Más de 250 mil personas asistieron a los juegos de postemporada de la LVBP

Prensa LVBP.- La postemporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional llegó a su fin el lunes, con el triunfo de Cardenales de Lara en la Serie Final, contra Caribes de Anzoátegui, que le valió su segundo título consecutivo, en cuatro finales desde la campaña 2016-2017. Ese séptimo juego fue el colofón a un mes de enero en el que los aficionados se volcaron a apoyar a los seis equipos clasificados.

De acuerdo con cifras extraoficiales, se registró un promedio de 7.497 personas que asistieron a los 35 encuentros, para un total de 262.403 boletos vendidos.

Los siete desafíos de la Gran Final convocaron a 78.341 personas, a razón de 11.192 por juego. En Barquisimeto se registraron taquillas de 15.276 y 14.814 en los partidos uno y dos, mientras que cerró con 16.972 y 17.971, en los encuentros seis y siete. La última cifra se tradujo en un récord para la zafra 2019-2020, en cualquier instancia.

.

Lo que dejó el draft de sustituciones de la LVBP

Guillermo Liñares (Caracas) -. Este martes se realizó el draft de sustituciones de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), de cara a lo que será la postemporada que comienza el 3 de enero, y los seis equipos – Tiburones, Cardenales, Águilas, Caribes, Navegantes y Leones – fortalecieron los puntos que creían débiles para afrontar el tramo más importante de la campaña.

Esto fue la nota más importante del día, junto a la decisión de la oficina del comisionado de las Grandes Ligas en autorizar que los peloteros del sistema puedan jugar en cinco de seis equipos (exceptuando a los Navegantes del Magallanes). A continuación, analizamos cómo y cuáles fueron las elecciones de peloteros de los clubes.

Tiburones de La Guaira

El conjunto del litoral culminó primero en la temporada regular, lo que le dio el derecho de seleccionar en la primera ronda como número uno. Su decisión fue la de incluir en su cuerpo de abridores a Guillermo Moscoso, lanzador derecho perteneciente a los Tigres de Aragua, en lugar de Jiandido Tromp, y quien culminó tercero en todo el circuito en efectividad con 2.13. Además dejó récord de dos triunfos y un revés.

Moscoso apuntala un pitcheo abridor salado que tuvo mucho castigo en el año, ya que el 5.44 de efectividad que exhibieron los iniciadores son el síntoma que indicaba que había que tomar cartas en el asunto. El diestro es un lanzador de mucha experiencia en Venezuela, con galones más que ganados en instancias de playoffs con Leones del Caracas en el pasado, y con los Tigres de Aragua.

Por su parte, los guairistas decidieron elegir a Daniel Mayora como su segunda sustitución en lugar de Wander Beras. Mayora bateó para promedio de .228, con siete impulsadas y un jonrón, números que no son especialmente llamativos, pero que pueden cambiar en la postemporada y que sirve para fortalecer una alineación que ya cuenta con Danry Vásquez, Junior Sosa, Edgar Durán y compañía.

Cardenales de Lara

Los alados tuvieron el mejor pitcheo de todo el campeonato, fueron primeros en efectividad colectiva (3.78), WHIP (1.40) y en carreras permitidas (168, de las cuales 152 fueron limpias). Sin embargo, su rotación no iba a desaprovechar la oportunidad de incorporar a un brazo que se mostró incólume en la campaña: Henry Centeno.

El derecho de Bravos de Margarita fue el líder en efectividad de la temporada con 1.34, ganó tres juegos y no perdió, además de sumar 30 abanicados en 47 innings. Su presencia se unirá a la de Angelo Palumbo, Nestor Molina y Raúl Rivero, formando un cuarteto que será una auténtica alcabala para Magallanes, su rival en la primera serie de postemporada.

Los crepusculares decidieron no sustituir en su segunda ronda, ya que llegaron a un acuerdo con los Navegantes de solo sumar una adición en este draft.

Águilas del Zulia

Los zulianos tuvieron muchísimos problemas en su bullpen, sobretodo cuando llegaban los episodios finales de los juegos. Los rapaces decidieron apostar por Wilking Rodríguez, de los Tigres de Aragua, en sustitución de César Carrillo. Rodríguez dejó efectividad de 2.16, ganó un juego y perdió otro, y solamente aceptó seis carreras en 25 innings de labor. La llegada del diestro, uniéndose a Elvis Araujo o Arcenio León, se supone que le dará más alivio a Marco Davalillo cuando se tengan que preservar las victorias.

