Marruecos anunció que se suma a la candidatura de España y Portugal para el Mundial 2030

EFE.- El rey Mohamed VI anunció este martes que Marruecos se presentará junto a España y Portugal en una candidatura conjunta para albergar la Copa del Mundo de Fútbol 2030.

En un mensaje del monarca leído durante la entrega del Premio de la Excelencia de la CAF en Ruanda y publicado por la agencia marroquí MAP, Mohamed VI destaca que será la candidatura de la unión “entre África y Europa, entre el norte y sur del Mediterráneo y entre los mundos africano, árabe y euro-mediterráneo”.

“También será -dice el mensaje- una candidatura que reunirá lo mejor de ambas partes y la demostración de una alianza de genio, creatividad, experiencia y recursos”.

El texto fue leído por el ministro marroquí de Educación y Deportes, Chakib Benmoussa, en la entrega en Kigali (Ruanda) del citado premio 2022 al monarca y al presidente ruandés, Paul Kagame, un galardón que Mohamed VI considera “un homenaje al talento de África y de su juventud deslumbrante”.

Lee también: Roberto Mancini lanza la alarma en el ataque de Italia y convocará a Mateo Retegui

El monarca afirma que quiere hacer del fútbol en Marruecos “una palanca de éxito y desarrollo humano sostenible”, porque, “además de ser una pasión y la expresión de un talento creativo, el fútbol es una visión de futuro, un compromiso a largo plazo, una gobernanza eficiente y transparente y una inversión en infraestructuras y en capital humano”.

Mohamed VI recuerda en su mensaje que el fútbol marroquí honró a África en el pasado Mundial de Qatar 2022, donde la selección del país magrebí quedó cuarta, y honra los valores de “perseverancia” y “superación propia”.

Y destaca que, “más allá de las palabras, el Reino de Marruecos -que acogió el último Mundial de Clubes de la FIFA- ha demostrado de nuevo con hechos que sus medios, infraestructuras y su experiencia, en particular en el fútbol, están a disposición de todos los países africanos que deseen, también ellos, hacer de la juventud una palanca de esperanza y crecimiento”.

La candidatura 2030, que integraban inicialmente España, Portugal y Ucrania, lleva cuatro años y medio de trabajo liderada por Luis Rubiales y Fernando Gomes. El expediente sancionador abierto por la administración ucraniana contra el presidente de la federación de ese país, Andriy Pavelko, supone, de acuerdo con las normas de FIFA y UEFA, que Ucrania quedaría apartada de una eventual candidatura.

Lee también: La FIFA aprobó el histórico formato de competición del Mundial 2026 con 48 selecciones

Ante esta situación, España y Portugal iniciaron conversaciones con Marruecos para evaluar su posible incorporación a la candidatura.

Lo que antes cuestionaban tanto FIFA como UEFA y que hacía referencia a una candidatura de distintas confederaciones, ahora ya no es problema, circunstancia que ha favorecido la llegada de Marruecos.

Quince ciudades españolas y estadios se han ofrecido como posibles sedes de cara al Mundial 2030.

Balaidos de Vigo

Riazor de La Coruña

El Molinon de Gijón

Anoeta de San Sebastian

La Romareda de Zaragoza

Cornellá de Barcelona

La Nueva Condomina de Murcia

La Rosaleda de Málaga

Nuevo Mestalla de Valencia

La Cartuja de Sevilla

Gran Canaria

Civitas Metroplitano de Madrid

Bernabeu de Madrid

Nou Camp de Barcelona

San Mames de Bilbao

Sin embargo, según informa Pedro Morata, a día de hoy sólo 3 estadios cumplen con los requisitos de FIFA para albergar un partido de Mundial: Bernabéu, Civitas Metropolitano y San Mames. Y se supone que la remodelación del Camp Nou estará finalizada. El matiz importante es que, en septiembre, las sedes tendrán que garantizar a la FIFA que los estadios cumplirán los aforos y las otras exigencias las ciudades.

Foto: FIFA

La FIFA aprobó el histórico formato de competición del Mundial 2026 con 48 selecciones

Tony Cittadino (Madrid).- La Copa del Mundo de la FIFA 2026 tiene formato oficial de competición. Lo que era un secreto a voces, pasó a ser una realidad en la edición 73 del Congreso de la FIFA celebrado en Kigali, capital de Ruanda y el Mundial se disputará con 48 equipos, repartidos en 12 grupos de cuatro selecciones. Es la tercera expansión desde que se aumentó a 24 los países participantes en España 1982 y luego a 32, en Francia 1998.

La idea se había colado a los medios de comunicación, meses antes de la edición Qatar 2022, la última realizada con éxito con 32 selecciones. Inicialmente, se hablaba de 16 grupos de tres, pero para evitar problemas a la hora de definir los clasificados a la siguiente fase, se decidió incluir a cuatro oncenas. Esto permitirá aumentar la cantidad de partidos de 64 a 104, con choques 40 más en el calendario, y se agregará una fase de eliminación directa.

Lee también: Marruecos anunció que se suma a la candidatura de España y Portugal para el Mundial 2030

Avanzarán a los dieciseisavos de final los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros. Ahora el campeón deberá disputar un partido más para alzar la Copa: ocho en lugar de siete.

La competición durará más días, pasando del mes tradicional a los 39 días, en un torneo que será histórico porque será el primero en tener tres sedes: Estados Unidos, México y Canadá. Será la segunda Copa del Mundo con más de una sede anfitriona, luego de la edición de Corea y Japón 2002 y la segunda en la que Estados Unidos organiza el evento, luego de 1994. En tanto, México albergará su tercera Copa, tras las ediciones de 1970 y 1986. La mayor cantidad de encuentros se celebrarán en el gigante americano (78), seguido por México (13) y Canadá (13).

La fecha tentativa será del 9 de junio al 19 de julio de 2026, regresando a la fecha tradicional en verano, luego de que Qatar 2022 se disputará en invierno. Otra de las novedades será la cantidad de ciudades sedes con un total de 16, repartidas en Estados Unidos (Atlanta, Boston, Dallas, Filadelfia, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York, San Francisco y Seattle), México (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) y Canadá (Toronto y Vancouver). Para agilizar la logística en los desplazamientos por las grandes distancias de una sede a otra, los países serán agrupados por zonas.

