La Champions League se prepara para una fase de grupos de alto voltaje  

Tony Cittadino (Madrid).- La próxima fase de grupos de la Champions League promete emociones desde el primer minuto. Este viernes se realizó el sorteo en el Foro Grimaldi, en la que el equipo campeón, el Manchester City, comenzará la defensa del título en un grupo accesible ante el Leipzig, Estrella Roja y Young Boys.

El grupo A quedó integrado por el Bayern Múnich y el Manchester United, reeditando la mítica final de la Champions de la temporada 98-99, en la que los ingleses se impusieron en el Camp Nou en un remontada increíble. El grupo lo completan Copenhague y Galatasaray.

El grupo B quedó parejo con el Sevilla, actual campeón de la Europa League, Arsenal, PSV y Lens.

En tanto, el Real Madrid, máximo ganador de la competición con 14 títulos, retará al Napoli. Los italianos quedaron en el grupo C como campeones del calcio, acompañados por Braga y Unión Berlín.

El grupo D quedó conformado por Benfica, Inter, Salzburgo y Real Sociedad, mientras que el E, quedó conformado por Feyenoord, Atlético de Madrid, Lazio y Celtic.

Otro de los grupos que seguro dará de qué hablar es el F. El Milan tendrá que medirse a ex compañeros, pues deberá jugar ante el PSG de Gianluigi Donnarumma y frente al Newcastle de Sandro Tonali, quien acaba de llegar al club. Además, chocará ante el Borussia Dortmund.

El último grupo es el H, uno accesible para el Barcelona. Los azulgranas jugarán contra Porto, Shakhtar Donetsk y Antwerp.

El calendario se conocerá en las próximas horas y la final se realizará en el mítico Wembley Stadium en Londres el 1 de junio de 2024.

¿Cuándo son los partidos de la fase de grupos?

Jornada 1: 19/20 de septiembre de 2023

Jornada 2: 3/4 de octubre de 2023

Jornada 3: 24/25 de octubre de 2023

Jornada 4: 7/8 de noviembre de 2023

Jornada 5: 28/29 de noviembre de 2023

Jornada 6: 12/13 de diciembre de 2023

 

Los premios

Jugador del Año: Erling Haaland

Entrenador del Año: Pep Guardiola

Jugadora del Año: Aitana Bonmatí

Entrenadora del Año: Sarina Wiegman

Premio Presidente de la UEFA: Miroslav Klose

Serie A: Adrien Rabiot se quedará un año más en la Juventus

Tony Cittadino (Madrid).- Adrien Rabiot seguirá un año más con la Juventus. Este martes el conjunto bianconero confirmó que el jugador francés prolongó su contrato hasta el 30 de junio de 2024, en lo que será su quinta temporada con el equipo italiano.

El mediocampista acumula 117 juegos y 17 goles anotados en todas las competiciones y ha ganado tres trofeos: una liga, una Coppa Italia y una Supercoppa de Italia.

El jugador de 28, que llegó procedente del PSG, viene de disputar su mejor temporada con la Juve. En la pasada edición de la Serie A, terminó con ocho goles en 32 partidos. Rabiot, que en la zafra pasada estuvo cerca de marcharse al Manchester United, fue una de las piezas claves en el esquema táctico de Massimiliano Allegri.

Lee también: Andrea Pirlo regresa a Italia para dirigir a la Sampdoria 

En total, en todas las competiciones de la temporada 2022-2023, anotó 11 goles, con cinco asistencias en 48 juegos, siendo sus mejores números desde que llegó a la Juve y la mayor cantidad de tantos anotados en su carrera.

Foto: Prensa Juventus

Francia e Inglaterra cumplieron con el trámite en las eliminatorias a la Euro 2024

Tony Cittadino (Madrid).- Francia e Inglaterra golearon en sus respectivos compromisos, para mantener el paso firme en las eliminatorias a la Eurocopa Alemania 2024. Esto en una jornada en la que también ganaron Ucrania, Turquía, Dinamarca y Suiza.

Los galos se impusieron con comodidad a Gibraltar tres goles por cero en condición de visitante, gracias a tantos de Olivier Giroud (3′), Kylian Mbappé (45’+3′ Pen) y un autogol de Aymen Mouelhi (78′). De esta forma, se mantienen líderes del grupo B con puntaje perfecto al ganar sus tres juegos, con ocho goles anotados y ninguno recibido.

El próximo juego de los dirigidos por Didier Deschamps será el próximo lunes 19, cuando reciba a Grecia en el Stade de France en Saint-Denis.

Lee también: Italia regresará a Bari y jugará en el San Nicola siete años después

Por su parte, Inglaterra también ganó sin despeinarse al endosarle a domicilio un cuatro por cero a Malta. Los goles ingleses fueron obra de un autogol de Ferdinando Apap (8′ ), además de dianas de Trent Alexander-Arnold (28′), Harry Kane (31′ Pen) y Callum Wilson (83′ Pen).

Lee también: Las obras del nuevo del estadio Santiago Bernabéu avanzan con firmeza 

La oncena de Gareth Southgate también ha ganado los tres partidos del grupo, mientras que ha perforado la red en ocho ocasiones y recibido un tanto. El próximo duelo será el próximo lunes, cuando juegue como local frente a Macedonia del Norte en el mítico estadio de Old Trafford de Manchester.

Foto: Marca /AP

 

 

Un gol de Coman guió la victoria del Bayern Múnich ante el PSG

EFE.- El Bayern Múnich agrandó la crisis del París Saint-Germain, dominado en el juego y en el marcador con un gol de Kingsley Coman en la ida de los octavos de final de la Champions League, condenado a una gran hazaña en la vuelta en Alemania para no comprometer su temporada.

Solo la salida de Kylian Mbappé, milagrosamente recuperado de su lesión una semana antes de lo previsto, pareció dar aliento a los franceses, que se pueden aferrar a la fuerza de su número 7 para albergar esperanzas de clasificación.

El delantero francés revolucionó a su equipo, tuvo dos buenas ocasiones, marcó un gol anulado por el VAR por fuera de juego y permitió a Leo Messi tener una gran ocasión que desvió Benjamin Pavard.

La media hora de juego de Mbappé lavó la cara del equipo de Christophe Galtier, que había quedado sumergido en el juego del Bayern, imperial en la primera mitad con un dominio total, pero con poca puntería anotadora, que en el segundo tiempo logró un tanto y se encontró con un gran Gianlugi Donnarumma que evitó una humillación mayor.

