Ronald Acuña Jr. pasó a la lista de lesionados

Mark Bowman (LasMayores.com).- El jardinero Ronald Acuña Jr. ha ingresado a la lista de lesionados de 10 días debido a inflamación en la muñeca izquierda.

Los Bravos de Atlanta anunciaron el movimiento el sábado por la tarde. El equipo tenía esperanza de que el venezolano estuviese listo para jugar el lunes luego de descansar el fin de semana.

Acuña no ve acción desde que empezó a sentir molestias en la muñeca antes de inicio de la serie ante los Yankees el martes por la noche.

Acuña conectó tres jonrones en la doble jornada del domingo ante los Filis y tuvo OPS de 1.306 en sus primeros 10 juegos en el mes de agosto.

Foto: MLB

Posponen dos juegos por brote de coronavirus en las Grandes Ligas

Enrique Rojas (ESPN).- Apenas un fin de semana después de arrancar la temporada en medio de temor e incertidumbre debido al coronavirus, las Grandes Ligas del beisbol estadounidense tiene su primera gran crisis. Una, que podría hacer abortar el torneo.

El partido inaugural de los Miami Marlins contra los Baltimore Orioles y el de New York Yankees contra Philadelphia Phillies del lunes en la noche fueron oficialmente cancelados por el aumento de casos de coronavirus dentro del plantel del equipo floridano.

«La salud de nuestros jugadores y staff ha sido y seguirá siendo nuestro enfoque primario mientras navegamos en estas aguas inciertas», dijo Derek Jeter, jefe ejecutivo de los Marlins, en un comunicado del club.

«Después de unos exitosos entrenamientos 2.0, enfrentamos desafíos inmediatamente que tomamos el camino y abandonamos Miami. Posponer el partido inaugural de esta noche fue la decisión correcta para tomarnos una pausa colectiva y tratar de manejar adecuadamente la totalidad de la situación», agregó el torpedero miembro del Salón de la Fama de Cooperstown.

Siete jugadores más y dos entrenadores dieron positivo a coronavirus, elevando a 13 los infectados de los Marlins. El conjunto miamense permanece varado en un hotel en Philadelphia mientras su personal es sometido a más pruebas.

«Hemos llevado a cabo otra ronda de pruebas para nuestros jugadores y personal, y nuestro equipo permanecerá en Philadelphia a la espera de los resultados de esas pruebas, que esperamos más tarde hoy. Proporcionaremos información adicional tan pronto como esté disponible», acotó Jeter.

El domingo, cuatro jugadores de los Marlins dieron positivo por el coronavirus, incluido el abridor de ese día, José Ureña, lo que llevó al equipo a retrasar su viaje después del juego a casa en medio de preocupaciones sobre un posible brote.

Antes de la serie de apertura de los Marlins en Philadelphia, el equipo jugó un juego de exhibición en Atlanta el miércoles. También es posible que las infecciones ocurrieran allí.

El camerino de visitantes del Citizens Bank Park de Philadephia, que usó Miami por todo el fin de semana, fue desinfectado, pero por precaución se canceló la visita de los Yankees el lunes.

El temor a que un brote de coronavirus pudiera interrumpir y hasta cancelar la temporada era uno de los temores más grandes que tenía la oficina del comisionado cuando ordenó celebrar un torneo recortado a 60 partidos con un estricto protocolo de salud y seguridad, que incluye no permitir aficionados en los estadios.

Fue debido a ese temor a la pandemia, que ha matado cerca de 650 mil personas en todo el mundo, incluyendo más de 146 mil en Estados Unidos, que las autoridades de Canadá negaron el permiso a los Toronto Blue Jays para jugar en su casa, el Rogers Centre, esta temporada.

Acuña Jr. apuesta a un año con más protagonismo en Atlanta

Charles Odum (AP).- Ronald Acuña Jr. no va a dejar que la pandemia de coronavirus silencie su pasión por el béisbol.

Las gradas desiertas del estadio Truist Park de los Bravos de Atlanta le ofrecen al jardinero venezolano más espacio para dar vociferar aliento, cantar y bromear durante los entrenamientos. A veces, fastidia o anima a su amigo, el segunda base Ozzie Albies.

