Carlos González, el zuliano que no traicionó al beisbol

Tony Cittadino (Madrid).- Carlos González siempre supo que lo suyo era el beisbol. Desde muy pequeño su convicción fue tan sólida, que ni las incursiones en la natación y el judo en su Maracaibo natal pudieron alejarlo del sueño y de la promesa de actuar en las Grandes Ligas hecha a su madre, quien al principio lo que deseaba era verlo graduado en la universidad.

Según contó la señora Lucila de González en un trabajo publicado en el diario TalCual en 2010, el pelotero zurdo siempre amó la pelota. Tanto así, que el campeón bate de la Liga Nacional con los Rockies de Colorado en 2010, comenzó a los 5 años a jugar en el equipo El Taco de la Pequeña Liga Coquivacoa. Entrenaba hasta dos veces al día y llegó a conformar la selección regional.

“Casi que vivía en el estadio, pero nunca descuidó los estudios en el liceo Udon Pérez. Hubo un momento en el que el beisbol le quitó todo el tiempo, porque cada vez le gustaba más. Recuerdo cuando me decía que soñaba con jugar en las mayores y aquí estar en un Juego de La Chinita con un estadio lleno y mucha gaita”, explicó.

González es el menor de tres hermanos: dos varones y una hembra. Su madre dice que siempre ha sido una persona alegre y extrovertida, pero muy centrado en lo que quiere. “Cuando lo metí en natación fue casi que obligado, porque iba a la piscina y se lanzaba en trampolín sin saber nadar. Me daba miedo que se ahogara. También estuvo en judo, pero terminó abandonando todo por el beisbol”, añadió su orgullosa progenitora.

Reguetonero pero amante de la gaita por razones obvias, de un buen sancocho y del arroz, siempre fue fanático de las Águilas del Zulia, a pesar de que por admirar a Bob Abreu estuvo a punto de convertirse en caraquista. “Lo de Abreu fue tal que me pidió que le comprara una camisa del Caracas con el número 53. Aquí nos molestamos echándole broma, pero no le hacía caso. Salía con su camisa puesta y hasta recibió un premio así”, contó entre risas la señora Lucila.

SOLO EN LA DISTANCIA

Como todo pelotero, el camino hacia las mayores está lleno de obstáculos. No es al primero ni al último que le sucede. Es dormir y comer mal y, en ocasiones, sentirse solo. En el caso de González, su mayor problema fue la distancia. En 2003 fue firmado por los Cascabeles de Arizona y, tras culminar el bachillerato, se marchó a Estados Unidos con 17 años para jugar en las ligas menores.

En su primer año estuvo en el ranking de los 30 mejores prospectos de la organización, según la destacada publicación de Baseball America. “A veces se desesperaba, pero siempre contó con nuestro apoyo. Hablábamos todos los días y me decía que quería regresarse. Tenía un manager que no valoraba su trabajo y se deprimía, porque aunque lo hiciera bien no le reconocía las cosas”, dijo su mamá.

En 2005 fue el Jugador Más Valioso y Prospecto del Año en Clase A. Terminó segundo en hits (158) y bases alcanzadas (252), lo que le valió un año más tarde el ascenso a Doble A y en 2007 a Triple A, temporada en la que se convirtió en el prospecto número uno de Arizona.

La señora Lucila recuerda emocionada como su hijo tuvo que sufrir para alcanzar la meta. “Cuando lo subieron a las Grandes Ligas fue el día de mi cumpleaños. Esa noche luego de la llamada que nos hizo no dormimos y al día siguiente todos seguimos el juego por la laptop, porque no lo pasaron por televisión”. La madre del flamante campeón bate, que desde el miércoles en la noche disfruta de la presencia de su “Carlitos” en casa, tiene para él un consejo permanente: que siempre mantenga la humildad y que no se desvíe, porque así puede seguir llegando lejos.

SUEÑO CUMPLIDO

El año de la graduación en las Grandes Ligas para Carlos González llegó en 2008, cuando fue cambiado por los Cascabeles de Arizona a los Atléticos de Oakland por el lanzador Dan Haren. Su debut fue el 30 de mayo ante los Rangers de Texas.

En su primera zafra implantó un récord de dobles para un novato (22). En 2009 pasó en un cambio a los Rockies de Colorado por Matt Holliday. El resto de la historia se encargó de escribirla a punta de batazos. Ese año jugó la postemporada y fue el mejor bateador de los playoffs con .588 de promedio. En la temporada 2010, hizo los ajustes con el coach de bateo Don Baylor, el mismo que llevó a Andrés Galarraga a ganar la corona de los toleteros en 1993.

