«Grande Torino»: una historia de amor y dolor

Tony Cittadino (Caracas).- A propósito de la tragedia que la madrugada de este martes 29 de noviembre enlutó al fútbol mundial con el accidente del avión en el que viajaba el equipo brasileño Chapecoense, recordamos al “Grande Torino”. El equipo italiano también tuvo un trágico accidente el 4 de mayo de 1949, cuando toda la plantilla perdió la vida al estrellarse el avión en la Basílica de Superga.

Para la época la escuadra fue más que un ejemplo a seguir. Fue la forma de vida de una ciudad que seguía a sus guerreros en el campo, a pesar de que la Juventus siempre fue y es la consentida.

Muestra de ello, es que la crema y nata de la selección italiana bicampeona mundial en 1934 y 1938, tuvo como principales protagonistas a jugadores del Torino. En sus 100 años de historia han ganado siete campeonatos nacionales (1926-1927 revocado), cinco Copas de Italia y tres ligas de plata (Serie “B”).

Nace el Torino FC

Para los fanáticos del Torino su club es una leyenda, un mito, una tradición que es parte de la historia del calcio. Los antecedentes de su creación se remontan a principios de la década de 1890, cuando industriales suizos e ingleses implementaron este deporte en la ciudad. Pero, un año más tarde fue que se creó el primer club llamado “Internazionale Torino”, que en 1894 se dividió y nació el “Football Club Torinese”.

Ya en el año 1900 los clubes vuelven a fusionarse y en 1906 se creó el “Torino Fútbol Club”. La entidad fue formada en un antiguo local por una alianza con ex jugadores de la Juve, guiados por el suizo Alfredo Dick y con Hans Schoenbrod como presidente, quien era un jugador de características modestas y un apasionado dirigente.

Sus primeros pasos los dieron en el “Velódromo Humberto I”, estructura que el 8 de mayo de 1898 fue la cuna del primer campeonato de fútbol italiano. Aunque los antecesores del Torino tenían una vestimenta particular, el equipo decidió tener identidad propia al implementar el color vinotinto en sus uniformes, pues los antiguos clubes utilizaban una camisa con ribetes verticales amarillos y negros.

Dos son las versiones que explican la decisión del color: para algunos el que tuvo la idea fue Dick y para otros fue en honor a Del Duca, presidente honorario, pues fue elegido en honor a la Brigada de Savoia que en 1706 salió victoriosa  en la liberación  de Torino por el asedio de los franceses.

El primer partido oficial fue jugado en la ciudad de Vercelli el 16 de diciembre de 1906, contra el Pro Vercelli, con victoria de tres goles por uno. Asimismo, el primer derby de la ciudad fue el 13 de enero de 1907 y vencieron a la Juve dos por uno. Un mes más tarde los volvieron a derrotar, ahora con goleada (7-1).

Italia de luto

La secuencia triunfal del “Grande Torino” se interrumpió trágicamente el 4 de mayo de 1949, a las 5:05 de la tarde. Los jugadores volvían a casa luego de disputar un amistoso con el Benfica, en Lisboa, acordado previamente por los dos capitanes de los clubes.

Mazzola y Ferreira se habían conocido en una ocasión, tras el juego entre Italia y Portugal jugado en Génova. El portugués le pidió al italiano realizar un cotejo entre ambas oncenas, en ocasión de su retiro del fútbol. El choque se jugó el martes 3 de mayo de 1949, en un estadio con 40 mil personas y el equipo granata cayó derrotado 4-3.

Al día siguiente, toda la escuadra salió de Portugal en el avión I-Elce. El estado del tiempo era pésimo, con nubes bajas y fuertes lluvias. Luego del último contacto con la estación de radio, quizás por causas del mal tiempo o por volar muy bajo, se estrellaron contra la Basílica de Superga.

La tristeza fue el común denominador en el pueblo italiano,  pero el peor momento le tocó a Vittorio Pozzo, al tener que reconocer los cuerpos de sus muchachos. En total perecieron 31 personas entre atletas, dirigentes, periodistas y otros miembros del club.

Los jugadores que murieron fueron: Valerio Bacigalupo, Aldo Ballarin, Dino Ballarin, Emile Bongiorni, Eusebio Castigliano, Rubens Fadini, Guglielmo Gabetto, Ruggero Grava, Giuseppe Grezar, Ezio Loik, Virgilio Maroso, Danilo Martelli, Valentino Mazzola, Romeo Menti, Piero Operto, Franco Ossola, Mario Rigamonti, Giulio Schubert y los entrenadores Egri Erbstein y Leslie Levesley.

La conmoción fue tal, que una larga e ininterrumpida procesión le rindió homenaje en el centro de la ciudad y medio millón de personas participaron en los actos fúnebres el 6 de mayo.

De esa escuadra se salvaron sólo cuatro jugadores, que por diversos motivos no fueron parte en la convocatoria. Renato Gandolfe, Sauro Tomá, Luis Gandolfi y Ferruccio Novo.

La stagione culminó con los equipos juveniles y ganaron todos los choques, terminando el campeonato con 60 puntos, cinco de ventaja sobre el Inter (2do). Sin embargo, fue un triunfo amargo, marcado siempre por el imborrable recuerdo de la tragedia. Entre los múltiples homenajes realizados desde entonces, el Stadio Olímpico de Torino ahora lleva el nombre Stadio Olímpico Grande Torino en honor a un equipo que jamás será olvidado.

.

