Jhoulys Chacín regresará al montículo enfrentando a Washington

Cárdenas Sports Media.- Este lunes el lanzador Jhoulys Chacín comenzará su segunda mitad de temporada con los Cerveceros de Milwaukee, club que recibirá la visita de los Nacionales de Washington en el Miller Park.

El zuliano, de 30 años, presenta registro de 8-3, con 3.68 de efectividad en 21 presentaciones, en las que acumula 47 boletos y 88 abanicados en 115 capítulos.

Esta campaña en Miller Park presenta marca de 3-2 y 3.69 de efectividad en ocho presentaciones, mientras que en su carrera, ante Washington, tiene récord de 3-2, con 3.25 de efectividad en 44.1 episodios durante ocho aperturas. En sus nueve campañas previas, en las segundas partes de temporada, presenta una efectividad vitalicia de 3.39 en 444 episodios.

Su primera mitad de temporada: “Pienso que mi primera mitad de temporada fue buena, aunque no estoy satisfecho, porque uno nunca puede conformarse con algo. A medida que ha ido avanzando la temporada me he sentido mejor en el montículo, mi brazo está sano y eso es lo más importante para seguir haciendo el trabajo que he venido haciendo hasta los momentos y poder ayudar a mi equipo a conseguir las victorias que nos mantenga en la lucha por un cupo en la postemporada”.

Ajustes para la segunda mitad: “Creo que lo principal es bajar la cantidad de bases por bolas. Debo tratar de mejorar ese aspecto, porque creo que es lo que me ha perjudicado. Sé que con eso puedo tener una mejor segunda mitad y espero que sea mejor que la primera parte de la campaña. En lo personal no tengo ninguna meta especial. Lo único que quiero es mantenerme sano para seguir haciendo las cosas bien y que el equipo llegue a los playoffs”.

Sobre los Cerveceros: “Creo que vamos a tener una lucha muy cerrada en la división, como lo fue el año pasado, porque los Cachorros han demostrado que no son unos rivales fáciles. Todo dependerá de nosotros, de nuestro staff de pitcheo, porque debemos mantener los juegos lo más cerrado posible para darle chance a nuestra ofensiva para que responda. Lo importante es que todos estemos sanos para poder hacer el mejor trabajo posible dentro del terreno de juego”.

Foto: Dylan Buell/Getty Images.

Trotamundos repitió en Parque Miranda y eliminó a Panteras

Prensa Panteras.- Panteras de Miranda cayó por cuarta ocasión corrida en la serie semifinal, ante Trotamundos de Carabobo, y se despide de esta manera de la temporada 2018, sin conseguir victoria alguna en la mencionada fase.

Luego de trece años de ausencia en los playoffs, el conjunto felino se clasificó como el campeón de la Conferencia Oriental y derrotó a Toros de Aragua, en cuatro partidos, en la segunda fase del campeonato, antes de medirse con el segundo puesto de la Conferencia Occidental, los Trotamundos de Carabobo.

Tras una primera mitad que fue para la visita, con ventaja de once puntos, la manada felina salió con un hambre voraz en el tercer y cuarto periodo, ganando ambos (24-22 y 28-19), para lograr empatar la pizarra a 78 puntos por lado y forzar el tiempo extra.

En un emocionantísimo tiempo extra, que estuvo para cualquiera de las dos partes, Panteras logró acariciar la victoria. Sin embargo, a falta de minuto y medio del final (luego de una dudosa anulación de un tiro libre a los locales) las cosas volvieron a salir bien para los valencianos que voltearon la partida y se llevaron el cuarto lauro.

Por Panteras, los más destacados fueron: Luis Julio, quién estuvo en plan estelar con doble-doble incluido (18 puntos, 10 rebotes, 4 asistencias), Morris Sierralta (16 puntos, 7 rebotes) y Héctor Díaz (14 puntos, 5 rebotes, 3 asistencias). Javinger Vargas y, un muy marcado, Trey Gilder también contribuyeron con 12 y 15 puntos respectivamente, mientras que Abrouse Acosta fue de los más efectivos con sus ocho asistencias.

Por la parte visitante destacaron: Dwight Lewis (25 puntos, 7 rebotes) y Terrell Stoglin (22 puntos, 6 asistencias).

De esta manera, Panteras cierra su participación en la temporada 2018, llevándose el sabor agridulce por la derrota, pero dejando una buena imagen tanto en el último partido de postemporada, como en la propia campaña donde consiguieron logros importantes y cortaron esa larga sequía sin participar en playoffs.

Foto: Prensa Panteras.

Antonio Díaz listo para participar en los Juegos CAC Barranquilla 2018

Prensa Antonio Díaz.-  El atleta criollo Antonio Díaz se desplazó este domingo hacia Barranquilla para intervenir en las pruebas de kata del karate do de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se disputan en la ciudad costera colombiana.

Será su tercera competencia del ciclo olímpico venezolano en menos de un año, tras competir y lograr sendas medallas de oro en los Juegos Deportivos Bolivarianos (Santa Marta, noviembre 2017) y los pasados Juegos Deportivos Suramericanos de Cochabamba a mediados de año.

Para el atleta mirandino será su sexta presencia en las justas regionales, en las que debutó en Maracaibo 98. “Los Juegos marcaron mi inicio como deportista en el ciclo olímpico. Mis primeros fueron hace 20 años, donde obtuve una medalla de oro individual y plata en kata equipos. Ese recuerdo es muy bonito porque además que era mi primer evento, fue en mi país. Por eso los Juegos CAC tienen in toque sentimental especial”, explicó.