El incesante cotorreo de Acuña significa que los vítores no faltarán en los juegos de los Bravos, pese a la falta de público.

“Puedes escucharle”, dijo Albies. “Es tan ruidoso … Siempre está cantando, siempre gritando fuerte. Se goza el juego”.

Con apenas 22 años, Acuña será una voz importante para los Bravos en la abreviada campaña de 60 juegos. El jardinero Nick Markakis optó por no participar y el primera base Freddie Freeman se ha tenido que ausentar tras dar positivo por el coronavirus, lo que significa perder a dos de los líderes del club.

Los Bravos decidieron cubrir el hueco dejado por Markakis cuando alcanzaron un acuerdo de un año con el agente libre Yasiel Puig. El pacto depende aún del reconocimiento médico, informó a The Associated Press una fuente con conocimiento del mismo.

Puig, de 29 años, inició su trayectoria con los Dodgers de Los Ángeles. Bateó para .267 con 24 jonrones y 84 impulsadas para Cincinnati y Cleveland en 2019. Se robó 19 bases.

Los Bravos aún no saben cuando Freeman, cuatro veces All-Star, se reintegrará al equipo. Es poco probable que estará en condiciones de participar en el primer juego, de visita a los Mets de Nueva York, el 24 de julio.

Freeman estableció topes personales, con 38 jonrones y 121 remolcadas la pasada temporada, una en la que Atlanta ganó la División Este de la Liga Nacional antes de caer ante San Luis en los playoffs.

Markakis, de 36 años, tomó la decisión de renunciar a la temporada tras una charla telefónica con Freeman, enterándose que Freeman padecía síntomas, como una fiebre. Otro veterano, el derecho venezolano Félix Hernández, también declinó jugar.

Acuña, Albies y Marcell Ozuna, fichado en el invierno, deberá cargar con el peso ofensivo mientras Freeman se recupera.

Hoy por hoy, Acuña es considerado como uno de los mejores jardineros del béisbol. Bateó para .280 con 41 jonrones y 37 robos de bases en 2019, perdiéndose por poco una temporada de 40-40.

“La ausencia de Nick se va a sentir y hay que esperar por Freddie”, dijo Acuña. “Pero vamos a seguir adelante”.

Foto: MLB

El manager Kapler no se preocupa por el peso de Sandoval

María Guardado (MLB).- El venezolano Pablo Sandoval se presentó a los Entrenamientos de Verano de los Gigantes con un poco más de peso que en la primavera. Sin embargo, el dirigente de la escuadra de San Francisco, Gabe Kapler, dijo que no estaba alarmado por el estado físico del infielder de cara a la campaña del 2020.

“Pienso que nuestro enfoque está sobre las cosas que Pablo puede hacer para que contribuya como un buen pelotero”, señaló Kapler. “Creo que es de entenderse que en el mundo de hoy, todos se fijen en el peso. En este caso, lo que hemos visto de Pablo es que la bola está saltando de su bate y sus tiros son bastante fuertes. Obviamente, estuvimos a la expectativa de que pudiera estar listo [después de su operación Tommy John] para jugar en la antesala y la inicial. Ha demostrado estar en salud. Eso es lo más importante”.

Sandoval ha lidiado con problemas de sobrepeso durante toda su carrera, pero ha surgido como un suplente de gran valor desde que se reintegró a los Gigantes en el 2017 después una decepcionante estadía con los Medias Rojas. El año pasado, Sandoval tuvo promedio de .268 con OPS de .828 y 14 cuadrangulares en 108 partidos. En estos entrenamientos de San Francisco, participa como invitado tras firmar un contrato de Ligas Menores en enero, pero probablemente esté en el roster de 30 jugadores en el Día Inaugural para continuar en su rol como infielder suplente y bateador clave desde la banca.

“El hecho es que no será nuestro primer bate”, indicó Kapler. “Lo que esperamos de Pablo Sandoval es que pueda aportar con el bate. Sabe pegarle fuerte a la bola. Puede ser un buen candidato para el puesto de bateador designado. Además, tiene buenas manos. Todo eso lo hemos visto en estos entrenamientos. Nuestro enfoque está en esos aspectos”.

