soltarse la suspensión trasera derecha y estrellarse en las protecciones de caucho cuando iba a 225 kilómetros por hora. El accidente no pasó a mayores, pero terminó con fractura en la nariz, en un brazo y en una costilla.

Luego llegó el lamentable episodio de la muerte de Roland Ratzenberger, durante las pruebas oficiales del sábado 30 de abril. El piloto austríaco perdió el control en una curva, con un accidente fatal y muy violento. A pesar de los esfuerzos por reanimarlo en la pista, no fue posible y perdió la vida en el Hospital Maggiore de Bologna.

En tanto, Senna miraba las terribles imágenes desde los boxes y su cara denotaba tristeza y preocupación. Se mostraba muy afectado y reflexivo. Quizás era el momento de suspender la carrera del día siguiente, pero no sucedió.

“El sábado, durante la cena, Frank Williams tenía dudas sobre si Senna estaría en la parrilla de salida. Yo estaba seguro de que él no quería correr”, dijo el periodista de Globo, Reginaldo Leme, en el documental Senna emitido por Netflix.

Tragedia en la pista

Senna, que había ganado en ese trazado en las ediciones de 1988, 1989 y 1991, iba al frente de la carrera el domingo, cuando la tragedia tocó la puerta en la séptima vuelta. El piloto de la Williams FW16 era escoltado por Michael Schumacher, pero un movimiento extraño en la dirección, presagió lo peor.

El brasileño se salió de la pista al entrar en la curva de Tamburello y, a pesar de bajar la velocidad de 306 a 211 kilómetros por hora, no pudo tener el control del auto. Se desprendió parte de la barra de la dirección (que había sido modificada previamente a pedido del piloto para estar más cómodo) y se estrelló de frente a la pared de hormigón.

“Aquella mañana cuando se despertó, le pidió a Dios que habla con él. Abrió la Biblia y leyó un pasaje que decía que Dios le daría el mayor de los regalos. Que era el propio Dios”, dijo Viviane Senna, en el documental Senna.

Parte de la barra atravesó el casco y el cráneo, quitándole la vida apenas a los 34 años. El impacto fue tan fuerte, que la rueda derecha delantera también le golpeó el casco y el carro quedó reducido a menos de la mitad.

“Parecía calmado. Levanté sus párpados y era obvio por sus pupilas que había sufrido una lesión cerebral grave. Le sacamos del casco y posamos en el suelo. Según lo hicimos, suspiró y, aunque no soy religioso, sentí su espíritu abandonar su cuerpo”, dijo el neurocirujano Sid Watkins, jefe del equipo médico de emergencia de la Fórmula 1 y encargado de hacerle a Senna una traqueotomía de emergencia, en el documental Senna.

Eran las 2:17 de la tarde en Italia. Senna fue llevado en helicóptero al Hospital Maggiore de Bologna, donde se le hicieron transfusiones de hasta cuatro litros de sangre, pero su vida se apagó instantáneamente, aunque fue anunciado a las 6:40 de la tarde.

“Todo el mundo estaba en silencio. Había una atmósfera muy extraña. Antes de ir al podio, le dije a Michael que fuera sin champán. Me preguntó cómo estaba Ayrton y le dije que parecía que no estaba bien. Esta fue la primera vez que vi que Michael era un chico diferente”, dijo Flavio Briatore, para entonces jefe de equipo de Benetton, en el documental de Schumacher emitido por Netflix.

La carrera se reanudó a las 2:55 de la tarde. Nadie sabía el estado de salud de Senna. “Schumi” terminó ganando, pero no había nada qué celebrar.

“Aún no te crees que haya podido ocurrir algo tan grave. No te lo crees. Dos horas después de la carrera, el señor Walkinshaw se me acercó y me dijo que la cosa pintaba mal. Yo le dije que estaba en coma y que eso no significaba que iba a morir. Luego vino alguien y me dijo que había fallecido”, recordó Schumacher en su documental.

El otrora piloto de Benetton y a la postre siete veces campeón de la Fórmula 1, agregó en el documental que fue una noticia difícil de asimilar.

“Teníamos tan poca información al respecto, que no sabíamos qué pensar. No me podía creer que estuviera muerto. Era incapaz de procesarlo y pensaba que él se iba a recuperar y sería el campeón. Quizás se pierda una o dos carreras, pero, luego, volverá.  Lo peor, fueron las dos semanas siguientes, por el proceso de asimilar que había fallecido. Fue una locura”, explicó el legendario piloto alemán.