El incremento de las selecciones participantes, dejó los cupos de la siguiente forma para las confederaciones: Europa (UEFA) tendrá 16 cupos directos (+3), África (CAF), 9,5 (+4.5), Asia (AFC), 8,5 (+1), Centroamérica, Norteamérica y Caribe (Concacaf) y Sudamérica (Conmebol) tendrán 6,5 cupos cada una (+3).

Lee también: Roberto Mancini lanza la alarma en el ataque de Italia y convocará a Mateo Retegui

De acuerdo a la FIFA, el reparto inicial corresponde a 46 de los 48 equipos participantes. «Un torneo clasificatorio en el que participarán seis selecciones, decidirá las dos últimas plazas para la Copa Mundial de la FIFA. En el certamen participará un equipo por confederación, a excepción de la UEFA, más un equipo adicional de la confederación del país anfitrión, así como dos equipos que serán cabezas de serie según la Clasificación Mundial FIFA», reza la web del máximo órgano del fútbol mundial.

La ruta al Mundial 2026, ya comenzó.

Foto: FIFA

 

La prensa mundial despide a «O Rei» Pelé copando todas sus portadas

Tony Cittadino (Madrid).- Como era de esperarse, la muerte de Pelé el 29 de diciembre causó conmoción mundial y la prensa le dio un último adiós a «O Rei», dedicándole sus principales titulares en todo el mundo.

La recopilación de la mayoría de las portadas fue gracias al excelente trabajo de FutPapers.

Lee también: Así fueron las reacciones en las redes sociales tras la muerte de Pelé

Así fueron las reacciones en las redes sociales tras la muerte de Pelé

Tony Cittadino (Madrid).- Las reacciones por la muerte de Pelé no se hicieron de esperar. Jugadores, ex jugadores, técnicos e instituciones ligadas al fútbol enviaron las condolencias al único jugador en ganar tres veces la Copa del Mundo de la FIFA.

Su hija, Kely Nascimento, dio la noticia con una publicación en Instagram, en la que expresó: “Todo lo que somos es gracias a ti, te amamos infinitamente. Que descanse en paz”.

El legendario ex futbolista falleció a los 82 años, tras estar internado por un mes en Brasil por cáncer de colon. Con el Santos, marcó más de 600 goles oficiales y superó el millar contando los amistosos. En los Mundiales, anotó 12 goles en 14 partidos.

Los homenajes comenzaron en todo el mundo. Desde el Cristo Redentor en Río de Janeiro al teñirse de verde y amarillo, hasta el mítico Estadio de Wembley en Londres, recordando al jugador con una foto en las pantallas externas del estadio y con los colores de Brasil en el arco.

Estas son algunas de las reacciones posteadas en las redes sociales.

Confederación Brasileña de Fútbol: “Un gran artista con el balón y un representante del talento sudamericano. El Rey Pelé dejó su reinado terrenal para pasar el umbral hacia lo eterno, inmortalizando su magnífica trayectoria como uno de los mejores jugadores del planeta”.

Santos: “Gracias, Rey Pelé”.

Conmebol: “Un gran artista con el balón y un representante del talento sudamericano. El Rey Pelé dejó su reinado terrenal para pasar el umbral hacia lo eterno, inmortalizando su magnífica trayectoria como uno de los mejores jugadores del planeta”.

UEFA: “Nos unimos a los aficionados de todo el mundo en el luto por Pelé, uno de los mejores jugadores de fútbol de todos los tiempos. Fue la primera superestrella mundial del juego y desempeñó un papel pionero en el ascenso del fútbol para convertirse en el deporte más popular del mundo. Descansa en paz, Pelé”.

Romario: “Brasil le dice adiós a uno de sus hijos más ilustres. Hizo que el mundo se postrarse ante su talento y llevó al fútbol brasileño al altar de los dioses. Inspiró a generaciones de deportistas y merece todos los homenajes”.

Bebeto: “Ni siquiera sé cómo empezar, no puedo encontrar las palabras adecuadas y ni siquiera sé si existen. No solo marcó una generación, sino generaciones, hizo historia y fue parte de la historia de todos nosotros. Pelé llevó nuestro fútbol al mundo y nos abrió fronteras a todos ¡Gracias por tu amor, gracias por tanto, eres eterno!”.

Rivaldo: “Nuestro fútbol es conocido y respetado a nivel mundial por todo lo que ha hecho en el campo y eso nunca se olvidará. Estoy orgulloso de haber jugado dos mundiales con el número 10, que fue consagrado por él”.

Ronaldo: “Único. Genial. Técnico. Creativo. Perfecto. Único en su especie. Donde llegó Pelé, se quedó. Sin nunca salir de la cima, hoy nos deja. El rey del fútbol, solo uno. El más grande de todos los tiempos. El mundo, de luto”.

Franz Beckenbauer: “El fútbol ha perdido hoy al más grande de su historia y yo he perdido a un amigo único. El fútbol será tuyo para siempre. Descanse en paz Pelé”.

Gianni Infantino (Presidente FIFA): “Pelé: Inmortal. Por siempre con nosotros”.

Lionel Messi: “Descansa en paz, Pelé”.

Cristiano Ronaldo: “El cariño que siempre me mostró fue recíproco en cada momento que compartimos, incluso a la distancia. Nunca será olvidado y su recuerdo vivirá por siempre en cada uno de los amantes del fútbol. Descanse en paz, Rey Pele”.

Neymar: “Antes de Pelé, el fútbol era solo un deporte. Convirtió el fútbol en arte, en entretenimiento. Dio voz a los pobres, a los negros y especialmente dio visibilidad a Brasil. Se ha ido, pero su magia permanece. ¡¡Pelé es PARA SIEMPRE!!”.

Kylian Mbappé: “El rey del fútbol nos ha dejado pero su legado nunca será olvidado. RIP REY”.

Luis Suárez: Su legado será eterno. Que en paz descanse, rey. Mucha fuerza a su familia”.

Real Madrid: “El Real Madrid quiere expresar sus condolencias a sus familiares, a sus seres queridos, a sus clubes, a la Confederación Brasileña y a todos los aficionados al fútbol en Brasil y en todo el mundo. La leyenda de Pelé permanecerá para siempre en la memoria de todos los que aman este deporte y su legado le convierte en uno de los grandes mitos del fútbol mundial”.

