Balbino Fuenmayor selló primer triunfo de Caribes en la Final

Caribes

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Al grito de MVP desde las tribunas, Balbino Fuenmayor se encontró en el plato con una oportunidad dorada en el primer choque de la Final entre Caribes de Anzoátegui y Navegantes del Magallanes. El poderoso bateador de los orientales, se encontró en cuenta de 1-2 ante el galardonado relevista Anthony Vizcaya en la parte baja del octavo tramo. «Esta fanáticada se merece esto, nosotros damos el 100% por ellos. Gracias a Dios les pudo responder» declaró Fuenmayor para las cámaras de TLT.

Con la pizarra igualada a cinco rayitas, logró conectar un batazo a la banda contraria, que remolcó a Willians Astudillo a la goma desde la antesala, con la carrera que definió la victoria 6-5 para los aborígenes ante los turcos. «Fui a buscar un pitcheo de velocidad en recta, me trabajó con quebrados en el turno. Fui haciendo los ajustes, recorté mi swing y pude dar el batazo a la banda contraria para ayudar al equipo» explicó sobre su turno decisivo en el encuentro. Antes en ese mismo episodio, Caribes había empatado el choque a cinco rayitas, aprovechando dos wild pitch de Vizcaya, que permitió el avance de Niuman Romero a la antesala y finalmente al plato.

Más temprano, en el primer inning, el Magallanes se fue arriba con un jonrón solitario de Ángel Reyes por el jardín central del coliseo anzoátiguense. En el cuarto tramo, sumaron dos más por sendos elevados de sacrificio por parte de Leonardo Reginatto y Jesse Castillo. Caribes descontó una, con rodado de Willians Astudillo para empujar a Rafael Ortega. Ya en la baja de la sexta, los orientales fabricaron tres carreras por intermedio de un estacazo de dos carreras de Astudillo y seguidamente un vuelacercas solitario de Asdrúbal Cabrera.

Arturo Nieto no tardó en volver a poner tablas en el marcador al siguente inning, con un sencillo remolcador que permitió la anotación para Alejandro De Aza, que sería el protagonista en la alta del octavo. Conectó un doblete al bosque derecho para llevar a Alberth Martínez a la casa y destrabar el compromiso. Pero la producción de la nave, no pudo igualar a Caribes en este primer enfrentamiento.

Lester Oliveros (1-0) obtuvo la victoria, mientras que Silvino Bracho (1) consiguió el rescate. Cayó Anthony Vizcaya (0-1). Orientales y turcos se volverán a medir este miércoles 19 de enero, a las 7:00 p.m. en el «Chico» Carrasquel.

 

Datos

El serpentinero mexicano Édgar Torres reforzará a la tribu, en sustitución del dominicano Rafael Pineda. En su participación con Venados de Mazatlán en la Liga Arco del Pacífico en México, dejó línea de 5-1 con 3.67 de efectividad… Oswaldo Arcia sigue día a día, debido a sus molestias en la región lumbar… Jean Carlos Toledo es el único pelotero activo de Caribes que ha figurado en el roster de todas las finales que el equipo ha disputado en su historia (2003/2004, 2010/2011, 2013/2014, 2014/2015, 2017/2018, 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022) apunta el periodista Eduardo Acosta… Por tercera vez, la novena oriental inicia una serie final en el Estadio “Chico” Carrasquel. La primera fue en la 2003-2004 ante Aragua y la segunda oportunidad en la 2014-2015 contra Magallanes… De 61 finales jugadas, el equipo que inicia en casa ha terminado campeón 35 veces, el que lo hace de visitante en 26 ocasiones.

Numeritos

Asdrúbal Cabrera conectó su primer vuelacercas en una Serie Final de la LVBP. Caribes arribó a cuatro victorias de forma seguida en series finales, según datos del periodista Carlos Valmore Rodríguez… 5.602 personas asistieron al primer juego de la Final en el Estadio Alfonso «Chico» Carrasquel de Puerto La Cruz. El juego tuvo una duración de 4 horas y 7 minutos.

Foto: Prensa Caribes

Willians Astudillo elegido Jugador Más Valioso del Round Robin

Astudillo

Alexander Mendoza | Prensa LVBP

Caracas.- Willians Astudillo dejó números modestos en la eliminatoria, pero una vez en la postemporada, cuando cada partido puede significar la diferencia entre pasar a la Serie Final o despedirse del campeonato, hizo erupción con el madero y ganó con holgura el reconocimiento como Jugador Más Valioso del Round Robin.

El súper utility de Caribes de Anzoátegui exhibió una extraordinaria línea ofensiva de .410/.439/.639, con dos dobles, cuatro jonrones, 14 remolcadas y 1.078 de OPS, en 61 turnos repartidos en 15 juegos.

Astudillo, de 30 años de edad, encabezó a sus pares con 25 hits, igualado con su compañero de equipo Rafael Ortega y Gorkys Hernández, de Cardenales de Lara. También lideró el circuito con 39 bases alcanzadas, la misma cantidad que totalizó Ángel Reyes para Navegantes del Magallanes.

En 66 apariciones legales, fiel a su característica como bateador, negoció dos boletos y apenas se ponchó una vez. Además, anotó en 10 ocasiones y se robó una base en dos intentos.

La campaña anterior, Astudillo fue reconocido como el Más Valioso de las Semifinales directas, a un máximo de siete desafíos. Esta vez lo hizo en el todos contra todos, formato que regresó al circuito por primera vez desde la campaña 2014-2015.

Astudillo fue respaldado con el 58% de los votos emitidos por los periodistas acreditados para cubrir las incidencias de la temporada 2021-2022 de la LVBP.

