El Manchester United cumplió con el trámite y está en cuartos de final

ESPN.- Manchester United, que en la ida ya dejó casi resuelta la eliminatoria al ganar 0-5, volvió a ganar al LASK austríaco, esta vez por 2-1 y con remontada.

El United empezó perdiendo en Old Trafford con un tanto de Philipp Wiesinger a los 55 minutos, pero sólo dos más tarde logró la igualada gracias a un gol de Jesse Lingard tras un servicio en profundidad del español Juan Mata.

En el 88 Mata volvió a ser vital para habilitar al francés Anthony Martial para que rompiera por el centro la defensa del LASK y anotara el definitivo 2-1.

El rival del Manchester United el 10 de agosto en cuartos en Colonia (Alemania) será el Copenhague.

El equipo danés, que en la ida, jugada el 12 de marzo, cayó 1-0 en el campo del que meses más tarde se proclamó campeón de la liga turca, remontó con un contundente 3-0 en el Telia Parken de Copanhague.

Lo hizo con un doblete de Jonas Older Wind, el primero a los cuatro minutos y segundo de penalti en el 52, y un tanto más de Rasmus Falk Jensen en el 62.

Foto: Getty Images

El Inter despachó al Getafe y avanzó a los cuartos de final

EFE. – El Getafe finalizó su aventura en la Liga Europa tras perder 2-0 ante el Inter, que aprovechó mejor sus ocasiones y dejó fuera de la competición a un equipo que falló un penal en los pies de Jorge Molina que podría haber dado la vuelta a la eliminatoria.

Parece que el Getafe tiene una especie de bajón histórico en los momentos clave de sus grandes citas. En la retina de muchos aficionados quedó aquella eliminación frente al Bayern de hace 12 años, con un gol del italiano Luca Toni en el minuto 119 de la prórroga que hizo llorar a toda una ciudad.

El tiempo pasa muy rápido y más de una década después de ese duelo, el Getafe se vio inmerso en otro duelo de nivel máximo con el que aspiraba a igualar aquellos cuartos de final de la Liga Europa de 2008. La oportunidad no le llegaba en su mejor momento del curso. Tal vez, los hombres de Bordalás habrían preferido disputarlo en marzo.

En esos momentos previos al estado de alarma, estaba en plena ebullición. Acababa de eliminar al Ajax, peleaba por la Champions en LaLiga y vivía días de vino y rosas. Sin embargo, la pandemia generó dudas en la vuelta y, de repente, descendió hasta los infiernos con una victoria en once encuentros.

Perdida su plaza europea, quedaba el choque ante el Inter como revulsivo a un mal final de temporada y cuya nota general bailaba entre el sobresaliente y el notable. Su rival, de relumbrón, era el mejor posible para destacar y regresar a los tiempos felices de marzo.

Antonio Conte predijo en la víspera un duelo «sucio» y se encontró con un rival impecable. Bordalás reforzó el centro del campo con David Timor, colocó un trivote y un delantero, Jaime Mata, y con ese sistema ahogó literalmente al Inter durante 25 minutos.

En ese tiempo, funcionó una presión muy intensa casi en el área del esloveno Samir Handanovic. Duró lo que aguantó el físico, pero estuvo a un pelo de funcionar. Pero, como siempre en los últimos tiempos, al Getafe le falló la falta de acierto en los últimos metros.

Primero pudo marcar el serbio Nemanja Maksimovic, pero se encontró con una tapada del arquero del Inter tras cabecear un centro del uruguayo Damián Suárez a los dos minutos. Después, fue Jaime Mata quien no acertó ante Handanovic y se fueron al limbo dos ocasiones de oro.

Hasta ese momento, el Inter aguantó el chaparrón como pudo. Conte apostó por sentar al danés Christian Eriksen para sentar a Roberto Gagliardini y faltó algo de pausa en la salida. Además, en una señal de respeto, utilizó a D’Ambrosio, más conservador en la derecha que Condreva, en el banquillo junto a los suplentes.

Fue Lautaro Martínez quien despertó a su equipo. El argentino mostró sus credenciales al Barcelona y en un minuto y medio se encargó de acabar con el dominio del Getafe. Sólo David Soria, con dos intervenciones de mérito, evitó el primer tanto del conjunto italiano, que poco después sí acertaría.

El belga Romelu Lukaku fue quien apareció de repente, salido de la nada, para ganarle la espalda a Xabier Etxeita y aprovechar un pase largo de Alessandro Bastoni. Un remate, un gol y su conquista número treinta en esta temporada.