Otro de los problemas que mostraron las Águilas fue en el apartado defensivo. Fueron 62 errores colectivos los que tuvo la escuadra naranja, segundo peor de toda la Liga, y más en una posición que es clave para realizar outs: la del campocorto. Engelb Vielma, el parador en corto de las Águilas, cometió 20 pifias, por lo que la gerencia y el cuerpo técnico aguilucho apostó por Julio González, el shortstop de los Bravos de Margarita, quien llega al clubhouse rapaz en sustitución de Jesse Castillo, que sufrió de problemas físicos hacia el final de la contienda.

Caribes de Anzoátegui

La tribu oriental fue la quinta en pitcheo colectivo con efectividad de 4.50 y bien reza el dicho que el juego de pelota se llama pitcheo. Tienen un lineup temible – a juicio de quien esto escribe, el más completo de los seis equipos -, pero sin un pitcheo confiable, a poco puedes aspirar en esta Liga.

Es por ello que Caribes decidió ganar profundidad en su relevo, uniendo a Ángel Nesbitt de Tigres de Aragua y a su compañero de equipo Jhondaniel Medina, ambos entrando por Carlos Contreras y Francisco Del Rosario, respectivamente. Nesbitt dejó efectividad de 1.08 en 16.1 IP, con una cifra considerable de 19 ponches; mientras que Medina fue el relevista «caballito de batallas» de Clemente Álvarez primero y Bárbaro Garbey después, totalizando cinco triunfos y un revés, con una efectividad de 3.63, todo en 22.1 innings de labor.

Navegantes del Magallanes

Fueron la «manzana de la discordia» del draft. Y no por temas deportivos, sino porque los eléctricos fueron el equipo excluido (junto a los Tigres de Aragua) del acuerdo invernal de la MLB y LVBP. Sin embargo, la nave llegó a un acuerdo con la gerencia de los otros cinco equipos para poder sumar tres adiciones más a la cuota de sustituciones.

Magallanes cambió dos sustituciones, por tres adiciones y una sustitución-, y que esas adiciones extra no jugasen en Valencia, como tampoco lo pueden hacer los peloteros del sistema ligamayorista en el José Bernardo Pérez. Una vez que hubo fumata blanca, los del Cabriales decidieron incorporar a Henry Rodríguez a sus filas, oportuno ya que Garabez Rosa no estará con los Navegantes hasta nuevo aviso.

El «pollito» es un pelotero más que probado en esta Liga, un hombre «clutch» en los momentos más apremiantes, y quien esta campaña dejó promedio al bate de .321, con par de jonrones y 22 carreras producidas. Además, disparó siete dobles y se ponchó solamente 13 veces en 165 turnos, denotando un contacto notable.

Más tarde, Magallanes notificó en un comunicado de prensa, que decidió seleccionar al campeón bate Jay Austin, de los Tigres de Aragua, y al también bengalí Edwin García a sus filas. García fue el campocorto titular de los Tigres, mostró una buena defensa – el dolor de cabeza en la mayor parte de la campaña para Enrique Reyes – y dejó .306 puntos de promedio.

Unas manos más que decentes para una posición clave, mientras que Austin ganó el título de bateo con .392 de average, agregó a su cosecha ocho remolcadas y cuatro dobletes, ponchándose solamente en 11 oportunidades después de más de 100 turnos. Dos adquisiciones que equilibran a los filibusteros con sus rivales, y que tratarán de hacer menos traumático el hecho de no tener a sus peloteros del sistema de las Grandes Ligas.

Leones del Caracas 

El gerente deportivo de los melenudos, Richard Gómez, desgranaba hace unos días en el circuito radial del equipo, que  los Leones irían por jugadores de posición en el draft de sustituciones si la oficina del comisionado de MLB no emitía una resolución sobre los peloteros del sistema para jugar en la Liga. Sin embargo, también manifestaba que de recibir la luz verde, la prioridad iba a ser pitcheo. Una vez que se supo de la autorización, Caracas decidió conjugar ambas. Se decantó por Ezequiel Carrera en la primera ronda,y por el relevista Ismael Guillón en la segunda, ambos pertenecientes a los Tigres de Aragua.