El juicio para analizar las experticias y determinar culpables, tardó 13 años y se publicaron cinco sentencias. Entre los imputados por homicidio involuntario se encontraban los jefes de Williams, Frank Williams y Patrick Head, el director técnico del equipo, Adrian Newey y el delegado de la FIA, Roland Bruynseraede, además de Federico Bendinelli y Giorgio Poggi de Sagis, encargados de la gestión de Ímola. Sin embargo, no hubo culpables.

Desde entonces, la Fórmula 1 se dedicó a realizar mejoras en los autos, enfocadas en dispositivos de seguridad. No sólo se introdujeron chicanas antes de las curvas para obligar a bajar la velocidad, sino también se implementó, por ejemplo, el HANS, el dispositivo tipo collarín que da soporte al cuello y la cabeza en caso de accidente o frenadas bruscas.

Despedida por todo lo alto

Dos días más tarde de su trágica muerte, se llevó el cuerpo a Brasil. En Sao Paulo fue homenajeado por un mar de gente, que se lanzó a las calles a darle el último adiós. Se estima que hubo cerca de 500 mil de personas en las calles.

De acuerdo a La Gazzetta dello Sport, tuvo que intervenir el presidente de Brasil, Itamar Franco, quien le pidió a su homólogo italiano, Oscar Luigi Scalfaro, que acelerara los procesos burocráticos para que el cuerpo fuera repatriado lo antes posible. 

El mandatario italiano puso a disposición un avión del Estado, que llevó a Senna a París y, de allí, partió a Brasil en un vuelo de la compañía Varig. Ya en Brasil, se decretaron tres días de luto y se le rindieron los Honores de Estado.

Senna fue sepultado el 5 de mayo en el cementerio de Morumbi, en Sao Paulo.

Allí reposa el cuerpo de uno de los más grandes y queridos pilotos de Fórmula 1.

La frase

Roberto Baggio en su autobiografía Una Porta Nel Cielo (2001), considera que su penal fallado ante Brasil en la final del Mundial Estados Unidos 1994, fue, quizás, desviado por el mítico Senna, a quién la selección carioca le dedicó el triunfo con un paño que decía: “Senna, el tetracampeonato es nuestro”.

“Uno ve al centro de la portería, a media altura, sabiendo que el portero se lanzará al otro lado. Pero la pelota agarra otro destino, como llevada al cielo por una mano invisible, tres metros por encima del travesaño. Los brasileños dicen que fue el gran Ayrton Senna. Pero lo único que queda es el dolor, con el que tienes que aprender a vivir”.

Foto: La Sexta / Getty Images

F1: Aston Martin apuesta a un año exitoso con el AMR24

Prensa F1.- Aston Martin presentó este lunes  su nuevo coche para la temporada 2024. Después de Haas, Williams, Kick Sauber, Alpine y RB, fue el turno de Aston Martin de lanzarse con una presentación especial de su AMR24 en su sede de Silverstone.

El propietario Lawrence Stroll, el director del equipo Mike Krack, el director técnico Dan Fallows y los pilotos Fernando Alonso y Lance Stroll estuvieron presentes en la presentación del AMR24, que una vez más luce su color verde.

Aston Martin se dirigirá a la nueva campaña con la esperanza de tener un comienzo similar al de 2023, cuando un invierno productivo de desarrollo los vio dispararse en el orden jerárquico y emerger como los rivales más cercanos de Red Bull.

Sin embargo, el desafío adicional para 2024 será alcanzar este nivel de manera consistente, habiéndose ido desvaneciendo gradualmente a medida que avanzaba la temporada pasada: los equipos rivales dieron pasos significativos mientras que algunas de las actualizaciones de Aston Martin no lograron alcanzar el objetivo.

Aquí puedes ver la galería de fotos del AMR24

Al reflexionar sobre el lanzamiento del AMR24 y establecer amplias expectativas para la próxima temporada, Krack dijo: “Hemos tratado de centrarnos en todas las áreas de nuestro predecesor, el AMR23, que tuvo una gran temporada, llena de aspectos positivos, el año pasado.

“Pero no hemos dejado ninguna piedra sin remover. Realmente hemos intentado analizar cada área, ya sea el coche, ya sea las operaciones, ya sea la fiabilidad, para dar un paso adelante en todas las direcciones”.