El reto de la LVBP en un país en crisis

Tony Cittadino (Caracas).- Este jueves 6 de octubre arranca la temporada 71 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, con el gran reto de esquivar los malos pitcheos de la situación económica y la inseguridad. Los ocho equipos ya están listos para saltar al terreno y luchar por el título de la campaña que se jugará en honor de Doña Lilia Silva de Machado.

Pero, ¿quiénes son los dueños que están detrás de todo este negocio? Sí, porque al final el beisbol es un negocio. Dejando a un lado las pasiones y el fanatismo, del juego del bate y la pelota se desprenden miles de personas en nómina de forma directa o indirecta, que va desde el pelotero hasta el encargado de la limpieza en el estadio.

Desde que la LVBP se fundó en 1946 ha sido un negocio familiar, pero que ha ido creciendo con mayor fuerza y organización en este siglo. Parte de su éxito es que es una liga privada, que ha sabido tener éxito en los buenos momentos y temple en los difíciles. Además tiene un gran arraigo en la población, porque en nuestro país el beisbol es un fenómeno deportivo, social y cultural.

El gran vuelco en este negocio lo iniciaron los Leones del Caracas. Los melenudos, que desde el 8 de agosto de 1952 fueron manejados por las familias Morales y Prieto, pasaron el 18 de abril de 2001 a manos de la Organización Cisneros.

La venta generó un cambio organizacional que no sólo se vio reflejado en el terreno, con los títulos en las zafras 2005-2006 y 2009-2010 y la Serie del Caribe 2006, sino en la creación y reforzamiento de sistema de ligas menores, trabajo social y mercadeo. Eso sí, mucho mercadeo. El Caracas pasó a tener un conjunto de tiendas propias con ropa oficial del equipo, que se fue extendiendo con el pasar de los años por el resto de las franquicias.

Un modelo similar lo adoptaron los Bravos de Margarita. Los insulares aparecieron en la Liga en la temporada 2006-2007, luego de mudarse a Margarita y tomar el lugar de Pastora de Los Llanos, que jugaba en Araure. Tobías Carrero, dueño de Multinacional de Seguros, llevó adelante este proyecto que se ha ido asentado en la isla y buscando la identidad propia de los margariteños. No ha sido un trabajo fácil, pero han armado una organización profesional.

Por su parte, las Águilas del Zulia se mantienen como una empresa familiar, dirigida por décadas por la familia Machado. Igualmente sucede con Cardenales de Lara y la familia Oropeza, al igual que en su momento lo fueron los Tiburones de La Guaira con Pedro Padrón Panza.

Hay equipos que se manejan a través de la figura fundaciones y cuentan con el apoyo estadal. Los Tigres de Aragua, recientes campeones, son una muestra. Los felinos vivieron su época dorada del 2003 al 2011 con seis títulos y una Serie del Caribe en 2009. En su momento, eran presididos por Rafael Rodríguez Rendón y tenían el espaldarazo del gobernador de Aragua, Didalco Bolívar.

Sin embargo, problemas legales llevaron al ex pelotero Carlos Guillén al frente de los Tigres como presidente y la reestructuración organizacional, sumando, por ejemplo, al estelar David Concepción como vicepresidente. Los recursos otorgados por el gobernador Tareck ElAissami son parte fundamental del crecimiento de los felinos.

Los Navegantes del Magallanes también se manejan a través de una fundación y suelen contar el apoyo del gobierno regional. Si bien los turcos son un poco más independientes que sus vecinos, recordemos que años atrás el ex presidente Hugo Chávez pidió al entonces gobernador Luis Felipe Acosta Carles la expropiación del equipo. Por fortuna de todos, no sucedió.

Caribes de Anzoátegui es otro de los equipos que ha sabido manejarse y ha crecido como organización. Parte de sus ingresos también llegan por la gobernación y por el apoyo del ex grandeliga Magglio Ordóñez. La tribu se unió a los campeones de la Liga en las temporadas 2010-2011 y 2014-2015.

A ponchar la inseguridad

Uno de los puntos claves de esta contienda, es que todos los juegos en día de semana comenzarán a las 7:00 de la noche. La medida fue adoptada por todos los equipos de la Liga, luego de que en la zafra pasada aplicaran este experimento Caracas, La Guaira y Bravos. Los resultados fueron buenos, porque se redujo la hora de salida del estadio, factor que beneficia a los peloteros, los periodistas, los fanáticos y los trabajadores.

La grave situación con la inseguridad no le permite al venezolano ponérsela “bombita” al malandro. Por el contrario, como si se tratase de un bateador experimentado, el fanático intenta no hacer swing a pitcheos malos. Usa todas sus habilidades para resguardarse y que no lo ponchen parado.

El ministro de Justicia, Néstor Reverol y el ministro del Deporte, Mervin Maldonado, se reunieron hace dos semanas con los directivos de la Liga y de los equipos y quedaron en garantizar la seguridad, tanto fuera del estadio, como en las rutas en donde se dirijan los fanáticos y los equipos.

El secuestro y robo hace tres semanas por vía terrestre al equipo de fútbol nacional Trujillanos, prendió, nuevamente las alarmas. La mayoría de los equipos y circuitos de radio van de “rolling” a los estadios. Se trasladan en carretera y se viaja en avión cuando se va a los extremos del país: Zulia y Nueva Esparta, sede de Águilas y Bravos, por ejemplo. Claro, tampoco es que ir en avión es un lujo, porque actualmente hay menos vuelos y más retrasos que de costumbre. Ya en la temporada pasada hubo juegos que empezaron un poco más tarde porque los equipos o la cuarteta de árbitros llegaron tarde o el equipaje no llegó a tiempo.