Los germanos lograron sobrevivir al huracán Mbappé y llevarse del Parque de los Príncipes una victoria que les deja en buena situación para alcanzar los cuartos por décima vez en los últimos once años.

El Bayern salió con más ganas de llevarse el duelo, instaló la presión alta y se mudó al área de los franceses, donde transcurrió la mayor parte de la primera mitad.

Infatigables en la presión, los de Julian Nagelsmann obligaron al PSG a achicar agua con una asfixiante presión que dejó descolgados a Leo Messi y Neymar, desconectados del juego, lejos de la zona de peligro.

Con un incisivo Cancedo por la derecha y Coman por la izquierda, los germanos hicieron rondar el peligro en la portería de los locales, aunque les faltó acierto en el último tramo para merecer el tanto.

Chuopo-Moting tuvo alguna aproximación y Coman lo intentó desde lejos en el 25 demasiado fácil para Donnarumma, que tuvo que emplearse más en el 43 a un disparo de Kimmich que obligó a emplearse al meta italiano.

El PSG solo animó a su parroquia con alguna aceleración de Messi o Neymar, pero ambos estaban demasiado lejos de la zona de peligro y apenas inquietaron a la zaga germana. Con el tiempo cumplido para ir al descanso, Messi dispuso de una buena falta a 30 metros del área de Sommer, pero su disparo se estrelló en la barrera.

Lee también: El Milan cumplió en casa y venció por la mínima al Tottenham

El Bayern se marcó al vestuario con nueve disparos a su favor y uno solo en contra, el peor primer tiempo ofensivo en Europa del PSG desde 2016.

A la salida de las duchas aceleraron los franceses, espoleados por la imagen de su líder Kylian Mbappé, que comenzaba a calentar, pero su esfuerzo quedó sumergido por el contragolpe del Bayern.

Alphonso Davies, que había sustituido a Cancedo en el descanso, sirvió al segundo palo para que Coman, con el interior del pie, lanzara a puerta y, con la complicidad de Donnarumma, abriera el marcador en el 53.

El francés, formado en el PSG, el mismo que marcó el gol de la victoria en la final de Lisboa de 2020, no celebró el tanto que daba justicia a lo que se había visto en el terreno.

El gol fue la señal para que Mbappé saltara al campo, pero su salida cambió poco la fisonomía del equipo, que incluso quedó más atrapado en las redes alemanas.

Kimmich, dueño y señor del centro del campo, siguió dictando el tempo del duelo y el Bayern se mostró más incisivo. El PSG se salvó de la goleada gracias a tres excelsas intervenciones de Donnaruma en apenas tres minutos, a disparos de Choupo-Moting en dos ocasiones, una de ellas desviada al palo por el meta italiano, y otra a Pavard en la línea de gol.

El PSG trataba de encontrar conexiones, pero el Bayern estaba bien posicionado para evitar los golpes de Mbappé, que tuvo su ocasión en una buena internada en el 74, cuando gracias a su punta de velocidad se presentó solo ante Sommer, pero su disparo se estrelló contra el rostro del meta suizo y el posterior rechace, recuperado por Neymar, acabó en gol anulado de Mbappé por fuera de juego.

El francés tuvo tiempo todavía de superar una vez más a la defensa germana, algo dubitativa en esos instantes, para servir a Messi que vio como su disparo a bocajarro era desviado por Pavard a córner.

La presión francesa bajó algo, aunque afrontó el último tramo con uno más por la expulsión de Pavard por doble amarilla. Pero no fue suficiente para doblegar el orden alemán.

Foto: Getty Images / UEFA

El PSG se llevó la victoria en el amistoso jugado entre Messi y Cristiano Ronaldo

EFE / LA PATRIA.-  Quién sabe si será el último enfrentamiento de dos leyendas que han marcado más de una década del fútbol mundial, pero el ‘último baile’ entre Leo Messi y Cristiano Ronaldo bañado en millones en Riad, resucitó en su entrega 37 un duelo eterno de dos de los mejores jugadores de la historia, que se han engrandecido mutuamente y que extendieron su pique goleador hasta el último segundo de un partido que ganó el PSG (5-4).

Han conquistado 75 títulos, se han repartido 12 Balones de Oro. Messi y Cristiano Ronaldo lo ganaron todo a nivel de clubes y el que se perfila como su último enfrentamiento estuvo a la altura en espectáculo de otros grandes pulsos. El resultado era lo de menos en un King Fahd Stadium repleto. El duelo entre dos ganadores natos deslumbró durante la hora que estuvieron sobre el césped.

Messi quiso demostrar desde el inicio quien es el rey actual. Tras lograr el sueño de su carrera con la conquista del Mundial de Qatar. El broche soñado. A los tres minutos, en una acción del tridente temible del PSG, Mbappé encontró a Neymar y el pase picado al desmarque de Leo, que superó con un toque de calidad la salida del portero.

Lee también: Federico Chiesa rescató a la Juventus y la metió en los cuartos de final de la Coppa Italia

No había mejor acicate para que Cristiano Ronaldo regresase a un nivel que hacía tiempo no exhibía. Respondía de inmediato con un disparo que sacaba Keylor Navas. En ese reencuentro repleto de cariño con excompañeros como Sergio Ramos, al que midió en cada acción.

La afición enloquecía con un caño de Cristiano al rival tras un regate de tacón. El PSG salió con un once con el que perfectamente podía jugar un partido grande, salvo en la portería, donde descansó Donnarumma. Sin la tensión competitiva era el escenario perfecto para brillar. Y Cristiano, en su puesta de largo en Arabia Saudí, con el brazalete de capitán de un equipo que mezclaba jugadores de su club, Al-Nassr, con los del Al-Hilal, no cesó en su intento hasta dejar su huella.

Mientras se reflejaba un crecimiento en la competitividad del fútbol en el que aterriza Cristiano como nuevo impulso, tras un gol anulado a Mbappé tras un regate deteniendo el tiempo de Messi, Cristiano dejó uno de esos saltos prodigiosos en la búsqueda del remate a una falta lateral y Keylor midió mal. Con el codo golpeó el pómulo izquierdo del astro portugués. Penalti claro.

Con la cara hinchada y dolorido chutó Cristiano. Infalible a la red. Fueron momentos en los que el PSG encontró la duda tras una expulsión por roja directa del español Juan Bernat. Clara al cortar un contragolpe desentendiéndose del balón y siendo el último defensor de su equipo. Sin embargo, en inferioridad apareció la calidad de Fabián Ruiz para inventar el segundo, poniendo en bandeja el tanto a Marquinhos.