Con muy poco, apenas tres zarpazos, el Inter se marchó al vestuario por delante con la sensación de haber acabado con el empuje del Getafe, que tardó recuperar el ritmo de los primeros 25 minutos. Con más corazón que fuerza, intentó otra vez la presión inagotable, pero el Inter, esta vez, salió indemne en el inicio.

Incluso pudo finiquitar la eliminatoria con un remate acrobático de D’Ambrosio que obligó a intervenir de nuevo a Soria, que dio aire a un equipo que se reactivó con la entrada de Ángel Rodríguez. Con dos delanteros, el Getafe volvió al ataque, pero, de nuevo, como en casi todo el final de curso, la suerte le fue esquiva.

Como ante el Levante en la última jornada de Liga, dispuso de un penal decisivo. Entonces, lo falló Jaime Mata, que había transformado los últimos 25 de su carrera y el Getafe se quedó sin Europa. Entonces, apareció Godín para tocar con la mano un centro de Jason Remesero. Tras revisar el VAR, Anthony Taylor decretó la pena máxima y de nuevo la desgracia se ciñó sobre los hombres de Bordalás.

Justo antes, el técnico alicantino había sacado del campo a su especialista. Sin Jaime Mata, Jorge Molina tomó la responsabilidad de lanzar un penalti histórico. No acertó. Lo mandó fuera y ahí se esfumaron todas las oportunidades de un equipo que parece gafado en momentos cumbre de su historia.

Si en 2008 besó la lona frente al Bayern en el minuto 119 de la prórroga con un gol de Luca Toni que nadie olvida por Getafe, más de una década después el club presidido por Ángel Torres escribió otro capítulo desgraciado de su historia.

Del tanto de Toni, se pasará al penal de Jorge Molina. El tanto postrero de Eriksen fue una anécdota. El Getafe ya estaba KO. El fallo de Molina fue una losa muy pesada para un equipo que murió con dignidad para cerrar una temporada notable que pudo ser sobresaliente. Los detalles, lo evitaron y al final en este fútbol sin alma en época de coronavirus prima la calidad. Y, el Inter, tiene más.

Foto: Getty Images

Guaiqueríes perdió el primero de la serie contra Guaros

Prensa Guaiqueríes.- Guaiqueríes de Margarita perdió contra Guaros de Lara con pizarra de  81 por 55 el primer encuentro de la postemporada de la LPB, en el Domo Bolivariano de Barquisimeto.

La tribu contó con el aporte de Derwin Ramírez con 11 puntos, Juan Coronado 10 y 9 rebotes y Francisco Centeno otros 10. Por los barquisimetanos figuraron Gregory Echenique con 14 puntos, Luis Bethelmy 12 y José “Grillito” Vargas 10.

El quinteto insular terminó la primera mitad abajo en la pizarra apenas por cuatro tantos 37-33, pero en el segundo tiempo solo pudieron anotar 22, lo que permitió que se ampliara la diferencia.

Este sábado desde las 6:00 pm se juega el segundo de la serie en el mismo recinto.

Foto: Prensa Guaros.

Panteras derrotó a Toros en el primer juego de los cuartos de final

Prensa Panteras.- Panteras de Miranda regresó con el pie derecho a la postemporada, al derrotar a Toros de Aragua con marcador de 90 por 84, en el primer partido de los cuartos de final, disputado en el José Joaquín “Papá” Carrillo.

Los locales fueron superiores y se mantuvieron encima en el marcador a lo largo de todo el encuentro, avalados por una ventaja de diez puntos tras culminarse la primera mitad. Pese a permitir que la ofensiva rival descontara par de puntos en cada uno de los últimos dos periodos, Panteras logró administrar la ventaja y supieron llevarse la victoria.

Un inspirado Trey Gilder, firme candidato al Jugador Más Valioso, comandó a la manada felina con 22 puntos en la primera mitad, para un total de 33. Además repartió seis asistencias y se adjudicó su primer doble-doble de los playoffs al conseguir 10 rebotes.

Carlos «Margarito» Cedeño, ya acoplado a la maquinaria mirandina, anotó 16 puntos y tomó tres rebotes. Mientras que, por su parte, Morris Sierralta aportó 10 unidades.

Por la visita, los más destacados fueron: Elder Giménez (30 puntos, 4 rebotes, 4 asistencias) y Alejandro Barrios (21 puntos, 6 asistencias).

La serie continuará este sábado a las seis de la tarde en Parque Miranda, cuando el conjunto felino salte al tabloncillo a buscar la barrida en casa, con miras de viajar a la ciudad de Maracay con ventaja en la eliminatoria y a buscar un solo triunfo.