El directivo agregó: “Ha sido muy intenso durante los dos meses transcurridos desde que terminamos la última temporada y esperamos haber hecho lo suficiente. Estamos seguros de que tendremos un contendiente fuerte”.

Listos para luchar

En cuanto a las novedades del último rival de Aston Martin, Fallows añadió: “Hemos logrado dar un paso adelante respecto al coche del año pasado. Estamos muy satisfechos con lo que hemos podido lograr”.

“Realmente es el primer paso y esta temporada queremos asegurarnos de tener una buena plataforma para el desarrollo. En eso es en lo que realmente nos hemos centrado y creo que hemos logrado hacerlo”.

En la escudería aseguran que sigue el nuevo modelo siendo una fuerte evolución del automóvil del año pasado.

“Hemos realizado cambios en todo el coche. Es muy diferente en muchos aspectos y la mayoría de las partes han cambiado. Las cosas obvias que verás que son diferentes son cosas como el morro delantero y el alerón delantero, la carrocería es diferente, ¡pero también hay muchas cosas debajo del capó que con suerte no verás! Obviamente intentaremos mantener algo de eso en secreto”.

La “temporada de lanzamiento” de la F1 continuará a buen ritmo esta semana cuando Ferrari presente su nuevo auto el martes, seguido de Mercedes y McLaren saliendo a la pista el miércoles y Red Bull presentando su bólido del 2024 el jueves.

Casualmente, son esos cuatro equipos con los que Aston Martin espera mezclarse con más frecuencia en 2024, ya que apuntan a mejorar su clasificación del quinto lugar en la clasificación de constructores del año pasado.

Foto: Aston Martin

F1: El Gran Premio de Japón seguirá en el calendario hasta 2029

Tony Cittadino (Madrid).- Continúan los anuncios de la Fórmula Uno en este inicio de año y preparando el comienzo de la temporada de 2024 en marzo. Este viernes el organismo anunció que el Gran Premio de Japón se seguirá corriendo en el memorable Circuito de Suzuka, al menos, hasta el 2029.

El circuito de Suzuka es uno de los preferidos por los amantes de la Fórmula Uno, que comprende un trazado de 18 curvas y una longitud de 5.8 kilómetros, con 53 vueltas por recorrer.

A partir de este año, se celebrará en primavera y no en otoño como de costumbre (finales de septiembre y comienzos de octubre). Ahora será la cuarta prueba del calendario, a disputarse el 7 de abril, después del GP de Australia en Melbourne (24 marzo) y antes del GP de China en Shanghai (21 abril).

“Suzuka es un circuito especial y parte del tejido del deporte, por lo que estoy encantado de que la Fórmula 1 continúe compitiendo allí hasta al menos 2029”, dijo el presidente y director ejecutivo de la F1, Stefano Domenicali, en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa.

La pista se estrenó en 1963 y el piloto con más victorias es el siete veces campeón, el alemán Michael Schumacher con seis triunfos (1995, 1997, 2000, 2001, 2002 y 2004), escoltado por el británico Lewis Hamilton con cinco (2007, 2014, 2015, 2017 y 2018).

Lee también: Lewis Hamilton firmó un contrato multianual y correrá con Ferrari desde el 2025

En tanto, la escudería con más victorias es McLaren con nueve (1977, 1988, 1991, 1993, 1998, 1999, 2005, 2007 y 2011), seguida por Ferrari con siete (1987, 1997, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004).

“Mientras nos preparamos para regresar a Japón antes de lo habitual esta temporada, me gustaría expresar mi enorme gratitud al promotor y al equipo de Honda Mobility Land por apoyar nuestro esfuerzo hacia una mayor racionalización del calendario mientras buscamos hacer el deporte más sostenible”, agregó el directivo.

Un calendario eficiente

El movimiento de la fecha en el calendario se debe a los esfuerzos de la Fórmula Uno para “racionalizar su calendario, crear un flujo de carreras más eficiente y reducir la distancia que recorren las mercancías en todo el mund, como parte de su viaje para convertirse en carbono neto cero para 2030”.

Lee también: El Gran Premio de España se volverá a correr en Madrid del 2026 al 2035

El presidente y director representante de Honda Mobilityland Corporation, Tsuyoshi Saito, añadió: “Me complace que podamos seguir albergando el Gran Premio de Japón de Fórmula 1 en el circuito de Suzuka a partir de 2025. Me gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento al Sr. Stefano Domenicali y otros miembros relacionados de la Fórmula 1”.