Nada haría rendirse al equipo dirigido por Marcelo Gallardo, que dejó un emotivo abrazo y unas palabras de admiración hacia Messi cuando fue sustituido. Antes del descanso, en el tiempo añadido, sin querer que se acabase el pulso, volvió a responder Cristiano. Había fallado un penalti Neymar, provocado por él mismo y con el gesto de Leo de dejarle el lanzamiento, cuando Ronaldo ponía de nuevo el empate. Con hambre en el remate de cabeza que repelió el poste y para acudir al rechace para mandar el balón a la red.

En inferioridad numérica se llevó el partido el PSG. Era lo de menos. Sergio Ramos marcó a placer tras una acción del jugador que quiere tomar el relevo en el mando de Messi y Cristiano. Cuando Mbappé acelera nadie le puede seguir. Arranca, deja atrás al defensa, frena y vuelve a arrancar para regalar el tanto a Sergio Ramos.

El intercambio de goles siguió gracias a un testarazo tras un córner en el primer palo de Jang, que ponía el empate a tres. Tan solo duraba la igualdad cuatro minutos. Una mano dentro del área se convertía en el penalti con el que Mbappé se sumaba al festival goleador antes de dejar el campo junto a su ídolo Cristiano, con quien dejó imágenes de complicidad, Messi y Neymar. Habían sido 61 minutos de disfrute.

El final del partido dejó el quinto tanto del PSG, marcado por Ekitike, y el cuarto del combinado de Arabia Saudí de Talisca para el 5-4 definitivo. La imagen imborrable la dejaron Messi y Cristiano, en un gesto de cariño y respeto para el recuerdo, de un duelo de leyenda que será eterno.

Foto: EFE

Suramérica domina a Europa en finales ganadas en la historia del Mundial

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina rompió con la sequía de Conmebol. La Albiceleste empató a tres goles con Francia en 120 minutos y se impuso en los penales, para lograr el tricampeonato y la primera Copa para Suramérica, desde que Brasil lo hiciera en 2002.

La final del Mundial Qatar 2022 fue el enfrentamiento número 11 entre selecciones de la Conmebol y UEFA. El balance es favorable para Suramérica con ocho victorias, de las cuales cinco han sido de Brasil, tres de ellas con Pelé al mando, y tres de Argentina.

La final más repetida ha sido Alemania ante Argentina con tres careos, siendo precisamente los teutones la última selección en llevarse el duelo decisivo al superar a la Albiceleste en la final del Mundial Brasil 2014.

Lee también: Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Además los choques entre Brasil e Italia marcaron una época en México 1970 y luego decidieron la primera final en penales en Estados Unidos 1994.

El último triunfo de Conmebol ante UEFA en la final de una Copa del Mundo había sido en Corea y Japón 2002, cuando un doblete de Ronaldo frente a Alemania, llevó a Brasil a ganar su quinto campeonato.

La UEFA vio cortada una racha de cuatro Mundiales con triunfos, luego de Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Lee también: Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

Aprovechamos para repasar cómo fueron las finales Mundial tras Mundial.

Suecia 1958, Suecia 2-5 Brasil

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

El 29 de junio de 1958 se celebró el encuentro en el Estadio Rasunda de Solna. Los tantos cariocas fueron obra de Vavá (9′, 32′), Pelé (55′, 90′) y Mario Zagallo (68′). Por los anfitriones, anotaron Nils Liedholm (4′) y Agne Simonsson (80′).

La asistencia fue de 49 mil 737 personas y el árbitro principal fue le francés Maurice Guigue.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.

Chile 1962, Brasil 3-1 Checoslovaquia

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia (1934 y 1938) y Uruguay (1930 y 1950).

El 17 de junio de 1962 la canariña logró el doblete, gracias a tantos de Amarildo (17′), Zito (69′) y Vavá (78′), quien se convirtió en el primer jugador en marcar en dos finales. Josef Masopust (15′) mandó el balón a la red por los europeos.

El árbitro Nickolaj Latychev, nacido en la Unión Soviética, fue el encargado de impartir justicia. La asistencia fue de 68 mil 679 personas.

México 1970, Brasil 4-1 Italia

La consagración de Brasil llegó en una de las finales más icónicas de todos los tiempos. El 21 de junio de 1970 el Estadio Azteca recibió la final entre Brasil e Italia, ganada por la canariña cuatro goles por uno, en una gran exhibición ofensiva y de fútbol champagne.

Los tantos de los cariocas fueron anotados por Pelé (18′), Gerson (66′), Jairzinho 71′) y el capitán Carlos Alberto (86′). Por Italia, acortó distancias Roberto Boninsegna (37′).

La asistencia fue de 107 mil 412 personas y el árbitro principal fue el alemán Rudi Glockner.

De esta forma, Brasil se convirtió en el tercer país en ganar todos los partidos que disputó y en ser el primer tetracampeón.

Por su parte, Pelé se retiró por la puerta grande, al ganar su tercer Mundial siendo hasta ahora el único en lograrlo.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Estados Unidos 1994, Brasil 0-0 Italia (penales 3-2)

El estadio Rose Bowl de Los Ángeles fue testigo de la primera final en la historia en decidirse en penales y primera sin goles en 120 minutos. Brasil e Italia se volvieron a enfrentar 24 años después de la cita en México 70 y la alegría volvió a ser brasileña.

Roberto Baggio falló el último penal, que se convirtió en una imagen icónica en las Copas del Mundo. Así Brasil se convirtió en el primer tetracampeón, en una selección repleta de estrellas con Romario, Bebeto, Dunga y Taffarel.

El duelo fue pitado por el húngaro Sándor Puhl y asistieron 94 mil 194 personas al estadio, en un duelo que se jugó a mediodía, con un sol inclemente y mucha humedad.

Francia 1998, Brasil 0-3 Francia

El primer Mundial con 32 selecciones finalizó con celebración en casa. Francia recibió su primer torneo desde 1938 y se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) en ganar la Copa del Mundo como anfitriones.

Los galos disputaron una final de ensueño en el Stade de France en Saint-Dennis ante 80 mil personas, al golear a Brasil tres por cero, con un doblete de Zinedine Zidane (27′,45+1′) y otro tanto de Emmanuel Petit (90+2′), ante la mirada incrédula de Ronaldo y compañía.

La final se disputó el 12 de julio de 1998 y fue arbitrada por el marroquí Said Belqola, quien fue el primer africano en dirigir la final de un Mundial.