Kapler agregó que lamenta por lo que ha pasado Sandoval, quien ha sido el blanco de críticas por su peso desde que debutó con los Gigantes en el 2008.

“Es lamentable que su situación llame tanto la atención”, dijo Kapler. “No se lo deseo a nadie”.

Foto: MLB

Las Grandes Ligas ya tienen el calendario de la temporada 2020

Andrew Simon (MLB).- La temporada del 2019 terminó con los Nacionales levantando el trofeo de la Serie Mundial por primera vez en la historia de la franquicia. El 23 de julio, la campaña regular del 2020 comenzará con los capitalinos iniciando la defensa de su título.

El calendario del 2020, que fue revelado por Major League Baseball el lunes, brinda dos partidos de Noche Inaugural el 23 de julio. Primero, la escuadra de Washington recibirá a los Yankees a las 7:08 de la noche, en un choque que podría tener a Gerrit Cole debutando por los Bombarderos contra Max Scherzer, quien es tres veces ganador del Premio Cy Young. Esa posible batalla de ases será seguido por un enfrentamiento entre dos eternos rivales, cuando los Dodgers comiencen su camino hacia un posible octavo título consecutivo de la División Oeste de la Liga Nacional contra los Gigantes en el Dodger Stadium (10:08 p.m.).

Esos emocionantes partidos ayudarán a dar la bienvenida a un abreviado calendario de 60 compromisos por club, debido a la pandemia del coronavirus. Es uno que lucirá muy diferente — con el enfoque sobre la proximidad geográfica — pero que hará cada encuentro bien crucial.

Después de par de juegos el 23 de julio, la acción por todo MLB comenzará el día 24. El Día Inaugural ofrecerá un menú de 14 juegos — incluyendo los Rangers recibiendo a los Rockies en el estreno del Globe Life Field — y una jornada de 15 compromisos el 25 de julio. (Los Nacionales y Yankees serán los únicos equipos que descansarán el 24 de julio).

El calendario de 60 compromisos de cada conjunto incluye 40 contra oponentes de su propia división (10 cada uno), junto a 20 ante la misma división geográfica de la otra liga (Este vs. Este, Central vs. Central y Oeste vs. Oeste). Eso fijará la postemporada, en la que se mantendrá el mismo formato de 10 equipos, que incluye los dos Comodines en cada liga.

Aquí, un analisis de la abreviada campaña de 60 partidos, que irá hasta el 27 de septiembre.

40 juegos divisiones (20 como local, 20 como visitante)

10 partidos contra cada oponente divididos entre tres series

Cada uno de estos enfrentamientos tendrá a un club disputando siete juegos en casa y tres en la ruta o seis como local y cuatro como visitante.

20 juegos Interligas (10 como local, 10 como visitante)

Seis partidos contra el rival Interligas natural (tres en casa, tres en la ruta)

Cuatro compromisos cada uno contra otros dos opoenentes en la división correspondiente de la otra liga (dos como local, dos como visitante)

Una serie en casa de tres juegos contra un cuarto oponente

Una serie como visitante de tres juegos contra un quinto oponente

Cada escuadra contará con seis días de descanso, a excepción de los cuatro equipos comenzando la campaña el 23 de julio. Esos clubes tendrán siete días.

 

Para ayudar a visualizar cómo luce todo eso en práctica, tomemos como ejemplo a los Yankees. Así luce el calendario del equipo del Bronx:

40 partidos divisionales

10 vs. BAL (4 en casa, 6 en la ruta)

10 vs. BOS (7 en casa, 3 en la ruta)

10 vs. TB (6 en casa, 4 en la ruta)

10 vs. TOR (3 en casa, 7 en la ruta)

20 partidos Interligas

Seis vs. NYM (3 en casa, 3 en la ruta)

Cuatro vs. ATL (2 en casa, 2 en la ruta)

Cuatro vs. FIL (2 en casa, 2 en la ruta)

Tres vs. MIA (en casa)

Tres vs. WSH (en la ruta)

 

Otras fechas que sobresalen en el calendario:

13 de agosto: Major League Baseball todavía irá a Iowa este año. MLB Field of Dreams  se celebrará como estaba programado, a las 7:15 p.m. Pero ahora será entre los Medias Blancas y los Cardenales, que sustituirán a los Yankees en Dyersville, Iowa — el primer partido de Grandes Ligas que se disputará en dicho estado.