Federación Italiana de Fútbol (FIGC): “Es un dolor enorme. Hoy el fútbol llora a un grandísimo, porque Pelé era el fútbol. Gracias a él, fue el juego más amado y practicado en todo el mundo. Su clase iluminará por siempre nuestros ojos”.

Real Federación Española de Fútbol (RFEF): “Se va un mito, una leyenda. Descanse en paz, Pelé. Gracias por todo, O Rei. La RFEF muestra sus condolencias a toda la afición del fútbol y decreta un minuto de silencio en todos los partidos”.

Asociación del Fútbol Argentino (AFA):  Profundo Dolor. La AFA, a través de su presidente Claudio Tapia, lamenta el fallecimiento del legendario futbolista brasileño Pelé, uno de los mejores jugadores de la historia, y envía su más cálido abrazo a sus seres queridos y a todo Brasil.  Eterno respeto, leyenda”.

Iker Casillas: “Día muy triste para el fútbol! Se nos va un mito de este deporte. Admirado y querido. DEP Pelé”.

Erling Haaland: “Todo lo que ves hacer a cualquier jugador, Pelé lo hizo primero. Descanse en paz”.

Gabriel Batistuta: “Gracias por todo lo que le diste al mundo del fútbol. Rip legend. Pelé”.

Gianluigi Buffon: “Con tus hazañas, hiciste enamorar al mundo de este deporte, convirtiéndote en uno de sus símbolos. Gracias O Rei, para mi siempre serás una leyenda”.

Alessandro Del Piero: “El fútbol es música, baile y armonía. Y no hay nada más feliz que la pelota que rebota, Pelé”.

Carlo Ancelotti: “Descanse en paz, O Rei”.

Marco Tardelli: “2022, nos deja otra leyenda. Pero, su estrella, continuará a brillar en el cielo”.

Zinedine Zidane: “Eterno Rei Pelé”.

Mario Kempes: “El mundo siempre te recordará cómo un grande del fútbol, descansa en paz. Hago llegar mis sentidas palabras de condolencias a todos sus familiares”.

Filippo Inzaghi: “Gracias por todo lo que fuiste, campeón que nos regalaste el fútbol moderno.  Adiós O Rei”.

Marco van Basten: “Pelé fue el mejor. El número 1!”.

Rafael Nadal: “Hoy se vuelve a ir un grande del deporte mundial. Un día triste para el mundo del fútbol, para el mundo del deporte. Su legado siempre estará con nosotros. No le vi jugar, no tuve esa suerte, pero siempre me enseñaron y me dijeron que fue el Rey del fútbol. Descansa en Paz! O Rei!”.

Casemiro: “Descanse en paz, Rey Pele. Gracias por la gloria que le diste a Brasil y al fútbol. Tu legado es eterno”.

Ronaldinho: “Mis condolencias para toda la familia. Descansa en paz eterno Rey”.

Kaká: “Gracias, Rey Pelé. Gran parte de la historia de este deporte que tanto amo la escribiste tú. Gracias por llevar el nombre de Brasil a los cuatro rincones del mundo. Encantaste, emocionaste, tocaste corazones, un lugar donde te llevaremos por siempre. Mis condolencias para toda la familia. Para siempre, Rei Pelé”.

Chapecoense: “Pelé: Su historia fue brillante y su legado es indiscutible. Inquebrantable. Eterno. Es así con las leyendas: se van, pero viven por sus hazañas inmortales. Cualquiera que te veía jugar siempre estaba encantado. Cualquiera que haya oído hablar de tu magia con el balón en los pies, nunca lo dudó. Su majestad no solo hizo emblemática la camiseta número 10; ella perpetuó nuestro orgullo de ser brasileños, como tú. Hoy, en otro triste día 29 en la historia del fútbol, ​​los guerreros te darán la bienvenida al cielo para otro partido. Y en ella, solo habrá ganadores. ¡MUCHAS GRACIAS, REY!”.

Cafú: “Pelé no nos dejará nunca. Pelé nunca dejará de existir. Pelé es eterno, Pelé es el rey, Pelé es único”.

Foto: AP

 

El fútbol consternado llora la partida de «O Rei» Pelé

ESPN.- Edson Arantes Do Nascimento, mundialmente conocido como Pelé, murió a los 82 años.

Nació el 23 de octubre de 1940 en Tres Corazones, Mina Gerais, Brasil, y comenzó su carrera en el Santos. Debutó en el Peixe con apenas 15 años, marcando un gol en el estreno oficial.

Desde chico se notaba su talento, pero pocos pensaban que llegaría a ser el jugador que fue, sobre todo por su condición física: los entrenadores lo veían muy endeble, muy liviano para poder jugar en el fútbol profesional.

De a poco se fue fortaleciendo en el aspecto físico y a medida que crecía su contextura, también lo hacía su juego. Debutó en el Santos en 1956 y en 1957 fue goleador del torneo Paulista, con 41 goles en 38 partidos.

A nivel país, su explosión llegó en el Mundial de 1958, cuando Brasil logró su primera Copa del Mundo. Pelé, como todos los brasileños, tenían la espina clavada por el Maracanazo de 1950, cuando la verdeamarela perdió de local la final con Uruguay.

Viendo a su padre y a sus familiares cercanos devastados por esa derrota, el joven Pelé, de 10 años en ese momento, le prometió a su papá: “Voy a ser jugador de fútbol y voy a ganar un Mundial”.

En Suecia, se perdió los primeros partidos por una lesión en la rodilla. Pero se mostró en toda su dimensión cuando le tocó jugar a partir del tercer partido frente a Rusia, el último encuentro de la fase de grupos. A los 17 años se consagró campeón del mundo mostrando su habilidad y capacidad goleadora: en ese entonces ya todos hablaban de él.

Luego, también se consagraría en la Copa del Mundo de Chile 1962, donde una lesión le impidió estar presente en la mayoría de los partidos, y en México 1970, el último Mundial que jugaría, donde se lo vio en todo su esplendor. En el Santos de Brasil estuvo hasta 1974, y a partir de 1975 seguiría su carrera en el Cosmos de Estados Unidos, hasta su retiro.