Corea y Japón 2002, Alemania 0-2 Brasil

La primera final celebrada en el continente asiático y el primer Mundial organizado entre dos países se tiño de amarillo. Ronaldo tuvo su recompensa y con un doblete en los minutos 63 y 79, derrotó a Alemania para ser el primer país en ganar cinco Mundiales y la segunda selección, luego de Alemania (1982, 1986, 1990), en jugar tres finales consecutivas.

El 30 de junio de 2002 se disputó este duelo en el Estadio Internacional de Yokohama y fue pitado por el italiano Pierluigi Collina ante 69 mil 29 espectadores.

El capitán Cafú ha sido el único en jugar tres finales consecutivas (1994, 1998 y 2002) y fue la primera final celebrada por Alemania como nación unificada.

Fue el segundo Mundial ganado por Brasil fuera de su continente, tras el éxito alcanzado en Suecia 1958.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Fotos: AFP, FIFA, AP, Getty Images

Qatar 2022: Lionel Messi cumplió el sueño y Argentina es tricampeón del mundo

Tony Cittadino (Madrid).- El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Dominio argentino

El juego comenzó con nerviosísimo y el juego muy trabado en el mediocampo, por la presión de las dos selecciones intentando dominar el encuentro.

El primer remate al arco llegó a los 5 minutos y fue de Argentina con un disparo desde fuera del área de Alexis Mac Allister, pero el portero Hugo Lloris detuvo sin problemas.

La Albiceleste estuvo mucho mejor en el primer cuarto de hora, con la iniciativa del balón ante una Francia cerrada atrás y tratando de conseguir espacios para salir.

Argentina se adelantó en el marcador, nuevamente, gracias a un penal. Ángel Di María cayó en el área en el minuto 21 y al 23, Messi se encargó de transformar con un remate bajo al izquierdo del arquero.

Fue el gol 12 del argentino en la historia de las Copas del Mundo y el sexto en esta edición, tras marcar en fase de grupos, octavos de final, cuartos de final, semifinal y final.

Además, de acuerdo a Mister Chip, el rosarino es el jugador con más penales lanzados en la Copa del Mundo con seis.

El tanto no cambió la dinámica del juego y llegada la media hora, mantenía a los suramericanos con la iniciativa con el apoyo de los mediocampistas Mac Allister y Di María, apoyándose con Messi en el último cuarto de la cancha.

Francia seguía lenta en las salidas, perdiendo muchos balones y sin poder pasar del mediocampo, con un solitario Kylian Mbappé en el ataque.

Así llegó el segundo gol de Argentina, al aprovechar los espacios dejados por Francia y aumentaron el marcador en un contragolpe. Mac Allister sirvió una exquisita asistencia a Di María, que mandó el balón a la red con un remate cruzado en el mano a mano al minuto 36. Justa ventaja para los dirigidos por Scaloni, que eran superiores en todas las facetas de juego.

La primera parte finalizó sin mayores cambios en el funcionamiento colectivo, pero acercando mucho más a Argentina al título.

Reacción francesa

El segundo tiempo comenzó con Francia dominando más y con mayor presencia ofensiva. Presionando y rotando el balón, pero por poco Argentina aumenta el marcador, pero el remate de Rodrigo De Paul fue atrapado por Lloris.

Los argentinos volvieron a mandar otro aviso al 59, pero Lloris detuvo en dos tiempos un remate rastrero y seco abajo y a la derecha. Dos minutos más tarde, Messi tuvo otra, pero el balón le quedó para rematar de pierna derecha y no vio puerta.

Deschamps realizó dos cambios que le cambiaron la cara a Francia al minuto 71. Eduardo Camavinga entró por Theo Hernández y Kingsley Coman sustituyendo a Antoine Griezmann. Los nuevos ingresos le dieron gasolina a los galos, que comenzaron a apretar.

El primer remate al arco del partido para Mbappé fue en el minuto 70, pero el balón se fue por encima del travesaño. El delantero del PSG apreció poco y muy impreciso. Sin embargo, descontó de penal al 80 y al 82 logró el empate con un golazo, con un remate cruzado sin dejarla caer.

Espectacular reacción de Francia, que reaccionó y aprovechó los errores de atención de Argentina, como le había pasado ante Países Bajos.

El empate cambió la dinámica del juego. Ahora era la Albiceleste la que estaba desdibujada en el campo y Les Bleus los que dominaban y se veían mejor física y mentalmente.

Francia siguió apretando y al 90+4 por poco anotan, pero el portero Emiliano Martínez detuvo en dos tiempos un peligroso remate de Adrien Rabiot.

Messi respondió al séptimo minuto de descuento, pero el zurdazo desde fuera del área fue enviado al córner con una espectacular estirada de Hugo Lloris.

Más goles en tiempo extra

La prórroga comenzó a un ritmo frenético y Scaloni decidió hacer dos cambios más para refrescar el ataque y el mediocampo. Leandro Paredes entró por Rodrigo De Paul al 102 y un minuto más tarde, Lautaro Martínez lo hizo por Julián Álvarez y por poco anota al final del primer tiempo extra, pero el balón de marchó por la línea de fondo.

Messi lo intentó de cara al arco en el 107, pero Lloris respondió con creces al ser exigido por un remate seco y abajo del argentino, que sí logró marcar en la siguiente jugada.

Lautaro fusiló a quema ropa a Lloris, pero el rebote le quedó a Messi, quien remató a puerta y Jules Koundé sacó debajo del arco, pero la pelota ya había pasado. Gol para Messi, que llegó a siete y desató la locura en el Lusail Stadium.

Cuando se pensaba que Argentina tenía, otra vez, la Copa en una mano, volvió a fallar la defensa. Mbappé remató al arco y Gonzalo Montiel tocó el balón con el brazo al 116 para decretar penal, que cambió Mbappé con gol.

Hat-trick para el francés, que retomó el liderato de goles con ocho e igualó al inglés Geoff Hurst con un triplete en la final y el primero con cuatro goles.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

Francia estuvo cerca de sentenciar el duelo, pero el “Dibu” Martínez rechazó un remate a quema ropa de Randal Kolo Muani al 120+3.

A penales

La final se decidió por penales por tercera vez en la historia, luego de Estados Unidos 1994 (Brasil-Italia) y Alemania 2006 (Italia-Francia). Además los galos igualaron a Italia con dos finales decididas por penales.

Mbappé abrió la tanda y marcó con un ligero remate al centro. Messi le siguió y también marcó con frialdad. Llegó el turno de Coman, que falló con un disparo a la derecha que tapó el Dibu. Luego anotó Paulo Dybala, para darle la ventaja a Argentina 2-1.