Leones tuvo problemas todo el año en el pitcheo, y también contó con baches en su ofensiva, no por nada fue el segundo peor equipo en bateo colectivo con un promedio de .272. Carrera es un primer bate natural, un guante más que decente, un jardinero que ofrece seguridad defensiva y mucho contacto. Su línea este año fue de .279, con par de cuadrangulares, quince remolcadas, se robó tres bases, y su OBP (porcentaje de embasado) fue de .361. Nada malo.

Por su parte, Ismael Guillón viene a acompañar una línea media del relevo caraquista que ahora luce más que interesante: nombres como Yoimer Camacho, Loiger Padrón, Daniel Hurtado o el propio Guillón deberían ser suficientes para asegurarle al manager Víctor Gárate una alta cantidad de episodios de calidad. En 13 episodios, tuvo una excelente efectividad de 1.38, ponchó a 10 y otorgó nueve boletos.

Ahora habrá que ver qué decisiones toma la oficina para añadirle más condimento al roster capitalino, sobretodo porque ahora pueden contar hipotéticamente con jugadores como Harold Castro, Wilfredo Tovar nuevamente, o algún otro que pertenezca al sistema de Grandes Ligas.

La mesa está servida, ahora habrá que esperar la voz de «playball» el 3 de enero, y que en el parque de la Ciudad Universitaria de Caracas, en el Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, y en el Luis Aparicio «El Grande» de Maracaibo, Tiburones, Cardenales, Águilas, Caribes, Navegantes y Leones brinden un buen espectáculo.

Que gane el beisbol..

Los seis equipos clasificados se movieron en el Draft de sustituciones

LVBP

Prensa LVBP.- Guillermo Moscoso fue la primera selección del Draft de Sustituciones para el inicio de los playoffs. La escogencia la hizo Tiburones de La Guaira, que fue el equipo con mejor récord en la ronda eliminatoria.

Moscoso terminó la ronda regular con récord de 2-1 y 2.13 de efectividad, la tercera mejor del circuito, vistiendo el uniforme de Tigres de Aragua.

Navegantes del Magallanes y Cardenales de Lara llegaron a un acuerdo, entre sus respectivas gerencias, de tomar una adición para su serie de postemporada.

La Junta Directiva de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional anunció que los jugadores afiliados al sistema de MLB están habilitados para actuar en enero.

Así fue el draft

La Guaira

1.- Sustituye a Jiandido Tromp por Guillermo Moscoso, de Tigres de Aragua.

2.- Sustituye Wander Beras por Daniel Mayora, de Bravos de Margarita.

 

Lara

1.- Adiciona a Henry Centeno, de Bravos de Margarita.

 

Zulia

1.- Sustituye a César Carrillo por Wilking Rodríguez, de Tigres de Aragua.

2.- Sustituye a Jesse Castillo por Julio González, de Bravos de Margarita.

 

Caribes

1.- Sustituye a Carlos Contreras por Ángel Nesbitt, de Tigres de Aragua.

2.- Sustituye a Francisco Del Rosario por Jhondaniel Medina, de Tigres de Aragua.

 

Magallanes

1.- Adiciona a Henry Rodríguez, de Tigres de Aragua.

 

Caracas

1.- Sustituye a Juan Kelly por Ezequiel Carrera, de Tigres de Aragua.

2.- Sustituye Wanel Mesa por Ismael Guillón, de Tigres de Aragua.

 

.

Zulia le dio una paliza a La Guaira en el «Juego de La Chinita»

Prensa Águilas: Las Águilas del Zulia se llevaron la edición número 51 del «Juego de La Chinita» al derrotar a los Tiburones de La Guaira con pizarra de 10 carreras por 3. Así los rapaces dejan marca de 26 victorias y 25 derrotas en el historial de por vida.

El derecho Ramón García se apuntó su tercer triunfo de la temporada al completar seis entradas en blanco, en las cuales toleró dos imparables y uno abanicado. Con el madero Ángel Reyes dio un doble con las bases llenas en el séptimo, mientras Olmo Rosario conectaba jonrón de tres carreras en la parte baja de la octava entrada para asegurar el noveno triunfo de la zafra.

“Siempre es importante picar arriba en la cuenta, poner a pensar a los bateadores” dijo García al finalizar el desafío. Jefferson Medina lanzó 1.1 entradas abanicando a un rival y permitió una carrera para apuntarse el hold.

“El relevo del equipo ha hecho un gran trabajo, eso también ha sido clave para estar en el primer lugar”, agregó García al derrotar por segunda ocasión a los Tiburones.