Con la Selección de Brasil jugó 112 partidos, entre oficiales y no oficiales, y marcó 95 goles.

Entre sus logros a nivel clubes se destacan, además de los torneos locales con Santos, dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales.

Un jugador emblemático

Pelé fue sin dudas el mejor jugador del mundo de su época. Para muchos, el mejor de la historia, aunque la subjetividad en este punto termine en una eterna discusión futbolera para determinar si fue mejor que Maradona, Messi, Di Stéfano o Cruyff.

Lo cierto es que O Rei fue un jugador incomparable, habilidoso, de exquisita pegada, goleador, gran cabeceador, y muy fuerte para enfrentar a rivales que buscaban, directamente, sacarlo de la cancha, en tiempos donde no había cambios, tampoco amarillas y muy pocas cámaras de TV que registraran los maltratos que los futbolistas distintos sufrían dentro del campo de juego.

Luego de su retiro siguió vinculado al deporte y al fútbol, pero no como entrenador. Lo nombraron Ministro de Deportes de su país, embajador de Unicef, colaborador de la FIFA y asesor ejecutivo del Santos, entre otros cargos. En el año 1980 lo nombraron el “Futbolista del Siglo” y en el año 2000 ocupó el segundo lugar como deportista del siglo por detrás del boxeador Muhammad Alí.

La cantidad de goles que marcó sigue siendo tema de debate: algunos hablan, entre partidos oficiales y no oficiales, de 1.282. Una cifra abrumadora. Otros, sólo suman los oficiales, y cuentan 767.

A la edad de 82 años, la leyenda del fútbol mundial perdió la vida tras sufrir de cáncer.

De algo no hay dudas: Pelé fue O Rei, uno de los mejores exponentes del fútbol que desde Sudamérica cautivó a todo el mundo.

La prensa rendida a los pies de Messi: Así titularon los periódicos del mundo

Tony Cittadino (Madrid).- Lionel Messi acaparó la gran mayoría de las portadas de los principales diarios del mundo en la edición de este lunes. El título logrado por Argentina en el Mundial Qatar 2022, fue la noticia principal con fotos  que capturaron la alegría del astro argentino por llevar a la selección al tricampeonato del mundo, tras los éxitos de Argentina 1978 y México 1986.

Estas son las principales tapas de los diarios, que fueron recopiladas en portales digitales como Marca.

Suramérica domina a Europa en finales ganadas en la historia del Mundial

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina rompió con la sequía de Conmebol. La Albiceleste empató a tres goles con Francia en 120 minutos y se impuso en los penales, para lograr el tricampeonato y la primera Copa para Suramérica, desde que Brasil lo hiciera en 2002.

La final del Mundial Qatar 2022 fue el enfrentamiento número 11 entre selecciones de la Conmebol y UEFA. El balance es favorable para Suramérica con ocho victorias, de las cuales cinco han sido de Brasil, tres de ellas con Pelé al mando, y tres de Argentina.

La final más repetida ha sido Alemania ante Argentina con tres careos, siendo precisamente los teutones la última selección en llevarse el duelo decisivo al superar a la Albiceleste en la final del Mundial Brasil 2014.

Lee también: Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Además los choques entre Brasil e Italia marcaron una época en México 1970 y luego decidieron la primera final en penales en Estados Unidos 1994.

El último triunfo de Conmebol ante UEFA en la final de una Copa del Mundo había sido en Corea y Japón 2002, cuando un doblete de Ronaldo frente a Alemania, llevó a Brasil a ganar su quinto campeonato.

La UEFA vio cortada una racha de cuatro Mundiales con triunfos, luego de Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Lee también: Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

Aprovechamos para repasar cómo fueron las finales Mundial tras Mundial.

Suecia 1958, Suecia 2-5 Brasil

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

El 29 de junio de 1958 se celebró el encuentro en el Estadio Rasunda de Solna. Los tantos cariocas fueron obra de Vavá (9′, 32′), Pelé (55′, 90′) y Mario Zagallo (68′). Por los anfitriones, anotaron Nils Liedholm (4′) y Agne Simonsson (80′).

La asistencia fue de 49 mil 737 personas y el árbitro principal fue le francés Maurice Guigue.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.

Chile 1962, Brasil 3-1 Checoslovaquia

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia (1934 y 1938) y Uruguay (1930 y 1950).

El 17 de junio de 1962 la canariña logró el doblete, gracias a tantos de Amarildo (17′), Zito (69′) y Vavá (78′), quien se convirtió en el primer jugador en marcar en dos finales. Josef Masopust (15′) mandó el balón a la red por los europeos.

El árbitro Nickolaj Latychev, nacido en la Unión Soviética, fue el encargado de impartir justicia. La asistencia fue de 68 mil 679 personas.

México 1970, Brasil 4-1 Italia

La consagración de Brasil llegó en una de las finales más icónicas de todos los tiempos. El 21 de junio de 1970 el Estadio Azteca recibió la final entre Brasil e Italia, ganada por la canariña cuatro goles por uno, en una gran exhibición ofensiva y de fútbol champagne.

Los tantos de los cariocas fueron anotados por Pelé (18′), Gerson (66′), Jairzinho 71′) y el capitán Carlos Alberto (86′). Por Italia, acortó distancias Roberto Boninsegna (37′).

La asistencia fue de 107 mil 412 personas y el árbitro principal fue el alemán Rudi Glockner.

De esta forma, Brasil se convirtió en el tercer país en ganar todos los partidos que disputó y en ser el primer tetracampeón.

Por su parte, Pelé se retiró por la puerta grande, al ganar su tercer Mundial siendo hasta ahora el único en lograrlo.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Estados Unidos 1994, Brasil 0-0 Italia (penales 3-2)

El estadio Rose Bowl de Los Ángeles fue testigo de la primera final en la historia en decidirse en penales y primera sin goles en 120 minutos. Brasil e Italia se volvieron a enfrentar 24 años después de la cita en México 70 y la alegría volvió a ser brasileña.

Roberto Baggio falló el último penal, que se convirtió en una imagen icónica en las Copas del Mundo. Así Brasil se convirtió en el primer tetracampeón, en una selección repleta de estrellas con Romario, Bebeto, Dunga y Taffarel.

