Tony Cittadino (Mallorca).- Félix Hernández realizó este jueves la que pudo haber sido su última salida con los Marineros de Seattle, equipo con el que debutó en las Grandes Ligas el 4 de agosto de 2005 y con el que vivió grandes momentos en su carrera.
El “Rey” se marchó con la octava derrota de la temporada, en la caída de Seattle contra los Atléticos de Oakland de tres carreras por una en el T-Mobile Park, ante 20 mil 921 personas. Lanzó cinco entradas y un tercio, en las que permitió cinco hits, uno de ellos jonrón, y le anotaron tres carreras, todas limpias. Dio cuatro boletos y ponchó a tres, para dejar su efectividad en 6.40. Lanzó 106 envíos, 60 de ellos en zona buena.
De por vida, lanzó 418 juegos, siendo 417 como abridor. Ganó 169 y perdió 135, con 3.42 de efectividad. Trabajó durante 2.724 innings y un tercio, con 1.154 rayitas permitidas, de las cuales 1.034 fueron merecidas. Otorgó 801 bases por bolas y ponchó a 2.521 rivales. Es el líder histórico del equipo en victorias, efectividad, innings lanzados y abanicados.
Además lanzó un Juego Perfecto el 15 de agosto de 2012, siendo el primer venezolano en hacerlo y el segundo latinoamericano, luego del nicaragüense Dennis Martínez, quien lo hizo el 28 de julio de 1991 con los Expos de Montreal ante los Dodgers de Los Ángeles.
También fue el primero en lograr la hazaña con la franquicia, en la que además ganó el Cy Young de la Liga Americana en 2010 y estuvo en seis Juegos de Estrellas (2009, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015).
Fue líder en efectividad del nuevo circuito en 2010 (2.27) y 2014 (2.14) y el que más victorias logró en 2009 en todas las Grandes Ligas (19). También fue líder en aperturas en la Americana en 2010 (34) y 2014 (34) y el Jugador Más Valioso de Seattle en siete oportunidades (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015).
Tony Cittadino (Mallorca).- Ronald Acuña Jr. no para. Este jueves despachó el jonrón 40 de la temporada y se convirtió en el jugador más joven de la historia las Grandes Ligas con al menos 40 vuelacercas y 30 bases robadas en una campaña. Todo esto para aportar en la victoria de los Bravos de Atlanta ante los Filis de Filadelfia de cinco carreras por cuatro.
De acuerdo con información ofrecida por MLB, el criollo se unió a Acuña se une a Eddie Mathews y Mel Ott como los únicos jugadores en la historia de Grandes Ligas en disparar 40 jonrones en una temporada con 21 años de edad o menos. Mathews conectó 47 vuelacercas por los Bravos de Milwaukee en 1953, mientras que Ott pegó 42 bambinazos por los Gigantes de Nueva York de 1929.
Además el orgullo de La Sabana conforma con Eugenio Suárez la primera dupla de criollos en la historia con cuatro decenas de estacazos en una zafra. Gleyber Torres está en el círculo de espera y pudiera unirse en los próximos días.
Acuña dio el batazo en el tercer inning con Tyler Flowers en circulación, para abrir la pizarra a favor de Atalanta y prender la fiesta en el SunTrust Park, estadio en el que se vendieron 33 mil 223 entradas. La conexión fue en cuenta de dos strikes sin bolas y el pitcheo del abridor derecho Aarón Nola fue una recta de cuatro costuras de 91.7 millas por hora, que deposito con un dantesco swing por el jardín izquierdo.
El bateador derecho que semanas atrás igualó a Bob Abreu como los únicos 30-30 en la Gran Carpa, ahora está a tan solo tres bases robadas de las 40 y ser el quinto 40-40 de la historia, para unirse a José Canseco, Barry Bonds, Alex Rodríguez y Alfonso Soriano.
Tony Cittadino (Mallorca). Eugenio Suárez es oficialmente el nuevo rey del jonrón venezolano. El antesalista de los Rojos de Cincinnati conectó este miércoles el jonrón 48 de la temporada, que lo convierte en líder vitalicio entre los criollos en ronda regular. Así dejó atrás la marca que Andrés Galarraga logró con los Rockies de Colorado en 1996.