Los rapaces llegaron con ventaja de 4-2 al séptimo inning hasta que llegó el doble barre bases de  Reyes que le dio cinco de ventaja la pitcheo naranja.

“Siempre voy con un plan al home, a veces te sale,  otras veces no, pero salió y pudimos ganar este juego que es tan importante para el equipo y para los fanáticos, esto es para ellos” comentó Reyes luego del out 27.

Ya con la pizarra 7-3, el dominicano Olmo Rosario coronó una tarde de cuatro empujadas al despachar el primer vuelacerca del equipo en la temporada que encontró en circulación a Gerson Manzanillo y Engelb Vielma.

Los zulianos dejan marca de nueve triunfos por tres derrotas para permanecer en el primer lugar con un juego de ventaja sobre los Cardenales de Lara, y este martes iniciar serie de tres desafíos contra los Leones del Caracas es el Luis Aparicio desde las 6:00 de la tarde.

Picotazos 

Los zulianos dejan marca de 26 juegos ganados y 25 derrotas en el juego de La Chinita. La asistencia al encuentro fue de 6.566 personas. Con el triunfo ante La Guaira, el equipo asegura la primera serie particular de la temporada al dejar registro de 4-1 contra los salados. Olmo Rosario llegó a 11 juegos dando de hit. El derecho José Arlett Mavare será el abridor de este martes contra los Leones.

Foto: Rafael Araujo.

Agonía de una pasión: Temporada 2019-2020 de la LVBP

Yelimar Requena (Caracas).- El beisbol que nos distingue como venezolanos, no se desvaneció con las prohibiciones de MLB. Hace ya bastante tiempo que el llamado «principal pasatiempo nacional», dejó de ser familiar para muchos venezolanos. Quizás la temporada 2019-2020 ha sido la que más evidencia la desconexión, pero la verdad es que la decadencia del deporte en general nada tiene que ver con las recién llegadas sanciones de Estados Unidos.

Ha habido demasiada controversia alrededor de la LVBP y su patrocinio. El radicalismo político, que se ha cultivado como prioridad en los últimos 20 años, ha hecho que muchos antiguos fanáticos se declaren enemigos de la pelota. Y eso se constata en las tribunas vacías, pero también en las calles carentes de aquellos uniformados que defendían a capa y espada a sus equipos, bromeaban y sonreían. Vivían el beisbol.

Ahora, que muchos dicen que la temporada es de baja calidad debido a la ausencia de las Grandes Ligas, todos están pendientes de la asistencia en los estadios, e incluso, pareciera que celebran la sombría escena que insinúan el fracaso de la contienda. No obstante, la verdad es que hace ya varios años que no se llenan los parques en Venezuela, en la mayoría de las ocasiones por un tema de economía y prioridades que afecta por igual a los teatros, cines, centros comerciales y demás recintos destinados al entretenimiento.

Y es que aquí lo que falta no es calidad de juego, sino calidad de vida. Lo que afecta a la pelota va más allá del precio de la entradas y el consumo en los estadios. El rechazo tiene que ver con un todo. Envenenaron de tanta política la cabeza de los venezolanos que se satanizó la pelota desde que Pdvsa se convirtió en su patrocinante y todos comenzaron a cazar los errores para hacer eco de las carencias, de lo que ya no es como antes.

A este punto, con el añadido de las sanciones de MLB, ni siquiera los duelos entre los «Eternos Rivales» llenan los estadios, acaparan la televisión o paralizan al país. En ninguno de los dos encuentros que se han dado hasta ahora entre Caracas y Magallanes la taquilla ha llegado si quiera a 10 mil personas.

Nada es suficiente para reconciliar al fanático con la pelota. Y es que no le disculpan a la liga que haya recibido dinero del Estado para mantener el espectáculo, cosa que, en una economía normal, no tendría porqué ser algo extraordinario, mucho menos imperdonable.

Pareciera que la necesidad de vivir en el conflicto impulsa a los ciudadanos a criticar todo lo que sobrevive a la crisis. Hay tanto empeño en decir que la temporada es un fracaso, que pocos han notado que hay equipos como Caribes de Anzoátegui o Tigres de Aragua que, prácticamente, están intactos en relación a su versión del año pasado. Muchos han dejado pasar por alto la presencia de peloteros que hasta ayer eran llamados «caballos» como Henry Rodríguez, Wilfredo Tovar, Ramón Cabrera, Carlos Rivero, Alex Romero, Daniel Mayora, Luis Jiménez y Héctor Sánchez, entre otros.