 .

Rusia y Croacia van por un histórico lugar en la semifinal del Mundial

EFE. – Los caminos de Rusia y Croacia se cruzarán en Sochi este sábado, el día en que la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014 baja el telón de su participación en la Copa del Mundo como escenario de seis partidos y catapulta para que una de estas dos selecciones repita su mejor antecedente.

Rusia afronta contra Croacia el partido más importante de su reciente historia, ya que en caso de victoria igualaría su mayor logro en unos Mundiales: las semifinales de Inglaterra 1966.

Entonces bajo los palos estaba Lev Yashin y ahora Ígor Akinféev, el héroe de los octavos de final contra España, ya que detuvo dos lanzamientos en la tanda de penaltis.

Con una nueva y talentosa generación, Croacia espera mañana emparejarse con el listón fijado en el Mundial de Francia’98 por el inolvidable equipo de Sucker, Prosinecki, Boban y compañía, que solo cayó en semifinales a expensas del anfitrión.

La victoria en octavos de final a expensas de Dinamarca en un pulso muy emotivo que necesitó tiempo de alargue y tanda de penaltis resultó vital para potenciar el aspecto psicológico de los Ajedrezados, pues desde 2008 pinchaban sucesivamente en el primer partido de eliminación directa.

Rusia tuvo que ir también a la instancia extrema de definición al igualar en tiempo reglamentario 1-1 con España.

Sorprender y despachar al país que fue campeón del mundo en la edición de Sudáfrica 2010 ha desatado la euforia en Rusia, pese a que la exhibición estuvo salpicada de drama y sustentada en un libreto ultraconservador.

Este sábado en el estadio Olímpico Fisht, en Sochi, se sabrá cuál selección ha asimilado mejor el descomunal desgaste físico de los octavos de final y si a la Sbornaya le alcanzará el fervor desbordado de sus hinchas para reforzar su juego de sacrificio.

El gran dilema de la selección rusa es si jugará de nuevo con un sistema ultradefensivo, que incluyó la alineación de cuatro centrales desde la sustitución del lateral izquierdo Yuri Zhirkov en el descanso ante los españoles, u optará por un esquema más ofensivo.

«Antifútbol», fue la expresión utilizada por el exseleccionador español Vicente Del Bosque, mientras expertos rusos matizaron que su selección se atrincheró para maniatar a la Roja.

La afición sólo sabe de resultados, mientras los expertos creen que Croacia no es España y no caerá tan fácilmente en la tupida tela de araña tejida por el seleccionador ruso, Stanislav Cherchésov.

La lesión de Zhirkov se lo pone fácil a Cherchésov, ya que podrá alinear por la banda izquierda a Fedor Kudriashov, que es un central reconvertido.

En dicho caso, Denis Chéryshev podría volver al equipo titular, del que se cayó ante España, lo que reforzaría notablemente el potencial ofensivo del equipo anfitrión, que apenas tiró a puerta en el partido de octavos.

Croacia dejó buenas sensaciones en la fase de grupos, que ganó a expensas de Nigeria, Argentina e Islandia y ha dejado la imagen de sólido equipo en defensa a partir de portero Danijel Subasic, héroe de la clasificación a la instancia de los ocho mejores al detener tres lanzamientos.

El sufrimiento para desarbolar a Dinamarca contribuyó a reducir la euforia popular, lo que no deja de ser positivo pues se cree que los Vatreni afrontarán el desafío de este sábado en Sochi con los pies en la tierra. Contar con todos los titulares habituales refuerza la confianza que ha dado Dalic Zlatko a su grupo.

Luka Modric, capitán y líder de la plantilla, espera que el equipo de Cherchésov mantenga un estilo de juego «muy similar» al que planteó a España.

«Rusia está muy cómoda jugando a la contra. Corren mucho y están muy bien organizados. Sin duda buscarán su oportunidad para progresar. Enfrentarse a Rusia y a su afición va a ser un espectáculo», dijo el del Real Madrid, quien en el juego de octavos desperdició un penalti en tiempo de alargue pero marcó el decisivo para la clasificación.

– Alineaciones probables

Rusia: Igor Akinfeev; Mario Fernandes, Ilya Kutepov, Sergey Ignashevich, Fedor Kudriashov; Roman Zobnin, Daler Kuziaev; Alexander Samedov, Aleksandr Golovin, Denis Chéryshev; y Artem Dzyuba.

Seleccionador: Stanislav Cherchesov.

Croacia: Danijel Subasic; Sime Vrsaljko, Dejan Lovren, Domagoj Vida, Ivan Strinic; Ivan Rakitic, Marcelo Brozovic, Ante Rebic, Luka Modric, Ivan Perisic; y Mario Mandzukic.