Reto económico

La logística de los clubes también ha debido reorganizarse por los costos, tanto de viajes, como de alojamiento y comida. Varios directivos expresaron su preocupación durante los meses de julio y agosto, pues los hoteles ya no suelen ofrecer un presupuesto con antelación debido a la inflación.

De hecho, uno de los métodos de acuerdo es el intercambio por publicidad y negociar para cancelar los gastos. Esta fue una de las causas por las que se eliminó jugar el Round Robin en enero y se pasó a disputar series directas desde la temporada 2014-2015. Para los equipos era más sencillo cuadrar la logística semanal en dos ciudades, que hacerlo en tres o cuatro.

Y es que de la crisis económica del país no se salvó ni la pelota. El bajón del poder adquisitivo y la inseguridad, alejaron a los venezolanos de los estadios. La asistencia total a los siete parques durante la ronda regular fue de 1 millón 870 mil 698 personas, lo que representa una disminución de 26.54% con respecto a la campaña 2014-2015. Para entonces, asistieron 2 millones 235 mil 106 personas.

El equipo que menos entradas vendió fue Águilas del Zulia. Los números en el estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo reflejan que asistieron en ronda regular 173 mil 692 personas, es decir 55.87% menos que el año pasado.

El club que tuvo una menor disminución fue Leones del Caracas, con 9.57% menos boletos que en la zafra pasada. En la 2015-2016 la venta bajó a 397 mil 339 boletos. Las otras divisas que cerraron en rojo fueron: Caribes (-42,01%), Aragua (-37,98%), La Guaira (-35,12%), Lara (-15,03%) y Magallanes (-12,57%). El único equipo que pudo celebrar en medio de todo fue Bravos. Sus números se incrementaron en 24.86% y la asistencia mejoró a 163 mil 745 personas.

Como es costumbre, al menos en las últimas temporadas y por la limitación del control de cambio, el gobierno nacional entrega dólares preferenciales a los equipos para poder cubrir parte de los gastos que genera una temporada. El monto solicitado se ha mantenido cercano a los 12 millones de los verdes, que son aprobados muchas veces sobre la hora, pero siempre se liquida, a pesar de la molestia de otros sectores en espera de divisas, como la salud y alimentación.

Si bien el panorama para esta temporada no es muy alentado, los equipos deberán reinventarse para llevar a más venezolanos al estadio. Incluso el presidente de la Liga, Oscar Prieto Párraga, pidió a los equipos reinventarse para que los venezolanos vuelvan a los estadios.

En la campaña pasada, una persona debía llevar en promedio cerca de 12 mil bolívares, casi un sueldo mínimo de entonces, para disfrutar un juego e ir con lo justo: entrada, comida, bebida y transporte. El aumento de las entradas y los alimentos fue una de las quejas más comunes durante toda la contienda. Eso sin contar, que el precio de la mercancía original de los equipos también se disparó. Una camisa pasó de 3 mil 500 bolívares a 23 mil 500 y una gorra de mil 500 a 10 mil 500.

Este año no se conocen los precios completos de los productos, pero por ejemplo los abonos también se incrementaron. El más caro del Caracas (Palco de Terreno) está en 351 mil 536  bolívares, cuando en la 2014-2015 era de 92 mil 586. El más barato era las sillas verdes de estudiantes y pasó de 7 mil 160 bolívares a 61 mil 701 bolívares.

Lo que le espera al fanático y a los equipos no será fácil, porque las prioridades son otras. Pero, al final de todo, el beisbol profesional venezolano es la gran válvula de escape de tensión en nuestro país y la Liga es una de las instituciones más sólidas y con credibilidad de la nación. Algo que a estas alturas del juego, no todos pueden decir.

Así que desde esta noche comienza la fiesta nacional del país. Con un ojo se verá la pelota y, con el otro, el venezolano seguirá atento a los acontecimientos políticos y económicos diarios que quedan por delante.

Foto. Saúl Uzcátegui

.

Ocho managers criollos para una temporada histórica

Tony Cittadino (Caracas).- El gran día llegó. Esta noche comienza la fiesta deportiva nacional, la temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), que por primera vez contará con ocho managers criollos.

Alfredo Pedrique (Leones del Caracas), Carlos García (Navegantes del Magallanes), Oswaldo Guillén (Tiburones de La Guaira), Omar López (Caribes de Anzoátegui), Luis Dorante (Cardenales de Lara), Lipso Nava (Águilas del Zulia), Henry Blanco (Bravos de Margarita) y Eduardo Pérez (Tigres de Aragua), serán los encargados de dirigir a las novenas en la campaña 71, que se disputará en honor de Doña Lilia Silva de Machado.

Sin embargo, el puesto de Pérez en los Tigres, campeones defensores, será ocupado por Buddy Bailey. El estadounidense, ganador con los felinos de seis títulos y una Serie del Caribe, regresa como coach de banca del equipo, pero dirigirá al club en los primeros 14 juegos, luego de que Pérez fuera sancionado por la LVBP. Además el estratega criollo es uno de los candidatos a dirigir a los Bravos de Atlanta en la zafra 2017 de las Grandes Ligas.

Pero conozca con mayor detalle a cada uno de los estrategas.

Eduardo Pérez

Estará en su quinta temporada y segunda consecutiva con los Tigres, luego de ganar el campeonato el año pasado, tras remontar e imponerse en seis juegos al Magallanes. El zuliano le regresó a los felinos sus días de gloria, luego de levantar en una década 6 títulos y una Serie del Caribe con Buddy Bailey.