El circuito de Suzuka ha visto definir a 12 campeonatos de pilotos, siendo el más reciente el del neerlandés Max Verstappen, quien en 2022 ganó su selló su segundo título consecutivo.

De acuerdo a cifras presentadas por la F1, el año pasado asistieron 222.000 personas durante todo el fin de semana de carrera, aumentando la asistencia en 20 mil personas con respecto a 2022. “También vio a más de 20 mil personas asistir al primer F1 Fan Festival en el centro de Tokio, con apariciones de pilotos como Verstappen y Sergio Pérez, Esteban Ocon y el héroe local Yuki Tsunoda.

Foto: Prensa F1

 

F1: Max Verstappen gana la primera carrera del año

Max Verstappen gana el primer GP de la F1 en este 2023

EFE.- El neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que aspira a capturar un tercer título seguido, se convirtió en el primer líder del Mundial de F1 al ganar este domingo el Gran Premio de Baréin, en el circuito de Sakhir, por delante de su compañero el mexicano Sergio Pérez y del español Fernando Alonso, que subió al podio en su primera carrera con Aston Martin.

Alonso, de 41 años, que volvió a exhibirse en la pista que logró tres de sus 32 victorias en la F1, festejó su podio 99 en la categoría reina, al acabar tercero una carrera que su compatriota Carlos Sainz (Ferrari) concluyó en cuarta posición, por delante del séptuple campeón mundial inglés Lewis Hamilton (Mercedes), quinto este domingo en Sakhir.

El doble campeón mundial asturiano volvió a subirse a un podio un año y casi cuatro meses después de que lo hiciese por última vez, al acabar tercer en noviembre de 2021 el Gran Premio de Qatar, en el circuito de Lusail.

Lee también: La temporada 2023 de la F1 tendrá 23 carreras

El canadiense Lance Stroll, nuevo compañero del genio astur, concluyó sexto, por delante del otro Mercedes, el del inglés George Russell, la primera de las 23 carreras del campeonato.

El finlandés Valtteri Bottas (Alfa Romeo) concluyó octavo, mientras que el francés Pierre Gasly acabó su primera carrera como piloto de Alpine en novena posición.

También puntuó el tailandés Alex Albon (Williams), que concluyó en décima posición este domingo en Sakhir.

La segunda carrera de la temporada, el Gran Premio de Arabia Saudí, se disputará dentro de dos fines de semana en el circuito urbano de Yeda.

La Fórmula 1 tendrá 24 carreras en la temporada 2023

EFE.- El calendario del Campeonato del Mundial de Fórmula 1 de 2023 estará formado por 24 grandes premios, según aprobaron este martes por votación electrónica los miembros del Consejo Mundial del Deporte del Motor de la Federación Internacional del Automóvil (FIA).

Así lo informa la propia FIA, que agrega que la adición del Gran Premio de Las Vegas como penúltima ronda del certamen amplia a 24 el número de pruebas de un certamen que contará con tres grandes premios en Estados Unidos, ya que se suma a las carreras de Miami (Florida) y Austin (Texas).

El Gran Premio de Baréin abrirá el Mundial de 2023 el 5 de marzo, mientras que el de Mónaco, el 28 de mayo, se mantiene en el calendario.


El Gran Premio de Abu Dabi ocupará su lugar habitual en el final de la temporada, el 26 de noviembre. El de Catar, el 8 de octubre, regresa tras un año de ausencia.

«El calendario de la F1 de 2023 evitará coincidir con las 24 horas de Le Mans como parte de los esfuerzos de los miembros del WMSC para optimizar todos los calendarios de carreras del campeonato mundial», afirma la FIA.

Hamilton recortó su distancia en el campeonato

Kike Dos Santos (Caracas).- Lewis Hamilton se coronó este domingo con la victoria en el Gran Premio de Catar 2021, superando a Max Verstappen en esta oportunidad y recortando la distancia entre ambos. El británico alcanza los 343.5 puntos y se posiciona segundo a ocho puntos del neerlandés en el campeonato de pilotos.

En el Circuito Nacional de Losail se observó una carrera bastante lineal, que inició con Lewis Hamilton en la pole position y se mantuvo así hasta el final de la carrera.  En la segunda posición estuvo Max Verstappen que arrancó en la P7 por una penalización en la calificación del sábado por no desacelerar en sector con bandera amarilla, sin embargo, se hizo con la segunda posición en las primera vueltas de la carrera.