16 de agosto: Major League Baseball celebrará el 100mo aniversario de las Ligas Negras.

28 de agosto: Para esta fecha fue reprogramada la celebración del Día de Jackie Robinson, que normalmente se celebra en todo MLB el 15 de abril, cuando cada jugador viste el número 42 que fue retirado en cada club.

9 de septiembre: El Día de Roberto Clemente se celebrará en todo MLB, para rendirle homenaje a la leyenda puertorriqueña.

27 de septiembre: Todo concluye aquí. Por sexta temporada consecutiva, cada partido de la temporada regular comenzará a las 3 p.m., elevando el aspecto dramático de las batallas por un puesto en la postemporada. Por supuesto, con la abreviada campaña de 60 juegos, aumenta la posibilidad de que se necesiten encuentros de desempate para aclarar el panorama de los playoffs.

Willians Astudillo dio positivo en prueba de coronavirus

Alexander Mendoza (Prensa LVBP).- Willians Astudillo y el prospecto venezolano Edwar Colina, además de otros dos peloteros, dieron positivo por Covid-19 en una prueba control, antes de entrar al Target Field para comenzar el Campamento de Verano este viernes, informó el presidente de operaciones de beisbol de los Mellizos de Minnesota, Derek Falvey, a MLB.com.

Según el reporte, firmado por Do-Hyoung Park, Astudillo aseguró que se encuentra asintomático, pero fue puesto en cuarentena. Será elegible para regresar al club después que salga negativo en dos pruebas de descarte con al menos 24 horas de diferencia y no podrá tener fiebre durante al menos 72 horas. El jugador también debe someterse a una prueba de anticuerpos, e acuerdo con protocolos del manual de operaciones que MLB y el Sindicato d Peloteros acordaron, como parte de las negociaciones para realizar la temporada de 2020. Aunque se espera que los Mellizos sean precavidos al momento de regresar a los afectados a las prácticas.

Colina es uno de uno de los cinco peloteros criollos invitados, que fueron incluido en el Grupo de Reservas de 60 peloteros. El lanzador derecho, de 23 años de edad, es el prospecto número 16 de la organización y en 2019 repartió su actuación entre Clase A fuerte, Doble A y Triple A.

Astudillo, de 28 años de edad, proyectaba estar en el roster inaugural de 30 peloteros, por su capacidad para desempeñarse en la receptoría, en la antesala y en la inicial, además de los jardines, lo que le daba flexibilidad y profundidad al equipo del manager Rocco Baldelli.

Un total de 31 jugadores dieron positivo a la Covid-19, en las pruebas realizadas en el primer día del Campamento de Verano, de acuerdo con un comunicado publicado en conjunto por MLB y el Sindicato de Jugadores. Además, os resultados arrojaron contagios en siete miembros del personal de los equipos.

Los 38 positivos representan el 1.2% de 3.185 muestras recolectadas en el primer día de entrenamientos. Esos contagiados forman parte de 19 de los 30 equipos de las Mayores.

Falvey destacó que un grupo de peloteros de los Mellizos han estado cerca de personas que han dado positivo en pruebas para detectar la presencia de Coronavirus, pero que muchos de ellos, sin especificar el número, obtuvieron resultados negativos en test de control. De cualquier forma, Minnesota piensa extremar sus precauciones.

“Queremos ser cautelosos mientras comenzamos”, destacó el ejecutivo..

Carlos Carrasco ya quiere iniciar la temporada con Cleveland

Mandy Bell (MLB).- Carlos Carrasco estaba tan ansioso por pisar nuevamente la goma que construyó un montículo frente a la puerta de su casa en la Florida.

“El que haya conocido a Cookie por cinco minutos sabe que es el tipo de cosa que él haría”, comentó el guardabosque de los Indios, Tyler Naquin.

Ha sido un año largo y difícil para Carrasco, de 33 años. Hace exactamente 12 meses, el serpentinero venezolano de Cleveland divulgó que la condición sanguínea que lo había obligado a ingresar a la lista de lesionados era un tipo de leucemia. Carrasco ya les había informado a sus instructores y a sus compañeros de equipo que tendría que ausentarse para recibir tratamiento. Ahora, apenas un año después, no ve la hora de reintegrarse a la rotación abridora de los Indios.