En sus cuatro campañas previas, Pérez siempre estuvo en la postemporada. En 3 zafras lo hizo con Zulia. En total, acumula 127 victorias en 253 compromisos. Como jugador, participó en 10 temporadas con Aragua de las 15 que disputó en la Liga y fue Jugador Más Valioso de la ronda regular en la 94-95. Las otras 5 zafras fueron con los rapaces.

Alfredo Pedrique

Es uno de los managers más ganadores y respetados de nuestra liga. Se prepara para su segunda temporada con Caracas y décima de su carrera. Es ganador del premio Manager del Año en tres oportunidades: una con Magallanes y dos con Caribes. Con la tribu fue subcampeón en la 2013-2014, campaña en la que implantó marca de victorias en la franquicia con 39. Suma 294 triunfos en 520 encuentros.

Fue el segundo manager venezolano en las Grandes Ligas, cuando en 2004 dirigió de forma interina a los Dimondbacks de Arizona. Además entre 2010 y 2011 fue coach de banca de Houston. Como jugador, estuvo durante 14 temporadas, desde la 78-79 hasta la 93-94. Se uniformó con La Guaira en la famosa época de “La Guerrilla”, además de Magallanes y Aragua.

Pedrique viene de titularse campeón en Triple A con los Yankees de Nueva York y también fue designado como Manager del Año.

Carlos García

Estará en su séptima temporada como manager del Magallanes y se ha caracterizado por llegado lejos. Dirigió 4 series finales, siendo campeón en la 2013-2014. Perdió en las campañas 2009-2010, 2014-2015 y 2015-2016. En la zafra 2011-2012 quedó fuera de la final al caer en un juego extra ante Tiburones de La Guaira. Fue Manager del Año en la campaña 2009-2010, al ganar 38 encuentros. En total, suma 153 triunfos en 272 juegos con los Navegantes. Como jugador, disputó 9 campañas con los turcos de las 10 que jugó y se coronó campeón con Magallanes en la recordada final ante los Leones del Caracas de la contienda 1993-1994.

Oswaldo Guillén

Es la gran contratación de los managers en esta temporada y el más ansiado en los últimos años por La Guaira. Será su primera experiencia en la Liga, si bien en las Grandes Ligas tiene un amplio curriculum que, entre otras cosas, le llevó a ganar una Serie Mundial como coach de la primera base con los Marlins de Florida en 2003 y también lo hizo como manager de los Medias Blancas de Chicago en 2005.

Así se convirtió en el primer manager latino en consagrarse campeón en las mayores y también el primero en ganar un Juego de Estrellas en 2006. También fue Novato del Año en 1985 de la Liga Americana con los patiblancos. Con Chicago, fue manager desde la contienda 2004 hasta 2011 y con los Marlins de Miami durante las campañas 2011 y 2012. Ahora tiene el reto de regresarle a los Tiburones las mieles del triunfo. Los salados no ganan desde la temporada 1985-1986. Como jugador, disputó 13 temporadas, todas con los Tiburones, formando parte de la famosa “Guerrilla”.

Omar López

Repite con Caribes, equipo con el que se tituló campeón en la temporada 2014-2015. Su estilo agresivo en las bases y el orden en el clubhouse, le han permitido ganarse un puesto dentro de los exitosos dirigentes en nuestra pelota.

Caribes acumula seis campañas consecutivas con 33 o más victorias, dos de las últimas con López al frente del equipo. En total, se sumaron 73 lauros durante la ronda eliminatoria, dos clasificaciones a postemporada y la segunda corona en la historia de la franquicia.

Luis Dorante

Es uno de los managers más experimentados de nuestra pelota. Estará en su temporada 14 y segunda consecutiva con Cardenales. En la campaña pasada, una derrota en juego extra ante el Caracas lo dejó a las puertas de la postemporada, instancia en la que ha estado en 10 de las 13 campañas que lleva en Venezuela. El falconiano inició su carrera como piloto en la zafra 1999-2000 con Pastora de Los Llanos, club con el que fue Manager del Año 2003-2004 y 2004-2005. También pasó por Caribes de Anzoátegui, Bravos de Margarita y Águilas del Zulia. Tiene 380 victorias en 738 cotejos.  De igual forma, estuvo en la Liga Dominicana con los Gigantes del Cibao en las zafras 2007-2008 y 2008-2009, siendo subcampeón en la última contienda.

Lipso Nava

Vivirá su segunda experiencia como manager de las Águilas del Zulia, luego asumir como manager interino en la campaña 2011-2012. Para entonces, el zuliano se hizo cargo del club tras la destitución de Mako Oliveras, quien dejó al Zulia con marca de 11-12. Lipso le cambió la cara a la novena y bajó su mando el balance fue de 28-17, logrando la clasificación al Round Robin.

Ahora tiene la obligación de devolver la garra a los rapaces, que el año pasado quedaron eliminados. En la tabla general fueron séptimos, con 24 victorias con 39 derrotas. En 2015 fue coach de bateo y de la tercera base de la sucursal clase A de los Gigantes de San Francisco.

Henry Blanco

Uno de los receptores más experimentados que ha pasado por nuestra liga. Continúa en su rol como manager y lo hará por tercera temporada con los Bravos de Margarita, que estarán celebrando su décima campaña en la LVBP. Fue electo Manager del Año en la pasada zafra, tras obtener 24 de los 50 votos posibles para el primer lugar. Fue el primer manager en lograr la distinción en la franquicia.

