Un repaso a las sedes y las ciudades del Mundial

José Alejandro Coimán (Caracas).- El Mundial de Rusia ya está aquí. Este jueves rodará el balón con el partido inaugural entre la selección anfitriona y Arabia Saudita para dar comienzo a la gran cita del futbol, con 12 sedes en 11 ciudades. A continuación, un viaje por las sedes, su historia, sus curiosidades y sus estadios.

Moscú: con más de 13 millones de habitantes, la capital atrapa al visitante por su majestuosidad. Parques, edificios, metro, calles, todo es a lo grande. El Kremlin, la Plaza Roja y el Teatro Bolshoi, son tres de sus principales atractivos. Aunque todo recuerde al pasado, Moscú también es pura modernidad.

Es la única sede que contará con dos estadios: el Luzhniki y el Otkritie Arena.

El Luzhniki será el escenario de la inauguración y de la final -más otros cinco partidos- y tiene capacidad para 80.000 personas. Fue construido en 1956 como Estadio Central Lenin y albergó eventos como los Juegos Olímpicos de 1980, la final de la Liga de Campeones 2008 o el Mundial de Atletismo 2013. El Otkritie, casa del Spartak, fue inaugurado en 2014 y tiene 45.000 butacas. Recibirá tres duelos de la fase de grupos y uno de octavos.

San Petersburgo: es la segunda urbe más grande de Rusia y tiene la primera estación de tren de toda Rusia. Está ubicada en el noroeste del país. Fue fundada por el zar Pedro El Grande a principios de 1.700 como una ventana a Europa y, tras la Revolución, fue bautizada como Leningrado. El centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El estadio, también conocido como Krestovski, fue inaugurado en la Copa Confederaciones 2017, recibiendo el partido inaugural y la final. Con un costo aproximado de mil millones de dólares, es el recinto más caro de todos los mundiales. Tiene una capacidad para 64 mil espectadores y posee un césped retráctil, para poder dar otro uso al estadio. Albergará cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos, una semifinal y el encuentro por el tercer puesto.

Kaliningrado: es la más occidental del país, ubicada en la región del mismo nombre en un enclave ruso entre Lituania y Polonia. La ciudad, antes parte de Alemania, fue anexada por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial.

El estadio fue construido especialmente para el Mundial, aunque luego lo aprovechará el club local Baltika. El Estadio Kaliningrado, con capacidad para 35 mil aficionados, recibirá cuatro duelos de la fase de grupos.

Kazán: ha recibido el reconocimiento en los últimos años como la “capital del deporte” en Rusia. Recibió numerosos torneos, como los Juegos Universitarios de 2013 o los Mundiales de Natación de 2015. Tiene equipos punteros en fútbol, baloncesto y hockey. Se calcula que una sexta parte de su población son estudiantes universitarios. Además es una de las regiones más ricas por su reserva petrolera.

El estadio el Kazán Arena fue inaugurado en 2013 y tiene 45 mil asientos. La casa del Rubin Kazán albergará cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos y otro de cuartos.

Volgogrado: llamada Stalingrado en tiempos soviéticos, es conocida por haber sido escenario de la batalla más sangrienta de la historia. Se calcula que murieron más de dos millones de personas en la contienda, que supuso la primera gran derrota de Alemania de Hitler.

El Volgogrado Arena se construyó para el Mundial y recibirá cuatro partidos de la fase de grupos.

Rostov del Don: bautizada así por el río Don, es una ciudad portuaria en el suroeste ruso que fue la cuna de los cosacos. La localidad de “Starocherkasskaya”, situada a 27 kilómetros, es la antigua capital de los Cosacos del Don.

El Rostov Arena fue construido especialmente para el certamen, tendrá un aforo para 45 mil personas y recibirá un encuentro de octavos y cuatro de la fase de grupos.

Sochi: el balneario en el Mar Negro se dio a conocer mundialmente por ser sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014. La ciudad es famosa por sus paisajes de contrastes de playas y montañas.

El estadio de Fisht se construyó para los Juegos y ya fue sede de la Copa Confederaciones. Con capacidad para 40 mil personas, albergará cuatro duelos de la primera fase, uno de octavos y otro de cuartos.