El duelo fue pitado por el húngaro Sándor Puhl y asistieron 94 mil 194 personas al estadio, en un duelo que se jugó a mediodía, con un sol inclemente y mucha humedad.

Francia 1998, Brasil 0-3 Francia

El primer Mundial con 32 selecciones finalizó con celebración en casa. Francia recibió su primer torneo desde 1938 y se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) en ganar la Copa del Mundo como anfitriones.

Los galos disputaron una final de ensueño en el Stade de France en Saint-Dennis ante 80 mil personas, al golear a Brasil tres por cero, con un doblete de Zinedine Zidane (27′,45+1′) y otro tanto de Emmanuel Petit (90+2′), ante la mirada incrédula de Ronaldo y compañía.

La final se disputó el 12 de julio de 1998 y fue arbitrada por el marroquí Said Belqola, quien fue el primer africano en dirigir la final de un Mundial.

Corea y Japón 2002, Alemania 0-2 Brasil

La primera final celebrada en el continente asiático y el primer Mundial organizado entre dos países se tiño de amarillo. Ronaldo tuvo su recompensa y con un doblete en los minutos 63 y 79, derrotó a Alemania para ser el primer país en ganar cinco Mundiales y la segunda selección, luego de Alemania (1982, 1986, 1990), en jugar tres finales consecutivas.

El 30 de junio de 2002 se disputó este duelo en el Estadio Internacional de Yokohama y fue pitado por el italiano Pierluigi Collina ante 69 mil 29 espectadores.

El capitán Cafú ha sido el único en jugar tres finales consecutivas (1994, 1998 y 2002) y fue la primera final celebrada por Alemania como nación unificada.

Fue el segundo Mundial ganado por Brasil fuera de su continente, tras el éxito alcanzado en Suecia 1958.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Fotos: AFP, FIFA, AP, Getty Images

Messi lidera el selecto grupo de más partidos jugados en la historia del Mundial

Tony Cittadino (Madrid).- La salud, la consistencia y la competitividad son los elementos claves para tener un mejor rendimiento en el deporte. En el caso del fútbol, esas tres premisas han servido para el selecto grupo que integran los jugadores con más encuentros disputados en la historia del Mundial.

Lionel Messi se convirtió en el Mundial Qatar 2022 en el integrante más reciente, al punto de que con sus siete partidos disputados se convirtió en el líder del departamento de todos los tiempos.

Estos son los integrantes del top cinco.

1 – Lionel Messi, 26 (Argentina)

El argentino debutó en 2006. En ese torneo, jugó tres partidos (uno como titular) y terminó con un gol. Su estreno fue en la goleada ante Serbia de 6-0, anotando el último gol al minuto 88. Entró al minuto 76 con el dorsal 19. Asistió a Hernán Crespo para el 4-0 al 78 y luego marcó a dos minutos para el final. En ese torneo, Argentina cayó ante Alemania en penales en los cuartos de final.

En 2010, fue dirigido por Diego Armando Maradona. Jugó cinco partidos, todos como titular. Fue capitán en uno solo y no anotó. La Albiceleste volvió a caer ante Alemania en cuartos de final, pero ahora 4-0.

Anotó en el duelo inaugural al 65, en la victoria de 2-1 ante Bosnia y Herzegovina y luego en el primer minuto de descuento, para vencer por la mínima diferencia a Irán. En el tercer duelo de la fase de grupos, marcó un doblete en la victoria ante Nigeria de 3-2 al minuto 3 y 45+2.

En 2018, jugó cuatro partidos y terminó con un gol. El único tanto, fue en el tercer partido de la fase de grupos, también ante Nigeria. Se impusieron 2-1, pero fueron eliminados por Francia al caer 4-3 en octavos de final.

Messi se presentó en Qatar con 35 años y jugó a un nivel tan alto, tan inspirado y mostrando carácter e inteligencia, que parecía que tuviera 10 años menos.

Messi en este Mundial ha sumado lideratos importantes con la selección. Desplazó a Diego Armando Maradona (21 contra 26 en partidos jugados) y a Gabriel Omar Batistuta como goleador (10 contra 13).

Además es el único argentino con cinco Mundiales disputados e integra un selecto grupo con otros siete jugadores internacionales con presencia en la Copa del Mundo en la historia del certamen.

En Qatar disputó seis partidos y anotó cinco goles. El primer tanto fue de penal ante Arabia Saudita en el primer duelo a los 10 minutos, pero Argentina perdió el juego sorpresivamente dos por uno.

En el segundo encuentro, ante México, marcó un golazo desde fuera del área en la fracción 64, que sirvió para abrir la puerta a la victoria de dos por cero.

En el tercer choque del grupo, falló un penal ante Polonia y en octavos anotó en el triunfo ante Australia de dos por uno, para marcar su primer gol en fase de eliminación directa en las Copas del Mundo.

No se conformó con eso y también mandó el balón al final de la red en los cuartos de final ante Países Bajos. Lo hizo al minuto 73 y luego Argentina se terminó imponiendo por penales 4-3, tras empatar a dos goles en 120 minutos.

El estado de gracia continuó en la semifinal, instancia en la que golearon a Croacia tres por cero. Anotó de penal al 34 y durante todo el juego dio espectáculo en la cancha. En especial, en la asistencia que le dio a Julián Álvarez para el 3-0, con una soberbia jugada personal por la banda izquierda, hasta centrar al medio del área desde la línea de fondo.

En la final, anotó par de tantos, en un sufrido juego ante Francia que quedó empatado a tres en 120 minutos y lo ganaron 4-2 en penales. Uno fue de penal y otro al aprovechar un balón rifado en el área en la prórroga. Así llegó a 13 de por vida, quedando a tres del récord de Miroslav Klose.

En este encuentro, logró dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

En total, como internacional con la selección tiene 98 goles en 172 partidos.

 

2 – Lothar Matthaus, 25 (Alemania)

El capitán que llevó a Alemania al campeonato en Italia 1990, disputó 25 duelos y marcó seis goles en el Mundial, jugando tres finales consecutivas. Estuvo presente en España 1982 (subcampeón), México 1986 (subcampeón), Italia 1990 (campeón), Estados Unidos 1994 (cuartos de final) y Francia 1998 (cuartos de final).