La mayoría está tan enfrascada en la ola de novatos que llegó al circuito, que han desmeritado el hecho de que René Reyes está a punto de llegar a los 1.000 hits y ni siquiera han notado que Ronny Cedeño está a tres vuelacercas de los 50. Y eso solo hablando de bateadores, porque desde la lomita Yohan Pino y Raúl Rivero, dos veces ganador del premio Pitcher del Año, están a una victoria de las 40. Un registro con el que dejarían atrás a Horacio Estrada y Omar Daal, para ubicarse a un paso de los 20 mejores brazos de toda nuestra historia.

No se trata de fingir que no hace falta ver a Ildemaro Vargas y Juniel Querecuto en Cardenales, a Jesús Aguilar en Tigres, o al «Cafecito» Martínez en Tiburones. Por supuesto que se resiente su ausencia, al igual que la de Harold Ramírez en Caracas o Adonis García en Magallanes. Pero seamos honestos, el rechazo a la pelota tiene que ver más con la necesidad de acentuar el conflicto sociopolítico, que con la falta de peloteros de experiencia.

Es cierto, la actual contienda es la más rechazada de nuestra historia, pero ya sabíamos que eso iba a pasar. Gabriel García Márquez lo llamaría «Crónica de una muerte anunciada» ¿Por qué insistimos?, porque que nadie está preparado para ver morir lo que ama y todavía hay mucha gente que ama al beisbol. Aún en estos momentos de agonía, mantienen la esperanza de revivir los éxitos de antaño.

Basta de criticar todo. En este tierra nació Luis Aparicio, David Concepción, Omar Vizquel, Andrés Galarraga, Bob Abreu, Johan Santana, Miguel Cabrera, José Altuve y muchos otros, que han cambiado la forma de ver el beisbol. Todos fueron novatos y jugaron aquí antes de ser estrellas, a todos en algún momento les salió mal una jugada de rutina y todos alguna vez recibieron un reproche. Quizás algunos de los muchos que están aprovechando la coyuntura como una segunda oportunidad en el beisbol, está llamado a hacer algo grande y muchos pueden perdérselo porque simplemente se cerraron al hecho de que una temporada pueda funcionar sin los prospectos o demás peloteros de Grandes Ligas.

Esta bien, elegir lo que los entretiene es un derecho universal, pero recuerden que, hoy por hoy, aún están esperando por ustedes el Universitario al pie de El Ávila, el Alfonso «Chico» Carrasquel en el puerto, el José Pérez Colmenares en la ciudad jardín, el Antonio Herrera Gutiérrez en la capital musical de Venezuela, el Luis Aparicio «El Grande» en la tierra de la gaita, el José Bernardo Pérez en la industrial Valencia y el estadio de Guatamare en la perla del Caribe. Quizás en años próximos eso ya no sea así.

Recuerda que para que haya beisbol, se necesita una fanaticada.

Foto: Luis Alvarado.

La LVBP cantará playball en una temporada discreta

Tony Cittadino (Mallorca).- La Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) comenzará esta noche con acción en cuatro parques, en una temporada en la que celebrarán sus 75 años y buscarán hacer frente a la grave crisis que afecta al país.

Será un torneo distinto a los anteriores. El inicio de la campaña estuvo en dudas, pero desde las oficinas de El Recreo no bajan los brazos. La campaña anterior terminó en medio de polémicas, a las que se sumaron la renuncia en pleno de la directiva en septiembre. El ex presidente de los Navegantes del Magallanes, Giuseppe Palmisano, tomó las riendas de forma interina y han buscado la forma de sacar adelante el torneo del primer pasatiempo del país.

El calendario se redujo de 63 a 42 juegos. Difícilmente se podía mantener el formato anterior, por temas logísticos y económicos. Aunque el gobierno nacional buscó la forma de realizar un calendario con 49 juegos y arrancar el 18 de octubre, la idea no fue viable.

Durante el camino, la LVBP no sólo tuvo que lidiar con los problemas del país, sino que también tuvo que reestructurar su plan de trabajo ante una medida imprevista: la prohibición de MLB de participar a cualquiera de sus afiliados en Venezuela, apegándose a la sanción del presidente Donald Trump. Eso a su vez, llevó a que la oficina del Comisionado de las Grandes Ligas excluyera a la LVBP del Acuerdo del Beisbol Invernal.