 

Lee también: El Athletico Paranaense se coronó campeón de la Sudamericana

El conductor del día fue Fernando Alonso, que logró su primer podio desde el año 2014, es decir, 7 años después. El español arrancó tercero en el grid de salida, por la ya mencionada penalización de Verstappen y Bottas, que le ocurrió lo mismo. El piloto de Alpine finalizó tercero, después de tener el mejor duelo de toda la carrera con el mexicano Checo Pérez. Alonso logró mantener su posición sobre el piloto de Red Bull, con una sola entrada a los boxes en 57 vueltas.

La decepción del día fue Valteri Bottas, que tuvo una pésima arrancada al bajar seis posiciones en las primeras vueltas de la carrera. Luego, el finlandés pudo sobrepasar varios lugares hasta llegar al tercer lugar, sin embargo, tuvo un pinchazo provocado por las 30 vueltas corridas sin ir a los boxes. Después de ese incidente, Bottas no se logró recuperar y las vueltas finales, Mercedes se vió obligado a retirar el carro del finlandés.

En dos semana se vivirá la vigésima primera carrera del año en el Circuito de Yeda, en Arabia Saudita. El 5 de diciembre tendremos una carrera increíble que iniciará con Verstappen en el primer lugar del campeonato de pilotos con 351.5 puntos y Hamilton detrás de él con 343.5 unidades, con la distancia disminuida gracias a esta carrera. En el campeonato de constructores, Mercedes está a la cabeza con  546.5 puntos y Red Bull lo persigue con 541.5 puntos.

Foto:

Sebastian Vettel se irá de Ferrari al finalizar el año

Jesús Balseiro (AS).- Sebastian Vettel y Ferrari separarán sus caminos cuando acabe 2020. Lo hizo oficial la escudería con un comunicado a la 9:00, horas después de que la prensa alemana lo adelantasen. El tetracampeón no alargará su contrato, que expira este año, porque no ha habido acuerdo en las negociaciones a pesar de que desde el principio se le señaló como prioritario. Le plantearon un año de renovación con una considerable rebaja de sueldo y Seb quería más tiempo. Pero si la bomba informativa es grande, sus consecuencias lo serán aún más: se abren las puertas de Ferrari, sale uno y tiene que entrar otro. Y entre los favoritos se ha destacado en las últimas semanas Carlos Sainz.

«Tanto el equipo como yo nos hemos dado cuenta de que no había deseo de permanecer juntos, lo que está pasando en estos meses nos ayuda a aclarar las prioridades en la vida. No ha sido por una razón financiera y en los próximos meses necesito reflexionar sobre lo que de verdad quiero hacer”, asegura el alemán, que aún no habla de retirada. Binotto dice que “no hay una razón específica por la que no continúe Seb, aparte de era el momento de separar caminos. No es sencillo teniendo en cuenta el valor de Seb». No habla de sustitutos ni de plazos para encontrarlos.

El piloto, de 32 años, no tiene intención de embarcarse ahora en un proyecto en construcción como pueden ser Renault o McLaren y que la retirada es la opción más probable. En cuanto a los sustitutos, en Alemania señalan a Ricciardo y Hamilton como los que ya mantuvieron un primer acercamiento, pero por ahora es Sainz, el que puede ganar esta carrera. Es así, el piloto madrileño parte desde la pole, aunque eso no quiera decir nada sobre el resultado. Su gran 2019 con el McLaren ha causado buena impresión en todos los garajes, fue sexto en el Mundial con un coche peor que el Red Bull y logró un podio en Brasil. Suma los puntos que tiene que sumar su montura, la condición indispensable para llegar a un grande.

En Italia veían sus características como ideales: Ricciardo es el cuarto piloto que más cobra de la parrilla y tiene, por así decirlo, más bagaje que el propio Leclerc, lo que podría desestabilizar los planes de futuro de Ferrari. Es momento de empezar a hablar. Dicen que en la Fórmula 1 vales tanto como tu última carrera, afortunadamente el madrileño remontó en Abu Dhabi 2019 para sentenciar el sexto de la clasificación y protagonizó un adelantamiento en la última vuelta. Su renovación con McLaren estaba iniciada, pero paralizada.