Suárez dio el batazo en el cuarto inning, para adelantar a Cincinnati contra Chicago en el Wrigley Field. Fue en cuenta de una bola y un strike y el pitcheo del experimentado lanzador Jon Lester fue un cutter de 87.6 millas por hora.
Fue el noveno cuadrangular en lo que va de mes, el 146 de por vida y el 142 que da con Cincinnati, club al que llegó en 2015 luego de debutar en 2014 con los Tigres de Detroit.
Además Chicago es el equipo al que más cuadrangulares le ha dado con nueve. Le siguen Milwaukee con ocho, Miami, San Luis y Arizona con cinco. Además de San Francisco con cuatro, San Diego, Colorado y Pittsburgh con dos. La lista la completan Oakland, Cleveland, Yanquis, Anaheim, Filadelfia y Seattle con uno.
Suárez se fue de 5-2, con carrera impulsada y anotada y par de ponches. Ahora la próxima meta será llegar a los 50 cuadrangulares y finalizar como líder del departamento de la Liga Nacional.
Tony Cittadino (Mallorca). Eugenio Suárez conectó dos jonrones este domingo para llegar a 47 en la temporada, e igualar el récord para un venezolano en manos de Andrés Galarraga desde 1996. El nativo de Puerto Ordaz lo hizo en la victoria de los Rojos de Cincinnati ante los Diamondbacks de Arizona de tres carreras por una en el Chase Field.
Suárez dio el primer batazo del juego por todo el jardín central en el cuarto inning, ante los envíos del derecho Zac Gallen. Fue en cuenta de tres bolas sin strike, para ese momento poner adelante a Cincinnati en la pizarra con un back to back. El pitcheo fue una recta de cuatro costuras de 93.5 millas por hora.
Luego volvió a figurar con el madero en la sexta entrada, con el estacazo histórico entre el jardín izquierdo y el central. Fue en cuenta de tres bolas y dos strikes, también ante Gallen. El envío fue el mismo del turno anterior, una recta de 93.3 millas por hora.
Fue el octavo cuadrangular en lo que va de mes, el 145 de por vida y el 141 que da con Cincinnati, club al que llegó en 2015 luego de debutar en 2014 con los Tigres de Detroit. También fue el cuarto juego de la campaña en la que sacó la bola del parque en dos ocasiones y, por si fuera poco, igualó a Pete Alonso (1B, Mets de Nueva York) en el liderato de la Liga Nacional.
Suárez terminó el juego de 3-2, con dos jonrones, dos impulsadas, dos anotadas, boleto y ponche. Con el par de rayitas remolcadas llegó a 100 y está a cuatro de igualar el tope de su carrera, alcanzado en la zafra anterior. Ahora necesita un cuadrangular para superar al “Gato” y continuar el camino para llegar a 50 estacazos y lograr cifras redondas. Galarraga impuso la marca en 1996 con los Rockies de Colorado, terminando como líder de la Liga Nacional con 47 vuelacercas. Fue la primera de tres campañas con 40 o más cuadrangulares.
Tony Cittadino (Mallorca).- Wilson Ramos se convirtió este martes en el venezolano con más juegos consecutivos con hits, en la derrota de los Mets de Nueva York contra los Nacionales de Washington de 11 carreras por 10 en el Nationals Park.
El receptor dio un doble a izquierda en el cuarto inning ante los envíos de Max Scherzer, para llegar a 26 juegos con hits y superar los 25 que había logrado Víctor Martínez con los Medias Rojas de Boston en 2009. Otro criollo que tuvo la marca fue Alfonso “Chico” Carrasquel, quien bateó hits en 24 juegos en 1950.
La racha inició el 3 de agosto ante los Piratas de Pittsburgh, en un juego en el que se fue de 5-4 y desde entonces no ha parado. Incluye tres cotejos con cuatro imparables y suma tres jonrones.