Es uno de los ocho integrantes del club de jugadores con presencia en cinco Mundiales, junto a los mexicanos Rafael Márquez, Guillermo Ochoa, Andrés Guardado y Antonio Carbajal, además de Gianluigi Buffon, Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.

Su primera diana la anotó en el Mundial del 86, luego sumó cuatro más en el 90 y cuatro años más tarde agregó un gol más.

Su primer duelo fue el 20 de junio de 1982 enfrentando a Chile en la primera fase y el último fue el 4 de julio de 1998, ante Croacia en los cuartos de final.

En total, con la selección teutona jugó 150 partidos y anotó 23 tantos.

3 – Miroslav Klose, 24 (Alemania)

El delantero alemán disputó cuatro Copas del Mundo y siempre estuvo en el podio. Fue subcampeón en Corea y Japón 2002, se quedó con el tercer lugar en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, mientras que en Brasil 2014 se consagró como campeón.

En ese torneo también implantó la marca de más goles en Mundiales con 16, superando al brasileño Ronaldo. Klose lo hizo, precisamente, en la goleada que Alemania le propinó a Brasil de siete por uno en la semifinal. Fue el 8 de julio de 2014 y marcó el tanto del 2-0 en el minuto 23.

Fue Bota de Plata en 2002 con ocho goles, tres de los cuales se los marcó a Arabia Saudita, y Bota de Oro en 2006 con cinco dianas. En 2010 anotó cuatro tantos en cinco duelos y en 2014, perforó la red dos veces en cinco choques.

El atacante terminó con 16 goles en 24 partidos y dos asistencias, para un promedio de 0.66 goles por partido.

Klose es también el máximo anotador de la selección alemana con 71 goles en 137 partidos, con un promedio de 0.52 dianas por juego.

4 – Paolo Maldini, 23 (Italia)

El mítico defensor italiano jugó 23 partidos en Italia en los Mundiales y 126 en total con la selección, de los cuales 74 fueron como capitán. Disputó cuatro Copas del Mundo, saliendo en las tres primeras por penales (Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998) y en la última con un Gol de Oro (Corea y Japón 2002).

Maldini estuvo dos veces muy cerca de alzar la Copa. En Italia 90 disputó los siete partidos y finalizó en el tercer lugar, luego de que Italia venció a Inglaterra. En Estados Unidos 1994 también jugó todos los encuentros, pero Italia perdió la final ante Brasil. En Francia 1998, quedó fuera en cuartos de final, jugando los cinco duelos y cuatro años más tarde, se despidió en octavos de final con cuatro encuentros.

Además tuvo el récord de más minutos jugados en los Mundiales con 2 mil 217, hasta que Messi se lo quitó en Qatar. El italiano tenía 165 minutos más que el alemán Matthaus.

Maldini tenía la polivalencia de jugar como defensa central o lateral izquierdo, siendo esta posición la que lo llevó a inmortalizarse como uno de los mejores defensas del mundo, gracias a su juego elegante y preciso.

5 – Cristiano Ronaldo, 22 (Portugal)

El portugués es otro de los integrantes del club en disputar cinco Mundiales y el único en anotar en las cinco ediciones.

Su mejor participación fue la semifinal de la Copa en 2006, cuando cayeron ante Francia. Luego perdieron el duelo por el cuarto puesto ante Alemania.

En su primera Copa, debutó ante Angola en el primer partido de la fase de grupos. Jugó 60 minutos en la victoria lusitana de 1-0. Su primer gol lo anotó el 17 de junio de 2006 y fue de penal. Marcó en el minuto 80, para sentenciar la victoria de 2-0 ante Irán.

En total, disputó seis duelos, todos como titular y marcó un gol.

En 2010 fue eliminado en octavos, al caer por la mínima ante España y en ese torneo, marcó un gol ante Corea del Norte. Estuvo presente en cuatro encuentros, todos como capitán y titular. Anotó un tanto.

En 2014 se despidió en la primera fase, pero marcó una diana en la victoria ante Ghana de 2-1. En total, participó en los tres encuentros y marcó un gol.

En 2018, jugó cuatro partidos con cuatro tantos anotados, tres de los cuales fueron en el primer duelo ante España que finalizó 3-3 y en el que marcó un golazo de tiro libre. La otra diana fue para darle la victoria a Portugal por la mínima diferencia contra Marruecos.

Fue eliminado en octavos de final, al caer ante Uruguay 2-1.

Qatar 2022 fue su última participación y terminó con un sabor amargo al arrancar como suplente en octavos de final frente a Suiza y cuartos de final contra Marruecos, selección que los eliminó al ganarles por la mínima diferencia.

Cristiano había comenzado la Copa de la mejor manera, pues anotó de penal en el minuto 65 para abrir el marcador en la victoria ante Ghana de tres goles por dos. El portugués fue titular y anotó en la fracción 65, para ser el único jugador en perforar la red en cinco Mundiales.

En total, se marchó con cinco juegos y un gol para dejar balance de ocho goles en 22 partidos y 118 dianas en 196 duelos como internacional con la selección lusa.

Foto: Getty Images, FIFA.

Así fueron los Mundiales ganados por Argentina

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina es el nuevo tricampeón del mundo. La selección de Lionel Scaloni venció a Francia en el Mundial Qatar 2022, para sumar la tercera estrella en la camiseta luego de los campeonatos ganados en 1978 y 1986.

Así fue el camino al título de la Albiceleste en las tres ediciones ganadas.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. Los dirigidos por El «Flaco» César Luis Menotti fueron segundos en el grupo 1 con cuatro puntos, dos menos que Italia.

La Albiceleste debutó el 2 de junio de 1978 con victoria ante Hungría de dos goles por uno en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Karoly Csapó adelantó a los europeos con gol a los 10 minutos, pero los suramericanos reaccionaron y empataron el juego cinco minutos más tarde, gracias a tanto de Leopoldo Luque (15′).

Ya en la parte complementaria, Ricardo Bertoni se encargó de anotar el tanto del triunfo a siete minutos del final.

Argentina regresó al campo cuatro días más tarde y logró su segunda victoria del Mundial, al derrotar a Francia dos goles por uno también en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Daniel Passarella (45′) adelantó a los anfitriones con tanto de penal y Michel Platini igualó las acciones al minuto 60. Sin embargo, Leopoldo Luque selló el triunfo al 73.