Le escoltó en la selección el estadounidense Cade Gotta, con el 32% de los sufragios. El primer bate del Magallanes ligó para .349/.461/.540, con 10 remolcadas y 1.001 de OPS, en 16 desafíos. Sacudió 22 hits en 63 comparecencias al plato; de sus incogibles cinco fueron biangulares, dos triples y uno jonrón.

Gotta fue el mejor del circuito en anotadas (18) y bases robadas (6, en ocho intentos), en tanto que fue tercero en boletos (11). Se ponchó en ocho ocasiones.

Los electores también tomaron en cuenta a los pitchers Anthony Vizcaya (1-0, cuatro holds, 1.88 PCL, 0.91 WHIP, en 13 relevos y 14.1 IP) y Yohander Méndez (2-0, 1.10 PCL, 1.47 de WHIP, en cuatro aperturas y 16.1 IP), ambos de la nave. Vizcaya estableció una marca en Round Robins con 13 apariciones en 16 partidos.

Foto: Prensa Caribes

LVBP: Caribes recibe al Magallanes para abrir la Gran Final 2021-2022

Magallanes Caribes

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- El Estadio Alfonso «Chico» Carrasquel será testigo del inicio de la Serie Final entre los Caribes de Anzoátegui, que reciben en Puerto La Cruz a los Navegantes del Magallanes, para lo que será la tercera final entre las dos novenas, en la historia de la LVBP.

Ambos equipos anunciaron sus abridores de cara a los Juegos 1 y 2 de la serie. Yohan Pino se enfrentará a Junior Guerra en el primer juego, mientras que Henry Centeno hará lo propio ante Yohander Méndez en el segundo compromiso de la final entre turcos y orientales.

Caribes clasificó en el primer lugar de la clasificación en el todos contra todos, con récord de 10-6 al igual que el Magallanes. Pero los aborígenes obtuvieron su boleto primero a la definición. Ambos se reforzaron en el Draft de Adiciones. Por el lado indígena, el cerrador Silvino Bracho fue elegido por los anzoátiguenses, mientras que el zurdo César Jiménez se sumó al barco magallanero.

 

En la serie particular de la ronda regular de la zafra, Magallanes tuvo pleno dominio sobre la Tribu, al llevarse seis victorias por un sólo revés. Este dominio por parte de la Nave, se tradujo al Round Robin ya que los eléctricos obtuvieron tres lauros por uno sólo de los orientales.

El campeón defensor buscará hilar su segundo título seguido, mientras que el Magallanes quiere alzar su campeonato 13, al disputar su Final 26 de su historia. Los encuentros de la Serie definitoria de la campaña 2021-2022 serán transmitidos a través de Simple TV, TLT, IVC y ByM Inter. Los juegos en días de semana se llevarán a cabo desde las 7:00 p.m y en fin de semana se efectuarán a las 6:00 p.m.

Foto: TC

Así fueron las dos finales previas entre Magallanes y Caribes

Magallanes Caribes

Tony Cittadino (Mallorca).- Todo está listo para que comience la tercera final de la historia entre los Navegantes del Magallanes y los Caribes de Anzoátegui, correspondiente a la temporada 2021-2022 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Ambos equipos suman un gallardete en enfrentamientos directos y buscarán sacarse ventaja en una serie decisiva en la que pareciera que la ofensiva será protagonista.

Magallanes estará en su primera final desde la campaña 2015-2016 y buscará su título 13, mientras que Caribes es el campeón defensor: buscará su quinta corona y segunda consecutiva, en la séptima final de su historia.

Los turcos han dominado con contundencia a su rival a lo largo de la temporada, con nueve de los once compromisos disputados. Los Navegantes se llevaron la serie particular en la ronda regular, al ganar seis de los siete compromisos y, también, celebrar en tres de los cuatro duelos en el Round Robin.

En la ronda regular, Magallanes fue líder de la tabla al finalizar con marca de 32-17, mientras que Caribes fue quinto con 25-24. Sin embargo, en el todos contra todos, terminaron con balance de 10-6, pero los campeones defensores alcanzaron la clasificación en menor cantidad de juegos.


Para la final, las dos novenas se decantaron por pitcheo. Caribes tomó a Silvino Bracho y Magallanes a César Jiménez.

Desde esta noche se comenzará a escribir otra historia, contando con dos careos previos.

Temporada 2013-2014: bicampeonato turco

Magallanes ganó el décimo segundo título de su historia, al vencer a Caribes en cinco juegos en una final inédita en la LVBP. Los turcos ganaron su segunda corona de forma consecutiva, mientras que la tribu volvió a una final tres temporadas más tarde, esta vez conducidos por el experimentado estratega Alfredo Pedrique, quien ganó el galardón Manager del Año por segunda temporada en fila.

Caribes dominó la tabla de posiciones de la ronda regular, con marca de 39-24 (23 de esas victorias fueron como local), mientras que Magallanes fue cuarto (33-30). En el Round Robin, Magallanes fue líder con marca de 11-5, un juego por encima de Caribes (10-6).

Los eléctricos barrieron en los dos primeros juegos en Valencia. Ganaron el primer choque con pizarra de cinco carreras por cuatro, gracias a una gran actuación de Carlos Zambrano quien se llevó la victoria, convirtiéndose en el primer pitcher en la LVBP en abrir y ganar en dos oportunidades el primer juego de una serie final y, además, de manera consecutiva.

En el segundo duelo, la nave aprovechó los errores del rival para ganar seis por cinco, mientras que en Puerto La Cruz desplegaron su arsenal ofensivo con pizarra de once por dos, en un duelo que contó con cuatro jonrones.

Caribes evitó la barrida en el cuarto duelo al ganar cinco por tres en 10 entradas, pero los Navegantes sentenciaron la serie en el quinto juego amparados en un octavo episodio de seis carreras, coronado por jonrón de Ramón Hernández y ganaron once por seis.