Nizhny Novgorod: en el pasado llevó el nombre de Gorki por el célebre escritor, que nació allí. Una ciudad partida por un río: de un lado vive la gente y del otro trabaja. Cruzan el río gracias a un teleférico construido en 2012, haciendo más práctico el traslado. También goza de una infraestructura militar, industrial y científica.

El estadio está ubicado a orillas del río Volga. Su diseño está inspirado en el agua y el viento, dos características naturales de la región. Tiene 45 mil butacas y será sede de cuatro encuentros de la fase de grupos, uno de octavos y otro más de cuartos.

Saransk: con apenas 300 mil habitantes, será la sede más pequeña del torneo. A pesar de ello, es una de las ciudades más agradables del país y está considerada una de las que mejores condiciones ofrece para vivir.

El estadio de Mordovia tiene colores naranja, rojo y blanco. Su aforo es de 45 mil espectadores, pero tras el Mundial se reducirán a 25 mil. En el torneo albergará cuatro encuentros de la primera fase.

Ekaterimburgo: nombrada así en honor a Ekaterina (luego Catalina I), la esposa del zar Pedro El Grande, está ubicada en el centro de Rusia, al este de los Montes Urales. Es el punto de encuentro entre Europa y Asia.

La construcción del Ekaterimburgo Arena data de 1950 y fue remodelado a partir de 2015, con una capacidad de 35 mil espectadores. Recibirá cuatro partidos de la fase de grupos.

Samara: es uno de los núcleos de la industria aeroespacial rusa. De hecho, uno de sus principales monumentos es la recreación de la lanzadera Soyuz (de 68 metros de alto y 20 toneladas de peso), que conmemora el viaje espacial de Yuri Gagarin.

El Samara Arena se construyó para el Mundial y contará con un aforo para 45 mil hinchas. En su césped se jugarán cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos y otro de cuartos.

Foto: FIFA.

¡Adiós sequía! La ‘Vinotinto’ enfrentará a Colombia

AS.-  Venezuela y Colombia se enfrentaran en el mes de septiembre de cara a la Copa América 2019.

El partido se disputará el próximo 7 de septiembre en el Hard Rock Stadium así lo dio a conocer CNN Sports de la mano de Henry Cárdenas presidente de CNN que comentó que se complacía al presentar estos dos equipos talentosos.

La escuadra de Dudamel volverá a pisar las canchas casi 10 meses después del partido ante Irán el 13 de noviembre del año pasado, el cual la Vinotinto perdió por la mínima.

El partido es en Fecha FIFA y será un buen duelo antes de la Copa América y las eliminatorias rumbo a Qatar 2022.

.

Caracas enfrenterá a Huancayo de Perú en la Sudamericana

Tulio Briceño.- La noche de este lunes se dieron a conocer los enfrentamientos que se llevarán a cabo en la segunda ronda de la Copa Sudamericana. Caracas FC, único equipo venezolano presente en la vigente edición, logró meterse en esta instancia luego de dejar en el camino al Everton chileno en la primera ronda. Su próximo rival: Sport Huancayo de Perú.

Los Rojos del Ávila buscarán avanzar por primera vez en su historia a la siguiente fase. En el torneo local disputan su pase a la gran final del fútbol venezolano, pero no la tienen nada fácil, en el primer partido perdieron de local por la mínima ante Zamora y ahora deberán visitar el estadio de La Carolina para intentar remontar el resultado.

El resto de choques de la copa internacional quedaron de la siguiente manera:

.

Neymar volvió a los terrenos de juego con un alto nivel

Tulio Briceño.- Brasil sonríe dado que su mayor figura, Neymar Jr., volvió a las canchas tras estar más de tres meses fuera por la lesión que sufrió en el partido entre Real Madrid y PSG. El brasileño vio el inicio del compromiso entre Croacia y su selección desde el banco, pero ingresó en el segundo tiempo y en seguida su equipo cambió la cara.

El partido disputado en el estadio Anfield Road de Liverpool, fue el penúltimo partido previo a la copa del mundo de la Canarinha y gracias a un gol de Neymar y otro de Firmino sobre la hora, salieron victoriosos ante los croatas que no pudieron marcar.