El tercer juego de la fase de grupos, finalizó con victoria de Italia por la mínima diferencia en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Roberto Bettega anotó el único gol en la fracción 67, que le permitió a la Azzurra finalizar como líder del grupo.

En la segunda fase, Argentina quedó en el grupo B junto a Brasil, Polonia y Perú. El 14 de junio vencieron a los polacos dos goles por cero, gracias a un doblete de Kempes (16′, 71′) en el Estadio Gigante de Arroyito de Rosario. Cuatro días más tarde, empataron sin goles en el mismo estadio ante los brasileños.

La polémica llegó en el último encuentro, al vencer por goleada a los peruanos (6-0) en un juego bajo sospecha por estar amañado. Así finalizaron líderes del grupo con cinco puntos, los mismos que Brasil, pero con una mejor diferencia de goles (+8 y los cariocas +5).

La Albiceleste avanzó a la final y se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino jugó un torneo brillante y la acción comenzó el 2 de junio con una victoria frente a Corea del Sur de tres por uno en el Estadio Olímpico de Ciudad de México. Jorge Valdano lideró el triunfo con un doblete en los minutos 6 y 46, mientras que Oscar Ruggeri aportó con tanto en la fracción 18.

En la segunda fecha, empataron a un gol con Italia en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla. Alessandro Altobelli adelantó a los campeones del mundo del 82 con tanto de penal al minuto 6 y Maradona empató con un remate cruzado al 34.

En el tercer duelo, superaron a Bulgaria dos por cero en el Estadio Olímpico de Ciudad de México, con tantos de Jorge Valdano (3′) y Jorge Burruchaga (76′). Así terminaron líderes del grupo A con 5 puntos, uno más que los italianos.

El 16 de junio vencieron a Uruguay por la mínima diferencia en los octavos de final. Pedro Pasculli marcó el único gol en el minuto 42, para sellar el triunfo en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla.

Así llegamos al emblemático 22 de junio, día en el que Maradona marcó los dos goles más emblemáticos de su carrera. El «Pelusa» firmó la victoria ante Inglaterra de dos goles por uno en el Estadio Azteca con goles en los minutos 51 y 55. El primero, fue conocido como La Mano de Dios y, el segundo, como El Gol del Siglo.

En la semifinal, despacharon a Bélgica dos por cero también en el Estadio Azteca y con par de goles de Maradona. El 10 argentino marcó en las fracciones 51 y 63, para encaminar a los argentinos a la final.

La Albiceleste alcanzó el bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres goles por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Valdano (55′) y Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El último Mundial de Lionel Messi fue el de su consagración, aunque las cosas no comenzaron bien para Argentina. El 22 de noviembre, la Albiceleste perdió el primer juego ante Arabia Saudita dos goles por uno en el Lusail Stadium. Messi había adelantado a los argentinos con tanto de penal al minuto 10, pero Arabia remontó en la etapa complementaria con tantos de Saleh Al-Shehri (48′) y Salem Al-Dawsari (53′).

Sin embargo, Argentina enderezó el rumbo con una victoria de dos goles por cero ante México en el Lusail Stadium ante 88 mil 966 espectadores, siendo la cifra más alta de asistencia a un juego del Mundial desde Estados Unidos 1994. Messi abrió el marcador con un golazo al minuto 64 desde fuera del área y Enzo Fernández lo cerró con otro golazo al 87.

En el tercer juego, los dirigidos por Lionel Scaloni superaron sin problemas a Polonia dos por cero en el 974 Stadium, con dianas de Alexis Mac Allister (46′) y Julián Álvarez (68′), para terminar líderes del grupo C con seis puntos.

El show de Messi aumentó en los juegos de eliminación directa. El 3 de diciembre derrotaron a Australia dos por uno, en partido de los octavos de final jugado en el Áhmad bin Ali Stadium. Messi abrió el marcador al 35 y Álvarez aumentó la cuenta al 57.

El duelo más complicado llegó el 9 de diciembre en el Lusail Stadium. Argentina ganaba dos por cero con tantos de Nahuel Molina (35′) y Messi de penal (73′), pero los europeos empataron en los minutos finales con tantos de Wout Weghorst (83′, 90+11′), para forzar la prórroga. Argentina estuvo cerca de ganarlo en el alargue, pero finalmente se impuso en los penales 4-3.

El siguiente paso fue la semifinal, donde se impusieron con un despliegue de fútbol tremendo a Croacia. Los suramericanos golearon a los europeos tres por cero, también en el Lusail Stadium. Álvarez lideró la goleada con un doblete (39′, 69′) y Messi marcó por tercer partido seguido con un penal al minuto 34, para doblegar a una Croacia irreconocible, que dominó los primeros 20 minutos, pero luego se desvaneció y fue superada en todas las facetas de juego.

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Foto: FIFA

Qatar 2022: Argentina y Francia lucharán en el Lusail Stadium por el tricampeonato

Tony Cittadino (Madrid).- No hay tiempo para más. Este domingo finaliza el Mundial Qatar 2022 con una final de alto impacto. Argentina se medirá a Francia en el Lusail Stadium, en un duelo en el que el ganador se convertirá en tricampeón del mundo. Francia buscará revalidar el título, mientras que Argentina quiere su primera Copa del Mundo desde 1986.

El duelo también enfrentará a dos de los mejores jugadores en esta competición y que, además, son compañeros en el PSG: Lionel Messi ante Kylian Mbappé. El argentino busca su primera y ansiada Copa del Mundo, tras perder en la edición de 2014 ante Alemania. El francés ya sabe qué es ganar un Mundial. Lo hizo en 2018 y va por más.

Lee también: Así fueron todas las finales de la Copa del Mundo de la FIFA

Además ambos están igualados como los mejores goleadores del Mundial con cinco dianas. En caso de marcar, este duelo también tendrá un sabor adicional.

Argentina estará en su sexta final, tras participar en las ediciones de 1930, 1978, 1986, 1990 y 2014. Por su parte, Francia jugará su cuarta final y segunda consecutiva, tras hacerlo en 1998, 2006 y 2018.