Blanco recibió al equipo con 3 victorias en 16 juegos y terminó con récord de 25 lauros y 22 reveses, para avanzar a la postemporada. En la contienda 2014-2015 terminó con registro de 23-29. Blanco llegó a Bravos como receptor en la temporada 2008-2009, tras ser dejado libre por los Leones del Caracas.

La jornada inaugural será el jueves 6 de octubre. Caracas visita a Aragua en Maracay, mientras que Lara retará a La Guaira en el Universitario. Además Magallanes recibe a Bravos en Valencia y Caribes a Zulia en Puerto La Cruz..

Importados pondrán sabor a la temporada

La temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional contará con jugadores importados de gran cartel. La mayoría tiene experiencia en la pelota nacional y será un plus para los equipos. Caras conocidas como Austin Bibbens, Félix Pérez, Hassan Pena, Giovanny Urshela, Tiago Da Silva, Rangel Ravelo y Paulo Orlando, resaltan dentro del grupo.

Como de costumbre, los peloteros vendrán en dos avanzadas para jugar en la campaña. El cupo por cada divisa es de máximo nueve jugadores

A continuación, detallamos el listado de jugadores confirmados por cada organización.

Leones del Caracas:

Ruben Alaniz (L)

Henry Urrutia (OF)

Seth Frankoff (L)

Yandy Díaz (OF/INF)

Mark Montgomery (L)

Paul Voelker (L)

Félix Pérez (OF)

Joe Gardner (L)

Aharon Eggleston (OF)

Nyjer Morgan (OF)

Deunte Heath (L)

Navegantes del Magallanes:

Chris Leroux (L)

Hassan Pena (L)

Mitch Lively (L)

Matt Zielinski (L)

Gerardo Concepción (L)

Dustin Antolin (L)

Toru Murata (L)

Ariel Jurado (L)

Dayron Varona (OF)

Tommy Pham (OF)

Tiburones de La Guaira:

Greg Ross (L)

Pedro Echemendía (L)

Ryan Searle (L)

Wander Pérez (L)

Caribes de Anzoátegui:

José Julio-Ruiz (INF/OF)

Evan Reed (L)

Shane Youman (L)

Matt Tomshaw (L)

Emerson Landoni (INF)

David Kubiak (L)

Dennis Phipps (OF)

Patrick Johnson (L)

Kyler Newby (L)

Cardenales de Lara:

Paulo Orlando (OF)

Rangel Ravelo (IF)

Cedric Hunter (OF)

Tiago Da Silva (L)

Yoanner Negrín (L)

Dayan Díaz (L)

Hoby Milner (L)

Jorge Martínez (L)

Darren Ford (INF)

John Kuchno (L)

Mike Demark (L)

Águilas del Zulia:

Keith Couch (L)

Carlos Hernández (L)

Carlos Teller (L)

Julio DePaula (L)

Ernesto Frieri (L)

Tayron Guerrero (L)

Giovanny Urshela (IF)

Reynaldo Rodríguez (IF)

Shairon Martis (L)

Jason Leblebijian (INF)

Tigres de Aragua:

Austin Bibens-Dirkx (L)

Armando Rivero (L)

Tim Dillard (L)

Matt Sergey (L)

Scott Shuman (L)

Marcus Walden (L)

Dariel Álvarez (OF)

Bravos de Margarita:

Casey Lawrence (L)

Manny Corpas (L)

José Arredondo (L)

Matt Tracy (L)

Nick Greenwood (L)

Cody Decker (U)

Edwin Vassel (OF-INF)

Cade Gotta (OF)

Rudy Flores (OF)

Foto: César Quintero – Prensa Magallanes BBC

.

Así se jugará la temporada 2016-2017

Tony Cittadino (Caracas).- La temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, se jugará con el mismo formato de la campaña pasada, pero con pequeñas modificaciones. Se mantienen los 6 clasificados a los playoff y avanzarán por récord de victorias y derrotas, no por puntos como se jugó en la 2015-2016.

Además se eliminó disputar en 2 partes la ronda regular y la clasificación de 1 equipo cuando culmina la primera vuelta. Así pues, los 6 clasificados, jugarán 3 series de playoffs, como en la contienda anterior a un máximo de 7 juegos. 1ro vs. 6to; 2do vs. 5to; 3ro vs. 4to.

Los equipos que culminen en las tres primeras posiciones serán home club al inicio de la serie. Los ganadores de las 3 series, avanzan a la semifinal. El 4to clasificado saldrá de los 2 mejores perdedores. Los ganadores de la semifinal jugarán la final, que como de costumbre, será al mejor de 7 duelos.

Todos los juegos entre semana serán a las 7:00 de la noche y en los fines de semana tendrá variaciones, dependiendo del home club. La jornada inaugural iniciará formalmente en el estadio José Pérez Colmenares de Maracay, donde los campeones defensores, Tigres de Aragua, recibirán a los Leones del Caracas.

Además el estadio Universitario será testigo del primer juego como manager en Venezuela de Oswaldo Guillén, en duelo en el que Tiburones de La Guaira se estrenará como home club contra Cardenales de Lara.

Por su parte, Navegantes de Magallanes y Bravos de Margarita chocarán en el José Bernardo Pérez de Valencia, mientras que Águilas del Zulia y Caribes de Anzoátegui chocarán en el Alfonso “Chico” Carrasquel de Puerto La Cruz.