Díaz los aprovecha al máximo, pues desde esa edición y de forma ininterrumpida logró medallas de oro en las restantes justas de la misma competencia en las que vio acción: El Salvador 2002, Cartagena 2006, Mayagüez 2010m y Veracruz 2014.

Hay que recordar que Antonio Díaz no vivía una campaña intensa en cuanto a competencias desde el año 2014, cuando logró su segundo título mundial de kata en París (Francia). La confirmación del karate para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 lo obligó a volver a la regularidad de la alta competencia.

Justamente estos primeros meses del año los alternó entre pruebas regionales como la actual y los Juegos Suramericanos, con otras en el ámbito europeo y asiático, con su presencia en las paradas de la Premier League en Francia, Emiratos Árabes Unidos y Holanda.

“Veo más los Juegos como un cierre de la primera parte del año, como el final de la primera etapa del año de eventos que no eran puntuables para la clasificación a los Juegos Olímpicos Tokio 2020”.

La competencia de kata se desarrollará a lo largo de la tanda de este miércoles en Barranquilla, con un cuadro de competidores que no generará muchos combates a realizar, bastante similar al de los pasados Juegos Deportivos Suramericanos Cochabamba 2018.

De esta forma, podría convertirse en uno de los pocos atletas con presencia en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en sumar medallas de oro en seis ediciones consecutivas.

Foto: Prensa Antonio Díaz.

Carrasco se lució desde la lomita y García y Pérez la sacaron del parque (+Video)

Tony Cittadino (Caracas).- Carlos Carrasco y Yusmeiro Petit sumaron una nueva victoria en la temporada de las Grandes Ligas, mientras que Félix Hernández perdió en su apertura y Avisail García y Salvador Pérez conectaron jonrón en la jornada del sábado de las mayores.

Carrasco alcanzó las 12 victorias en la temporada, en el triunfo de los Indios de Cleveland frente a los Rangers de Texas de 16 carreras por 3, en juego disputado en el Globe Life Park. El derecho lanzó 6 innings y 2 tercios, en los que permitió cinco hits y dos carreras. Dio un boleto y ponchó a ocho. Fue la cuarta salida consecutiva con triunfo para Carrasco, quien no ha perdido en julio.

Petit respondió como relevista y alcanzó su quinto lauro de la zafra, tras lanzar un inning completo y ponchar a dos en el Oakland Coliseum. Así los Atléticos de Oakland le ganaron a los Gigantes de San Francisco cuatro carreras por tres en 11 innings. El juego se decidió con imparable de Jonathan Lucroy.

García lideró el blanqueo de los Medias Blancas de Chicago ante los Marineros de Seattle de cinco carreras por cero en Safeco Field, al disparar el décimo cuadrangular de la campaña ante los envíos de Hernández.  El outfielder se fue de 4-1, con tres impulsadas, una anotada y tres ponches.  Desde la lomita, Hernández perdió su octavo juego. Su actuación fue de cinco entradas completas, en las que toleró cuatro carreras, tres de ellas limpias, dio par de boletos y ponchó a siete.

Pérez llegó a 14 jonrones en la campaña, para aportar en la victoria de Kansas City frente a los Mellizos de Minnesota de cuatro carreras por dos en el Kauffman Stadium. El receptor dio el batazo en el primer inning y se fue de 3-1, con cuadrangular, dos impulsadas, una anotada y boleto..

Venezuela suma primera medalla de oro en Barranquilla

Prensa COV.- La primera medalla de oro para Venezuela en la edición número veintitrés de los Juegos Centroamericanos y del Caribe llegó desde el Complejo Acuático de Barranquilla. Los nadadores Rafael Dávila, Andy Arteta, Bryan Chávez y Marcos Lavado fueron los encargados de regalarle la victoria al país en la contienda deportiva del 2018.

La prueba del 4×200 relevo libre masculino estuvo liderada por los nuestros, quienes se laurearon con un crono de 7:24.18. A su vez, implantaron un nuevo récord de campeonato, al superar el 7:31.16 que se adjudicó Colombia en la justa de Mayagüez 2010.

Virginia Dellán se colgó bronce en los 0.46kg

La anzoatiguense Virginia Dellán le otorgó la primera medalla a Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 durante la tarde de éste viernes, cuando cedió en las semifinales de los 0.46kg del taekwondo ante la colombiana Andrea Ramírez, 19-28.

Dellán, bicampeona bolivariana, suramericana y monarca continental, superó en el inicio del torneo a la hondureña Riccy Talboth con una soberbia demostración de taekwondo en el octágono 56-16.

Más tarde, enfrentó en el Coliseo del Colegio Marymount, sede de la competencia, a la neogranadina Ramírez, en un combate de alta calidad técnica y donde la venezolana se empleó a fondo ante el planteamiento táctico de su rival, quien salió victoriosa de un duelo que se planteó punto a punto y que derivó en el 28-19 final que dejó a Virginia con su tercera medalla de bronce en Juegos CAC, tras los labrados en Mayagüez 2010 y Veracruz 2014.

Virginia venía de superar a Ramírez en la final de la pasada edición de los Juegos Bolivarianos celebrados en Santa Marta, Colombia.

Más temprano, Cleiver Olaizola tropezó en su primer duelo frente al mexicano y puntero del ranking mundial en los 0.54kg, César Rodríguez, quien lo superó 21-6.

Éste sábado el turno es para Edgar Contreras (-68kg) y Adriana Martínez     (-57kg).

Las chicas del tenis de mesa se crecieron

El tenis de mesa femenino fue de menos a más en el torneo por equipos, y terminó asegurando una medalla de plata que las chicas confían en convertir en un oro este sábado cuando disputen la final ante el poderoso Puerto Rico.