“Hace un año, le estaba dando la noticia a mis compañeros y a todo el mundo”, dijo Carrasco. “Pero ahora, estoy muy contento de haber luchado, porque amo el béisbol. Tuve altibajos, pero tuve la fortaleza para enfrentar todo. Tengo el visto bueno para hacerlo todo. Trabajé muy duro para llegar a este punto. Me siento de lo mejor. Lo que quiero es regresar a la lomita y comenzar a lanzar”.

El increíble recorrido de Carrasco tuvo un final feliz, ya que el diestro pudo regresar como relevista al final de la temporada pasada. Aunque agradeció cada momento que tuvo en el terreno de juego con sus compañeros de equipo, su emoción para el 2020 era aún mayor, por lo que los últimos tres meses le han sido bien difíciles.

“Estaba un poco triste, pero esto es algo que está pasando ahora”, dijo Carrasco. “Pero estaba tan emocionado de que comenzara la temporada, por lo que pasó el año pasado. Lo que quiero es regresar a la lomita y empezar a lanzar”.

Si hay alguien que entiende la importancia de darle prioridad a la salud, es Carrasco. Aunque luego de su batalla con el cáncer se le considera alto riesgo en cuanto al coronavirus se refiere, el oriundo de Barquisimeto dice que ha conversado con sus médicos personales y del equipo para asegurarse de que pueda participar en la temporada. Con algunas modificaciones que han hecho los Indios, Carrasco recibió luz verde para lanzar.

Carrasco afirma que se siente seguro en el Progressive Field y que está acatando todas las reglas que se le han comunicado para asegurarse de poder mantenerse sano. El veterano no quiere que el esfuerzo que hizo en los últimos tres meses haya sido en vano.

Además del montículo frente a su puerta, Carrasco también construyó un gimnasio casero para entrenar durante la cuarentena. Su vecino, un pelotero universitario, fue su receptor. Y gracias a todo el trabajo que hizo para mantenerse listo, Carrasco ya ha lanzado hasta seis innings simulados.

“Estoy contento de haber construido todo eso”, dijo Carrasco. “Desde el primer día, quise entrenar en mi casa. Lo hice todos los días y me encantó. Me hice adicto a levantar pesas y tirar todos los días. Fue algo bien bueno. Gracias a Dios que hice todo eso en esos tres meses en casa. Estoy trabajando bien fuerte ahora, así que para mí ya está todo normal”.

“Estoy entusiasmado”, expresó el abridor Shane Bieber acerca de la emoción de ver lanzar a Carrasco. “Siempre es bueno verlo. Siempre que hablamos de Cookie, hablamos del punto luminoso que representa en el clubhouse y su personalidad. Siempre podemos ver su sonrisa, aun detrás de una mascarilla”.

 .

Estos son algunos dúos padre-hijo exitosos en las Grandes Ligas

Andrew Simon (MLB).- No es necesario ser un hijo de un jugador de Grandes Ligas para llegar a ese nivel, pero no cabe duda de que es una ventaja.

Sea que hayan crecido en un clubhouse de la Gran Carpa, contaron con los consejos de su padre o simplemente heredaron buenos genes, no es algo raro ver nombres conocidos de una generación anterior resurgir en Las Mayores.

Entre los jóvenes hijos de jugadores de las Mayores está el núcleo de los Azulejos: El dominicano Vladimir Guerrero Jr., Cavan Biggio y Bo Bichette. También están el quisqueyano Fernando Tatis Jr. de los Padres, Cam Bedrosian (hijo de Steve) de los Angelinos, Delino DeShields Jr. de los Indios, Dee Gordon (hijo de Tom) de los Marineros, Dereck Rodríguez (hijo del puertorriqueño Iván) de los Gigantes, y Travis Shaw (hijo de Jeff) de los Azulejos.

Pero cada uno de dichos jóvenes tendrá trabajo por hacer para calificar en la lista de los mejores dúos de padre e hijo en la historia de las Grandes Ligas.