“Este título se lo dedico a mi madre, porque cuando el equipo me llamó para que estuviese aquí no lo dudé dos veces. Llamé a mi esposa y le dije que tenía que ayudar a Magallanes, que es mi segundo hogar, porque me dio la oportunidad de crecer como jugador y como persona”, dijo el manager Carlos García en medio de la emocionante celebración a Venevisión.

Ramón Hernández fue electo como el Jugador Más Valioso, al batear para .727 (11-8) con tres cuadrangulares y 10 impulsadas (cinco de ellas en el quinto juego), y dijo que intentó hacerlo lo mejor posible con hombres en posición anotadora. “La idea era empujar la mayor cantidad de careras que pudiera y ayudar al equipo a ganar. Aquí todos estábamos pendientes de ganar y hacer el trabajo”, dijo en declaraciones ofrecidas a Jesús Marín en VV.

Por su parte, Pablo Sandoval le dedicó el triunfo a la fanaticada. “Se merecen esto por todo el trabajo que ha hecho el equipo, que dio los batazos en los momentos oportunos”.


Temporada 2014-2015: venganza aborigen

Caribes tomó venganza en la temporada siguiente, con Omar López como manager debutante. Nuevamente fueron los mejores de la ronda regular, al finalizar con balance de 39-24. Destacó el gran inicio de la campaña, al terminar el mes de octubre con 17 victorias en 19 compromisos.

Balbino Fuenmayor, Niuman Romero, Ehire Adrianza, Gorkys Hernández, José Castillo, Alexi Amarista, Williams Astudillo, Tomás Pérez y los hermanos Oswaldo y Orlando Arcia, conformaron una alineación temible. En enero se reforzaron con jugadores de la talla de Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. Así terminaron también como líderes del round robin, ganando 11 de los 16 choques.

Desde la lomita, José Álvarez terminó como Pitcher del Año al ganar 17 juegos, mientras que Cody Hall salvó 12 juegos y Pedro Rodríguez también le puso el candado a otros 11. Para la etapa final de la campaña, se reforzaron con Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. También dominaron el Round Robin, al ganar 11 de los 16 duelos.

En la final, derrotaron al Magallanes en cinco juegos para sumar su segunda corona en 24 años. Ganaron los dos primeros juegos en Puerto La Cruz y triunfaron en dos de los tres desafíos en Valencia.

El manager López fue electo como Manager del Año y en la celebración del título, agradeció a la organización por la confianza, en declaraciones ofrecidas a Venevisión. “Gracias a los muchachos, al cuerpo técnico, por todo ese trabajo que hicieron. Es un trabajo bien duro. No fue fácil, pero gracias a Dios pudimos unir las cosas y cabalgar de punta a punta, gracias a la química de estos muchachos”.


Félix Pérez fue electo como Jugador Más Valioso de la final y también dio las gracias a los directivos por tomarlo como refuerzo: “Contento por estar oportunidad que me han dado, supe aprovecharla y esta victoria se la merecía Caribes, porque se entregó en el terreno.

Por su parte, el experimentado Tomás Pérez: “Gracias a la organización, a la gerencia, a mis compañeros. Cuando se juega en conjunto se hacen las cosas bien, programadas y con humildad, se ve el fruto de lo que hemos hecho en toda la campaña.

Caracas y Táchira se enfrentarán en la Gran Final del Futve

Kike Dos Santos (Caracas).- El Caracas FC y el Deportivo Táchira disputarán este sábado 11 de diciembre la Gran Final de la Liga Futve. El partido se jugará en el Estadio Olímpico de la UCV. La final será a un solo encuentro.

 

El rojo llegó a la final después del empate en casa frente a Lara. El aurinegro alcanzó la final luego de salir victorioso frente a Estudiantes. La derrota de Monagas frente a La Guaira permitió que el conjunto de Tolisano se metiera en la disputa del título.

Ambas plantillas cuentan con jugadores de mucha calidad y de los mejores que ha tenido toda esta temporada. Por parte de los avileños, Richard Celis y Samson Akinyoola lideran a un Caracas FC con mucha velocidad en ataque, con rápida recuperación de la pelota y contundencia en jugadas ofensivas. Y en los andinos, Yerson Chacón revoluciona a un Deportivo Táchira eficaz en la gestación de jugadas y un mediocampo seguro.

Lee también: Fred le dió la victoria al Manchester United 

El Caracas y el Deportivo Táchira fueron los equipos más efectivos en casa y de visita a lo largo de toda la Fase Final A. Por lo que hace atractivo la fecha de la final, ya que el estadio en el que se jugará es casa del Caracas FC, y el Deportivo Táchira tendrá que ir a la capital a jugarse la estrella.

Una sorpresa para la final, fue no contar con la presencia de Monagas, que se quedó atrás en la carrera de los tres equipos para clasificar. Deportivo La Guaira le dió la clasificación a los tachirenses, debido a que sin la victoria naranja, los azulgranas hubiesen ido a la Gran Final. Monagas con el tercer puesto accede a la Fase 2 de la Libertadores 2022.

Para completar los cupos de Conmebol, Deportivo Lara se hizo con el cuarto lugar e irá a la Fase 1 de la Libertadores 2022. En Sudamericana, Deportivo La Guaira con el quinto lugar, Estudiantes de Mérida con el sexto lugar, Metropolitanos con el primer lugar de la Fase Final B, y Hermanos Colmenarez con el segundo lugar de la Fase Final B, irán todos a la primera fase de la Sudamericana 2022.

Foto: Liga FUTVE

Diez años del último título que logró el Caracas, en una final que paralizó al país

Tony Cittadino (Mallorca).- Diez años han pasado desde la última final disputada entre los “Eternos Rivales”. Los Leones del Caracas vencieron a los Navegantes del Magallanes en siete juegos, para tomar revancha de las dos finales ganadas por los turcos en las temporadas 1993-1994 y 1996-1997.