“Dentro de los pronósticos estaba que podíamos hacer un bronce, pero siempre pensamos que podíamos mejorar esa proyección”, señaló Luisana Pérez, la entrenadora del femenino. “De este resultado destaco la voluntad de las chicas tratando de hacer el trabajo tácticamente lo mejor posible”.

Pérez se declaró satisfecha por la forma en que la selección ha consolidado su rendimiento luego de los Juegos Suramericanos: “Nos hemos venido adaptando a las condiciones, el equipo ha venido de menos a más, y esperemos que ese más se mantenga para buscar la medalla de oro”.

Para la entrenadora, la clave ante Puerto Rico estará en evitar las imprecisiones: “De pronto luce como un equipo muy grande, por la figura de Adriana Díaz, pero Neridé le jugó bien en el todos contra todos, y salvo ella, el resto de las jugadoras son accesibles, se les puede ganar. El punto es tratar de no cometer errores, mantener la pelota en juego”.

Las chicas comenzaron el día con una victoria 3-2 sobre Guatemala en la fase de todos contra todos, que se complicó innecesariamente con el revés de Neridé Niño en su primer duelo. Sin embargo, la propia Niño se encargó de enmendar el error ganando el punto decisivo para asegurar la clasificación a cuartos de final, donde las criollas se deshicieron fácilmente de El Salvador, un preámbulo perfecto para lo que luego fue un 3-0 inusitadamente cómodo ante Colombia.

Neridé Niño despachó por 11-9, 11-8, 9-11 y 11-8 a Luisa Zuluaga, Andreína Arvelo arrolló 11-3, 11-8, 9-11 y 11-8 a la número uno colombiana Paula Medina, y luego Arvelo y Camila Obando se combinaron para deshacerse de Medina y Manuela Echeverry por 11-8, 11-7 y 11-5, levantando en este último set un 0-4 en contra y ganando 10 de los últimos 11 puntos.

El masculino se despidió luego de un reñido duelo contra México en la fase de grupos, que se resolvió en cinco duelos, con el punto decisivo ganado por Ricardo Villa en un partido de cinco sets.

El ciclismo criollo no alcanzo los objetivos

El ciclismo de ruta en la prueba contrarreloj individual femenina y masculina repartió las primeras preseas de los XXXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018. Venezuela, estuvo presente en la contienda de la mano de los ciclistas Wilmarys Moreno, Lilibeth Chacón, Andersón Paredes y José Alarcón quienes recorrieron el circuito entre Yumbo y la entrada de Dapa, muy cerca de la ciudad de Cali.

El mejor resultado para la delegación tricolor fue el quinto lugar alcanzado por Lilibeth Chacón con un crono de 29:52.16. Quien, además acaba de culminar el Giro Rosa de Italia, siendo la primera venezolana en disputar el circuito elite de ciclismo y se consagro campeona bolivariana de ruta en Santa Marta 2017. Wilmarys Moreno debió retirarse al sufrir fallas mecánicas con la bicicleta en la salida. Mientras que, en la rama masculina José Alarcón culminó octavo y Anderson Paredes en la décimo quinta plaza con un registro de 41:45.63 y 43:27.64 respectivamente.

La primera medalla de oro de la edición número 23 de los juegos, se la colgó la cubana Arlenis Sierra con un tiempo de 28:08.97, escoltada por Ana Cristiana Sanabria (28:41.54) y Serika Guluma (29:06.28) ambas de Colombia. El podio masculino lo lidero el colombiano Rodrigo Contreras con 39:04.64, la plata fue para el también local Walter Vargas (39:40.37) y el bronce lo alzó Cuba con Pedro Portuondo (39:49.79).

Venezuela cayó blanqueada ante México

La selección femenina de softbol de Venezuela perdió 6-0 con México en el primer encuentro de la ronda preliminar de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018.

Las aztecas se apoyaron en una sólida actuación de su pitcher abridora Dallas Escobedo, quien lanzó el juego completo, permitiendo solo tres hits, venciendo a la lanzadora criolla Michelle Floyd.

La novena mexicana fabricó su primera carrera en el primer inning gracias a un doble por el jardín izquierdo. En la segunda entrada sumaron una anotación más, tras un sencillo impulsor de Brigette Del Ponte por el campocorto.

En la cuarta entrada anotaron dos rayitas más por intermedio de Suzannah Brookshire, quien disparó un doble remolcador de dos aztecas.

Pese a que la divisa vinotinto tuvo corredoras en posición anotadora en el cuarto y quinto episodio, no lograron concretar el asedio ante la lanzadora rival.

Posteriormente, México añadió par de carreras más en la sexta, sellando su victoria ante un equipo de Venezuela que se medirá el próximo sábado 21 contra Puerto Rico a las 10:00 de la mañana en el estadio de Pequeñas Ligas.

Venezuela cede ante República Dominicana

Desde el Coliseo Sugar Baby Rojas, la selección venezolana de voleibol cayó 3×0 ante República Dominicana con parciales de (25-11; 29-27- 25-11), en su debut en la cita Centroamericana y del Caribe que se está celebrando en Barranquilla, Colombia.

La capitana vinotinto sostuvo que continuarán trabajando para mejorar cada partido y dejar el tricolor en alto. “Salimos con todo. Estoy muy orgullosa de mi equipo. Fue un honor haber enfrentado a Republica Dominicana”, agregó Meriyen Serrano.

A su vez, el Director Técnico, Jhosvanny Chambers añadió que “En los primeros partidos siempre hay mucha tensión y presión más con el equipo joven que tenemos. Estoy satisfecho con lo que hicieron las muchachas. Tuvieron un buenísimo segundo set, estábamos conscientes que el partido sería así. Nos sorprendimos de cómo jugaron en el segundo parcial.  Trabajando podemos aspirar a más cosas”.