La lista se basó en la estadística bWAR (según Baseball Reference) — en paréntesis — dándole preferencia a los pares que tuvieron más éxito.

1. Bobby Bonds (57.9) y Barry Bonds (162.8)

No hay otro jugador de posición en la historia de Grandes Ligas con un mejor WAR que Barry, quien tiene siete premios al Jugador Más Valioso, es el dueño del récord de jonrones en una temporada y de por vida y prácticamente cambió el béisbol a comienzos de los años 2000. Solamente las sospechas de dopaje han impedido que sea inmortalizado en el Salón de la Fama. Y mientras que Barry opaca a su padre, Bobby no debe subestimarse. Los Bonds son los únicos dos jugadores en la historia en pegar al menos 300 jonrones y robarse al menos 400 bases, también son los únicos en llegar a 20 bambinazos y 20 estafadas en 10 temporadas diferentes.

2. Ken Griffey (34.5) y Ken Griffey Jr. (83.8)

Estas figuras lograron jugar juntos con los Marineros en 1990 y 1991, famosamente volándose la cerca de manera consecutiva contra los Angelinos el 14 de septiembre de 1990. En ese momento, Griffey padre estaba al final de una carrera de 19 años que incluyó tres convocatorias al Juego de Estrellas y par de anillos de Serie Mundial con los Rojos. Aunque su desempeño fue más consistente que espectacular — OPS+ entre 96 y 129 en 14 campañas — su hijo se convirtió en una mega estrella. Con 630 bambinazos y 10 Guantes de Oro, Griffey Jr. entró fácilmente al Salón de la Fama en el 2016 (su primer año en la boleta).

3. Felipe Alou (42.2) y Moisés Alou (39.9)

Estos dos ni siquiera son toda la familia beisbolera dominicana. Los hermanos de Felipe, Jesús y Mateo, jugaron cada uno 15 temporadas en las Grandes Ligas, con el último también consiguiendo WAR de más de 20. Su primo José Sosa, lanzó brevemente en la Gran Carpa y su sobrino Mel Rojas fue serpentinero por 10 campañas y consiguió 126 rescates. Pero apenas entre Felipe y Moisés tuvieron 34 años de experiencia en las Mayores y pegaron más de 4,200 imparables, 500 cuadrangulares y 750 dobles. Y eso no incluye los 14 años de Felipe como dirigente de los Expos y Gigantes.

4. José Cruz (54.4) y José Cruz Jr. (19.5)

Como Felipe Alou, el puertorriqueño José Cruz fue uno de un trío de hermanos en Las Mayores, con Héctor jugando nueve temporadas y Tommy viendo acción por varios juegos. José jugó 19 campañas, incluyendo 13 con los Astros y está entre los líderes de la franquicia en varias categorías ofensivas, incluyendo tercero en WAR, hits y estafadas, también ocupando el primer lugar en triples. Su hijo fue elegido de tercero en el draft amateur de 1995 y tuvo una sólida carrera de 12 años, incluyendo una campaña de 30-30 con Toronto en el 2001.

5. Sandy Alomar (10.5) y Roberto Alomar (67.1)

Sandy, principalmente como intermedista, generó la mayoría de su valor con el guante y la agilidad en las bases durante 15 temporadas, con 227 estafadas. Pero también tuvo dos hijos que contaron con carreras más exitosas, con Sandy Jr. ganando el Novato del Año y consiguiendo seis convocatorias al Juego de Estrellas como receptor. Roberto resultó teniendo una carrera que lo envió al Salón de la Fama. Este último también participó en 12 Clásicos de Verano seguidos de 1990 al 2001, ganando 10 Guantes de Oro y dos títulos de Serie Mundial con los Azulejos de 1992 y 1993.

6. Cecil Fielder (17.2) y Prince Fielder (23.6)

Padre e hijo fueron acuerpados cañoneros. Ambos, de manera increíble, terminaron con exactamente 319 vuelacercas en su carrera. Cecil fue segundo en las votaciones al Jugador Más Valioso de la Liga Americana con los Tigres en 1990 y 1991, cuando sacudió un total de 95 bambinazos y remolcó 265 carreras. Prince conectó 50 cuadrangulares en el 2007 y fue un bateador más exitoso que su padre, con OPS+ de 134 en su carrera. Desafortunadamente, una lesión en el cuello lo obligó a retirarse antes de tiempo en el 2016 a los 32 años de edad.