En el juego de este martes, Ramos terminó de 4-1, con impulsada, anotada y ponche. La siguiente meta del valenciano será el registro absoluto para latinoamericanos, en manos del dominicano Luis Castillo quien tuvo 35 juegos con hits con los Marlins de Florida en 2002. Entre los jugadores que fueron receptores en su primera posición en el diamante, persigue a John Flaherty (27 juegos con San Diego en 1996), Sandy Alomar Jr. (30 juegos con Cleveland en 1997) y Benito Santiago (34 juegos con San Diego en 1987).
MLB.- El veterano Pablo Sandoval se someterá a una cirugía Tommy John la primera semana de septiembre, los Gigantes de San Francisco anunciaron el sábado.
El antesalista venezolano fue evaluado el miércoles en Los Ángeles por el Dr. Neal ElAttrache, quien le recomendó someterse al procedimiento para reconstruir el codo.
Sandoval ingresó a la lista de lesionados de 10 días el 14 de agosto con efecto retroactivo al 11 de agosto por inflamación en el codo derecho causado por espolones óseos.
Prensa Magallanes.- La Junta Administradora de Navegantes de Magallanes encabezada por su presidente Maximiliano Branger, oficializó el regreso de Luis Blasini como asesor deportivo del equipo para la temporada 2019-2020 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).
«Estoy contento de regresar con el equipo y agradecido con la nueva Junta Administradora por tomarme en cuenta como asesor deportivo, tengo pleno convencimiento que el proyecto a corto plazo que ya iniciaron le dará un nuevo rostro a Navegantes del Magallanes y donde la juventud del equipo tendrá un rol preponderante», afirmó el ejecutivo tras su designación como asesor.
Blasini posee una amplia y fructífera trayectoria dentro de la galera, donde desarrolló diversos roles desde sus inicios. Entre 1997 y 2004 se desempeñó como secretario de viajes, asistente al gerente deportivo y como asistente al presidente del equipo. Fue uno de los responsables en el desarrollo de peloteros de los Navegantes y del fortalecimiento de las granjas filibusteras.
Posteriormente, entre 2004 y 2009 se dedicó a la formación de nuevos talentos en su propia academia. En la temporada 2009-2010 regresó a «La Nave» para su estreno como gerente deportivo, tuvo la responsabilidad de captar el talento emergente, manejar la contratación de jugadores, la búsqueda de importación y también se ocupó de los cambios de peloteros criollos siendo uno de los artífices de la llegada al Magallanes de figuras como Andrés Eloy Blanco, Ramón Hernández y Mario Lissón por citar algunos. Funciones que desempeñó hasta la temporada 2014-2015 donde deja la gerencia deportiva pero se mantuvo como asesor de la organización.
Este abogado de 49 años de edad, egresado en la Universidad de Carabobo, durante su gestión gerencial de seis zafras con Magallanes logró llevar al equipo a cuatro finales (2009-2010, 2012-2013, 2013-2014,2014-2015) y ganar dos campeonatos (2012-2013,2013-2014) incluyendo el último bicampeonato de los eléctricos en la LVBP.
En la pasada temporada de la LVBP, Luis Blasini se desempeñó como Gerente General de Tiburones de La Guaira y en la actualidad tiene la responsabilidad de la Gerencia General en la Federación Venezolana de Béisbol (FVB).
Por otra parte, desde el pasado fin de semana, los directivos de la Junta Administradora Maximiliano Branger (presidente) y Héctor Árias (vicepresidente), se encuentran en la acostumbrada gira por los Estados Unidos donde han sostenido encuentros con el nuevo asesor deportivo de la organización y en reuniones de trabajo con el staff de «La Nave» que será anunciado en los próximos días.
Tony Cittadino (Mallorca).-Bob Abreu se convertirá este sábado en el primer pelotero venezolano en ser exaltado al Muro de la Fama de los Filis de Filadelfia. El “Comedulce” fue electo el 20 de marzo y, desde ahora, su número 53 estará por siempre inmortalizado en el Citizens Bank Park. Será el jugador 41 de la franquicia en recibir el honor, luego de que Pat Gillick y Roy Halladay lo hicieran el año pasado.