Seleccionador: Dalic Zlatko.

Árbitro: Sandro RICCI (BRA)

Estadio: Olímpico Fisht, en Sochi.

Hora: 2:00 pm (Venezuela).

Suecia desafía a Inglaterra buscando mantener vivo el sueño mundialista

Paola Núñez (ESPN Digital).- La redención está en Samara. Suecia e Inglaterra disputarán el encuentro de cuartos de final de la Copa del Mundo este sábado con la mira puesta en romper una ‘maldición’ particular: la de más de dos décadas hilando decepciones quedándose varados en cuartos.

Suecia no llega la semifinal desde 1994, y a pesar de haber disputado la ronda de cuartos de final en seis ocasiones, solo logró llegar al último partido en una ocasión, hace 60 años, en ‘su’ Mundial, Suecia 1958, cuando cayeron por 5-2 ante la Brasil de Pelé, Vava, Zagalo y Garrincha.

Del lado inglés la historia no es mucho más alentadora.

Han sufrido una humillación tras otra desde 1990. La última vez en que alcanzaron la última eliminatoria directa para caer en la tanda de penaltis ante el eventual campeón, Alemania. Y no ha llegado a la final desde 1966, cuando se coronó campeón en su casa.

El peso de la historia, las circunstancias en que llegaron al Mundial – uno en la repesca y el otro rodeado de dudas – contribuyeron a que ninguno de los dos fuera visto como especial favorito para meterse entre los últimos cuatro.

De ninguno se esperaba un papel más allá de simple animador del torneo y ninguno se ha mostrado especialmente arrasador en Rusia 2018 – pero llegados a este punto, ambos empiezan a cobrar fuerza como contendientes serios.

Hay, sin embargo, una diferencia abismal entre ellos.

Mientras Inglaterra pone todas sus esperanzas en que Harry Kane tenga un buen día, Suecia ha vuelto a ser la tribu nórdica que trabaja a destajo por el bien común. Sin egos. Sin estrellas. Se acabaron los Larsson y Zlatan que acaparaban los reflectores y cargaban con el peso de guiarlos hasta el final. Es, quizás la mejor representación de «equipo de todos» que se mantiene vivo en el Mundial.

Y uno especialmente difícil de vencer.

«Probablemente no habrá grandes sorpresas mañana (sábado). Hay técnicos que dicen que sus equipos son fáciles de analizar pero difíciles de vencer, y creo que esa máxima puede aplicarse muy bien al nuestro. No debería ser muy difícil analizarnos. Somos muy consistentes. No hay sorpresas», señaló en rueda de prensa el entrenador Janne Andersson.

Y es que la sorpresa ha estado en lo lejos que han llegado. Prevalecieron en un grupo donde México y Alemania partían como favoritos tras superar a Corea (1-0), y arrasar con México (3-0). Si perdieron frente a Alemania (2-1) fue por la única genialidad de Toni Kroos en el torneo. A Suiza le dieron las gracias de la manera más burda, pero efectiva. Con un gol y una muy buena defensa.

Y si hay un equipo al que se le atraviesa Suecia es a Inglaterra.

Se han visto las caras en 23 ocasiones, con siete victorias por bando y nueve empates. La más reciente, en un amistoso en 2012, cuando en un amistoso Suecia -entonces personificada por Zlatan- venció por 4-2. Y en competición oficial solamente han podido vencer a los nórdicos en una ocasión, durante la fase de grupos de la Eurocopa 2012.

Inglaterra lleva todo el Mundial sujeto al balón parado y a que Harry Kane tenga un buen día. Hasta ahora, el atacante ha respondido. Con seis goles ha igualado la marca de Gary Lineker como máximo goleador en un solo torneo y se enfila a llevarse la Bota de Oro.

El gran torneo de Kane no ha sido suficiente para despejar las dudas en torno al equipo de Southgate, pero llegados a los cuartos, el escepticismo ha mutado en una gran presión por hacer, realmente, un buen papel, pues es el único equipo de su ‘lado de la llave’ que ya ha sido campeón.

Frente a Colombia ya se quitó de encima el peso de la ‘maldición’ de no haber ganado jamás en una tanda de penales en un Mundial. Ante Suecia, uno de sus mayores dolores de cabeza, deberá sobreponerse a otra gran tara: la de eliminar a un rival europeo, algo que no sucede desde 1990, cuando en el último minuto de los tiempos extra de octavos de final vencieron a Bélgica por 1-0.

Foto: Getty Images.