En cuanto a Vettel, con cuatro mundiales 53 victorias y 57 poles en 240 grandes premios, siempre será uno de los grandes de la historia de la Fórmula 1. Su era en Red Bull fue incontestable, aunque el gran Mercedes híbrido haya resultado aún más dominador. Se puede argumentar que el germano tuvo excesiva ventaja mecánica, pero también se le debe medir por la entidad de sus rivales: Alonso, Button o Hamilton perdieron frente a él, cuando quienes más apretaron al británico fueron Massa, Rosberg o Bottas.

https://twitter.com/ScuderiaFerrari/status/1260101624539893760.

Fórmula 1 está en un estado muy frágil

AFP.- El jefe de la escudería McLaren Zak Brown admitió este domingo que la crisis por la pandemia del nuevo coronavirus ha dejado a la Fórmula 1 en «un estado muy frágil», advirtiendo que hasta cuatro equipos podrían verse forzados a cerrar.

El campeonato 2020 de Fórmula 1 no ha empezado aún como consecuencia de la pandemia y será imposible que se corran las 22 pruebas previstas en el calendario, ya que ocho de ellas han sido canceladas o aplazadas.

«Esto para los equipos es potencialmente devastador, y si lo es para varios equipos, es toda la Fórmula 1 la que está amenazada», declaró Brown a la BBC en la víspera de una reunión para discutir una rebaja de los gastos en esta disciplina.

Brown insistió que todos los equipos han acordado rebajar el límite de los presupuestos para 2021, desde los 175 millones de dólares inicialmente previsto a los 150, aunque para Brown se deberían reducir aún más para minimizar las consecuencias económicas de esta temporada marcada por el COVID-19.

Preguntado si podrían desaparecer dos escuderías si no se toman medidas adicionales al ver lo que está pasando en el mundo, Brown respondió: «Sí, de hecho, podríamos ver la desaparición de cuatro equipos si no se gestiona de la manera correcta».

Y a diferencia de otras épocas, en las que había cola de interesados en montar equipos para competir en la principal disciplina del automovilismo mundial, con la actual crisis económica y sanitaria, Brown no cree que haya mucho inversores dispuestos a arriesgarse.

«Por ello digo que la Fórmula 1 está en un estado muy frágil en este momento», concluyó el dirigente.

Foto: Archivo.

FIA defiende acuerdo confidencial con Ferrari

AP.- La Federación Internacional de Automovilismo defendió su decisión de llegar a un arreglo confidencial con Ferrari al final de una investigación sobre el motor del equipo la campaña pasada de la Fórmula Uno.

La FIA insiste en que siguió el proceso correcto para determinar si el motor de Ferrari excedió el máximo flujo de combustible permitido.

“Este tipo de acuerdo es una herramienta legal reconocida como componente esencial de cualquier sistema disciplinario y es utilizado por muchas autoridades públicas y otras federaciones deportivas en el manejo de disputas”, dijo la FIA en una declaración el jueves.

La respuesta de la FIA llegó después de que siete equipos de F1 firmaron una declaración el miércoles en la que expresaron su oposición al arreglo con Ferrari.

McLaren, Mercedes, Racing Point, Red Bull, Renault, Alpha Tauri y Williams exigieron una revelación plena y apropiada de la investigación de meses y se reservan el derecho a proceder con el asunto en las cortes.

 No obstante, la FIA concluyó que el acuerdo se mantendrá. Ratificaron que la organización siempre “tomará todas las medidas necesarias para proteger el deporte y su papel y su reputación como regulador”..

Michael Schumacher, el rey de la Fórmula 1

Tony Cittadino (Mallorca).- El alemán Michael Schumacher nació el 3 de enero de 1969 y comenzó su carrera en el automovilismo apenas a los cuatro años, cuando manejo karting en Kerpen. Fue el inicio de una carrera estelar, que lo llevo a debutar en la Fórmula 1 el 25 de octubre de 1991 con la escudería Benetton.

El 30 de agosto de 1992 ganó su primera carrera en el Gran Premio de Bélgica, disputado en el circuito de Spa Francorchamps, siendo además la primera de sus seis victorias en ese trazado.

Schumacher, que el primero de mayo de 1994 ganó el Gran Premio de Monza, el mismo día en el que falleció Ayrton Senna, quedó con la vía libre hacia el título. Lo alcanzó el 13 de noviembre de 1994, convirtiéndose en el piloto más joven en hacerlo con 25 años, hasta que su compatriota Sebastian Vettel lo emuló en 2010, con 23 años.