Otros dúos destacados:

– Randy Hundley y Todd Hundley

– Julián Javier y Stan Javier

– Dave LaRoche y Adam LaRoche

– Vern Law y Vance Law

– Gary Matthews y Gary Matthews Jr.

– Hal McRae y Brian McRae

Foto: MLB.

El Salón de la Fama pospuso la ceremonia de exaltación de la clase 2020 para el próximo año

Las Mayores.- El Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol anunció el miércoles que su junta directiva votó unánimemente a favor de cancelar los eventos de exaltación este año, debido a las preocupaciones por la salud y la seguridad asociadas con la pandemia del COVID-19.

“El Fin de Semana de Exaltación es una celebración de nuestro pasatiempo nacional y sus grandes leyendas y aunque nos decepciona cancelar este evento tan especial, el interés primordial de la Junta Directiva es la salud y el bienestar de nuestros nuevos exaltados, los miembros del Salón de la Fama, nuestros maravillosos fans y los cientos de empleados que se requieren para presentar los eventos del fin de semana en todas sus facetas”, dijo Jane Forbes Clark, presidenta del Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol. “Nos importa cada persona que visita Cooperstown”..

Mariano Rivera: «Fue una responsabilidad todavía mayor usar el número 42»

Mark Feinsand  (MLB).- Después de Jackie Robinson, ningún jugador ha sido asociado tanto con el número 42 que el panameño Mariano Rivera.

Pero de haber salido las cosas un poco distintas casi dos décadas antes, el número posiblemente no hubiese estado disponible para Rivera.

Reggie Jackson fue presentado con una camiseta con el número 42 durante la rueda de prensa en la que fue presentado como jugador de los Yankees en diciembre de 1976, después de haber firmado como agente libre. Jackson, quien utilizó el 9 en Oakland y Baltimore, no pudo tomar ese dígito en Nueva York, pues ya lo tenía Craig Nettles.

En un principio, Jackson tenía pensado utilizar el 42 en honor a Robinson, informó por aquel entonces The Sporting News, e incluso invitó a la viuda de Robinson, Rachel, a la rueda de prensa.

Sin embargo, cuando Jackson se presentó a los entrenamientos en 1977, decidió vestir el 20 en honor a Frank Robinson, quien se había retirado hacía poco tiempo. Jackson luego pasó a usar el 44 como un tributo a Hank Aaron, quien también se había retirado tras la temporada de 1976.

“Me guardó el 42 a mí”, dijo Rivera entre risas.

Rivera recordó que en un principio, el manager del clubhouse de los Yankees, Nick Priore, le asignó el Nro. 58, aunque nunca disputó partido alguno usando tal número. Priore le dio luego a Rivera el 42, que el lanzador terminaría utilizando en los 1,115 juegos de temporada regular en los que vio acción, más otros 96 de postemporada, durante una carrera del Salón de la Fama.

“Yo no lo pedí”, dijo Rivera. “Me lo dieron”.

En aquel entonces, todavía había jugadores de Grandes Ligas en muchos equipos utilizando el famoso número. No había sido retirado sino por los Dodgers, que habían homenajeado a Robinson durante una ceremonia para retirar el 42 en el Dodger Stadium en 1972.

Otros 16 jugadores de los Yankees lo habían llevado antes de Rivera, con el segunda base Jerry Coleman como el más notable de la lista. Coleman ganó cuatro anillos de Serie Mundial durante su carrera de nueve campañas (1949-57) en Nueva York. El derecho dominicano Domingo Jean, quien hizo 10 presentaciones por los Yankees en 1993, había sido el último jugador en usar el 42 antes de que se lo asignaran a Rivera.

Rivera, un muchacho de 25 años, no sabía mucho sobre la historia del juego para aquel entonces, por lo que no tenía claro cuál era el significado del número de su uniforme. No fue hasta el 15 de abril de 1997, cuando MLB retiró el 42 en honor a Robinson, que Rivera empezó a entender la importancia de los dígitos que llevaba en su espalda.