Neymar ingresó con el partido sin goles, pero él mismo se encargaría de cambiar el curso del mismo gracias a un grandísimo nivel que se mantiene intacto a pesar de los tres meses que estuvo inoperativo. Al minuto 69 recibió una pelota en la banda izquierda y luego de quitarse a varios jugadores de encima, marcó de forma magnífica con un potente disparo.

Ya sobre la hora, Roberto Firmino, delantero de la casa en el partido de hoy, deleitó  a los presentes con un gol de vaselina tras un pase como con la mano de Casemiro.


El próximo domingo 10 de junio será el último partido de la selección brasileña antes de viajar a Rusia, será ante Austria. La Canarinha debutará el 17 de junio ante Suiza y sus dos próximos encuentros de la fase de grupos serán ante Costa Rica y Serbia..

Rómulo Otero es nuevo jugador del Al Wehda de Arabia Saudita

Tulio Briceño

El volante venezolano Rómulo Otero llegó a Arabia Saudita para firmar su contrato con el Al Wehda de la primera división del fútbol de ese país en condición de préstamo procedente del Atlético Mineiro de Brasil. La decisión sorprendió en todo el mundo del fútbol y aunque es por seis meses, el equipo árabe tendrá la opción de compra al finalizar el semestre.

Otero ya está en tierra saudí a la espera de que inicie la temporada y deja al club brasileño con números memorables. El mediocampista ofensivo disputó un total de 101 partidos en ese país entre Copa Brasil, Mineirao, Serie A y Brasileirao y anotó un total de 21 goles, siendo el tercer extranjero que más minutos ha visto con el club Galo.

.

De la deserción de Hebraica nace Kadima Fútbol Femenino

Fútbol Ellas.- En enero quedaron fuera del torneo de AFA (Asociación de Fútbol Argentino) por supuestas razones presupuestarias, ahora vuelven a la cancha con un nuevo proyecto y conversan con All Boys.

“Soy Responsable de Comunicación y Prensa para una empresa de IT, doy clases en la universidad de Comunicación Política y Gubernamental, Coordino charlas sobre feminismo para una Institución, participo de un grupo para impulsar política pública para fútbol femenino, investigo temas sobre big data y política, etc , etc jaja”

El etc, etc, se refiere a que la autora de ese mensaje de whatsApp además de todo eso que copa su agenda tiene tiempo para jugar al fútbol. Lo hace de 5, en el medio, poniendo equilibrio. Se llama Nicole Moscovich, tiene 26 años, ex jugadora de hockey, un par de títulos universitarios en publicidad y politología….

Ah…el jaja refiere la alegría de armar un equipo nuevo, de volver a competir.

Ella forma parte de una docena o más de chicas que persisten en el fútbol femenino tras el naufragio de Hebraica, equipo que compitió hasta fines del año pasado en el torneo de Primera A de la Asociación de Fútbol Argentino. Cuando se preparaban para la segunda vuelta del campeonato, los directivos de Hebraica les hicieron saber que “el fútbol no seguía”, que el proyecto era deficitario, que carecía de proyección….les hicieron saber (así subrayado y en negritas) es un decir.

Con ese sexto sentido femenino las jóvenes percibieron en diciembre de 2017 que algo no andaba bien al dejar de recibir los usuales correos de coordinación de actividades.  Tras un período de más de cuatro años de relación, que comenzó en 2013 con la participación en el campeonato argentino, se mantuvo durante dos años en la categoría B a la cual descendieron y parecía revivir con el regreso a la primera A, el silencio esquivo de los dirigentes se escuchaba nítido. “Nadie daba la cara”, sintetiza ella.

Y cuando la dieron alegaron lo del déficit. “Les respondimos que si nos hubieran avisado con tiempo hubiéramos salido a buscar sponsors”, dice.  Y sacaron cuentas: las cuotas mensuales que pagaban las 35 chicas del equipo por uso de cancha y salario de entrenadores constituían una suma apreciable y aparte contribuían para los desplazamientos . Pero no hubo vuelta de hoja, Hebraica quedó fuera y no salió más al campo durante las 13 jornadas de la segunda ronda.