La tanda siguió con el fallo de Tchouaméni y Leandro Paredes anotó para dejar las cosas 3-1. Randal Kolo Muani acertó su remate y la ocasión de la noche quedó para Montiel, quien anotó para sellar la victoria argentina.

Esta fue la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. La ventaja es para Conmebol con ocho victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002 y Argentina 1978, 1986 y 2022) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

Argentina y Messi celebran.

¡Son los campeones del mundo!

 

Qatar 2022: Argentina y Francia lucharán en el Lusail Stadium por el tricampeonato

Tony Cittadino (Madrid).- No hay tiempo para más. Este domingo finaliza el Mundial Qatar 2022 con una final de alto impacto. Argentina se medirá a Francia en el Lusail Stadium, en un duelo en el que el ganador se convertirá en tricampeón del mundo. Francia buscará revalidar el título, mientras que Argentina quiere su primera Copa del Mundo desde 1986.

El duelo también enfrentará a dos de los mejores jugadores en esta competición y que, además, son compañeros en el PSG: Lionel Messi ante Kylian Mbappé. El argentino busca su primera y ansiada Copa del Mundo, tras perder en la edición de 2014 ante Alemania. El francés ya sabe qué es ganar un Mundial. Lo hizo en 2018 y va por más.

Lee también: Así fueron todas las finales de la Copa del Mundo de la FIFA

Además ambos están igualados como los mejores goleadores del Mundial con cinco dianas. En caso de marcar, este duelo también tendrá un sabor adicional.

Argentina estará en su sexta final, tras participar en las ediciones de 1930, 1978, 1986, 1990 y 2014. Por su parte, Francia jugará su cuarta final y segunda consecutiva, tras hacerlo en 1998, 2006 y 2018.

El duelo táctico también pondrá frente a frente a dos estilos diferentes. El novato Lionel Scaloni ante el experimentado Didier Deschamps.

Lee también: Estos son los momentos más importantes que va dejando el Mundial Qatar 2022

El argentino asumió como técnico interino en 2018, tras la renuncia de Jorge Sampaoli. Sin embargo, se ganó la confianza y ahora está a un paso de unirse a César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los únicos técnicos ganadores de un Mundial con Argentina.

Scaloni llevó a Argentina a ganar la Copa América 2021, un trofeo que era esquivo desde 1993. Además tuvo 36 partidos sin perder, quedando a uno de la marca impuesta por Italia entre 2018-2020. La derrota que cortó la histórica seguidilla, llegó en el primer partido del Mundial ante Arabia Saudita (1-2).

Sin embargo, los suramericanos supieron enderezar el camino, para ganarle a México (2-0) y Polonia (2-0) y avanzar como líderes del grupo C. Ya en octavos, derrotaron a Australia (2-1) y en cuartos a Países Bajos (2-2, penales 4-3). En la semifinal, golearon a Croacia (3-0), en otra noche pletórica de Messi, quien pudiera terminar el Mundial como campeón del mundo, goleador y Mejor Jugador del Mundial.

Lee también: Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Esto sin contar, que Messi en este Mundial ha sumado lideratos importantes con la selección. Desplazó a Diego Armando Maradona (21 contra 25 en partidos jugados, sin contar la final) y a Gabriel Omar Batistuta como goleador (10 contra 11).

Además es el único argentino con cinco Mundiales disputados e integra un selecto grupo con otros siete jugadores internacionales con presencia en la Copa del Mundo en la historia del certamen.

Sin embargo, este domingo sumará otro récord importante. Se convertirá en el jugador con más partidos disputados en Mundiales con 26, dejando atrás los 25 del alemán Lothar Matthaus.

Francia tiene con qué

Sin embargo, del otro lado de la acera está Francia. Los europeos quieren ser el primer bicampeón europeo, desde Italia 1934-1938 y también el primer bicampeón del Mundo desde la Brasil de Pelé 1958-1962.

Los galos son la quinta selección que gana la Copa del Mundo y llega a la final cuatro años después, luego de Italia 1934-1938, Brasil 1958-1962, Argentina 1986-1990 y Brasil 1994-1998. De esa lista, los franceses también se suman a Países Bajos 1974-1978 y Alemania 1982-1986 en jugar dos finales consecutivas. En esas ediciones, los holandeses y alemanes perdieron la final.

Por su parte, Deschamps quiere igualar al italiano Vittorio Pozzo (1934-1938), como los únicos estrategas bicampeones. También es el cuarto entrenador en llevar a la selección a dos finales seguidas, luego de Pozzo, Bilardo con Argentina (1986 y 1990) y Franz Beckenbauer con Alemania (1986 y 1990).

Lee también: Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

El ex capitán de Francia se convirtió en el Mundial Rusia 2018, en el tercer estratega en alzar el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

Por si fuera poco, tiene un currículo notable con los franceses. Fue finalista en la Euro 2016, que perdieron con Portugal. Campeón del Mundo en 2018 y también de la segunda edición de la Nations Legue en 2020. Ahora, está a las puertas de su segundo Mundial.

Lee también: Qatar 2022: Adidas y la FIFA presentaron el balón de la final, el Al Hilm

El estratega supo enderezar el rumbo de una oncena con muchas dudas y que se salvó del descenso en la reciente edición de la Nations League. Además de sacar el trabajo adelante, a pesar de las lesiones de Karim Benzema, Paul Pogba, Kanté, Nkunku, Maignan, Kimpembe, Saint Maximin y Ben Yedder.

También ha contado con el espíritu competitivo de la oncena y de un Olivier Giroud que ha sabido responder. Lleva cuatro goles en el Mundial y se convirtió en el máximo anotador de su país con 52 dianas, superando al mítico Thierry Henry.

Francia venció en su primer partido a Australia (4-2) y luego a Dinamarca (2-1). En el tercer duelo, cayeron ante Túnez (0-1), pero aún así fueron líderes del grupo D con 6 puntos. En octavos, despacharon a Polonia (3-1), en cuartos a Inglaterra (2-1) y en la semifinal a Marruecos (2-0).

Esta será la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. De momento, la ventaja es para Conmebol con siete victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, Argentina 1978 y 1986) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

Así va el historial

Argentina y Francia han jugado 12 partidos, con balance favorable para los argentinos. Han ganado seis partidos, empataron tres y los galos acumulan tres victorias. Una de ellas fue en el último enfrentamiento entre ambas selecciones, realizado en los octavos de final de Rusia 2018.