Ambos equipos dominaron la campaña de principio a fin. Finalizaron en el primer lugar de la ronda regular con marca de 41-22 y en el round robin, los turcos quedaron en la cima con marca de 11-5 y los melenudos en el segundo peldaño con 10-6.

Fue la serie final en la que el batazo de Grégor Blanco ante Francisco Rodríguez cambió el rumbo de la serie.

A continuación, un resumen de los siete juegos que paralizaron el país.

Magallanes picó adelante

La final arrancó en Valencia, con blanqueo de Magallanes ante el Caracas de nueve por cero en el José Bernardo Pérez. Los turcos castigaron al abridor dominicano Ramón Ortiz, quien no pudo sacar out y recibió cuatro carreras. Los Navegantes amarraron la victoria en el primer tercio del juego, con tres carreras más en el segundo capítulo y dos más en la tercera entrada.

La ofensiva conectó 16 hits, liderados por  Robinson Chirinos (4-3, 2 2B, 1CI, 1CA), Michael Ryan (4-2, 2B, 2CI, 2CA, 1K), Reegie Corona (5-3, 2B, 1CI, 2CA, 1K) y  Emilio Bonifacio (5-1, 3CA). El único integrante del lineup que se fue en blanco, fue Elvis Andrus al irse de 4-0.

El equipo de Carlos García se apoyó en la sólida apertura de Raúl Valdés, quien lanzó cinco innings completos, sin carreras. Permitió seis hits y ponchó a seis. El relevo filibustero estuvo conformado por Yoel Hernández, Gabriel García y el “Kid” Rodríguez y no recibió imparables. La victoria fue para Valdés y la derrota para Ortiz.

Los turcos repitieron

Con un Alex Escobar inspirado con el madero y con un Reegie Corona oportuno con el guante, Magallanes se llevó el segundo juego en un espectacular partido 12 carreras por 10, disputado Valencia. Resolvieron el encuentro con dos rallies importantes: uno en el cuarto inning de cinco carreras y otro de cuatro rayitas en el sexto capítulo.

Magallanes bombardeó al Caracas con 17 hits, liderados por Escobar, un jugador que resultó vital para el equipo tras la lesión de Richard Hidalgo. El otrora pelotero de los Tiburones de La Guaira, se fue de 5-4 (HR, 3CA, 4CI). Otras bujías con el madero fueron Yurendell De Caster al ligar de 4-3 (CA, 2CI), Erold Andrus  de 4-2(HR, CA, 3CI) y Robinson Chirinos de 5-2 (HR, 2CA, CI).

Por el Caracas, Blanco volvió a ser útil como primer bate, al marcharse de 2-2 (2CA, 3BB), así como Luis Maza al conectar de 4-3 (CA, 2CI), Josh Kroeger de 4-3 (HR, CA, CI) y Carlos Maldonado de 3-1 (HR, 2CA, 2CI).

La victoria fue para Manuel Álvarez (2.0 IP, 1CP, 1HP, 1HR, 1BB), la derrota para Gustavo Chacín (3.1 IP, 5CP, 5CL, 10HP, 3HR, 2K) y el juego salvado para Francisco Rodríguez (1.1 IP, 2HP, HR, CP). La asistencia fue de 14.600 personas.

Reacción melenuda

La serie se mudó al estadio Universitario y el Caracas sumó su primer triunfo en final, con pizarra de cinco carreras por tres. El conjunto de Dave Hudgens jugó casi a la perfección y volvió a la vida. El lanzador abridor Jason Standridge se convirtió en el primero en superar los cinco innings en la serie (6.0 IP, 7HP, 3CP, BB, 3K). Además los relevistas respondieron y la defensiva estuvo impecable.

Magallanes abrió la pizarra en el segundo inning con par de anotaciones, pero el Caracas fue remontando a cuenta gotas, con una anotación por entrada en el segundo, tercer y cuarto tramo. La estocada final fue en el octavo capítulo, con Hernández en la lomita.

Maldonado inició con imparable, fue sustituido por el corredor emergente César Quintero y éste llegó a la antesala por toque se sacrificio de Gregorio Petit. Boleto intencional a Blanco sacó del juego al pitcher y Edward Mujica fue recibido con tubey a la derecha de Maza, desatando la fiesta en el Universitario.

Por los Leones los mejores a la ofensiva fueron Padrón al irse de 3-2 (CA, CI), Maldonado de 3-2 (CI), Maza de 4-1 (2CI) y Blanco de 3-1 (CA). Por los Navegantes,  Bonifacio ligó de 4-1 (2CI) y Escobar de 4-2 (CA), fueron los más sobresalientes.

El ganador del choque fue Julio Mañón (1.0IP, 1HP), quien relevó a Standridge, el perdedor Hernández (2.1IP, 2HP, 2CP, 1BB, 1K) y el salvado fue para Juan Carlos Gutiérrez (1.0IP, 1K). La asistencia fue de 20.651 personas

El batazo que cambió la serie

Para la historia. Así de simple. No existe otra clasificación posible para un juego tan dramático como el cuarto de la Gran Final. Caracas vino de atrás para ganar 10 carreras por 7 en 10 innings, en el estadio Universitario. La serie se empató a dos juegos y se aseguró el regreso a Valencia.

Un jonrón de Jackson Melián con dos a bordo puso fin a una remontada de leyenda. De esas que sólo se ven en películas. El Caracas sacó un juego de abajo que perdía 7-3 en el quinto inning y mató en la raya a los bucaneros, que vieron como el Universitario se venía abajo con más de 20 mil almas celebrando la victoria.

El Caracas parecía desahuciados en el noveno tramo y a falta de un out para que la serie estuviese 3-1 a favor de Magallanes, que había anotado seis carreras entre el cuarto y el sexto tramo.