Siguió un receso, pero el grupo más activo de las chicas –Ana Percia, Denise Rosenzvaig, Jennifer Goijman, Magali Blumental, Barbara y Brenda  Ostrovsky, Julieta Tarlovsky,  Melina Casalins,  Florencia Gutterman,  Lucila Nemirovsky, Laura Dobry, Yael Katz– estaba muy lejos de darse por vencido.  De la mano de Kadima, un tradicional club de la comunidad en Moreno –ciudad ubicada a 40 minutos en auto de la de Buenos Aires– las chicas se volvieron a vestir de corto.

“Nos han abierto las puertas y estamos haciendo un equipo nuevo desde cero, reclutando jugadoras”, cuenta Moscovich. Participan en el torneo Aden en el que compiten las reservas de otros equipos, como River. La idea que tienen es consolidar un grupo de 15 a 20 futbolistas y luego explorar opciones. “A mi esto me hace mucha ilusión”, remata ella.

Moscovich, junto con otra jugadora, se encarga de prensa y comunicación; otras fungen de  intermediarias con los responsables de Kadima; un grupo más maneja la relación con el torneo en el que compiten. Todas siguen cancelando una cuota, aunque menor, para costear las necesidades del proyecto y entrenan dos veces a la semana. “Cada una aparte cuida su puesta a punto”, advierte. Ella agrega a su copiosa agenda gimnasia funcional, correr y yoga.

Kadima Fútbol Femenino, como aparece en Facebook, aclara, por la voz de Moscovich, que el tema religioso no es para nada un requisito para  integrar el equipo. “Yo soy judía y otras chicas lo son, pero no todas”, dice. Y agrega que defienden ideas como “el fútbol inclusivo”, que se opone a barreras de cualquier tipo.

Como objetivo grupal  Kadima persigue, por ahora, ser un equipo…“Mi  utopía personal hoy por hoy es poder representar al club All Boys en AFA”,  suelta.  Admite que han conversado y desea que “ojalá se concrete”.

.

La desigual suerte de tres venezolanas en la liga de fútbol femenino de Colombia

Javier Conde/ @jconde64/@futbolella

Una vive del gol, otra quiere sanar de su lesión, la tercera promete trabajar más duro. Jeomar Guarecuco, Iceis Briceño y Leury Basanta apuestan todo por seguir en el competitivo torneo profesional del país cafetero.

Son más de 40 las venezolanas –también un entrenador y su asistente en Unión Magdalena– que participaron en la segunda edición de la liga femenina de fútbol profesional de Colombia. La mayoría fueron protagonistas en sus equipos, desde la portería hasta el ataque. Oriana Altuve, en Independiente Santa Fe, y Karla Torres, en el Atlético Huila, son figuras del torneo por sus goles en ambos equipos, que  están en semifinales y buscan reeditar la final de 2017: color vinotinto para regalar.

El éxodo de estas chicas evidencia que hay una fructífera cantera femenina en Venezuela, que quieren contrastar su fútbol en campeonatos más exigentes y la necesitan de sentirse que son profesionales del balón.

Pero hay suertes dispares

Aquí hablan tres de estas jóvenes que pasaron por Estudiantes de Guárico, referencia del fútbol femenino en Venezuela, antes de dar el salto a Colombia.

“Me piden que meta goles, más nada”: Joemar

Nació en Socopó, en Barinas, en el piedemonte andino, hace casi 24 años. “Empecé a jugar a los 10, con chamos (muchachos)”, dice. De ahí  a la selección de su estado y después a la del país. En 2010 estuvo en el Sudamericano Sub17 que se realizó en Brasil y en el que la Vinotinto clasificó para el Mundial del año siguiente en Trinidad y Tobago. “Jugué contra Nueva Zelanda, contra Japón, España..”, recuerda.

Esbelta, de pelo negro largo, es una nueve que puede también caer por un carril y a la que le gusta driblar, tener el balón. Con esa estampa y su fútbol llamó la atención de Miguel Coira, un reclutador de talentos, que se la llevó con 18 años a probar en el Atlético de Madrid féminas. “Estuve dos meses, lamentablemente se me rompió el ligamento”, cuenta.