Este sábado a las 3:00 de la tarde las vinotinto enfrentarán a la selección de México

Gimnasia Artística se ubicó de cuarta en aparatos por equipo

Desde el Centro de Eventos Puerta de Oro, Jostyn Fuenmayor, Junior Rojo, Adickxon Trejo, Maycol Puentes y José Alejandro Manama se quedaron en la cuarta posición en equipo por aparato con 234.450 puntos.

Colombia lideró con 249.400, Cuba se ubicó en el segundo peldaño al sumar 245.150. México cerró de tercero 236.450.

Por el podio

En All Around disputará el domingo 22. Venezuela contará con Adickson Trejo y Jostyn Fuenmayor, quienes consiguieron (78.850) y (77.200) puntos para ubicarse en la sexta y novena posición y conseguir su clasificación.

El lunes 23, se celebrarán las finales de la Gimnasia Artística. Maycol Puentes está encargado de defender el tricolor en Piso. Adickxon Trejo disputará en Caballo con Arzones, mientras que Jostyn Fuenmayor competirá en Anillas.

Trejo y Fuenmayor también representarán a Venezuela en Barras Fijas y Barras Paralelas.

Racquetbol apuesta a un bronce en Barranquilla

Venezuela comenzó su participación en el racquetbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018 con la firme intención de luchar por meterse entre los medallistas, en un escenario que incluye entre los participantes al poderoso campeón mundial, México.

Nuestro país no participó en el clasificatorio, pero recibió un wild card o invitación especial, que le permitió presentarse con tres mujeres (Mariana Tobón, Diana Rangel y Lilian Zea) y cuatro hombres: Luis Zea, Ricardo Gómez, César Castro y César Castillo, este último protagonista del último gran resultado internacional de su deporte, la plata de los Panamericanos de Guadalajara 2011 en dobles, en pareja con Jorge Hirsekorn, hoy presidente de la federación.

Mientras que el resto de las delegaciones contó con topes de fogueo internacional, los criollos solo tuvieron 15 días de concentración en el hotel Mare Mare. Ese será su respaldo para tratar de remontar el hecho de no contar con un ranking que les facilite los emparejamientos.

“Como no pudimos ir al clasificatorio no tenemos siembra, y por ello quedamos en los grupos más fuertes en la primera ronda”, explicó Hirsekorn. “Lo bueno es que aquí la fase de grupos solo sirve para rankear a los jugadores, de cara a la ronda de eliminación directa”.

Durante tres días, los atletas se medirán en grupos de todos contra todos de cuatro países cada uno, tanto en individual como en dobles. Esa primera ronda permitirá establecer un ranking que se tomará como base para los emparejamientos de la fase de eliminación directa, que comienza en octavos de final.

A pesar de la precariedad de la preparación, los criollos confían en que las canchas lentas del Parque de Raquetas de Barranquilla sean escenario de un podio venezolano.

“Aquí hay países de mucha tradición, como México o Guatemala, pero los muchachos tienen el nivel para buscar al menos una medalla de bronce”, aseguró Hirsekorn.

Patinadores criollos enfocados en extender la buena racha

Johan «Chevy» Guzmán lidera el cuarteto venezolano de patinaje de velocidad que afronta desde éste sábado 21 de julio los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 en el patinódromo Villa Santos.

Junto al multimedallista mundial y recientemente doble coronado en los Juegos Suramericanos Cocha 2018, su compañero de equipo será Julio Mirena, una pieza de rigor en el combinado nacional que se suma para darle solidez al país en medio de las dificultades nombre por nombre que representan cada uno de los rivales en el óvalo colombiano.

En la rama femenina María Fernanda Albarracín acompañará a la veterana Yurubí Bandres en Barranquilla.

«Como siempre digo, venimos enfocados en hacer un excelente desempeño y en dar lo mejor por Venezuela.», sostiene «Chevy», quien le dio al país el primer oro en los pasados Suramericanos venciendo a uno de los atletas más ganadores en la historia del patinaje de los CAC: el colombiano Pedro Causil.

«Todos los rivales son difíciles, más cuando se compite en Colombia, pero Sebastián es un atleta que tiene la ventaja de foguearse en el circuito europeo. Por su parte, Julio es un competidor de talla mundial, internacional y de gran nivel. Las chicas andan en un buen momento deportivo. Sabemos que podemos hacer una buena actuación», precisó el técnico Wiliam Paredes.

En los CAC de Veracruz 2014, Guzmán cedió en las finales de los 300 m Contrarreloj y en los 500 m ante el colombiano y campeón del mundo, Pedro Causil, uno de los tres competidores más laureados en la historia del patinaje de los Centroamericanos junto al neogranadino Jorge L. Cifuentes y el criollo Daniel Álvarez.

«El tiempo, el trabajo, el esfuerzo y la dedicación nos han hecho más fuertes. Hemos demostrado estar a la altura en los escenarios más importantes del patinaje mundial», advierte Guzmán.

Hace cuatro años Venezuela se situó en el segundo peldaño del medallero del patinaje en Veracruz con una dorada y cuatro medallas de plata, teniendo a Yurubí Bandres como máxima exponente al llevarse el oro en los 500m (46.780) delante de la mexicana Verónica Elías (46.940) y la colombiana Yersi Puello (47.550).

En el apartado histórico, nuestro país colecciona 49 medallas en el patinaje centroamericano, siendo el oro de Yurubí el único que adorna las vitrinas criollas junto a 27 subcampeonatos y 21 bronces.

Fotos: Prensa COV.