Faltaba el out 27, las bases estaban vacías y el estadio en vilo. El “Kid” Rodríguez se veía enorme en la  lomita, con el juego a su favor 7-6 y Blanco en el plato. Más morbo imposible, pues ambos eran compañeros de equipo y figuras estelares en La Guaira.

Cuando todos pensaban que los turcos estaban listos para la rumba, una línea salvaje de Blanco, en cuenta de una bola, sin strike y un out, mandó la bola a la grada derecha, en medio de la incredulidad magallanera y la locura caraquista. Los Leones habían empatado el duelo a siete. Se jugaría extrainning, no sin antes un conato de tángana por la airada celebración del pelotero tras su cuadrangular.

José Castillo abrió la décima entrada dejando caer una bala fría detrás del inicialista De Caster, que sacó del duelo al relevista Álvarez. El cuerpo técnico optó por Gabriel García, quien recibió a Kroeger fallando el toque de sacrificio, quedando a salvo en primera por jugada de selección.

Luego fue el turno para José Celestino López, quien fue boleado por García. Así llegó el momento estelar de Melián, quien entró como bateador emergente por Guzmán. Ante Yoel Hernández y en cuenta de dos strike, una bola y un out, Melián sonó dantesco jonrón por la izquierda, dejando en el terreno a un rival que no tenía este desenlace programado y desatando la histeria general del Universitario.

El ganador del duelo fue Gutiérrez (1.0 IP, 1HP, 1BB, K), quien entró a lanzar en el décimo tramo. El derrotado fue Álvarez (0.0 IP, 1HP). La asistencia fue de 20.645 personas.

Magallanes retoma el control

Amparados en una soberbia labor monticular del Valdés, Magallanes blanqueó al Caracas tres carreras por cero, en el quinto juego de la final en Universitario. En un juego que duró 2 horas 51 minutos, la tropa de García volvió a recetarle un “arepazo” a los melenudos, tal como lo hicieron en el primer duelo de la serie.

El quinto choque de la serie fue dominado absolutamente por el pitcheo magallanero en los brazos Valdés (7.0 IP, 3HP, 4BB, 3K), ganador del encuentro y también del duelo inaugural, Jean Machí (1.0 IP, 1HP, 1BB) y el “Kid” Rodríguez (1.0 IP, 1K), quien tomó venganza y se apuntó su segundo rescate.

Por Caracas, Ortiz (5.1 IP, 4HP, 1HR, 2CP, 1CL, 1BB, 5K) mejoró respecto a su presentación del juego inaugural, en el que permitió seis carreras y no sacó ni un out, pero igual cayó derrotado.

Magallanes picó adelante primero, comandado por el bateo oportuno de Elvis Andrus, quien jugó su último choque de la final. El jugador caraqueño ligó de 4-3, con jonrón, una empujada y dos anotadas. Las carreras fueron fabricadas en el segundo, en el quinto y en el octavo inning. La asistencia fue de 20.655 personas.

Caracas forzó el bonito

Los Leones forzaron el séptimo encuentro al vencer a punta de jonrones a los Navegantes seis carreras por tres, en un choque que contó con un apagón de casi 15 minutos en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia.

Para el sexto duelo el factor psicológico era determinante y los Leones lo asimilaron bien. Por primera vez en toda la final anotaron primero que su rival y el pitcheo abridor colgó ceros consecutivos, para lograr un triunfo que estuvo labrado por Chacín (7.0 IP, 5HP, 6K), quien probablemente lanzó el mejor juego de la campaña.

El lanzador marabino lució controlado y los envíos le cayeron en la zona, pues de 112 pitcheos 79 fueron strike, permitiendo al relevo completar la faena, a pesar de que no concretaron el blanqueo. Darwin Cubillán (1.0 IP, 1CP) y Julio Mañón (1.0 IP, 2HP, 1HR, 2CP) sacaron los últimos outs con suspenso, pues los turcos se acercaron peligrosamente en el noveno tramo.

Por su parte, Jason Simontacchi (3.1 IP, 5HP, 2HR, 3CP, 3BB, 3K) cargó con la derrota y volvió a quedar en deuda con la afición, tras una apertura similar en el segundo duelo (3.0 IP, 6HP, 3CP, 2BB, 1K, 1GP), en el que se fue sin decisión.

El Caracas picó adelante en el cuarto tramo a punta de batazos. Con uno a bordo, Carlos Maldonado sonó soberbio cuadrangular por la izquierda contra Simontacchi y al siguiente turno, José Celestino López lo imitó por la misma banda con una línea salvaje, para adelantar a los melenudos 3-0. El inning cerró con cinco anotaciones, que sellaron las bases para la victoria melenuda.

Venganza melenuda

Ni siquiera otro apagón pudo evitar que el Caracas se llevara el vigésimo título de la pelota rentada, tras derrotar al Magallanes siete carreras por dos en un emocionante séptimo juego en Valencia.

El Caracas arribó a Valencia con la obligación de ganar los dos encuentros y así lo hizo, sacando la casta tras haber comenzado la serie final abajo 2-0, gracias a una gran actuación del abridor y ganador Standridge (6.0 IP, 7HP, 2CP, 1CL, 2BB, 6K), quien se apuntó el triunfo con una gran labor parecida a la del tercer encuentro.

El relevo caraquista, conformado por Mañón (1.0 IP), Moreno (1.0 IP, 1BB) y Gutiérrez (1.0 IP, 1K), mantuvo a raya una toletería que contó con la adición de Pablo Sandoval (4-1, 1K), pero no fue suficiente para completar la faena de los Navegantes, que se van derrotados tras dominar la serie final 3-2 y la serie particular de la ronda regular (6-3). En el round robin dividieron en cuatro juegos.