Este es un buen año para Joemar Guarecuco, en el que hizo dos debut: con Cortuluá, el equipo colombiano del Valle del Cauca, y en la Copa América Femenina. “Fue chévere, bonito, teníamos que empatarle a Argentina para pasar de ronda pero no se pudo”, dice del torneo sudamericano. A su club actual llegó de la mano de su compañera la portera Malieke Pacheco que le habló de la posibilidad durante un módulo de la selección. “Ya era profesional pero el sueldo no alcanzaba”, apunta.

Con Cortuluá, que llegó hasta los cuartos de final, hizo 11 goles en una docena de partidos, incluido un hack-trick en los inicios del campeonato como para decir aquí estoy yo. “Eso es lo  que me piden, que meta goles, más nada”.

En Tuluá, la ciudad sede del equipo, a 100 kilómetros de Cali, vive como una profesional: comparte vivienda con sus compañeras Pacheco, Soleidys Rangel y Marialba Zambrano, tiene un salario  que le rinde, entrena todos los días y en el tiempo libre sale, duerme y ve la tele.  “Esto me encanta, el ambiente, la gente”, dice. Su deseo es claro: “quiero quedarme aquí”. Los goles la defienden.

“He madurado en todos los sentidos”: Iceis

Es la más joven de este grupo, solo 18 años, de Maracay, lateral derecho y volante 5, como casi todas aprendió en la calle, donde alguién la vió y fue a un equipo y luego a otro hasta llegar a Estudiantes de Guárico. A Iceis Briceño le ha sucedido todo muy rápido: su primera salida al extranjero para jugar en una institución de renombre como Junior de Barranquilla y también tener una lesión de cuidado.  “Fue en un partido contra Unión Magdalena, aquí en el Metropolitano, un golpecito y se me rompió el ligamento”, relata.

Y adiós temporada, tuvo que ser operada  y ahora  está en fase de recuperación. Pero no hay decaímiento. “Estoy muy contenta de estar en este equipo por todo lo que me  han brindado”, expresa. Comparte hospedaje –que corre por cuenta del equipo además de la alimentación y el salario– con las venezolanas Neily Carrasquel y Cinthia Zarabia. “Nos conocemos de la selección, hay mucha confianza entre las tres”, dice. Le gusta salir y disfrutar con sus amigas pero se apura a señalar que “ahora lo que quiero es quedar bien, para lo demás hay tiempo”.

A su corta edad se sorprende y se alegra de compartir o rivalizar con jugadoras colombianas de renombre, como Daniela Montoya,  o su compatriota Ysaura Viso. “Ahora somos de la misma talla, te puedes enfrentar a cualquiera”, acota. Su deseo es sanar y jugar una temporada completa. “Son cosas que pasan, no pude cumplir mis metas, pero he madurado en todos los sentidos”.

“Si en algo fallé, lo voy a recuperar: Leury

Es del sur del país, del muy grande estado Bolívar. La adolescencia la pasó en Santa Elena de Uairén, en la frontera con Brasil. Ahí aprendió a jugar de verdad. “Formamos un equipo de puras brasileñas, solo dos venezolanas, y salimos campeonas”, revive. A los 25 años presume de un curriculo abultado: cuatro años en el Caracas, tres subcampeonatos con Anzoátegui, un título con Estudiantes de Guárico, cuatro participaciones también en la Libertadores femenina. “Conocí a Cristiane y a Marta”, cita orgullosa.

También dice su hoja de vida futbolera que es goleadora pero este año las redes le fueron esquivas. Solo hizo un gol con el Atlético Bucaramanga. “Todos los años no son iguales”, confiesa. A pesar de tener agente fue un amigo el que le hizo el puente para Colombia. “Quería estar aquí, sudar otra camiseta, ayudar a que mi equipo sea de los mejores”.

Pero no les fue bien y lo admite. El equipo no superó la fase de grupos. Ella siente que tiene que trabajar aún más duro y confía en que los goles volverán. “Si en algo fallé, lo voy a recuperar”, dice serena.  Comparte vivienda con Vimarest Díaz, Yolgrelis Rengifo y María Rodríguez. Después de las prácticas le encanta ir al cine y seguir el fútbol por la tele: Hago todo lo que tenga que ver con este deporte”

El contrato de Leury Basanta expira el próximo 10 de junio y luego queda libre. “No han hablado de volver a contratarme, esperemos a ver qué pasa”, y no hay prisas en sus palabras.