El duelo táctico también pondrá frente a frente a dos estilos diferentes. El novato Lionel Scaloni ante el experimentado Didier Deschamps.

Lee también: Estos son los momentos más importantes que va dejando el Mundial Qatar 2022

El argentino asumió como técnico interino en 2018, tras la renuncia de Jorge Sampaoli. Sin embargo, se ganó la confianza y ahora está a un paso de unirse a César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los únicos técnicos ganadores de un Mundial con Argentina.

Scaloni llevó a Argentina a ganar la Copa América 2021, un trofeo que era esquivo desde 1993. Además tuvo 36 partidos sin perder, quedando a uno de la marca impuesta por Italia entre 2018-2020. La derrota que cortó la histórica seguidilla, llegó en el primer partido del Mundial ante Arabia Saudita (1-2).

Sin embargo, los suramericanos supieron enderezar el camino, para ganarle a México (2-0) y Polonia (2-0) y avanzar como líderes del grupo C. Ya en octavos, derrotaron a Australia (2-1) y en cuartos a Países Bajos (2-2, penales 4-3). En la semifinal, golearon a Croacia (3-0), en otra noche pletórica de Messi, quien pudiera terminar el Mundial como campeón del mundo, goleador y Mejor Jugador del Mundial.

Lee también: Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Esto sin contar, que Messi en este Mundial ha sumado lideratos importantes con la selección. Desplazó a Diego Armando Maradona (21 contra 25 en partidos jugados, sin contar la final) y a Gabriel Omar Batistuta como goleador (10 contra 11).

Además es el único argentino con cinco Mundiales disputados e integra un selecto grupo con otros siete jugadores internacionales con presencia en la Copa del Mundo en la historia del certamen.

Sin embargo, este domingo sumará otro récord importante. Se convertirá en el jugador con más partidos disputados en Mundiales con 26, dejando atrás los 25 del alemán Lothar Matthaus.

Francia tiene con qué

Sin embargo, del otro lado de la acera está Francia. Los europeos quieren ser el primer bicampeón europeo, desde Italia 1934-1938 y también el primer bicampeón del Mundo desde la Brasil de Pelé 1958-1962.

Los galos son la quinta selección que gana la Copa del Mundo y llega a la final cuatro años después, luego de Italia 1934-1938, Brasil 1958-1962, Argentina 1986-1990 y Brasil 1994-1998. De esa lista, los franceses también se suman a Países Bajos 1974-1978 y Alemania 1982-1986 en jugar dos finales consecutivas. En esas ediciones, los holandeses y alemanes perdieron la final.

Por su parte, Deschamps quiere igualar al italiano Vittorio Pozzo (1934-1938), como los únicos estrategas bicampeones. También es el cuarto entrenador en llevar a la selección a dos finales seguidas, luego de Pozzo, Bilardo con Argentina (1986 y 1990) y Franz Beckenbauer con Alemania (1986 y 1990).

Lee también: Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

El ex capitán de Francia se convirtió en el Mundial Rusia 2018, en el tercer estratega en alzar el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

Por si fuera poco, tiene un currículo notable con los franceses. Fue finalista en la Euro 2016, que perdieron con Portugal. Campeón del Mundo en 2018 y también de la segunda edición de la Nations Legue en 2020. Ahora, está a las puertas de su segundo Mundial.

Lee también: Qatar 2022: Adidas y la FIFA presentaron el balón de la final, el Al Hilm

El estratega supo enderezar el rumbo de una oncena con muchas dudas y que se salvó del descenso en la reciente edición de la Nations League. Además de sacar el trabajo adelante, a pesar de las lesiones de Karim Benzema, Paul Pogba, Kanté, Nkunku, Maignan, Kimpembe, Saint Maximin y Ben Yedder.

También ha contado con el espíritu competitivo de la oncena y de un Olivier Giroud que ha sabido responder. Lleva cuatro goles en el Mundial y se convirtió en el máximo anotador de su país con 52 dianas, superando al mítico Thierry Henry.

Francia venció en su primer partido a Australia (4-2) y luego a Dinamarca (2-1). En el tercer duelo, cayeron ante Túnez (0-1), pero aún así fueron líderes del grupo D con 6 puntos. En octavos, despacharon a Polonia (3-1), en cuartos a Inglaterra (2-1) y en la semifinal a Marruecos (2-0).

Esta será la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. De momento, la ventaja es para Conmebol con siete victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, Argentina 1978 y 1986) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

Así va el historial

Argentina y Francia han jugado 12 partidos, con balance favorable para los argentinos. Han ganado seis partidos, empataron tres y los galos acumulan tres victorias. Una de ellas fue en el último enfrentamiento entre ambas selecciones, realizado en los octavos de final de Rusia 2018.

Para entonces, Francia se llevó la fiesta de goles con marcador de tres por tres, gracias a un doblete de Mbappé y tantos de Antoine Griezmann y Benjamin Pavard, que a la postre fue el mejor gol del Mundial.

En Copas del Mundo se enfrentaron en dos ocasiones más. La primera se remonta a la primera edición del Mundial en Uruguay 1930, con un triunfo por la mínima diferencia de los argentinos, gracias a tanto de Luis Felipe Monti.

En tanto, en Argentina 1978 volvieron a celebrar los suramericanos con una victoria de dos goles por uno, con tantos de Daniel Passarella y Leopoldo Luque. El tanto francés fue obra de Michel Platini.

La ley será polaca y venezolana

La terna arbitral de la final será polaca. El árbitro principal será Szymon Marciniak, acompañado por sus asistentes Pawel Sokolnicki y Tomasz Listkiewicz.

El cuarto árbitro será el estadounidense Ismail Elfath y la labor del quinto árbitro tendrá representación femenina en la también estadounidense Kathryn Nesbitt (Estados Unidos).

El encargado del VAR, será el polaco Tomasz Kwiatkowski y el venezolano Juan Soto estará como asistente.

Alineaciones probables

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister; Julián Álvarez y Lionel Messi.

Francia: Hugo Lloris, Jules Koundé, Raphael Varane, Ibrahima Konaté, Theo Hernández, Aurelien Tchouameni, Youssouf Fofana, Ousmane Dembele, Antoine Griezmann, Hylian Mbappe y Olivier Giroud.