Eso obligó a cambiar los planes con los peloteros, cambiar los managers y buscar un nuevo proveedor de pelotas, por ejemplo. La cuota de importados se redujo de siete a seis, afectando no sólo la cantidad, sino la calidad de los peloteros. Los que jugaban habitualmente, no lo harán.

También renunciaron al patrocinio estatal de PDVSA, tratando demostrar a la Oficina de Control de Activos Extranjeros que la LVBP no depende económicamente de la empresa petrolera. El circuito rentado nacional todavía espera respuesta de un documento entregado por Palmisano, intentando aclarar la situación. De ser positiva la respuesta, será una bocanada de oxígeno y todo podrá mejorar.

Aunque el panorama no es muy alentador, la LVBP busca la manera de seguir viva a pesar de las adversidades. En el pasado también debió sortear obstáculos, pero ninguno como el actual. La situación dejó a la liga en tres y dos, pero apostamos a que puedan salir airosos y continuar con una de las tradiciones que siempre ha identificado al venezolano.

Foto: Luis Alvarado /TC.

Así será el formato de juego de la temporada 2019-2020

Tony Cittadino (Mallorca).- La temporada 2019-2020 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, se jugará con el mismo formato de la campaña pasada. Se mantienen los seis clasificados a los playoff, que avanzarán a la siguiente fase por orden de clasificación y, además, se jugará en honor a Jesús «Chivita» Lezama por sus 100 años de vida.

Para esta campaña, el calendario fue reducido de 63 a 42 juegos por equipo. En total, en la ronda regular se disputarán 168 encuentros y no los 252 a los que estábamos acostumbrados. Esta primera parte de la zafra, finalizará el 30 de diciembre. Los juegos como home club se disputarán a las 6:00 de la tarde de lunes a viernes. El fin de semana el horario cambiará de acuerdo a lo establecido por cada club. Aquí puedes ver el calendario completo.

La cuota de importados por equipo, se redujo de siete a seis y, desde esta temporada, se celebrará el 11 de noviembre en todos los estadios, el Día de Luis Aparicio. El Juego de «La Chinita» se mantiene como siempre, el 18 de noviembre. En tanto, el  7 de diciembre se conmemorará en todos los estadios donde se juegue, un acto especial en memoria de José Castillo y Luis Valbuena, fallecidos trágicamente la temporada anterior.

El juego inaugural será entre Águilas del Zulia y Cardenales de Lara en Barquisimeto. Tigres de Aragua y Leones del Caracas jugarán en la capital, mientras que Bravos de Margarita y Navegantes del Magallanes lo harán en Valencia. En tanto, Tiburones de La Guaira visitará a Caribes de Anzoátegui en Puerto La Cruz.

La postemporada arranca el 2 de enero de 2020 y ahora los equipos podrán fortalecer su roster con dos sustituciones y no con una adición en el draft de refuerzos. Los seis clasificados, jugarán tres series de playoffs, a un máximo de siete juegos. Los equipos que culminen en las tres primeras posiciones de la tabla, serán home club al inicio de la serie. Avanzará el que gane cuatro y se disputará en el siguiente orden de clasificación: primero vs sexto; segundo vs quinto; tercero vs cuarto.

Los ganadores de las tres series, avanzan a la semifinal. El cuarto clasificado saldrá de los dos mejores perdedores, que a su vez tuvieron mejor récord en la ronda regular. Los ganadores de la semifinal jugarán la final, que como de costumbre, será al mejor de siete duelos.

.

En la jugada: La LVBP resiste

Luis Alvarado De Sousa (Caracas) | Foto: TC.-


El año 2019, sin dudas, ha sido el más complicado en toda la historia de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP). Desde su fundación en el año 1945, la pelota profesional venezolana nunca había atravesado una crisis de semejante envergadura. Hiperinflación, sanciones, y presiones gubernamentales amenazaban el inicio de una nueva campaña. Sin embargo, la liga supo surfear la ola. Resiste.

Hay que señalar el gran mérito que conlleva realizar un campeonato profesional de pelota, con las limitaciones que cada vez más arrinconan a nuestro país. Y aún más importante, celebramos el desmarcamiento hacia el patrocinio de PDVSA y diversos entidades estatales, capital fundamental para la liga desde hace varias zafras. Una jugada arriesgada que sin dudas afectará la calidad del espectáculo, pero que garantiza la supervivencia de nuestra pelota rentada frente a las restricciones comerciales de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) a los organismos gubernamentales.