El perdedor fue Jim Brower (4.2 IP, 8HP, HR, 4CP, 2CL, 1BB, 2K), quien fue emboscado en la primera entrada y a pesar de hacer los ajustes, no pudo revertir el marcador de una ofensiva que soltó hasta 16 hits.

Blanco, Jugador Más Valioso de la final, adelantó al Caracas en el mismo primer inning con cuadrangular por todo el centro y luego de dos outs aumentaron la ventaja, con doble de Raúl Padrón que llevó hasta el plato a Maldonado y López. Ese primer inning se cerró con cuatro carreras para los Leones, que sumaron una más en el octavo y otro par de el noveno, sellando así la victoria que les dio el campeonato.

 

Foto: Prensa Leones.

Lara vino de atrás para vencer a Caribes y lograr el bicampeonato

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Una batalla de pitcheo, momentos trepidantes, batazos decisivos y un gallo coleado, caracterizaron el séptimo juego de la Gran Final de la LVBP entre Cardenales de Lara y Caribes de Anzoátegui. Los pájaros rojos consiguieron su sexto título en la historia y su segundo bicampeonato, gracias a una salvaje reacción en la octava entrada. Así reafirmaron su dominio en la pelota nacional y representarán a Venezuela en la Serie del Caribe, que comenzará el próximo sábado en Puerto Rico.

Josmar Cordero, de mesero en el extranjero a hombre clave para Lara, empató el juego con un imparable para impulsar a Deiner López desde la segunda almohadilla. Los crepusculares se iban a ir arriba con dos carreras gracias a un sencillo del Jugador Más Valioso de la Serie Final, Yordanys Linares, que terminaría cerrando la pizarra de cuatro carreras por dos de Lara ante Caribes.

La tribu se adelanta

Williams Pérez y Félix Doubront se las arreglaron para escapar de situaciones apremiantes a lo largo del compromiso y se enfrascaron en un duelo de supervivencia del más apto. Pérez sufriría el primer descalabro, al permitir un enorme estacazo de vuelta entera debido a una curva alta que supo castigar Gorkys Hérnández en la apertura de la sexta entrada. En el siguiente turno, Gabriel Lino le haría sentir los rigores a otra curva de Pérez. Caribes había picado adelante con dos carreras para empezar a soñar con la corona.

Sin embargo, en la parte baja del mismo sexto episodio, Carlos Rivero le dejó claro a Félix Doubront que los crepusculares no se rendían, al pegar un largo bambinazo por el jardín izquierdo que hizo revivir a los presentes en el estadio Antonio Herrera Gutiérrrez. No obstante, el pitcheo aborígen dificultó la fabricación de amenazas hasta la octava entrada.

Ángel Nesbitt vendría a encargarse del episodio, pero su actuación no pudo evitar el empate de los larenses. Primero un boleto a Luis Jiménez que provocó la entrada de un emergente, sería el génesis de la derrota caribera. Un toque de sacrificio dejaba la mesa servida para que Josmar Cordero, pegara un hit por encima de Balbino Fuenmayor para empatar las acciones.

Remontada

Lara aprovecharía el bajón de Nesbitt para continuar la amenaza, pero la víctima definitiva sería el cerrador indígena Lester Oliveros. Con dos en base, el Más Valioso, Yordanys Linares pegó indiscutible y aprovechó un error en tiro de Phipps desde el left para que se vinieran al plato las carreras definitivas para la victoria de Lara.

Pérez y Doubront se fueron sin decisión. Wilking Rodríguez se hizo acreedor de la victoria por el lado de Cardenales con su trabajo de un inning, retiró a los tres bateadores que enfrentó. Por Caribes, Ángel Nesbitt se adjudicó la derrota al solo trabajar por dos tercios de inning, permitir tres carreras, dos de ellas limpias. El salvado fue para Ricardo Gómez.

En la jugada

Cardenales logró su segundo bicampeonato. El primero fue en las campañas 97-98 y 98-99, al vencer en ambas a los Leones del Caracas en siete juegos.

Fue la primera final que se cerró en siete juegos, desde que los Navegantes del Magallanes vencieran, precisamente, a Lara. Para entonces, el emblemático ex jugador de Cardenales, Luis Sojo, fue el manager de los turcos, equipo que, además, logró el bicampeonato en la temporada siguiente con Carlos García como manager.

17.971 personas asistieron al último compromiso de la final entre Caribes y Lara.

Ambos equipos cometieron seis errores a lo largo del juego.

El Jugador Más Valioso de la serie, Yordanys Linares, declaró en la transmisión de DirecTV Sports que era una alegría muy grande obtener este título en Venezuela.

Por su parte, Luis Jiménez afirmó: «Muchos decían -la liguita, la liguita- porque no había grandesligas y mira más de 17 mil personas. Nunca juzguen un libro por la portada».

Foto: @ElInformador_VE.

Caribes dejó en el terreno a Lara con hit de oro de Astudillo

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- El quinto juego de la Gran Final no careció de polémica y emociones. Los Caribes de Anzoátegui salieron vencedores de la batalla en su casa con pizarra de tres carreras por dos ante los Cardenales de Lara ,para viajar a Barquisimeto con la ventaja de la serie de tres juegos por dos en el bolsillo. Willians Astudillo pegó una línea incandescente por tercera en la parte baja del noveno con las bases llenas para dejar en el terreno a los pájaros rojos.

La novena entrada fue un vendaval desde su apertura, comenzando en la parte alta del episodio con el empate de Lara ante el cerrador de los aborígenes, Lester Oliveros. Primero un doblete de Flores ante Logan Darnell y luego un sencillo de Francisco Arcia frente al cerrador estelar de los indígenas fue la clave para lograr la igualdad en el marcador, que duraría poco.