Foto: LVBP

 .

30 Días para la LVBP

En un mes comenzará la temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, en la que por primera vez los 8 equipos tendrán un manager venezolano, los clubes ya han hecho oficial la contratación de varios peloteros importados muchos con experiencia en nuestra pelota y esperan la incorporación de los criollos de mayor peso para la segunda parte de la temporada.

.

Altuve es una máquina

Tony Cittadino.- Si continúa sano y mantiene el ritmo, José Altuve pudiera terminar con la mejor temporada de su historia en las Grandes Ligas. El camarero de los Astros de Houston amaneció este jueves como líder bate de las mayores, con un explosivo promedio de .357. Para que tengan una idea, supera por 31 puntos al experimentado David Ortiz, quien disputa la última campaña de su brillante carrera con los Medias Rojas de Boston y tampoco se ha cansado de batear.

Además es líder en hits en todas las mayores con 133, acumula 963 imparables de por vida y parece un hecho que en esta zafra llegará a los 1.000. También estaría rumbo a su tercera temporada consecutiva con 200 o más hits. Recordemos que en 2014 disparó 225 cohetes, para implantar una marca para peloteros criollos en una contienda y pulverizar el registro de Magglio Ordóñez, quien en 2007 bateó 216 hits con los Tigres de Detroit.

En el nuevo circuito, es cuarto en dobles (26), tercero en triples (5), primero en bases robadas (25) y OBP (.427), además de cuarto porcentaje de embasado (.990) y quinto en slugging (.563). Otra muestra más de su solidez ofensiva. De hecho, ahora mismo, su promedio es más alto que cuando ganó la corona de bateo en 2014 con un astronómico average de .341. “Ha sido todo para nosotros y es increíble cómo ha cargado con el equipo en los cuatro meses. Lo que hace no es una simple racha de bateo, sino que es un gran jugador”, declaró el domingo el manager de los Astros, AJ Hinch, al portal de la MLB, luego de que Altuve volviera a coquetear con la escalera. En esa ocasión se fue de 5-4, con tres impulsadas y dos anotadas. Sólo le faltó el jonrón.

El rendimiento del camarero de 26 años ha sido parejo. En abril bateo para .305 (95-29), en mayo subió a .345 (116-40), en junio subió el listón a un average increíble de .420 (100-42) y en lo que va de mes lleva .355 (62-22). En la primera parte de la campaña ligó para .341 (349-119). Lo que hace no es cuento. Revisamos los mapas de calor y la zona de strike la domina por completo. Batea todo lo que pase por allí. Envíos altos, bajos, adentro o fuera de la zona. Además es un bateador que puede conectar la bola hacia cualquier parte del terreno. Obviamente, por su condición de derecho, suele halar un poco más la pelota hacia la izquierda, pero tiene la gran capacidad de colocar la bola en juego hacia el centro y la banda contraria. Y lo hace con facilidad.

Sepan que también tiene el promedio de velocidad de salida de sus batazos semanales por encima de la liga. Y eso no es cualquier cosa. Las estadísticas de MLB registran que para la semana pasada, el promedio era de 94.6 millas por hora. El de la liga es de 89.1 millas. Otro punto para Altuve. “Tiene un carácter increíble y se preocupa mucho por su equipo. No me sorprende que tenga un gran encuentro y que nos diera un respiro con un cuadrangular. Es increíble como de costumbre”, recordó el estratega de Houston, que durante toda la zafra ha llenado de elogios al venezolano.

No es un bateador jonronero, pero tiene poder ocasional, una de las cinco herramientas que necesita un pelotero completo y que se combinan con batear para promedio, velocidad, buen brazo y buena defensa. Suma 15 cuadrangulares en la temporada y, con uno más, estará implantando una marca personal. Dejará atrás lo hecho en la zafra pasada, cuando también sacó 15 pelotas del parque. De por vida suma 51 estacazos. También tiene 25 bases robadas y todo indica que volverá a liderar al nuevo circuito por tercer año consecutivo, luego de estafar 56 almohadillas en 2014 y 38 en la contienda pasada.

Con este panorama ya se asoma su candidatura para ser Jugador Más Valioso de la Liga Americana. Altuve está en su momento y puede volver a ser la bujía ofensiva y el líder del equipo, para que los Astros vuelvan a meterse en la postemporada. Los siderales amanecieron este jueves como segundos en la División Oeste de la Liga Americana con 51 victorias y 44 derrotas, a tres juegos y medio de los líderes Rangers de Texas (55-41). Además están a dos juegos y medio del segundo lugar del comodín, en manos de los Azulejos de Toronto (54-42). Si no aflojan en el rendimiento colectivo, deben estar jugando en octubre. Son candidatos naturales desde que arrancó la campaña.

Hay quienes todavía bromean y dicen que Altuve no tiene tamaño para lo que batea, pero vaya que continúa dando demostraciones de su calidad y aplomo en el plato. Con dos meses completos de temporada regular por delante, es mucho lo que le queda por hacer al maracayero. Que así sea, campeón.

.

El reto de Ventura

Tony Cittadino.- El próximo martes 19 Giampiero Ventura será presentado como el director técnico de la selección italiana de fútbol. Un reto y una apuesta arriesgada de parte de la Federación, por su nula experiencia con selecciones nacionales y discretas participaciones con los clubes.