Jesús Aguilar comandó la fiesta de jonrones en las Grandes Ligas (+Video)

Tony Cittadino (Caracas).- Los venezolanos tuvieron una noche de poder en las Grandes Ligas. Jesús Aguilar, Wilson Contreras, Ronald Acuña Jr., Pablo Sandoval y Robinson Chirinos conectaron jonrón, mientras que desde la lomita Aníbal Sánchez ganó y Héctor Rondón se apuntó un juego salvado.

Aguilar continúa viviendo un gran momento y despachó el jonrón 25 de la temporada, para seguir al frente del departamento en la Liga Nacional. Se fue de 4-1, con impulsada y anotada, pero los Cerveceros de Milwaukee perdieron contra los Dodgers de Los Ángeles seis carreras por cuatro.

Contreras dio el octavo cuadrangular de la campaña, pero no pudo evitar que los Cachorros de Chicago cayeran por paliza ante los Cardenales de San Luis 18 carreras por 5. El receptor dio el batazo en el segundo inning para romper el blanqueo y se fue de 4-1, con impulsada, anotada, boleto y tres ponches.

Sánchez se apuntó la quinta victoria de la zafra en el triunfo de los Bravos de Atlanta frente a los Nacionales de Washington de ocho por cinco. El derecho, que llegó a 95 lauros en las mayores, alcanzó su segundo lauro en julio tras lanzar seis entradas completas, en las que toleró tres rayitas y par de cuadrangulares. Sánchez contó con el apoyo de Acuña, quien se fue de 4-3, con su octavo estacazo de la contienda, una fletada y tres anotadas.

En tanto, Sandoval aportó en la victoria de los Gigantes de San Francisco contra los Atléticos de Oakland de cinco por una. Ligó de 3-2, con su noveno jonrón, una remolcada, otra anotada, un boleto y tres ponches.

Chirinos también se fue para la calle y fue en el noveno capítulo para igualar la pizarra a nueve, pero valió de poco porque lo Indios de Cleveland doblegaron a los Rangers de Texas nueve carreras por ocho en 10 innings. El careta llegó a una docena de cuadrangulares, tras terminar de  5-2, con par de fletadas, dos anotadas, boleto y dos ponches.

Por su parte, Rondón salvó el noveno juego al garantizar la victoria de los Astros de Houston ante los Angelinos de Los Ángeles de Anaheim de tres carreras por una. El derecho lanzó un inning completo y ponchó a dos.

Foto: AFP

 

 

 

 

 

 .

Félix Pérez rechazó las declaraciones de Luis Ávila y no volverá con el Caracas

Yelimar Requena (El Universal).- El cubano Félix Pérez, quien suma cuatro temporadas jugando con la camiseta de los Leones del Caracas y un total de seis participaciones en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), rechazó las declaraciones del presidente de la organización capitalina, Luis Ávila, quien el jueves puso en duda el regreso del importado, alegando razones que supuestamente «todos» conocen.

El ganador del premio al «Productor del Año» de la temporada 2013-2014 emitió un comunicado en el que dejó entender que su salida de los melenudos es un hecho tras conversar con el gerente deportivo del club, José Manuel Fernández. El nacido en La Habana aseguró que fue un honor representar a los Leones y ratificó su disposición de continuar en la pelota criolla con cualquier otro club.

«Los números y la historia en la organización (Leones del Caracas) están ahí, yo seguiré haciendo mi trabajo con el equipo que me contrate», precisó el jardinero, quien además dijo no entender las razones a las que hizo referencia Ávila. «No entiendo cuando el presidente de la organización dice que -es muy poco probable que repita- y añade -creo que todos sabemos las razones-. Estas declaraciones me sorprenden», confesó.

Asimismo, Pérez manifestó su agradecimiento con la prensa y la fanaticada que lo acompañó durante su pasantía por el equipo de la capital. «Siempre seré un león», sostuvo al tiempo que aseguró que continuará dando lo mejor de sí en su próximo equipo este éste en Venezuela u otro país.

Durante la temporada 2017 el cubano, uno de los importados más reconocidos de los últimos cinco años, dejó promedio de .271, con ocho jonrones y 39 carreras impulsadas.

Su salida de las filas de los melenudos se une a los cambios que llevaron a Jesús Aguilar y Henry Rodríguez, ambos figuras insignes del equipo, a los Tigres de Aragua. Los Leones han comenzado una profunda reestructuración, que desde hace un par de temporadas venía siendo exigida por muchos ante los malos resultados del equipo que no disputa una final desde 2010. El tema disciplinario parece ser un lugar común en todos los casos.

Foto: El Universal.

Luis Mendoza, la leyenda del fútbol venezolano que siempre estará vigente

Fioravante De Simone (Caracas).- Si hablamos de fútbol venezolano los primeros nombres que le vienen a la mente a los jóvenes fanáticos son Wuilker Fariñez, Salomón Rondón, Tomás Rincón o Gabriel Cichero. Pero antes que ellos por nuestros terrenos de juego pasaron jugadores como Luis Mendoza (72 años), considerado por los expertos como el mejor jugador de fútbol venezolano de todos los tiempos. Gracias a su magia con el balón y el haber enarbolado su incondicional lucha por los espacios para el jugador criollo en su fútbol nativo se ganó el apodo de “la leyenda”.

El ex mediocampista, camisa 10 de clase mundial, nace en Caracas un 21 de junio de 1945 (el mismo día que Michael Platini pero diez años antes que Le Roi). “Mendocita” hizo su debut, con apenas 15 años, en la Primera División venezolana con la camiseta del Banco Agrícola y Pecuario. La leyenda ostenta el récord de jugador más joven en debutar en la máxima serie de nuestro balompié.