Fly mortal

En la baja del noveno inning, Wilking Rodríguez vendría a la lomita por los larenses para cerrar el episodio, pero un error garrafal de Deiner López ante el fildeo de un fly de rutina por el right field permitiría que Gorkys Hernández llegara a la intermedia. Luego, otro error, esta vez del principal Emil Jiménez al cantar mal un lanzamiento como passed ball en vez de foul, permitiría que Hernández llegara a la antesala. El manager de Lara, Luis Ugueto decidió llenar intencionalmente las bases para enfrentarse a Denis Phipps y Willians Astudillo. Phipps se ponchó, pero Astudillo clavó la flecha en el corazón de los crepúsculares.

Antes de esto, Caribes picó adelante en la segunda entrada con un infield fly de Lino que permitió la anotación de Sardiñas. En la cuarta agregarían la segunda rayita del juego en los pies de René Reyes, luego de un rodado con las bases llenas de Niuman Romero. El pitcher ganador del juego por Caribes fue Lester Oliveros, que también se adjudicó el blown save. El derrotado de la noche por Cardenales fue Wilking Rodríguez, a pesar de que la carrera que permitió fue sucia.

En la jugada

6.796 personas asistieron al último juego de la temporada en el estadio Alfonso «Chico» Carrasquel

 .

Lara emboscó a Caribes para llevarse el primero de la final

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Una reacción avasallante en la octava entrada, fue la clave para que los Cardenales de Lara se llevaran el primer juego de la Gran Final, al vencer a Caribes de Anzoátegui seis carreras por dos en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto. Yordanys Linares quebró la paridad que llevaba el compromiso hasta ese punto con un sencillo al jardín central que remolcaría a Jecksson Flores desde la intermedia.

Seguidamente y con tres hombres en circulación luego de dos pasaportes consecutivos, el de Bobare, Luis Jiménez pegaría otro incogible hacia el centro para impulsar dos carreras más. Dotel cerraría el marcador con hit al center e impulsada para poner las cifras definitivas al compromiso y sellar la pizarra de seis carreras por dos ante los Caribes de Anzoátegui.

Duelo en el nido

El primero golpe del juego lo daría Lara, también con protagonismo de Yordanys Linares. El dominicano despachó un largo tubey para engomar a Ildemaro Vargas, que se había embasado con un sencillo en el primer turno del juego. Los pájaros rojos sumarían otra en el tercer inning, en los pies de Flores. No obstante, Anzoátegui no se quedaría con el trago amargo, ya que en el propio tercer episodio responderían gracias a un tubey de Astudillo que trajo a la goma a Sardiñas.

Luego de las carreras permitidas, Logan Darnell y Raúl Rivero se enfrascaron en un duelo de picheo por tres episodios en los que retiraron a todos los bateadores que enfrentaron. El empate de Caribes llegaría en el séptimo, con un hit de Sardiñas ante Vicente Campos para traer a la goma a Gorkys Hernández.  El relevo de Lara pudo mantener empatado el marcador para la reacción posterior, pero el bullpen de los aborígenes cayó estrepitosamente.

Luego de su apelación ante la liga, Ángel Nesbitt se subió al montículo de nuevo sólo para conseguir la derrota, retiró a un bateador pero permitió el boleto que sería la carrera de la diferencia en el compromiso.  Por su parte, Wilking Rodríguez se quitó las plumas de Águila para vestir las de Cardenal y conseguió la victoria. Trabajó por un episodio y un tercio, retirando a todos los bateadores que enfrentó con un ponche recetado. Darnell y Rivero se fueron sin decisión.

En la jugada

15.276 personas asistieron al compromiso en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.

En la transmisión de Directv Sports, Yordanys Linares destacó la primera victoria en la serie, su trabajo ante los lanzadores y su elección de picheos. «Fue un partido importante, el que da primero, da dos veces. Estoy trabajando para tomar buenos turnos, en este punto el picheo es más difícil».

Por su parte, Luis Jiménez resaltó el papel de la afición en la victoria y apuntó que el pitcheo será la clave. «Está iba a ser una serie de picheo, para Caribes no pudo el bullpen. La afición tuvo un papel importante por el ruido. Vamos paso a paso».

Foto: Prensa Cardenales.

Caribes vs Cardenales: una final de pronóstico reservado

Guillermo Liñares (Caracas)-. Son los dos equipos que han marcado la pauta en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional durante los últimos años. Ambas novenas tienen en su haber cinco finales en la década, estando presentes alguno de ellos en siete finales de las últimas ocho. y presentando nóminas que fueron confeccionadas para ganar a corto y largo plazo. Son Cardenales de Lara y Caribes de Anzoátegui, los protagonistas del evento decisivo de nuestra pelota en esta campaña 2019-2020 que arranca hoy en Barquisimeto. Analicemos a continuación a ambos equipos:

Cardenales de Lara

Vive su cuarta final consecutiva (2016-2017, 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020) y está en búsqueda del bicampeonato, algo que no consigue desde las temporadas 97-98 y 98-99, cuando en ambas justas se coronó campeón ante los Leones del Caracas, en aquellas finales épicas que nos protagonizaron a finales del siglo pasado.

Su fortaleza ha sido el pitcheo, mostrando una rotación de lujo conformada por Williams Pérez, Raúl Rivero, Henry Centeno y Néstor Molina, mientras que aún y con el proceso coyuntural que se vive en esta campaña por el veto que la MLB tuvo hacia la Liga, ha visto erigirse como figuras a peloteros de la talla de Yordanys Linares, Osman Marval, Yojhan Quevedo, y presentando un bullpen profundo y de confianza.