Con el equipo de Colorado disputó 10 temporadas y dejó un promedio de .290 (4.586-1.330), con 749 carreras impulsadas y 769 anotadas. Conectó 227 jonrones en 1.247 juegos. En total, ganó un título de bateo (2010), participó en tres Juego de Estrellas (2012, 2013 y 2016) y fue tres veces ganador del Guante de Oro en la Liga Nacional (2010, 2012 y 2013). También coleccionó dos Bate de Plata (2010 y 2015).

Las lesiones fueron mermando su condición física y en 2018 fue agente libre. Fue tomado por los Indios de Cleveland, equipo de la Liga Americana con el que disputó apenas 30 juegos y bateó para .210. La tribu lo dejó libre a finales de mayo de 2019 y fue tomado en junio por los Cachorros de Chicago, club con el que apenas jugó 15 partidos y bateó para .175.

Foto: Prensa Rookies.

Carlos González buscará ganarse un puesto en Seattle

El jardinero Carlos González firmó un contrato de ligas menores con los Marineros de Seattle y recibió una invitación a los entrenamientos de primavera.

El popular «CarGo» ganaría un salario de 750 mil dolares si hace el equipo para el día inaugural.

Jake Fraley y Braden Bishop serían los otros patrulleros a vencer en ese afán de volver al mejor béisbol del mundo.

González, de 34 años, apenas disputó 45 juegos en 2019, entre los Cachorros de Chicago y los Indios de Cleveland. Durante ese periodo despachó tan solo tres cuadrangulares e impulsó 10 anotaciones..

El selecto club de los venezolanos con 40 o más jonrones en las Grandes Ligas (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- El domingo 29 de septiembre de 2019 terminó la temporada regular del beisbol de las Grandes Ligas. Una campaña muy particular para los venezolanos, porque estuvo llena de récords y grandes momentos. Entre ellos, el ingreso de dos peloteros al grupo de los jugadores con 40 o más jonrones, que ahora conforman Antonio Armas, Andrés Galarraga, Richard Hidalgo, Miguel Cabrera,  Carlos González, Eugenio Suárez y Ronald Acuña Jr.

A continuación, repasamos cómo lograron sus respectivas marcas.

 

Antonio Armas (1984)

El orgullo de Puerto Píritu fue el primer venezolano en sumar 40 o más jonrones en una temporada. Fue en la temporada 1984, cuando sacó 43 pelotas con los Medias Rojas de Boston en 157 juegos, liderando el departamento de la Liga Americana por segunda vez en su carrera. La otra fue en 1981 con los Atléticos de Oakland, cuando dio 22.

Así llegó a la tan ansiada cifra luego de coquetear en par de oportunidades en campañas anteriores. Sacó 36 jonrones en 1983 con los patirrojos y 35 en 1980 con Oakland.

Armas, uno de los peloteros estelares de la década de los 80 en las mayores, terminó la temporada con el Bate de Plata en la Liga Americana y su segunda participación en el Juego de Estrellas. La otra fue en 1981 con Oakland.

 

Andrés Galarraga (1996, 1997, 1998)

El gran “Gato” Andrés Galarraga es el pelotero que más temporadas acumula con 40 o más jonrones en las Grandes Ligas. El inicialista demostró todo su poder en 1996, cuando dio 47 cuadrangulares con los Rockies de Colorado. Esa marca para un criollo la tuvo hasta 2019, cuando Eugenio Suárez lo superó.

El caraqueño, que venía de dar 31 jonrones en las dos campañas previas, lo hizo en 159 compromisos, para liderar a la Liga Nacional y quedarse al final de la campaña con el segundo Bate de Plata del viejo circuito. El otro lo había ganado en 1988 con los extintos Expos de Montreal. En total, ganó cinco. En esa zafra, comandó a la Liga Nacional en carreras impulsadas con 150, siendo el tope de su brillante carrera.

Galarraga, quien fue el primer venezolano en ganar un título de bateo en 1993 con Colorado (.370), vivió sus mejores años con esa organización. No en vano, también fue el líder jonronero del equipo en 1997 con 41 batazos en 154 juegos y volvió a comandar al viejo circuito en remolcadas con 140. En 1998 pasó a los Bravos de Atlanta y también dejó su huella, con 44 vuelacercas en 153 duelos.

Su ritmo frenético sólo pudo detenerlo el cáncer que lo alejó del diamante en 1999 y pudo superar, para volver con Atlanta en el 2000.

 

Richard Hidalgo (2000)

El caraqueño bordó su mejor temporada en las Grandes Ligas con los Astros de Houston en el año 2000. El derecho pegó 44 jonrones en 153 juegos y dejó topes personales en otros todos los departamentos ofensivos: promedio (.314), carreras impulsadas (122), carreras anotadas (118) y hits (175).