“Cuando tenía cuatro años, yo era la mascota del Unión Fútbol Club. Después, mis padres me inscribieron en el Colegio Dos Caminos, reconocida escuela de fútbol. En ese entonces el director era Julio Bustamante (años después se convertiría en presidente del Comité Olímpico Venezolano)” – nos cuenta Luis Mendoza, agregando – “Allí tuve como compañeros de equipo a Luis González, Papita Stember, Landaeta. El entrenador era mi papá, Luis Alejo”.

Su, padre había sido futbolista del Unión y Dos Caminos donde tuvo como compañeros de equipo a Hermán Chiquitín Ettegui entre otros.

Cuando tenía 10 años, Luis Mendoza Benedetto se muda con su familia a Italia. Allí juega fútbol, pero solo a nivel amateur. “Allí no podía jugar en las categorías menores por ser extranjero, una normativa extraña, ya que a nivel profesional sí podía hacerlo. Pero de todas formas, jugaba mis caimaneras. Eso me ayudó en mi formación, ya que jugaba con personas muchos más grandes que yo” resalta.

En principio, la familia Mendoza vivió en la ciudad de Genova, después se mudaría a Parma donde el padre de la Leyenda se graduaría en Economía. “Recién llegados a Italia mi equipo preferido era el Genoa, ya que nos residenciamos en esa ciudad portuaria y con los rossoblú jugaban los suramericanos, el argentino Miguel Ángel Montuori y el uruguayo Julio César Abbadie. Que algunos años más tarde enfrentaría con la camiseta del Deportivo Italia en el Estadio Universitario, el de baseball, en un juego vs Peñarol” – nos dice Mendoza – “Iba con mi viejo a Turín a ver fútbol del bueno y, por su puesto, hubo un cambio de equipo, prevaleció ese amor por una tierra lejana. La Juventus tenía los mismos colores que el Dos Caminos. Con ellos jugaba “El Cabezón” Omar Sivori a quien siempre consideré un ídolo y el mejor del mundo hasta que apareció mi amigo Diego Armando Maradona”.

Después, en 1959, regresa con su familia a Venezuela. Un día, mientras jugaba una caimanera con sus amigos en la avenida San Martín se percata del talento de “Mendocita” el uruguayo Indio Clemente Ortega. El charrúa, en ese entonces dirigía al Banco Agrícola y Pecuario. “Al terminar el juego me preguntó si quería jugar en la Liga Mayor. Yo le contesté sin dudarlo que sí. También tenía que pedirle permiso a mi padre para poder fichar, ya que contaba sólo con 15 años”.

El tan anhelado y soñado debut en el fútbol profesional se dio casi de inmediato, ya que el técnico Clemente Ortega no contaba con algunos jugadores por estar lesionados y otros suspendidos.

“Antes de esa experiencia nunca había tenido indicaciones, ni disciplina táctica. Debuté en el profesional siendo un ‘carajito’. En ese equipo tuve la suerte de tener como compañero de equipo a un fenómeno como Alí ‘El Cholito’ Tovar. Fue un grande de nuestro fútbol. El Cholito durante la denominada ‘Mini Copa del Mundo’  se midió al Valencia de España, el Benfica de Portugal y al Sao Paulo de Brasil”, recordó.

Se ganó el respeto

Gracias a su enorme talento, Luis Mendoza lograba ganarse un espacio en sus clubes en una época donde jugaban uno o dos jugadores venezolanos por partido. “Durante mi carrera jugué con Maiderense, Santo Tomas de Aquino, Deportivo Italia, Deportivo Galicia, Portuguesa, Estudiantes de Mérida y Caracas. Con los azules yo era el capitán, pero tenía 16 compañeros de equipo brasileños, dos italianos y sólo dos venezolanos. Gracias a mi carácter donde defendía siempre los derechos de los jugadores criollos me gané el respeto y me convertí en un líder en el vestuario. Pero al principio no fue fácil, tuve problemas con los brasileños. Me caí literalmente a ‘coñazos’ (sic) en los camerinos. Yo jugaba en Venezuela, pero yo era el extranjero: árbitros, jugadores y fanáticos eran todos extranjeros”.

En sus 8 años con la elástica del Deportivo Italia, participó en 4 ediciones de la Copa Libertadores. A esto hay que agregarle los amistosos de lujo donde se midió a conjuntos como Partizan de Belgrado, Dinamo Moscú, Peñarol, Boca Juniors, River Plate, Sporting de Lisboa, Milan y Pescara.

“Recuerdo que en el juego ante los portugueses perdíamos 0-3 y remontamos la pizarra con un espectacular 4-3. El portero de ese equipo era Victor Manuel Damas, que en ese entonces era titular también en la selección de Portugal. Yo anoté también un gol en ese juego. ¡Imaginate lo que significó ese triunfo para nosotros!”, dice Luis Mendoza hablando de ese juego amistoso y recuerda otros más: “Con el Milan empatamos 0-0. En ese entonces los rossoneri eran dirigidos por Nereo Rocco y tenía como capitán a Cesare Maldini, que estaba a punto de retirarse. También nos enfrentamos al Pescara que contaba en sus filas con el ítalo-venezolano Bruno Nobili y no se hicieron esperar las comparaciones conmigo”.

Como dato curioso, recuerda un juego amistoso con el legendario Peñarol, que se disputó sobre el diamante del estadio Universitario de beisbol. Otra extraordinaria experiencia fue en el cotejo ante el Dinamo de Moscú, pues estaba el famoso portero Lev Yashin, “la araña negra”. Ese juego terminó 0-0.

Mendocita tuvo palabras de elogio para algunos de los dirigentes de sus ex equipos “Tuve la fortuna de conocer a esos directivos de mucho corazón como Mino D’Ambrosio, Silvio Capelletto, Alberto Pizzi y Herminio Staccioli”.