“Schumi” volvió a saborear las mieles del triunfo, al ganar el título un año más tarde y en 1996 paso a la escudería Ferrari, donde se convirtió en una leyenda del automovilismo. En el año 2000, el alemán gano su tercer título en su carrera y primero con los italianos, a quienes llevo a celebrar por primera vez en 21 años.

Pero todo no quedo allí. Schumacher implantó una dictadura en la Fórmula 1, siendo el piloto más exitoso de todos los tiempos, pues también ganó los mundiales de 2001, 2002, 2003 y 2004.

Así sumó siete en su carrera y cinco con la escudería del cavallino rampante. Esa hazaña sirvió para dejar atrás las cinco coronas del argentino Juan Manuel Fangio, a quien superó el 12 de octubre de 2003 al culminar octavo en el Gran Premio de Japón. De esa forma, logró el punto que necesitaba para asegurar su sexto gallardete.

El 10 de septiembre de 2006 se impuso en el Gran Premio de Italia, para sumar 90 victorias en su carrera y el 1 de octubre del mismo año, se montó en lo más alto del podio por última vez, esta vez en el Gran Premio de Shanghai.

Así selló su adiós del automovilismo, pero fue apenas por tres años. El 23 de diciembre de 2009 sorprendió a todos anunciando su regreso a las pistas, esta vez con la escudería Mercedes. Con los alemanes no tuvo éxito. En tres campañas logró un solo podio. Fue el 24 de junio de 2012, en el Gran Premio de Europa, celebrado en valencia.

El 4 de octubre anuncio su retiro y el 25 de noviembre de 2012 dejó la Fórmula 1 para siempre, finalizando séptimo en el Gran Premio de Brasil, dejando una hoja de vida dorada. Disputó 308 carreras y se adueñó de los departamentos de victorias con 91, podios con 155 y 68 Pole Position. Además logró 77 vueltas rápidas.

El lamentable accidente

El 29 de diciembre de 2013 sufrió un accidente mientras esquiaba en la estación de Meribel, en los alpes franceses. El ex piloto estaba con su hijo de 14 años, cuando cayó y se pegó la cabeza con una roca.

“Schumi” fue trasladado al Hospital de Grenoble, donde fue operado un día más tarde. Le removieron un edema y estuvo en coma inducido, permaneciendo en una situación crítica.

Para entonces, los doctores anunciaron que lo  monitoreaban hora por hora y no podían asegurar lo que sucedería, pues el accidente fue tan grave que se mantuvo con vida por haber recibido el impacto con el casco.

La reacción de la familia fue a través de un comunicado de prensa, en el que agradecieron el apoyo de todos. «Queremos agradecer al cuerpo médico, que sabemos está haciendo lo posible para ayudar a Michael. También agradecemos a las personas de todo el mundo que han expresado sus deseos de mejora para su recuperación y le pedimos a la prensa respetar nuestra privacidad y la de nuestros amigos. Agradecemos su apoyo».

El apoyo fue mundial y no fue para menos, tratándose de uno de los mejores deportistas de la historia. Desde la que fue su casa, la escudería Ferrari y su presidente Luca Di Montezemolo, pasando por los pilotos Fernando Alonso y Sebastian Vettel y la, para entonces, canciller alemana, Angela Merkel.

Desde entonces, mucho se ha dicho sobre el estado del piloto alemán. Las especulaciones acerca de su salud de asoman de vez en cuando, en medio del hermetismo de la familia. Durante todos estos años se han limitado a ofrecer detalles, pero hablando de pequeños avances.

Desde 2014 salió del coma y fue trasladado a su vivienda en Lausana (Suiza) y en septiembre de 2019, se conoció que un tratamiento regenerador con células madre en el hospital Georges Pompidou de París.

El acceso a lo más íntimo de la familia ha sido reservado y unos pocos como el ex presidente de la FIA y ex jefe de Ferrari en su época dorada, Jean Todt, dijo que había visto una carrera de Fórmula 1 con él.

Mientras “Schumi” continúa en su larga recuperación, su hijo Mick Schumacher, ya ha comenzado a dar sus primeros pasos con la Ferrari, manteniendo así activo el apellido más grande que se haya conocido en la Fórmula Uno.

 

Foto: Jean Christophe Verhaegen (AFP/GettyImages).