“Yo no sabía mucho de las estadísticas, de la que gente que había jugado antes. Sólo estaba feliz de jugar y de dar lo mejor de mí para ayudar al equipo a ganar”, confesó Rivera. “La gente estaba hablando de Jackie, de lo importante que era retirar el número, así que decidí aprender más sobre él y entender quién era y qué había hecho”.

“Tuve la bendición de que a medida que pasaban los años, se iban retirando los muchachos que tenían también ese número, hasta el punto en el que yo era el último”, recordó Rivera. “En ese momento, fue una responsabilidad todavía mayor usar el número 42. De verdad, era una presión».

“Yo quería que el señor Jackie Robinson se sintiera orgulloso del legado que dejó en nosotros. Yo, siendo el último 42, jugando en ese gran escenario que es Nueva York, de verdad estaba muy agradecido por el legado que nos había dejado y por poder seguir pasándoselo a las próximas generaciones”.

En el 2004, el entonces comisionado Bud Selig declaró que el 15 de abril sería el Día de Jackie Robinson, creando una celebración anual para recordar el impacto del pionero en el juego y el país.

Tres años después, Ken Griffey Jr. le pidió permiso a Rachel Robinson para utilizar el 42 el 15 de abril, en lo que sería el 60mo aniversario del debut de Jackie. Griffey recibió el visto bueno, lo que llevó a que más de 150 jugadores – incluyendo cinco equipos completos – vistieran el número en el Día de Jackie Robinson del 2007.

Ya para el 2009, todo el personal uniformado de los 30 equipos estaba usando el 42 en cada Día de Jackie Robinson. Rivera, quien para ese entonces ya tenía cinco años siendo el único jugador en vestir el número a diario, dijo que el 15 de abril se había convertido rápidamente en uno de sus días favoritos de la temporada.

“Me encantaban esos días; todo el mundo usando mi camiseta”, dijo Rivera. “Todos podíamos celebrar su vida y su legado juntos”.

Rivera confesó que pensaba mucho en Robinson a lo largo de su carrera, especialmente durante su última temporada en el 2013.

“Cada día, le daba gracias a Dios primero y luego a Jackie por dejarnos aquel legado”, contó Rivera. “Yo sabía que mi trabajo estaba hecho. Creo que Jackie estaba sonriendo, diciendo que lo había hecho muy bien”.

Rachel Robinson frecuentemente elogió a Rivera por sus valores, modales y principios a lo largo de los años, diciendo que representaba a su esposo tan bien como alguien ha podido hacerlo. En el 2013, a sólo meses de que colgara para siempre el Nro. 42, Rivera fue homenajeado por la Fundación Jackie Robinson, recibiendo el premio “ROBIE Humanitarian Award”. Rachel, junto a su hija Sharon, le entregó personalmente el premio a Rivera.

“Estaba muy agradecido”, dijo el nativo de Puerto Caimito. “Estaba agradecido de que ella me permitiera ser parte de algo tan especial”.

Cuando Robinson fue exaltado al Salón de la Fama en 1962, se convirtió en el primer Nro. 42 en Cooperstown. Bruce Sutter se le unió en el 2006, mientras que Rivera fue el más reciente y último 42 en anclar en el Salón.

“Yo no creo que alguien hubiese podido escribir un guion así”, confesó Rivera. “Jackie siendo el primero, yo el cerrador, el último, fue algo grandioso. Su legado vivirá por siempre. Nadie va a utilizar más ese número, pero cada año, mientras haya béisbol, todo el mundo podrá utilizar el número 42. Eso es algo especial. Eso dice mucho sobre la persona, las cosas por las que pasó, lo que hizo y lo que defendió. Tenemos que honrar ese legado”.

Cuando fue retirado el número de Robinson, 13 jugadores activos aún usaban el 42. A ellos se les permitió seguir llevándolo por el resto de sus respectivas carreras, pero no se volvería a asignar ese número una vez estuvieran todos retirados.

Uno por uno, esos jugadores — una lista que incluía a Mo Vaughn y al dominicano José Lima — fueron dejando el juego. Cuando Vaughn se retiró al terminar la temporada del 2003, Rivera era el último 42 que quedaba en la Gran Carpa.

Foto: MLB.