Más experiencia

En 1970 es trasferido al Deportivo Galicia, equipo con el que gana el título y se clasifica a la Copa Libertadores del año siguiente. A mediados de 1971, se enfunda la camiseta de Estudiantes de Mérida con quienes gana la Copa Venezuela. En 1973, inicia su andar con el Deportivo Portugués ganando la estrella y clasificándose para la Libertadores. Con el Deportivo Portugués roza el título en la temporada siguiente y esta performance le permite clasificarse para la máxima competición continental de clubes. En 1975 está de vuelta con el Deportivo Galicia, logrando el subcampeonato y nuevamente clasifican a la Copa Libertadores de 1976. En 1980 a los 35 años decide su retiro como jugador activo de las canchas.

Durante su gloriosa carrera profesional tuvo la posibilidad de jugar y compartir con  futbolistas como: Alfredo Di Stefano, Lev Yashin, “Indio” Ortega, “Cholo” Tovar, Carlos Eduardo Gómez, Augusto Nitti, Vito Fassano y muchos más. Con Vito  Fassano los une mucho más que una amistad, pues son familia. Uno de sus hijos Luis Carlos está casado con Jeanette, hija del glorioso ex cancerbero del Deportivo Italia y Gremio de Porto Alegre de Brasil.

Su pasión por la Vinotinto

Con la camiseta de la Vinotinto hizo su debut a los 16 años. Luis Mendoza tiene la dicha de defender la elástica más deseada en 55 juegos, donde anota 12 goles. En este período de tiempo participa en 3 eliminatorias (Inglaterra ’66, México ’70 y Alemania ’74) y 3 ediciones de la Copa América.

“Hice mi debut en los Juegos Bolivarianos de Barranquilla donde obtuvimos la medalla de bronce. Jugar con la Selección es una sensación única, te tiemblan las piernas cuando oyes el Himno Nacional. Pero si después, oyes que solo cinco compañeros se saben y cantan el ‘Gloria al Bravo Pueblo’ es una cosa que te llena de rabia. Lo que resulta inconcebible es quitarle a un venezolano de 20 años su legítimo derecho de integrar su selección nacional, por meter a un jugador importado de 35 años o más”.

Muchos fanáticos de la Selección tal vez no saben que Luis Mendoza anotó un gol de impresionante factura por el que se le otorgaría el importante premio Puskás. Esa definición mágica y de plasticidad artística fue realizada en el estadio Olímpico de la UCV, el 3 de agosto de 1969: “Comenzó en un saque de banda, que me sirvió David Mota, al comenzar el segundo tiempo, trascurridos sólo diez minutos. Me quité con la pelota pegada al pecho al lateral Gabriel Hernández y unos metros más adelante de la media cancha, le pegué un soberbio riflazo sin dejarla caer con el efecto gurrúfio. El portero colombiano Lagarcha no pudo hacer nada”, recuerda con emoción.

El 12 de octubre de 1977, nuevamente el estadio Olímpico de la UCV disputó en un juego de elites a la selección Resto de América vs Real Madrid. “Fue una cosa increíble. El estadio estaba hasta la bandera y la televisión venezolana transmitió un juego sin precedentes, donde participaron las estrellas del fútbol mundial de la época”.

Luis Mendoza estaba en el staff técnico de la única Vinotinto que participó en un torneo olímpico de fútbol. Lo hizo en la edición de Moscú en 1980. Nuestra selección nacional participó en el preolímpico Colombia 1980 y posteriormente en los Juegos Olímpicos de Moscú. El evento celebrado en el país cafetero, no contó con la participación de todos los países ya que Ecuador, Paraguay y Uruguay, renunciaron. Por este motivo el torneo se disputó bajo el formato todos contra todos en un solo grupo.

“En enero de 1980 la Federación llamó al técnico Manuel Plasencia como principal y a mí como su asistente para el Preolímpico de Colombia y en las primeras semanas comenzamos a armar el equipo”.

En tierra cafetera Venezuela se medió a Brasil (derrota 2-1), Colombia (victoria 1-0), Argentina (derrota 1-0), Bolivia (triunfo 5-1), Perú (derrota 2-0) y Chile (0-0). Ya eliminada, la selección nacional se despidió ocupando la cuarta casilla sobre los representantes de Brasil, Chile y Bolivia, sin duda este fue un éxito para nuestra Vinotinto.

Venezuela asiste por primera vez a unos Juegos Olímpicos en fútbol, luego de tres intentos fallidos por clasificar. La adhesión de Argentina y Perú (primero y tercer clasificado en el preolímpico) al boicot propuesto por los Estados Unidos a la Unión Soviética, permitió a nuestra selección ocupar la vacante de los gauchos.

“Quedamos en el grupo A con la Unión Soviética, Cuba y Zambia equipos que también habían sido acomodados por exclusión. Los antillanos en el lugar de Estados Unidos y los africanos por Egipto”.

Venezuela perdió en el debut ante los soviéticos con pizarra de 4-0, serían derrotados 2-1 por Cuba, pero en la última fecha se llevarían la victoria (2-1) ante Zambia. “Fue una experiencia bellísima. Hicimos un bonito papel jugando contra grandes selecciones que tenían más experiencia que nosotros. Contra Zambia nos llevamos la victoria, pero lamentablemente este resultado no nos ayudó a mantenernos con vida en el torneo”.

Recuerda que el 20 de julio de 1980, en el estadio Lenin, ante unas 80 mil personas la Vinotinto hizo su debut en un torneo olímpico. “¡Fue una cosa impresionante! ¡Una olimpiada es una cosa arrechísima! (sic) Jugar en un estadio tan grande lleno de fanáticos. Pero nosotros no nos amilanamos y mostramos nuestra personalidad ante la adversidad”.