Ventura, de 68 años de edad, viene de dirigir al Torino por cinco años, siendo la institución con mayor renombre en la que estuvo en el banquillo dentro del fútbol italiano. Su mejor participación con el histórico “Toro” fue jugar los octavos de final de la Europa League de la temporada 2014-2015. Para entonces, el Zenit ganó 2-0 en Rusia y el Torino se impuso por la mínima diferencia en el Stadio Olímpico, pero no le bastó para avanzar de ronda.

La última temporada con el equipo granata fue muy criticada. Finalizo en el puesto 12 de la tabla, con 12 victorias, 9 empates y 17 derrotas. Sin embargo, la Federación apostó por el estratega, descartando candidatos como Roberto Mancini, Walter Mazzarri, Alberto Zaccheroni y Roberto Donadoni, quien fue estratega de 2006 a 2008. El ideal es Carlo Ancelotti, pero estará con el Bayern Múnich.

La salida de Antonio Conte de la Azzurra estaba acordada mucho antes de que comenzara la Eurocopa, por su acuerdo con el Chelsea, club que lo presentó ayer. Pero, dejó buenas bases. Una lástima, porque consideramos que realizó un buen trabajo durante dos años. Más allá de salir en cuartos de final en penales ante Alemania, el mejor legado fue unificar al grupo y cambiar la mentalidad. Además fue una selección bien parada, con buen manejo de balón y que corrió los 90 minutos. Muy al estilo que le implantó a la Juventus durante tres años, en los que dominó el calcio a placer.

Pues ése será el gran reto de Ventura: mantener el espíritu que Italia mostró en la Eurocopa. Para ello, tendrá un camino largo hasta llegar al Mundial Rusia 2018. Su debut en el banquillo será el primero de septiembre, cuando Italia se mida con Francia en Bari. Cuatro días más tarde, comenzará el Premundial visitando a Israel y en octubre, el gran duelo: reciben a España en el Juventus Stadium de Torino.

Italia debe tener cuidado rumbo a la Copa Mundial y, lógicamente, los encuentros ante España pareciera que marcarán la diferencia. Al Mundial irá el primero del grupo y el segundo, jugará el repechaje ¡Peligroso! La rivalidad histórica con los españoles siempre será un plus y, sobre todo ahora, que vienen de eliminarlos con superioridad en los octavos de final de la Euro, en el que fue el mejor partido de la selección en la competición.

El grupo G está integrado además por Albania, Macedonia y Liechtenstein. Selecciones inferiores en el papel, pero que pudieran complicar. Italia no es una selección que golea, a diferencia de España. Y eso pudiera ser un elemento a considerar, en caso de igualdad a puntos. Pero la solidez defensiva que ofrece el bloque de la Juventus, es un punto a favor.

Gianluigi Buffon, Leonardo Bonucci, Giorgio Chiellini y Andrea Barzagli, son los pilares y lo demostraron en Francia con un grupo que tuvo las ausencias por lesión de Claudio Marchisio y Marco Verratti. En los cuartos de final ante Alemania se hizo un buen partido, a pesar de no contar con los lesionados Daniele De Rossi y Antonio Candreva. Aun así, los tetracampeones mundiales salieron en penales, gracias en gran parte a las desafortunadas definiciones de Simone Zaza y Graziano Pelle. No vale la pena seguir haciendo leña del árbol caído. En líneas generales, Italia dejó buenas sensaciones.

Ventura tendrá que potenciar la delantera y dar mayor espacio a jugadores como Lorenzo Insigne y Federico Bernardeschi, quienes tuvieron pocos minutos en la Euro. También pudiera probar a Domenico Berardi, Daniele Rugani, Roberto Soriano y los naturalizados, Jorginho y Franco “El Mudo” Vásquez. De momento, queda esperar cómo será la planificación y las primeras convocatorias de Ventura, para entender cómo se mostrará Italia bajo su ciclo. Esperemos que con resultados óptimos, para no fallar a la cita mundialista. Eso sería un rotundo fracaso.

Giampiero, in bocca al lupo.

.

Francia estrena la nueva Eurocopa

Tony Cittadino (Caracas).- Esta tarde arranca la Eurocopa Francia 2016. Un torneo que será inédito, porque por primera vez se realizará con 24 selecciones, ocho más de las 16 tradicionales, y contará con 10 ciudades anfitrionas: Burdeos, Lens, Lyon, Marsella, París, Saint-Denis, Saint-Etienne, Toulouse, Lille y Niza. El juego inaugural será Francia ante Rumania en Saint Denis y la final se disputará el 10 de julio en el mismo estadio, tal como sucedió en el Mundial Francia 1998.

Los galos tendrán en Paul Pogba a su máxima estrella y es el líder del mediocampo del director técnico Didier Deschamps. Parten como favoritos, tanto por ser sede, como por contar con un equipo que también tiene a Kingsley Coman y jugadores con experiencia. La gran ausencia es la del atacante Karim Benzema, quien quedó fuera por problemas extra deportivos.

España parte como el campeón defensor y monarca de las últimas dos copas. Álvaro Morata se presenta como la gran referencia en ataque, tras otro año siendo clave en la Juventus. La selección de Vicente Del Bosque está en pleno momento de renovación y está obligada a dejar atrás la amarga eliminación en la fase de grupos del Mundial Brasil 2014.

En tanto, el delantero Thomas Müller será el encargado de anotar los goles de Alemania. Los teutones son los campeones del mundo y siempre uno de los favoritos. Clasificaron sin problemas, al ganar 7 de los 10 partidos, y quieren revivir viejas glorias. Alemania ganó su última Euro en 1996.