El maracayero disputó 18 temporadas en las Grandes Ligas, nueve de ellas con los Filis. Es decir, la mitad de su carrera. Fue entre 1998 y 2006, viviendo el mejor momento de una dilatada carrera. En seis de esas campañas, bateó por encima de .300 y anotó más de 100 carrreras, en cuatro impulsó más de un centenar de rayitas y en siete campañas recibió más de 100 boletos.
El zurdo fue uno de los peloteros más pacientes en el plato y más difíciles de enfrentar, con un promedio de seis envíos por turno. Con los Filis, fue segundo en boletos con 127 recibidos en 2004 y tercero en la 2001 con 106.
Abreu ha sido el único pelotero venezolano en ser dos veces 30-30 (dar 30 o más cuadrangulares y robar 30 o más bases en una temporada). La primera ocasión fue en 2001, cuando conectó 31 cuadrangulares y estafó 36 bases. La otra fue en 2004, cuando pegó 30 vuelacercas y robó 40 bases.
El mejor average de su carrera lo registró en 1999, también con los Filis. Bateó para un sólido .335 (546-183), con 20 jonrones, 93 impulsadas y 118 anotadas. Fue el tercer mejor promedio en el viejo circuito.
En total, con los Filis dejó marca de .303 (4.857-1.474) en 1.353 juegos, con 195 jonrones, 814 remolcadas y 891 anotadas. Además de 348 dobles, 42 triples, 947 boletos, 1.078 ponches y 254 bases robadas.
Todos estos números fueron suficientes para que este sábado pase a la inmortalidad de Filadelfia, en un reconocimiento más que merecido.
Nuevos tiempos se avecinan para el béisbol. Como todo en esta vida, se cierran etapas y se inician otras nuevas, esta vez le tocó a nuestro querida pelota. La MLB ha empezado a usar su reciente asociación con la Liga del Atlántico como un conejillo de indias, para buscar nuevas alternativas, en la empecinada búsqueda de agilizar y perfeccionar el juego para las nuevas generaciones de fanáticos.
En primer lugar, tenemos la modificación a la regla del robo de la primera base. Dos venezolanos, Anderson de la Rosa y Alejandro Chacín sufrieron y fueron testigos de este histórico suceso. En segundo lugar, la inclusión de la tecnología a la hora de cantar bolas y strikes. Los umpires tendrán una precisión exacta de cada lanzamiento con unos audífonos que dictarán las sentencias.
No obstante, creemos que los cambios en estas reglas dificilmente puedan agilizar un espectáculo que ha cautivado a millones de fanáticos por 150 años. Muchos se preocupan por la vejez de los espectadores del béisbol en la TV, pero no se han dado cuenta que esta nueva generación de fanáticos ya no está pegada a la televisión para ver a sus ídolos. Plataformas como YouTube es la televisión de la juventud y es ahí a donde deben apuntar las Grandes Ligas para recuperar la batuta en el espectáculo.
Hace un año, un intento con Facebook no fue próspero, no obstante la nueva alianza de la Gran Carpa con Google ha traído sus réditos. MLB y YouTube hicieron una alianza para transmitir un partido semanal y en exclusiva para esta plataforma. Sólo la primera emisión de esta nueva iniciativa dejó una marca de más de 200 mil espectadores conectados en todo momento al compromiso que disputaron los Dodgers de los Ángeles y los Phillies de Filadelfia.
De igual forma, los videojuegos son uno de los grandes ganchos con los que cuenta la liga para atrapar a nuevos fanáticos. «MLB The Show 2019» cuenta con un realismo que hace dudar si estamos viendo una transmisión televisiva o es un videojuego.
Entonces nos preguntamos: ¿El problema es el juego o es la forma de hacer llegar el juego?. A nuestro entender, hay iniciativas por un lado como las del «robot-umpire», que pueden traer justicia a los compromisos a costa de la emoción en las discusiones acaloradas por el conteo con los principales. Por otro lado, encontramos los cambios de reglas que quieren forzar a como dé lugar, una agilización que puede terminar desnaturalizando la esencia del juego que tanto queremos.
En cualquier caso, lo importante es que los responsables de llevar a cabo la transición del béisbol a esta nueva era, lo hagan con cuidado a la esencia que siempre ha caracterizado a este deporte..