 

Miguel Cabrera (2012, 2013)

El nativo de Maracay sumó dos temporadas con 40 o más cuadrangulares con los Tigres de Detroit. La primera fue en 2012, cuando terminó ganando la Triple Corona de la Liga Americana al dominar los renglones de promedio, impulsadas y cuadrangulares. Fue el primer criollo en lograrlo y el décimo cuarto en la Gran Carpa. El último había sido  Carl Yastrzemski con los Medias Rojas de Boston en 1967.

El derecho sacó en esa campaña 44 vuelacercas en 161 juegos, implantando una marca personal al dejar atrás los 38 que dio en 2010. En la campaña siguiente, volvió a dar 44 jonrones, pero esta vez en 148 encuentros. En ambas temporadas, terminó como Jugador Más Valioso de la Liga Americana, fue al Juego de Estrellas y ganó el Bate de Plata.

 

Carlos González (2015)

El zuliano se unió al grupo en 2015, al disparar 40 estacazos con los Rockies de Colorado. El zurdo lo hizo en 153 juegos, logrando así su mejor marca. La anterior era de 34 en 2010, también con Colorado, equipo con el que jugó 10 de las 12 campañas que lleva en las mayores.

Al año siguiente dio 25, siendo la cifra más alta en una campaña desde entonces. Con los Rockies, acumuló 227 estacazos de vuelta completa de los 234 que ostenta. En esa zafra ganó su segundo Bate de Plata en la Liga Nacional. El otro lo había logrado en 2010.

 

Eugenio Suárez (2019)

El jugador nacido en Puerto Ordaz ha tenido una temporada 2019 para la historia. Reconocido más por ser un pelotero de contacto y poder ocasional, en esta campaña ha demostrado todo su poder al liderar a los venezolanos con más jonrones en una temporada.

El antesalista de los Rojos de Cincinnati dio par de cuadrangulares el 15 de septiembre ante los Diamondbacks de Arizona en el Chase Field, para igualar la marca del “Gato” Galarraga. Lo superó tres días más tarde, contra los Cachorros de Chicago y busca los 50 estacazos de vuelta completa.

Además el 26 de septiembre sacó el cuadrangular 49, para ser el tercera base de la Liga Nacional con más vuelacercas en una zafra, superando a Adrián Beltré (Dodgers de Los Ángeles, 2004) y Mike Schmidt (Filis de Filadelfia, 1980).

Su gran campaña le llevó a implantar marcar personales en varios departamentos ofensivos, para labrar su mejor campaña en las mayores desde que debutó en 2014 con los Tigres de Detroit.

 

Ronald Acuña Jr. (2019)

Ronald Acuña Jr. no se cansó de impresionar, con una temporada regular histórica, en la que pegó 41 jonrones y se robó 37 bases. El outfielder de los Bravos de Atlanta  quedó a tres estafadas de ser el quinto 40-40 de la historia, pero una lesión en la cadera lo sacó de acción en la última semana de la ronda regular.

Es el jugador más joven de la historia las Grandes Ligas con al menos 40 vuelacercas y 30 bases robadas en una campaña y se unió a Eddie Mathews y Mel Ott como los únicos jugadores en disparar 40 jonrones en una temporada con 21 años de edad o menos. Mathews conectó 47 vuelacercas por los Bravos de Milwaukee en 1953, mientras que Ott pegó 42 bambinazos por los Gigantes de Nueva York de 1929.

Acuña está apenas en su segunda temporada en la gran carpa. Debutó en 2018 y lo hizo ganando el premio como Novato del Año de la Liga Nacional, al terminar la campaña con 26 jonrones y promedio de .293.

Este año había igualado a Bob Abreu como los únicos criollos 30-30. El “Comedulce” tuvo dos campañas de ese calibre con los Filis de Filadelfia en 2001 y 2004. El nacido en La Sábana, estado Vargas, además participó en 2019 en su primer Juego de Estrellas y su primer Derby de Jonrones. Por si fuera poco, también es el criollo con más carreras anotadas en una zafra.

Además es el primer jugador de la franquicia de los Bravos con 35 jonrones y 35 bases robadas en la misma temporada. También con 21 años, es el jugador más joven con esos algoritmos en la historia de las Grandes Ligas en una campaña.

 .

Eugenio Suárez destacó en noche llena de jonrones criollos (+Video)

Tony Cittadino (Caracas).- Eugenio Suárez, Freddy Galvis, Hernán Pérez, Robinson Chirinos y Carlos González, fueron los venezolanos más destacados en la jornada de este miércoles en el beisbol de las Grandes Ligas.