Cristiano Ronaldo regresa con Portugal a dar la pelea en la Eurocopa. El delantero del Real Madrid busca darle la gloria a su país, tras quedar subcampeón ante Grecia en 2004. Los lusos, semifinalistas en la edición de 2012, no deberían tener problemas para avanzar en el grupo F, pues tienen como rivales a Austria, Hungría e Islandia.

Por su parte, el portero Joe Hart le dará seguridad en el arco a Inglaterra, una de las selecciones que parece llegar en buen momento y siempre es un eterno favorito. Su mejor participación fue tercer lugar en 1968 y 1996. Tendrán un ataque de lujo con Daniel Sturridge, Wayne Rooney y Jamie Vardy, el atacante estrella del campeón de la Premier League, Leicester City.

El portero y capitán Gianluigi Buffon estará en su cuarta y última Eurocopa con Italia. La Azzurra se presenta como subcampeón de 2012 y con una selección bastante discreta, que no tendrá por lesión a los mediocampistas Claudio Marchisio y Marco Verratti. Este torneo marcará el adiós del director técnico Antonio Conte, quien dirigirá al Chelsea en la Premier League. Su lugar será tomado con Giampiero Ventura.

.

El reto de la Copa Centenario

Tony Cittadino (Caracas).- Llegó el día. Esta noche arranca la Copa América Centenario, el torneo que concentrará por primera vez a las 16 mejores selecciones del continente y promete ser una edición de lujo. La jornada inaugural será con el juego Estados Unidos ante Colombia en San Francisco y la final se disputará el 26 de junio en Nueva Jersey.

Diez ciudades de Estados Unidos serán las sedes de esta histórica competición: Chicago, San Francisco, Filadelfia, Phoenix, Orlando, Houston, East Rutherford, Foxborough, Los Ángeles y Seattle.

Pensamos que el torneo puede ser la gran oportunidad para que, definitivamente, se realice una verdadera Copa América. Siempre hemos creído que el torneo debe ser lo más parecido a esta edición y no como se ha realizado hasta nuestros tiempos. La Copa América debería tener como modelo a la Eurocopa: las mejores selecciones del continente en un solo evento, sin tener que picar en dos la emoción por las zonas geográficas: Copa América en la Conmebol y Copa de Oro en la Concacaf.

Obviamente privan elementos de logística y de dinero, pero nunca entendimos por qué la Copa América tradicional se debe jugar con selecciones invitadas para completar los cupos, si se puede crear una competición como la que arranca esta noche.

La primera copa se disputó en Argentina en 1916 y tuvo como campeón a Uruguay, para entonces con el nombre de Campeonato Sudamericano. Con el pasar de las décadas ha tenido mejoras, pero creemos que es tiempo de abrirse a los cambios una vez más y sacar un balance objetivo cuando culmine la competición. Por ejemplo, desde 1987 se estableció el sistema rotativo para sedes, que permitió que países como Paraguay (1999), Colombia (2001) y Venezuela (2007), albergaran el torneo por primera vez. Ese cambio fue positivo y también podría serlo unificar el continente.

Entre las estrellas a seguir, tenemos que comenzar por nuestro delantero, José Salomón Rondón. El atacante es el máximo referente de la Vinotinto, que tendrá el estreno internacional del director técnico Rafael Dudamel. Rondón buscará impulsar a la Venezuela para superar la histórica participación de la Copa América Argentina 2011, cuando culminaron en el cuarto lugar.

El torneo puede ser una buena opción para la Vinotinto y la naciente era de Dudamel, para ayudar a la selección a reafirmar un estilo de juego y afinar las piezas para la reanudación de las eliminatorias suramericanas en septiembre. Si bien el panorama no es alentador en el Premundial, al menos podría mejorar la gris actuación de cinco derrotas y un empate que dejó la era de Noel “Chita” Sanvicente.

El ex portero de la selección nacional tendrá, al menos, tres partidos para seguir tomando forma. Venezuela debutará el próximo domingo ante Jamaica, luego el jueves 9 se medirá a Uruguay y el lunes 13 cierra su participación en la fase de grupos contra México. Todos los partidos serán en condición de visitante en el grupo C.

Lionel Messi volverá a comandar a Argentina. “La Pulga” no ha podido consagrarse con la Albiceleste y en esta edición apunta a lo más alto, tras ser subcampeón del Mundial Brasil 2014 y la Copa América Chile 2015. Quiere acabar con una sequía de títulos para su país desde 1993.

En tanto, Luis Suárez buscará con Uruguay reafirmar su dominio en el continente, al ser el máximo ganador con 15 Copa América. Luego de un año dorado con el Barcelona en Europa en el que marcó 40 goles para ser Bota de Oro, llega al torneo tras sufrir una rotura en el bíceps femoral de su pierna derecha en la final de la Copa del Rey.

Arturo Vidal será nuevamente el líder del mediocampo de Chile. El mediocampista del Bayern Múnich es el pulmón de los australes, que apuestan por dominar el continente tal como lo hicieron en la Copa América 2015 celebrada en su casa.

Por su parte, Colombia tendrá una vez más a James Rodríguez como referente. Luego de un año de altibajos en el Real Madrid, busca revivir la época dorada de la selección cafetera cuando llegaron a cuartos de final en el Mundial Brasil 2014.

El gran ausente será Neymar, quien no jugará el torneo con Brasil, pero sí estará en los Juegos Olímpicos Río 2016. Una baja que podría pesar en la selección pentacampeona del mundo, que ganó por última vez la Copa América en la edición realizada en nuestro país en 2007.

.