Tony Cittadino (Mallorca).- El venezolano Rafael Acosta es licenciado en Contaduría, pero su pasión por el beisbol lo ha llevado a alcanzar una de sus metas y ahora apunta a lo más alto. Desde el año 2017, trabaja como pasante de Operaciones de Beisbol de la academia de los Medias Rojas de Boston en República Dominicana, logrando entrar finalmente en una organización profesional.
Acosta tiene 35 años. Nació el 31 de agosto de 1983 en el Hospital Materno Infantil de Caricuao, en Caracas. Estudió primaria en la escuela José Gonzalo Méndez y el bachillerato lo curso en el liceo Urbaneja Achelpohl. Es licenciado en Contaduría en la Universidad Central de Venezuela y también es Magister en Gerencia Empresarial.
En el año 2013, hizo un diplomado de Gerencia Internacional Deportiva de la FIFA en la Universidad Metropolitana, que le dio técnicas para aplicar en todos los deportes. Su trabajo final, junto a Eduardo Basalo y Leonel Yépez, se tituló: «Academia integral de beisbol, formadora de ciudadanos al servicio de la sociedad», que tenía como objetivo ayudar a los jugadores a conseguir becas universitarias en Estados Unidos.
En el año 2014, realizó la maestría de Gerencia Empresarial en la UCV, buscando un aporte y solución para los equipos de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional con el Winter League Agreement, el acuerdo invernal de la pelota del Caribe con las Grandes Ligas que, entre otros temas, restringe las actuaciones de los jugadores.
La tesis se tituló: «Estrategias para la gerencia deportiva de equipos de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional ante exigencias de la Major League Baseball». La presentó en 2017 y esa experiencia le sirvió para tener un acercamiento más directo con los presidentes y gerentes de los equipos, buscando la posibilidad de unirse al grupo de trabajo y meterse de lleno en la LVBP.
Hubo conversaciones con Tiburones de La Guaira y Leones del Caracas, pero no se llegó a un acuerdo. Sin embargo, no baja los brazos y asegura que lo seguirá intentando, porque también quiere dedicarse a la selección venezolana de beisbol.
Ahora trabaja con la academia de Boston, que juega en la Dominican Summer League. Acosta quiere seguir aprendiendo y trabajando con humildad, para llegar a las Grandes Ligas. Dijo sentirse orgulloso de poder alcanzar con tanto sacrificio un lugar dentro de una organización de las mayores que, por lo general, está integrada por ex peloteros o personas con experiencia en la pelota. Además, tiene razones para estar feliz. Boston es el actual monarca del Big Show.
– ¿Cómo surge la idea de ir a República Dominicana?
– Siempre he querido trabajar en el beisbol y hacerlo en Venezuela, pero no se dio. Conseguí trabajar en una academia, pero no era beisbol profesional, era para formar entrenadores. Yo quería estar con un equipo. En el año 2017, mi esposa y yo estábamos considerando la opción de irnos del país por la situación y comencé a escribirle a altos ejecutivos latinoamericanos de equipos de Grandes Ligas. Los busqué en las páginas web de cada equipo.
Mi esposa me dio el impulso final para ir a Dominicana, para visitar personalmente a las personas y aprovechar la oportunidad de inmediato si surgía una entrevista. Ella me dio esa idea y se lo agradezco. Nos vinimos y aquí estamos desde noviembre de 2017.
– ¿Qué hiciste al llegar a Dominicana?
– De todo un poco. Pero, vendí empanadas en la calle y no fue fácil, porque el sol de aquí es fuerte. No tenía un toldo y era difícil. Eso me enseñó mucho.
– ¿Cómo llegaste a trabajar con Boston?
– Me costó mucho. Desde Venezuela tenía conversado el cargo con Boston, pero había que concretar. Ellos fueron uno de los equipos que me respondieron y al llegar aquí, lo terminamos de hablar. Eso caló en algunas personas y conversamos. Me dieron la oportunidad, pero también hablé con varias organizaciones, entre ellas los Rojos de Cincinnati y los Cachorros de Chicago.
– ¿Quién te recibió?