Para entonces, Francia se llevó la fiesta de goles con marcador de tres por tres, gracias a un doblete de Mbappé y tantos de Antoine Griezmann y Benjamin Pavard, que a la postre fue el mejor gol del Mundial.

En Copas del Mundo se enfrentaron en dos ocasiones más. La primera se remonta a la primera edición del Mundial en Uruguay 1930, con un triunfo por la mínima diferencia de los argentinos, gracias a tanto de Luis Felipe Monti.

En tanto, en Argentina 1978 volvieron a celebrar los suramericanos con una victoria de dos goles por uno, con tantos de Daniel Passarella y Leopoldo Luque. El tanto francés fue obra de Michel Platini.

La ley será polaca y venezolana

La terna arbitral de la final será polaca. El árbitro principal será Szymon Marciniak, acompañado por sus asistentes Pawel Sokolnicki y Tomasz Listkiewicz.

El cuarto árbitro será el estadounidense Ismail Elfath y la labor del quinto árbitro tendrá representación femenina en la también estadounidense Kathryn Nesbitt (Estados Unidos).

El encargado del VAR, será el polaco Tomasz Kwiatkowski y el venezolano Juan Soto estará como asistente.

Alineaciones probables

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister; Julián Álvarez y Lionel Messi.

Francia: Hugo Lloris, Jules Koundé, Raphael Varane, Ibrahima Konaté, Theo Hernández, Aurelien Tchouameni, Youssouf Fofana, Ousmane Dembele, Antoine Griezmann, Hylian Mbappe y Olivier Giroud.

Así fueron todas las finales de la Copa del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina y Francia disputarán este domingo la vigésima segunda final de la Copa del Mundo de la FIFA. Un evento que comenzó en 1930 con el triunfo de Uruguay y nos deja a las puertas de un nuevo tricampeón que será coronado en Qatar: sólo uno podrá bordar la tercera estrella en su camisa para toda la vida.

Aprovechamos para repasar lo más importante de las finales, en una historia que tiene a Brasil como el máximo ganador con cinco títulos y que nos ha hecho vivir momentos históricos que van desde El Maracanazo, pasando por las tres copas ganadas por Pelé, el título logrado por Diego Armando Maradona, la primera final definida en penales entre Brasil e Italia o el tetracampeonato azzurro en 2006, en un juego que quedó marcado por la expulsión de Zinedine Zidane, héroe de los galos en 1998.

Uruguay 1930, Uruguay 4-2 Argentina

La primera final de la Copa del Mundo se disputó el 30 de junio de 1930 en el Estadio Centenario, Montevideo. Uruguay venció a Argentina cuatro goles por dos, gracias a tantos de Pablo Dorado (12′), José Pedro Cea (57′), Victoriano Santos Iriarte (68′) y Héctor Castro (89′).

Así los charrúas fueron la primera selección en ganar el Mundial y también la primera en ganar todos sus partidos.

Por la Albiceleste, descontaron Carlos Desiderio Peucelle (20′) y Guillermo Stábile (37′), quien finalizó como máximo anotador del torneo con ocho dianas.

El árbitro principal fue el belga Jean Langenus y la asistencia fue de 68 mil 346 espectadores.

Italia 1934, Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

La segunda Copa del Mundo se disputó en Europa. Italia acogió la cita en pleno auge del dictador Benito Mussolini y se llevó, el 10 de junio de 1934, la victoria dos goles por uno en tiempo extra.

Los tantos de la Azzurra fueron anotados por Raiumndo Orsi (81′) Angelo Schiavio (95′), mientras que por los checoslovacos anotó Antonin Puc (71′).

Italia se convirtió en la primera selección europea en ganar el Mundial y fue la primera final definida en tiempo extra.

El duelo fue pitado por el sueco Ivan Eklind y 55 mil personas asistieron al Stadio Nazionale del Partito Nazionale Fascista.

Francia 1938, Italia 4-2 Hungría

Italia repitió el éxito cuatro años más tarde, para convertir a Vittorio Pozzo en el primer y, hasta ahora, único director técnico en ganar dos Mundiales. La Nazionale venció a Hungría cuatro goles por dos en el estadio Olympique de Colombes de París. Fue el 19 de junio de 1938.

Un total de 45 mil personas asistieron al encuentro, que fue pitado por el francés Georges Capdeville.

Los goles italianos fueron anotador por Luigi Colaussi (6′, 35′) y Silvio Piola (16′, 82′). Por los húngaros, marcaron Pal Titkos (8′) y Gyorgi Sárosi (70′).

Brasil 1950, Brasil 1-2 Uruguay

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue una de las finales más icónicas de la historia. El popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná, ante una entrada récord de más de 200 mil personas.

Además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino (65′) y Alcides Ghiggia (79′) fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Ghiggia fue el primer jugador en marcar en todos los partidos y terminó con cuatro dianas, cuatro menos que el goleador brasileño Ademir.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local. El único tanto carioca fue anotado por Friaca (47′).

El árbitro principal fue el inglés George Reader.

Suiza 1954, Alemania Federal 3-2 Hungría

La Copa del Mundo regresó a Europa y fue el primer Mundial en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” y lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Se disputó el 4 de julio de 1954 y fue la final conocida como El Milagro de Berna, en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones.

El Wankdorfstadion de Berna acogió este encuentro al que asistieron 60 mil espectadores y fue dirigido por el inglés William Ling.

Los tantos alemanes fueron obra de Maximilian Morlock (10′) y Helmut Rahn (18′, 84′), mientras que por los húngaros marcó el legendario Ferenc Puskás (6′) y Zoltán Czibor (8′).

Suecia 1958, Suecia 2-5 Brasil

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

El 29 de junio de 1958 se celebró el encuentro en el Estadio Rasunda de Solna. Los tantos cariocas fueron obra de Vavá (9′, 32′), Pelé (55′, 90′) y Mario Zagallo (68′). Por los anfitriones, anotaron Nils Liedholm (4′) y Agne Simonsson (80′).

La asistencia fue de 49 mil 737 personas y el árbitro principal fue le francés Maurice Guigue.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.

Chile 1962, Brasil 3-1 Checoslovaquia

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia (1934 y 1938) y Uruguay (1930 y 1950).

El 17 de junio de 1962 la canariña logró el doblete, gracias a tantos de Amarildo (17′), Zito (69′) y Vavá (78′), quien se convirtió en el primer jugador en marcar en dos finales. Josef Masopust (15′) mandó el balón a la red por los europeos.

El árbitro Nickolaj Latychev, nacido en la Unión Soviética, fue el encargado de impartir justicia. La asistencia fue de 68 mil 679 personas.