.

Roberto Mancini será el encargado de dirigir la reconstrucción de Italia

Tony Cittadino.- Roberto Mancini será  el nuevo director técnico de Italia. El otrora delantero de la selección azzurra será el encargado de llevar adelante la reconstrucción de los cuatro veces campeones del mundo, tras quedar fuera del Mundial Rusia 2018 que comienza en un mes.

La noticia la dio a conocer la Federación Italiana de Fútbol a través de un comunicado corto y éste martes será presentado. Se espera que, al menos, esté al frente del banquillo hasta la Eurocopa 2020. Mancini, que suplantará al técnico interino Luigi Di Biagio, podría traer de vuelta al polémico delantero Mario Balotelli, quien no juega con Italia desde el 24 de junio de 2014, cuando la Nazionale quedó eliminada de la fase de grupos del Mundial Brasil 2014, tras caer por la mínima diferencia ante Uruguay.

El estratega tendrá su debut el próximo lunes 28 en un amistoso ante Arabia Saudita. Luego se medirá a Francia el primero de junio y cuatro días más tarde a Holanda. Luego, entre septiembre y noviembre, Italia jugará la UEFA Nations League contra Portugal y Polonia y cerrará el año con amistosos ante Ucrania y Estados Unidos.

Mancini disputó 36 juegos con Italia entre 1984 y 1994, marcando 4 goles. Su etapa estelar la vivió con la Sampdoria, al disputar 566 partidos y anotar 173 dianas. Logró un scudetto, tres Copa Italia y una SuperCopa de Italia.

Como dirigente, tuvo su mejor época al frente del Inter de Milan entre 2004 y 2008, ganando dos ligas, dos Copa Italia y dos SuperCopa de Italia. En Inglaterra, fue campeón con el Manchester City en la Premier League 2011-2012 y también ganó una FA Cup y una Community Shield.

Foto: FIGC.

Caracas profanó el Templo Sagrado y se quedó con el Clásico Nacional

Por: Tulio Briceño 

Un ritmo avasallante predominó en los primeros compases del Clásico Nacional. El vértigo y los ataques por las bandas fueron el abrebocas de un partido que contó con todo tipo de emociones, pero Caracas fue más y con el pasar de los minutos diluyó cualquier esperanza de los presentes en Pueblo Nuevo.

Al minuto 13 llegó el primer gol del partido a favor de los Rojos del Ávila. Fernando Aristeguieta aprovechó un error en la salida del conjunto aurinegro y metió un pase a Robert Hernández que definió de forma excelsa tras quedar mano a mano con José Contreras.

Luego del gol se mantuvo la supremacía de la visita y estuvo muy cerca de extender la ventaja al minuto 25 tras un contragolpe óptimo iniciado en la medular del campo por Daniel Saggiomo, que le puso un magistral pase entre líneas a Robert Hernández para dejarlo nuevamente mano a mano con José Contreras, pero en esta oportunidad ganó el duelo el guardameta e impidió el 2-0 parcial.

Johan Moreno fue de lo más destacado en el primer tiempo y fue el revulsivo en el ataque local, pero a Táchira le faltó profundidad y se fue al descanso abajo en el marcador.

A falta de cinco para el final de la primera parte tuvieron la más clara hasta ese momento con un cabezazo de Pérez Greco, pero una acrobática intervención de Christian Flores evitó el empate.

Un minuto antes de que finalizara el primer tiempo se estiró la ventaja de Caracas desde los pies del colorado Fernando Aristeguieta con un gol muy parecido al primero, esta vez asistido por el joven Daniel Saggiomo. Las desatenciones de Táchira en la zaga fueron bien aprovechados por el conjunto capitalino.

EL complemento empezó tal como terminó el primer tiempo y una vez más, los errores defensivos del Deportivo Táchira fueron aprovechados por Caracas. El lateral Bernardo Añor se lanzó al ataque y asistió a Edwuin Pernía para que este liquidara el partido y pusiera el 3-0 parcial.