– Me recibió Adrian Lorenzo, que era el asistente del jefe de scouting para Latinoamérica con Boston. El jefe era el encargado de la academia. Me hizo las entrevistas y evaluaciones, pero ya no está con nosotros. Desde este año está con los Marlins de Miami. Richard Jiménez también fue una persona muy importante.
– ¿Qué te sorprendió de la organización?
– Sin duda, la mística de trabajo y la unión que hay. Se respira un ambiente de grandeza, en el buen sentido de la palabra. Sabes que estás en algo grande. Hay historia. Por todos lados ves camisas de Pedro Martínez o David Ortiz. El primer día que fui a la academia para la entrevista, vi uniformado a Fernando Tatis . El mismo que dio dos jonrones con las bases llenas en un mismo inning.
Eso me impresionó mucho, pero resulta que él era el manager de uno de los dos equipos que tenemos aquí en la Liga de Verano. Durante mi primer año de trabajo, tuve muchísimo contacto con él y nos llevamos muy bien. Cuando terminó la temporada pasada, me regaló una pelota con un mensaje bien emotivo por la relación de trabajo que tuvimos.
Eso lo atesoro mucho, porque que se exprese así de ti una figura de esa talla dice mucho de lo que he podido aportar a la organización y de la mística de trabajo.
– ¿Cómo es la dinámica de trabajo diaria?
– Tengo varias funciones. Ahora soy pasante de operaciones de beisbol, con tareas muy sencillas. Desde llenar las neveras de agua para los coaches, hasta imprimir estadísticas. Eso fue en los primeros meses. Ahora estoy encargado de eso y del trackman, que es la máquina que realiza un seguimiento avanzando del juego. Por ejemplo, la velocidad de salida de los batazos, la distancia en pies de los batazos, el tiempo que la pelota está en el aire o la cantidad de vueltas que da la pelota desde que el pitcher la suelta, hasta que el bateador la conecta o llega al guante del catcher.
Durante el juego, debo ir llevando las estadísticas como si fuera un anotador. La laptop está conectada a un radar y de allí se captura todo. Hay que indicar, por ejemplo, si el lanzador es derecho o zurdo. Si está de frente o de lado. Si el batazo fue por el suelo o por el aire. Cómo fue el tipo de pictheo. En esta liga de novatos son cuatro lanzamientos: recta, cambio, slider y curva.
También comencé a editar videos de los jugadores, que son 35 en roster por cada equipo y son dos divisas. Son unos 140 videos mensuales, a comienzo y al final del mes. Se comparte con directivos de Dominicana y Estados Unidos, para evaluar la mecánica de los peloteros.
De igual forma debo acomodar las cámaras que están en el campo, para complementar los videos con las estadísticas y presentar un reporte. Por ejemplo, si quieres ver el pitcheo 100 del lanzador, debe coincidir con lo que diga el trackman.
Antes de irme, reviso como están los profesores con las clases de inglés. Ahora presto apoyo, pero antes sí estaba más atento porque era una de mis funciones. El horario es de lunes a viernes de 7:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. Los sábados entro a la misma hora, pero salgo a eso de las 3:00 de la tarde.
– ¿Qué has aprendido?
– De todo. Una organización de Major League Baseball se divide en tres partes, al menos en las ligas menores. Está la parte de desarrollo y operaciones de beisbol, que incluye visas, pasaportes de jugadores y todo lo que es logística. También scouting profesional para peloteros firmados, nuevos talentos y jugadores internacionales, que incluye Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico, porque esos tres países participan en el draft. El fuerte es República Dominicana, Venezuela, México e islas del Caribe.
He visto cómo es la rutina diaria y en qué consiste. Los ejercicios que le ponen a los muchachos. Las clases de inglés y las charlas que le dan a los jugadores en la academia por MLB. Manejar parámetros de estadísticas, para establecer proyecciones.
Los primeros seis meses dormí en la academia y compartí mucho con los coaches. La convivencia no es fácil, porque uno no fue pelotero y te ven como extraño. No te aceptan del todo. Pero te vas ganando el respeto. Hay muchos códigos no escritos, como la jerarquía, la antigüedad y el trabajo ajeno. Hay que tener mucha humildad y no opinar si no te piden la opinión. Trabajar duro y no tener excusas.
– ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
– Me gusta mucho la parte de scouting. Ver a los muchachos ya firmados y recomendarlos a otras organizaciones para hacer cambios. Esta semana hicimos un cambio. Un pitcher grandeliga de Baltimore, por dos muchachos de la academia con proyección y herramientas. La academia está llena de scouts.
También la parte de desarrollo de peloteros, en especial con la parte que hago de los videos porque se los enseñas a los coaches de pitcheo o bateo y pueden mejorar la mecánica. No he podido desarrollarme más en esa parte, porque está exclusivamente reservada para ex peloteros profesionales. Es lógico y razonable, porque ellos estuvieron en el terreno y saben qué transmitirle a los jugadores.
Me gusta ver su trabajo y preguntar mucho sobre situaciones de juego. También la parte de analítica, con todas las herramientas que se usan del beisbol moderno. Lo que menos me gusta es la parte de oficina, porque es como estar en una empresa normal.
– ¿Con cuáles peloteros has compartido?
– He compartido con varios, ha sido una gran experiencia y quizás se me olvide alguno, pero he podido conversar e intercambiar opiniones. Entre ellos está Héctor Giménez, que es coach de catcher de uno de los equipos de Tampa Bay. Freddy García y Alex Delgado, que tienen un programa en Venezuela para firmar peloteros y los presentan aquí.
Iván Arteaga y Víctor Moreno, que son coach de pitcheo de Miami y Milwaukee. Joel Hernández que es coach de Toronto. Miguel Tejada que también firma peloteros. Luis Sumoza, Eduardo Villacís, Jesús Hernández y Franklin Morales, que jugaron con el Caracas.
Julio Lugo que fue grandeliga con Boston y fuimos compañeros de curso de sabermetría. Carlos Baerga que es asesor de especial de Cleveland. Humberto Sánchez, grandeliga con los Yankees en la época de Posada, Jeter y Rivera.
Richard Jiménez que no llegó a las mayores, pero se ha comportado de maravilla conmigo. Dicta cursos de sabermetría y scouting. Le tengo muchísimo aprecio y dice que soy su hijo venezolano. También es coordinador de scouting de Cincinnati en Dominicana.
Fernando Tatis creo que no necesita presentación. Es una persona muy humilde, trabajadora y con mucha sabiduría.
– ¿Una anécdota que recuerdes con un cariño especial?
– Al finalizar la temporada el año pasado, todos nos íbamos de vacaciones y le dije a Fernando Tatis que me firmara una pelota y tomarnos una foto. Me dijo, no, te voy a regalar algo mejor. Cuando se acabó el juego de ese día, me regaló una pelota nueva y firmada con un mensaje, que decía que fue un placer trabajar conmigo. Fue muy especial y sirve de motivación.
Otra es que cuando llegué, no tenía zapatos deportivos. Me traje otro tipo de Venezuela, pero no deportivos. Traje poca ropa, estaba bastante limitado. Le pedí a los coaches si tenían alguno y uno de ellos me dio un par y me dijo cuídalos, porque valen. Resulta que los zapateros eran de Pedro Martínez. Los había dejado en la academia hace un tiempo y nunca los buscó.
– ¿Hasta dónde quieres llegar?
– En un futuro, quiero trabajar con los Leones del Caracas y con la selección venezolana de beisbol en el Clásico Mundial de Beisbol. Más que una meta, es un sueño. Es mi pasión y quiero hacerlo. Lo haría hasta ad honorem, porque es mi país.
Quiero seguir desarrollándome dentro de esta organización. Quiero seguir creciendo. En este negocio hay que aprender que nadie es indispensable. El único seguro en un negocio como este es el dueño. No me cierro a otros equipos, pero me encantaría seguir aquí.
A corto plazo, quisiera viajar a Estados Unidos. Es como el pelotero, que empieza aquí en la parte más baja. Poder seguir trabajando con el equipo, pero allá y crecer cada vez más. También trabajar en un equipo de beisbol invernal, quizás haciendo paralelismo como se hace en varios casos. Quiero trabajar con un equipo en Venezuela.