En junio de 1981 asume el cargo de director técnico de la selección nacional de mayores, convirtiéndose en el primer técnico venezolano en hacerlo. Con él a su cargo, la selección realiza cuatro partidos amistosos en casa  enfrentando al Peñarol de Uruguay, con empate sin goles, el 29 de mayo de 1981; con el Valencia de España, perdiendo 4 a 1, el 5 de Junio de 1981; con el Sporting de Lisboa, ganando 1 a 0 y  el primer encuentro frente a España, el 28 de Junio de 1981, Estadio Olimpico UCV, en Caracas. Venezuela 0 vs España 2.

En 1983, Luis Mendoza se va para Italia para estudiar en Coverciano, en la institución que define como la universidad del fútbol. “Una experiencia inolvidable. Tuve como compañeros de estudios a los italianos Fabio Capello, Francesco Rocca, Claudio Sala y Romeo Benetti. Sin olvidarme de los brasileños Angelo Benedicto Sormani y Amarildo Tabares da Silveira. Entre mis profesores estaban Enzo Bearzot y Giovanni Trapattoni”.

El 30 de marzo de 1986 en el Estadio Brígido Iriarte, se escribe una página histórica en nuestro fútbol nacional. Con 41 años de edad, “Mendocita”, juega de titular en la victoria 4-0 del Caracas ante Mineros de Guayana, junto a su hijo mayor “ElCabezón”  Luis Enrique Mendoza, donde tuvo una gran actuación y clasificaron a los play off.

En ese entonces “La Leyenda” era entrenador y jugó varios partidos. El 27 de abril de ese mismo año, entra de reserva y juega en la derrota 0-1 ante el Club Sport Marítimo, junto a Luis Enrique. El 31 de mayo juega su último partido como profesional en la derrota 0-1 ante Deportivo Táchira, nuevamente de la mano con su hijo.

Actualmente, a sus 72 años, no pierde la oportunidad de enfundarse los short y una camiseta de fútbol para participar en las caimaneras junto a sus amigos.

Nota tomada del portal digital www.venezuelafutbol.com.ve.

La Vinotinto Sub-21 está lista para su debut en Barranquilla 2018

Prensa FVF.- La selección nacional sub-21 tendrá su ansiado debut en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 este sábado frente a México, un rival que para esta generación ya es un viejo conocido.

La última vez que se enfrentaron ambos combinados fue en el pasado Mundial sub-20 Corea del Sur 2017, con una victoria Vinotinto con gol de Sergio Córdova, catalogado el mejor tanto de la Copa del Mundo.

Ahora será otro escenario, el remozado estadio Romelio Martínez recibirá el primer partido del grupo B, en donde las selecciones con más pergaminos de la llave se verán las caras.

El seleccionador nacional Rafael Dudamel tendrá disponibles a los 20 futbolistas convocados para este compromiso que arrancará a las 7:00 p.m. hora local (8:00 p.m. hora venezolana).

Foto: FVF.

Matt Carpenter hizo historia con tres jonrones en la victoria de San Luis

AP.- Matt Carpenter conectó tres jonrones y dos dobles en sólo seis entradas, empatando el récord de extrabases en un partido de Grandes Ligas, y los Cardenales de San Luis aplastaron el viernes 18-5 a los Cachorros de Chicago.

Carpenter se fue de 5-5 y produjo siete carreras en el Wrigley Field. Inició el partido con un cuadrangular y fue retirado luego de añadir un bambinazo de tres carreras en la sexta.

Carpenter se convirtió en el décimo cuarto jugador con cinco extrabases en un juego, y el primero en hacerlo para los Cardenales.

Abajo 15-1 luego del tercer jonrón de Carpenter, los Cachorros utilizaron a tres jugadores de posición para lanza el resto del camino: el jugador de cuadro Tommy La Stella, el receptor suplente puertorriqueño Víctor Caratini y el versátil Ian Happ. La Stella y Caratini concedieron cuadrangulares. Los Cachorros se convirtieran en el primer equipo desde los Cerveceros de Milwaukee en 1979 en utilizar tres jugadores de posición en el montículo en un encuentro.

Los Cachorros, líderes de la División Central de la Liga Nacional, perdieron apenas por cuarta vez en sus últimos 17 partidos.

Carpenter se unió a la estrella de los Cachorros Kris Bryant como los únicos jugadores en la historia de las mayores en batear tres jonrones y dos dobles en un juego. Bryant también jonroneó en este partido, lo mismo que su compañero, el venezolano Willson Contreras.

Carpenter ha pegado vuelacercas en cuatro partidos consecutivos. Durante el lapso, está de 16-9 con seis cuadrangulares, tres dobles y 10 producidas.

El bambinazo para abrir el encuentro fue el sexto de Carpenter en la temporada –récord del equipo– y vigésimo primero de su carrera, igualando la marca del club que pertenece al miembro del Salón de la Fama, Lou Brock.

Carpenter dio un jonrón de dos carreras en el segundo inning ante Jon Lester (12-3). El abridor de los Cardenales Jack Flaherty (4-4) lanzó cinco episodios en los que permitió una carrera y dos hits, mientras ponchó a nueve y dio cuatro bases por bolas.

Por los Cardenales, los dominicanos Francisco Peña de 1-0 y Marcell Ozuna de 3-1 con una producida y una anotada. Los puertorriqueños Yadier Molina de 3-0 con una anotada y Yairo Muñoz de 1-1 con dos impulsadas y una anotada.

Por los Cachorros, los boricua Caratini de 2-0 y Javier Báez de 5-1 con una anotada. El venezolano Contreras de 4-1 con una remolcada y una anotada.