A todas estas, los locales no pudieron responder al dominio de los Rojos del Ávila a pesar de los cambios de Francesco Stiffano. Los casi 30 mil espectadores en Pueblo Nuevo empezaron a despojar las instalaciones cabizbajos y decepcionados en el desarrollo del compromiso.

Este resultado pone a Caracas en el tercer puesto y lo clasifica virtualmente a la liguilla final, mientras que Táchira se mantiene a un punto de meterse en la fase final a pesar del mal juego de hoy.

Este es el resumen completo del partido:

.

Deyna Castellanos lideró una goleada histórica de Venezuela ante Bolivia

Prensa Femenino FVF.-La selección femenina de mayores de Venezuela superó 8-0 a Bolivia en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, de Coquimbo, en un compromiso válido por la tercera jornada de la Copa América de Chile. Con ello, el elenco criollo llegó a seis unidades y estableció su tope histórico en el certamen.

Venezuela tuvo un primer tiempo agridulce, ya que, en menos de 15 minutos, ya había generado cuatro ocasiones clarísimas de gol, pero el balón no terminaba de cruzar la línea. Oriana Altuve, incluso, estrelló dos disparos al poste, y luego Deyna Castellanos avisó con un cabezazo que rebotó en el travesaño.

La insistencia dio frutos en el minuto 23, cuando Paola Villamizar cedió un pase a Castellanos para que esta, dentro del área y de primera intención, colocara el 1-0. Aunque el combinado nacional hizo méritos como para aumentar la ventaja, ese marcador se mantuvo hasta el final de los 45.

Las emociones se reservaron para el complemento, y uno tras otro cayeron dos tantos más de Castellanos. Con la pizarra ya más holgada, la Vinotinto aprovechó espacios para que Ysaura Viso, quien ingresó en la fracción 60, convirtiera tres dianas, y Oriana Altuve sacudiera las redes en una oportunidad

Fue al 93 cuando se sentenció la goleada, con un penal que ejecutó Castellanos para firmar su cuarto de la noche y el octavo del equipo. Así, la selección dio un golpe a la mesa y se mantiene en el segundo peldaño del grupo, detrás de Brasil, únicamente por la diferencia de goles.

Récord para el país

Con seis puntos en dos partidos, la selección mayor superó sus mejores actuaciones en la historia de la Copa América Femenina. El tope se había alcanzado en las ediciones Argentina 2006 y Ecuador 2014, en las que se registraron cuatro unidades.

En la próximo miércoles 11, la Vinotinto chocará frente a Brasil, que en esta jornada descansó, tras vencer 8-0 a Ecuador en la segunda fecha. El duelo está programado para las 7:00 de la noche (8:00 pm de Venezuela) y contará con transmisión en línea a través del espacio oficial de la Copa América en Facebook.

FICHA TÉCNICA

VENEZUELA (8): Lisbeth Castro; Nairelis Gutiérrez, Petra Cabrera; Nubiluz Rangel, Jaylis Oliveros; Maikerlin Astudillo (Neily Carrasquel 55′); Lisbeth Bandres (Marialba Zambrano 73′), Paola Villamizar, Gabriela García (Ysaura Viso 60′), Oriana Altuve y Deyna Castellanos. DT: José Catoya.

BOLIVIA (0): Paola Álvarez; María Gómez, Ericka Morales, Neiza Flores (Dani Pedraza 65′); Janeth Morón, Ana Huanca (Karen Zabala 53′); Maitte Zamorano, Ana Rojas, Angela Cardenas, Mariana Caucota (Marcela Ortiz 69′); Ana Rivero. DT: Weimar Delgado.

GOLES: Deyna Castellanos 23’, 50′, 56′, 90+3′, Ysaura Viso 63′, 65′, 90′, Oriana Altuve 75′ (VEN).

ROJAS: Ericka Morales (doble amarilla 46′ y 72′)

ÁRBITRA: Claudia Umpierrez (Uruguay).

ESTADIO: Francisco Sánchez Rumoroso, Coquimbo, Chile.