Inglaterra 1966, Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial y contó por primera vez con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

El 30 de julio de 1966, Inglaterra superó a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final (18′, 101′, 120′), uno de ellos, el más polémico, al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, dar la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.

Martin Peters (78′) marcó el otro tanto inglés, mientras que Helmut Haller (12′) y Wolfgang Weber (89′) lo hicieron por los alemanes.

Un total de 96 mil 924 personas presenciaron el duelo, que fue pitado por el suizo Gottfried Dienst y que vio a la Reina Isabel II entregar el trofeo de campeón al capitán Bobby Moore.

México 1970, Brasil 4-1 Italia

La consagración de Brasil llegó en una de las finales más icónicas de todos los tiempos. El 21 de junio de 1970 el Estadio Azteca recibió la final entre Brasil e Italia, ganada por la canariña cuatro goles por uno, en una gran exhibición ofensiva y de fútbol champagne.

Los tantos de los cariocas fueron anotados por Pelé (18′), Gerson (66′), Jairzinho 71′) y el capitán Carlos Alberto (86′). Por Italia, acortó distancias Roberto Boninsegna (37′).

La asistencia fue de 107 mil 412 personas y el árbitro principal fue el alemán Rudi Glockner.

De esta forma, Brasil se convirtió en el tercer país en ganar todos los partidos que disputó y en ser el primer tetracampeón.

Por su parte, Pelé se retiró por la puerta grande, al ganar su tercer Mundial siendo hasta ahora el único en lograrlo.

Alemania 1974, Países Bajos 1-2 Alemania Federal

El Mundial de 1974 estrenó trofeo. El escultor italiano Silvio Gazzaniga se encargó de fabricar la nueva joya, que tuvo el honor de ganar por primera vez Alemania Federal. Los teutones, vencieron en la final a Países Bajos dos goles por uno en el Estadio Olímpico de Múnich, para lograr su segunda Copa del Mundo tras el éxito de 1954.

Además fue el cuarto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934 e Inglaterra en 1966.

La final se celebró el 7 de julio de 1974 ante 78 mil 200 espectadores. Johan Neeskens abrió el marcador apenas a los 2 minutos, con el primer tanto de penal en los Mundiales y siendo, además, el gol más rápido en una Copa del Mundo. Sin embargo, los alemanes empataron también desde los 11 metros, gracias a tanto de Paul Breitner en el minuto 25 y luego «El Torpedo» Gerd Muller anotó el tanto que les dio la victoria en la fracción 43.

El duelo fue pitado por el inglés John Taylor y fue testigo de dos de las selecciones más poderosas de la historia y del enfrentamiento de dos de los mejores jugadores del mundo y capitanes de sus selecciones: Johan Cruyff y Franz Beckenbauer.

La Naranja Mecánica y el fútbol total del director técnico Rinus Michels no pudo ante la fortaleza de los dirigidos por Helmut Schoen.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

España 1982, Italia 3-1 Alemania Federal

La magia de Paolo Rossi llevó a Italia al tricampeonato en el Mundial España 1982, que estrenó formato con 24 selecciones participantes.

El Bambino de Oro, que en la segunda fase le había marcado un hat-trick a Brasil, lideró a la Azzurra al título el 11 de julio de 1982 en el estadio Santiago Bernabéu. El delantero de la Juventus abrió el marcador a los 57 minutos.

Luego anotaron Marco Tardelli (69′) y Alessandro Altobelli (81′) para encaminar el triunfo italiano, que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ser campeón del mundo.

Paul Breitner descontó por los alemanes en la fracción 83, pero no pudo evitar la derrota alemana en la primera de las tres finales consecutivas que disputó.

El árbitro fue el brasileño Arnaldo Coelho y la asistencia fue de 90 mil personas.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Estados Unidos 1994, Brasil 0-0 Italia (penales 3-2)

El estadio Rose Bowl de Los Ángeles fue testigo de la primera final en la historia en decidirse en penales y primera sin goles en 120 minutos. Brasil e Italia se volvieron a enfrentar 24 años después de la cita en México 70 y la alegría volvió a ser brasileña.

Roberto Baggio falló el último penal, que se convirtió en una imagen icónica en las Copas del Mundo. Así Brasil se convirtió en el primer tetracampeón, en una selección repleta de estrellas con Romario, Bebeto, Dunga y Taffarel.

El duelo fue pitado por el húngaro Sándor Puhl y asistieron 94 mil 194 personas al estadio, en un duelo que se jugó a mediodía, con un sol inclemente y mucha humedad.

Francia 1998, Brasil 0-3 Francia

El primer Mundial con 32 selecciones finalizó con celebración en casa. Francia recibió su primer torneo desde 1938 y se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) en ganar la Copa del Mundo como anfitriones.

Los galos disputaron una final de ensueño en el Stade de France en Saint-Dennis ante 80 mil personas, al golear a Brasil tres por cero, con un doblete de Zinedine Zidane (27′,45+1′) y otro tanto de Emmanuel Petit (90+2′), ante la mirada incrédula de Ronaldo y compañía.

La final se disputó el 12 de julio de 1998 y fue arbitrada por el marroquí Said Belqola, quien fue el primer africano en dirigir la final de un Mundial.

Corea y Japón 2002, Alemania 0-2 Brasil

La primera final celebrada en el continente asiático y el primer Mundial organizado entre dos países se tiño de amarillo. Ronaldo tuvo su recompensa y con un doblete en los minutos 63 y 79, derrotó a Alemania para ser el primer país en ganar cinco Mundiales y la segunda selección, luego de Alemania (1982, 1986, 1990), en jugar tres finales consecutivas.

El 30 de junio de 2002 se disputó este duelo en el Estadio Internacional de Yokohama y fue pitado por el italiano Pierluigi Collina ante 69 mil 29 espectadores.

El capitán Cafú ha sido el único en jugar tres finales consecutivas (1994, 1998 y 2002) y fue la primera final celebrada por Alemania como nación unificada.

Fue el segundo Mundial ganado por Brasil fuera de su continente, tras el éxito alcanzado en Suecia 1958.

Alemania 2006, Italia 1-1 Francia (penales 5-4)

La segunda final de la Copa del Mundo que se decidió por penales, también tuvo a Italia como protagonista, pero esta vez dejando un buen sabor de boca.

Los dirigidos por Marcello Lippi empataron con Francia a un gol en 120 minutos y luego los vencieron en penales 5-3. Fabio Grosso se encargó de transformar el último penal, con un disparo seco y potente al vertical izquierdo, para desatar la celebración y darle el cuarto título a Italia.