Suárez conectó el jonrón 22 de la campaña y aportó en la victoria de los Rojos de Cincinnati frente a los Cardenales de San Luis de siete carreras por tres, en juego disputado en el Great American Ball Park. El antesalista ligó de 4-1, con vuelacerca, dos remolcadas, una anotada y par de ponches. De esta forma es líder del departamento de impulsadas de la Liga Nacional con 76 remolques.

Galvis llegó a cinco jonrones en la temporada, pero no pudo evitar que los Padres de San Diego cayeran ante los Mets de Nueva York seis carreras por cuatro en el Citi Field. Dio el batazo por la derecha, en el séptimo inning y con uno en circulación. Terminó de 4-1, con cuadrangular, dos impulsadas, una anotada y un ponche.

Pérez respondió como bateador emergente en la novena entrada y sacó el séptimo batazo de vuelta completa del año. Además sumó trío de remolcadas y una anotada y al final, los Nacionales de Washington se impusieron a los Cerveceros de Milwaukee siete por tres en el Miller Park.

Chirinos se fue para la calle con su jonrón 13 de la zafra, quedando a cuatro de igualar la marca personal lograda el año pasado. El receptor ligó de 4-1, con tres impulsadas, una anotada y dos ponche, en juego en el que los Atléticos de Oakland doblegaron a los Rangers de Texas seis por cinco en el Globe Life Park.

González también se unió a la fiesta de batazos y sus Rockies de Colorado superaron a los Astros de Houston tres carreras por dos en Coors Field. El outfielder se fue de 4-1, con el jonrón 12 de la temporada, una impulsada, otra anotada y dos ponches.

 .

Car-Go la sacó del parque en la victoria de los Rockies

AP.- Jon Gray regresó de un periodo de dos semanas en ligas menores para lanzar con efectividad hasta el octavo inning, el venezolano Carlos González bateó un jonrón y los Rockies de Colorado extendieron su buen cierre de la primera mitad de la temporada con un triunfo el sábado por 4-1 frente a los Marineros de Seattle.

Ian Desmond agregó un triple productor con un out en el quinto episodio que causó la salida de Wade LeBlanc, quien sufrió su primera derrota en sus 22 aperturas por Seattle. Nolan Arenado aportó un doblete, un sencillo y una carrera impulsada para ayudar a Colorado a ganar por novena ocasión en 11 juegos mientras se enfila a su último partido el domingo antes de la pausa del Juego de Estrellas.

Gray (8-7) concedió una carrera y cinco hits en siete innings y un tercio, poncho a seis sin dar base por bolas.

Por los Rockies, los venezolanos González de 3-1 con una anotada y dos producidas, y Gerardo Parra de 3-1.

Por los Marineros, los dominicanos Jean Segura de 4-1, y Nelson Cruz de 1-1. El cubano Guillermo Heredia de 1-0.

Foto cortesía: USA Today.

¿Carlos González dejará a los Rockies de Colorado?

Lasmayores.- Carlos González está en su décima temporada con los Rockies de Colorado y el venezolano está claro en que ésta podría ser su última campaña con dicho club. Y muy pronto, tendrá suficiente poder para determinar si terminará la temporada 2018 en Denver.

El 19 de julio, González llegará a 10 años de servicio en las Grandes Ligas. En ese momento, tendrá el derecho a vetar cualquier cambio, pues se habrá convertido en un jugador de «10 y 5», uno con por lo menos 10 temporadas de experiencia en la Gran Carpa y al menos las últimas cinco con su equipo actual.

El contrato manejable de González -un año, US$5 millones- podría convertir al tres veces convocado al Juego de Estrellas en un candidato interesante para un equipo en búsqueda de un jardinero que batee a la zurda. Los Rockies, que actualmente ocupan el cuarto lugar en la División Oeste de la Liga Nacional, tienen marca de 12-17 desde que empezó junio, y desde entonces han permitido la mayor cantidad de carreras en las Mayores (188).

Pero González, de 33 años, ha venido mejorando poco a poco durante la temporada. Dejó .709 de OPS en marzo y abril, .728 en mayo y .812 en junio. Ha simplificado su plan en la caja de bateo desde que empezó el año, añadiendo un pequeño movimiento con su pie y enfocándose en agarrar el bate con los dedos y no con la palma de la mano.

González, tres veces ganador de un Guante de Oro, dejó algo claro sobre sus planes: tiene previsto seguir jugando en el 2019 y más allá.

«Quiero jugar hasta que me digan, ‘No vengas más'», afirmó. «Esto es lo que amo hacer. Amo este juego. Siento que me queda mucho en el tanque. Sigo siendo un buen atleta, defensiva y ofensivamente, y como veterano es importante compartir tus experiencias con los demás».