La apuesta por el capital privado, en un país lleno de expropiaciones y autoritarismo, es una expresión de que aún es posible trabajar por el país sin depender del gobierno. Es un acto de resistencia, a pesar de que muchas personas desprecien los esfuerzos y sólo se dediquen a echar por tierra la tradición que significa el beisbol como el deporte nacional. Nuestro torneo es un signo de unión para una sociedad enteramente atomizada en peleas y discordia.

Siempre es agradable ver los estadios llenos de personas que no ven color político y que sólo buscan disfrutar de un buen juego de pelota. Un Caracas-Magallanes en el que las risas y la sana rivalidad colman las gradas, siempre hará falta. Desde aquí, valoramos el reto al que se está enfrentando la LVBP y apoyamos desde nuestra tribuna que sea un espacio de unión para el país. No pan y circo, como dicen por ahí. Esperamos que las gestiones de la liga ante la OFAC sean fructíferas y que el playball se cante con todas las de la ley desde el 5 de noviembre..

Policías en La Guaira intentaron extorsionar a Ronald Acuña Jr

Prensa – Diario El Impulso. 

 

Este lunes el pelotero venezolano Ronald Acuña Jr, se vio involucrado en una incómoda situación a su llegada a Venezuela para visitar a sus familiares en La Sabana, estado Vargas.

La situación se presentó cuando el conductor de una camioneta pick up marca Chevrolet modelo Silverado, fue detenido en La Guaira por transportar unos cauchos nuevos. Según el relato de la periodista Mari Montes en su cuenta Twitter los funcionarios que detuvieron a la persona que transportaba los cauchos intentaron “matraquearlo”, sin embargo minutos después el propio Ronald Acuña llegó al lugar y la situación no pasó a mayores.

Un video publicado por la periodista Mari Montes, fue grabado por uno de los testigos del hecho y el resto de personas en el lugar criticaron la acción de los uniformados.

El audiovisual de un minuto aproximadamente muestra la molestia del jugador por el incómodo momento luego de haber pisado suelo venezolano.

 

 .

La pelota definió la jornada inaugural del 5 de noviembre

LVBP

Prensa LVBP.- Cardenales de Lara comenzará la defensa de su título el 5 de noviembre, cuando reciba a Águilas del Zulia en el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, en el Día Inaugural de la temporada 2019-2020.

Los equipos aprobaron el nuevo calendario regular durante la última jornada de la Convención Anual de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, que se llevó a cabo en la capital.

El resto de la jornada la completarán los partidos Tiburones de La Guaira vs Caribes de Anzoátegui, en el Estadio Alfonso “Chico” Carrasquel; Tigres de Aragua vs Leones del Caracas, en el Estadio Universitario, y Bravos de Margarita vs Navegantes del Magallanes, en el Estadio José Bernardo Pérez. Todos los encuentros se jugarán a partir de las 6:00 pm, el nuevo horario que regirá los desafíos que se jueguen de lunes a viernes en el circuito.

Bajan el número de importados

La temporada 2019-2020 pondrá en marcha algunos cambios en las Condiciones de Campeonato, aprobados por los equipos durante la segunda y última jornada de la Convención Anual de la LVBP.

La cuota de importados se redujo de siete a seis en el roster activo, informó la junta directiva de la LVBP.

“Es una manera de darle mayor oportunidad al talento criollo, tomando en cuenta el importante desarrollo de nuestros jugadores reserva en el sistema de granjas de las Mayores”, señaló Juan José Ávila, presidente de la LVBP. “Cada año vemos como se estrenan en las Grandes Ligas peloteros que todavía no visten los uniformes de los equipos locales, así que es una buena manera de tratar que algunos de esos jóvenes emergentes puedan ver acción en el país”.

Para la postemporada, durante la primera fase de playoffs, los equipos decidieron eliminar la adición en el draft de refuerzos y subir a dos las sustituciones. El resto de las etapas de enfrentamientos directos en enero continuarán sin alteraciones, pero las sustituciones no puede ser acumulativas, pues terminarán con cada ronda de playoffs.

Las listas para el Draft de los Jugadores no Protegidos, ahora deberán ser consignadas ante las oficinas de la LVBP el 11 de noviembre, mientras que la realización del sorteo se realizará el 19 de noviembre.

Foto: LVBP

.