De esta forma, la Azzurra se convirtió en la primera selección europea en ser tetracampeón y lo logró el 9 de junio de 2006 en el estadio Olímpico de Berlín, ante 69 mil personas.

El árbitro argentino Horacio Elizondo pasó a la historia por expulsar del juego al capitán francés Zinedine Zidane, por el cabezazo en el pecho dado al defensa italiano Marco Materazzi.

El colegiado fue el primero en pitar el juego inaugural y la final del Mundial.

Sudáfrica 2010, Países Bajos 0-1 España

El 11 de julio de 2010 quedó marcado para siempre en España. Esa noche la Roja superó a Países Bajos por la mínima diferencia, gracias a un tanto de Andrés Iniesta en la fracción 116 de la prórroga. Así España logró su primera y única Copa del Mundo y ser la primera selección europea en titularse fuera de su continente.

El Estadio Soccer City de Johannesburgo vivió la celebración de la selección dirigida por Vicente del Bosque. Al encuentro asistieron 84 mil 490 personas y fue dirigido por el inglés Howard Webb.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Rusia 2018, Francia 4-2 Croacia

Francia volvió a festejar a lo grande el 15 de julio de 2018. Veinte años después de la hazaña de ganar su primer Mundial, se consagraron en Rusia 2018 para convertirse en bicampeón del mundo, tras doblegar a Croacia en la final cuatro goles por dos.

La final se disputó en el estadio Luzhnikí de Moscú, ante 78 mil 11 espectadores y fue dirigida por el argentino Néstor Pitana.

Los tantos franceses llegaron gracias a un autogol de Mario Mandzukic (18′), quien anotó el primer tanto en propia puerta en una final de la Copa del Mundo. Antoine Griezmann marcó de penal (38′), en una jugada en la que por primera vez se utilizó el VAR en una final, mientras que los otros tantos fueron de Paul Pogba (59′) y Kylian Mbappé (65′).

Por los croatas, descontaron Ivan Perisic (28′) y Mandzukic (69′).

El equipo galo dominó el torneo de principio a fin, sin perder ningún juego. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mario Zagallo y Franz Beckenbauer.

Europa además continuó con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón fue de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014).

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina y Francia disputarán este domingo la vigésima segunda final de la Copa del Mundo de la FIFA. Los franceses jugarán su cuarta final y segunda consecutiva, tras hacerlo en 1998, 2006 y 2018. Los dirigidos por Didier Deschamps van por su tercera estrella y romper varios récords.

Los europeos quieren ser el primer bicampeón europeo, desde Italia 1934-1938 y también el primer bicampeón del Mundo desde la Brasil de Pelé 1958-1962.

Lee también: Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Los galos son la quinta selección que gana la Copa del Mundo y llega a la final cuatro años después, luego de Italia 1934-1938, Brasil 1958-1962, Argentina 1986-1990 y Brasil 1994-1998. De esa lista, los franceses también se suman a Países Bajos 1974-1978 y Alemania 1982-1986 en jugar dos finales consecutivas. En esas ediciones, los holandeses y alemanes perdieron la final.

Por su parte, Deschamps quiere igualar al italiano Vittorio Pozzo (1934-1938), como los únicos estrategas bicampeones. También es el cuarto entrenador en llevar a la selección a dos finales seguidas, luego de Pozzo, Bilardo con Argentina (1986 y 1990) y Franz Beckenbauer con Alemania (1986 y 1990).

Lee también: Suramérica domina a Europa en finales ganadas en la historia del Mundial

Esta será la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. De momento, la ventaja es para Conmebol con siete victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, Argentina 1978 y 1986) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

A continuación, recordamos todas las finales jugadas por Les Bleus en la Copa del Mundo.

Francia 1998, Brasil 0-3 Francia

El primer Mundial con 32 selecciones finalizó con celebración en casa. Francia recibió su primer torneo desde 1938 y se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) en ganar la Copa del Mundo como anfitriones.

Los galos disputaron una final de ensueño en el Stade de France en Saint-Dennis ante 80 mil personas, al golear a Brasil tres por cero, con un doblete de Zinedine Zidane (27′,45+1′) y otro tanto de Emmanuel Petit (90+2′), ante la mirada incrédula de Ronaldo y compañía.

La final se disputó el 12 de julio de 1998 y fue arbitrada por el marroquí Said Belqola, quien fue el primer africano en dirigir la final de un Mundial.

Alemania 2006, Italia 1-1 Francia (penales 5-4)

La segunda final de la Copa del Mundo que se decidió por penales, también tuvo a Italia como protagonista, pero esta vez dejando un buen sabor de boca.

Los dirigidos por Marcello Lippi empataron con Francia a un gol en 120 minutos y luego los vencieron en penales 5-3. Fabio Grosso se encargó de transformar el último penal, con un disparo seco y potente al vertical izquierdo, para desatar la celebración y darle el cuarto título a Italia.

De esta forma, la Azzurra se convirtió en la primera selección europea en ser tetracampeón y lo logró el 9 de junio de 2006 en el estadio Olímpico de Berlín, ante 69 mil personas.

El árbitro argentino Horacio Elizondo pasó a la historia por expulsar del juego al capitán francés Zinedine Zidane, por el cabezazo en el pecho dado al defensa italiano Marco Materazzi.

El colegiado fue el primero en pitar el juego inaugural y la final del Mundial.

Rusia 2018, Francia 4-2 Croacia

Francia volvió a festejar a lo grande el 15 de julio de 2018. Veinte años después de la hazaña de ganar su primer Mundial, se consagraron en Rusia 2018 para convertirse en bicampeón del mundo, tras doblegar a Croacia en la final cuatro goles por dos.

La final se disputó en el estadio Luzhnikí de Moscú, ante 78 mil 11 espectadores y fue dirigida por el argentino Néstor Pitana.

Los tantos franceses llegaron gracias a un autogol de Mario Mandzukic (18′), quien anotó el primer tanto en propia puerta en una final de la Copa del Mundo. Antoine Griezmann marcó de penal (38′), en una jugada en la que por primera vez se utilizó el VAR en una final, mientras que los otros tantos fueron de Paul Pogba (59′) y Kylian Mbappé (65′).

Por los croatas, descontaron Ivan Perisic (28′) y Mandzukic (69′).

El equipo galo dominó el torneo de principio a fin, sin perder ningún juego. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mario Zagallo y Franz Beckenbauer.

Europa además continuó con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón fue de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014).

 

Fotos: Getty Images y FIFA.