Lara quiere reafirmar su papel de campeón, consolidando así un equipo que perdió tres finales de esas cuatro que disputó anteriormente, pero que siempre mantuvo el enfoque, dirigido desde su gerencia por Carlos Miguel Oropeza y resto de equipo, siendo los artífices de que Cardenales esté recogiendo los frutos de un decenio que tuvo eliminaciones dolorosas, finales perdidas, y celebraciones rimbombantes.

El equipo que dirige Luis Ugueto fue durante la temporada regular un conjunto sólido y fiable, al punto de que culminaron segundos en la tabla de posiciones por detrás de los Tiburones de La Guaira con foja de 24 triunfos y 18 reveses, sin demasiados slumps prolongados en cuanto a derrotas sucesivas se refiere – Lara tuvo un bajón a principios de diciembre, cuando llegaron a perder cinco juegos consecutivos – y obteniendo su pase a los playoffs por cuarto año consecutivo, síntoma de un club ganador y competitivo.

Ya para la postemporada, decidieron reforzarse con el pitcher derecho Henry Centeno, el líder en efectividad de la ronda eliminatoria con Bravos de Margarita, y quien ha rendido en el playoff como lo hizo todo el año. Un pitcher que se sumó a los brazos de Néstor Molina, Raúl Rivero y Williams Pérez, conformando un cuarteto que en la semifinal ante Águilas del Zulia exhibió una excelente efectividad de 1.44, asegurando al menos cinco innings de labor para que luego su relevo le pusiera el candado a los juegos de pelota.

El bullpen larense tiene nombres que cualquier estratega en Venezuela desearía ostentar: desde Vicente Campos,  hasta el brazo con experiencia en Triple A de Daniel Álvarez, sin contar a Pedro Rodríguez, Ricardo Gómez o Jesús Sánchez. Sumando a todos ellos, se combinaron para un 3.78 de efectividad en 16.1 innings de labor. Quizás no sea un promedio espectacular – de hecho, en la semifinal ante las Águilas sufrió en dos ocasiones el empate de marcadores que tenían a favor -, pero para eso tomaron a Wilking Rodríguez en el draft de sustituciones para la final, un relevista que entró por Raúl Barrón, y al que la recta le puede rondar las 96-97 millas.

Si sumamos a todo esto, nombres de la talla de Ildemaro Vargas, Jecksson Flores, Francisco Arcia o la experiencia en este tipo de instancias de un hombre como Luis Jiménez, Cardenales tiene motivos de sobra para soñar con ese bicampeonato.

Caribes de Anzoátegui

Desde que la tribu oriental consiguió su primer título en la zafra 2010-2011, le tomaron el gusto a ganar. Caribes va a disputar su quinta final en la década, y la sexta en su historia, un equipo que no notó en demasía el castigo que la MLB y la OFAC impuso a la Liga a principios de campaña, ya que su alineación está confeccionada por prácticamente el mismo equipo que ha resultado ser un verdadero dolor de cabeza para el resto de clubes.

Desde el pequeño Alexi Amarista, pasando por el capitán Niuman Romero, el sempiterno René Reyes, el poderoso Balbino Fuenmayor, o el habilidoso César Valera. Anzoátegui fue cuarto en la temporada regular con .289 de promedio al bate, y clasificó a la postemporada en ese mismo escalón, registrando un récord de 22-20.

Caribes contó con algunos problemas en su pitcheo durante la temporada regular, tan así que sus dos piezas del draft de sustituciones fueron lanzadores: Ángel Nesbitt y Jhondaniel Medina. El primero protagonizó el episodio bochornoso de Puerto La Cruz con Álex Romero, en donde ambos fueron suspendidos por  la Liga, pero fue uno de los lanzadores al que más recurrió el mánager Jackson Melián durante la serie ante Zulia.

Posteriormente, y fundamentándose en hombres de experiencia de la talla de Jean Toledo, José Ascanio, Liarvis Breto, o su cerrador Lester Oliveros, el bullpen portocruzano fue de garantías, fortaleciendo un departamento que había sido un dolor de cabeza en la ronda eliminatoria. La clave ha sido esa, ya que los aborígenes tuvieron un extraordinario 1.05 de efectividad en semifinales, demostrando que si llegaban a los innings finales ganando era prácticamente imposible remontarles.

Su pitcheo abridor también ha sido muy efectivo en estos playoffs: Wilfredo Ledezma, Mayckol Guaipe, Francisley Bueno y Logan Darnell – tomado para la semifinal contra Tiburones -, se combinaron para amarrar los bates escualos en cuatro juegos, apoyando su línea de trabajo en un excelente 2.08 de efectividad en 17.1 entradas de labor. Tres de los cuatro son zurdos, formando parte de un plan de trabajo que el coach de pitcheo Mike Álvarez diseñó para limitar a los bates salados. Vaya que le resultó.

Para esta final Caribes tomó al pitcher zurdo Félix Doubront en sustitución de Pedro Figueroa, y quien compartirá ahora espacio con otros cuatro nombres que están llamados a controlar a los Ildemaro Vargas, Jecksson Flores, Francisco Arcia, y compañía.

Las flechas están listas para tratar de cazar pájaros rojos, queriendo ser tan efectivas como en los años anteriores – solamente perdieron la final de la temporada 2013-2014 ante Navegantes del Magallanes – y brindarle así al pueblo anzoatiguense el cuarto título de la franquicia.

Precedentes

Se vieron las caras en la final de la temporada 2017-2018, con triunfo de Caribes en seis juegos.

En la ronda eliminatoria 2019-2020, la serie particular quedó empatada 3-3.

 

Así que todo está listo para que a partir de esta tarde se cante la voz de playball en el Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, ambos van en procura del campeonato, y en brindarle una alegría a sus fanaticadas. Esa es la única certeza, ya que si hablamos de pronósticos, es mejor que nos lo reservemos. Que gane el beisbol venezolano.

Foto: El Tubazo Digital.