La LVBP abre su temporada con el reto más grande de su historia reciente

LVBP temporada

Tony Cittadino (Mallorca).- Finalmente, se cantará la voz de playball en Venezuela. Luego de meses de incertidumbre, la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) está lista para la edición 76 que se jugará en honor a Remigio Hermoso. A la grave crisis del país, se le suma el COVID-19 que ha azotado al mundo entero y que obligó a tomar medidas excepcionales para sacar adelante al campeonato.

Esta temporada se disputará con un calendario extraordinario de 40 juegos por equipo, sin público en los estadios y con dos divisiones: la Occidental está integrada por Águilas del Zulia, Cardenales de Lara, Navegantes del Magallanes y Tigres de Aragua, mientras que en la Central están Leones del Caracas, Bravos de Margarita, Caribes de Anzoátegui y Tiburones de La Guaira.

Los estadios que recibirán la voz de playball serán el Universitario de Caracas (Caracas y La Guaira), el Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto (Zulia y Lara), el José Bernardo Pérez de Valencia (Magallanes y Bravos), el José Pérez Colmenares de Maracay (Aragua y Caribes) y el nuevo Estadio Fórum de La Guaira en Macuto.


A la postemporada avanzarán cuatro equipos, siendo los dos mejores de cada división. La semifinal y final se jugará de forma directa a un máximo de siete juegos. Se estima que la ronda regular finalice el 10 de enero de 2021, el 11 quede libre para un posible juego extra y el 12 arrancan las semifinales.

Cada equipo tendrá a tres importados, menos Magallanes y Tigres, que podrán contratar hasta seis foráneos por no contar con jugadores de MLB por la sanción de la OFAC.

Todos los juegos de este viernes serán a las 6:00 de la tarde. La inauguración oficial será entre el actual bicampeón, Lara (Néstor Molina) ante Zulia (Frank Duncan). Además Caribes (Mayckol Guaipe) recibirá a Aragua (Guillermo Moscoso) y La Guaira (Víctor Díaz) a Caracas (Carlos Quevedo).

El encuentro entre Magallanes y Bravos fue pospuesto, a petición del conjunto insular y se jugará el miércoles 2 de diciembre, como parte de una doble cartelera en Valencia.

Ronny Cedeño llegó a un acuerdo con el Caracas

Alexander Mendoza (Prensa LVBP).- La oficina de Leones del Caracas llegó a un acuerdo contractual con Ronny Cedeño, que esta semana fue dejado libre por el Magallanes, informó Richard Gómez, gerente deportivo del club capitalino.

“Cedeño es un pelotero de experiencia que le dará profundidad al cuadro interior del equipo”, señaló el ejecutivo.

La temporada anterior, Wilfredo Tovar y el novato Leonardo Ferrini se repartieron la mayor parte del tiempo entre el campocorto y la segunda base.

Cedeño, que puede defender ambas posiciones y eventualmente defender la antesala, se reportará a las prácticas del equipo este viernes.

El ex grandeliga, que debutó en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional con los Tigres de Aragua en la campaña 2005-2006, vistió el uniforme de los Navegantes a partir de la 2014-2015 y en tres de sus seis campañas con los valencianos ligó .300 o más puntos de promedio. El año pasado ligó para .230, su promedio más bajo desde 2006-2007 (.226), pero largó tres jonrones para elevar su total vitalicio a 50 y es uno de los dos 36 jugadores en la historia del circuito con 700 o más hits.

Lee también: Víctor Gárate: “Estoy feliz de volver”

El carabobeño, de 37 años de edad, exhibe una línea ofensiva de .290/.346/.411, con .757 de OPS, en su carrera de 15 temporadas en la LVBP.

Jesús Guzmán se reportó

Jesús Guzmán se destacó entre los 22 jugadores que iniciaron prácticas en el Estadio Universitario, bajo el mando del manager Víctor Gárate.

Guzmán se ausentó durante la zafra 2019-2020, luego de no llegar a un acuerdo con los melenudos, y actuó con los Cacaoteros de Miranda en la recién estrenada Liga Independiente de Beisbol de Venezuela.

Además del experimentado bateador derecho, comenzaron a entrenarse Leonardo Ferrini, Ericson Leonora, Jesús Solórzano, Félix Carvallo, Carlos Quevedo y Alejandro Chacín, entre otros.

Gárate estuvo acompañado de todo su cuerpo técnico, salvo el coach de banca Oscar Salazar, que se unirá al club capitalino el próximo lunes.


Varios llegan este viernes

Varios peloteros del Caracas llegarán al país este viernes y se unirán a las prácticas el fin de semana. El grupo lo encabezan Alexander Palma, José Rondón, Wilfredo Tovar, así como el lanzador Ronald Herrera, que se estrenó en las Mayores con los Yanquis de Nueva York en 2017 y todavía no debuta con el Caracas, y el receptor Jhonny Pereda, otro novato.

La situación del “Guti”

El jardinero Franklin Gutiérrez no actuará esta temporada con Leones, pero tiene las puertas abiertas para regresar y despedirse del club capitalino, si así lo desea, informó Richard Gómez.

Gutiérrez, de 37 años de edad, actuó por última vez en las Grandes Ligas en 2017, con los Dodgers de Los Ángeles, y con Caracas hace un par de años.

Lee también: La LVBP presentó la temporada 2020-2021

El caraqueño no ha anunciado de manera oficial su retiro, pero de acuerdo con un reporte de Shannon Drayer, periodista de ESPN Radio y del sitio MyNorthwest.com, estuvo como invitado en el campo de entrenamientos de los Marineros de Seattle, realizando labores de instructor. Sin embargo, no apareció como parte de ningún cuerpo técnico en la organización, antes de la suspensión de Ligas Menores por la pandemia, ni entre los coaches que trabajarán en 2021 con los nautas.

“Cuando desee volver a jugar o despedirse de manera oficial, lo recibiremos con el respeto que se merece”, apuntó Gómez.

Importados asegurados

Caracas aseguró los servicios del zurdo Alsis Herrera y el derecho Eduard Reyes, ambos dominicanos.

Herrera, de 28 años de edad, participó en Ligas Menores con los Indios de Cleveland, mientras que en su país lanzó con los Leones del Escogido (2017-2018). El año pasado fue uno de los lanzadores más destacados de la Liga Profesional de Beisbol Colombiano, con los Toros de Sincelejo, y participó en la Serie del Caribe de San Juan 2020, como refuerzo de los Vaqueros de Montería.

Reyes, de 30 años de edad, lanzó en la 2019-2020 con el Magallanes y dejó balance de 1-2, con 4.10 de efectividad y 1.67 de WHIP, en 26.1 innings repartidos en siete encuentros, cinco de ellos como abridor.

Tanto Herrera como Reyes llegan al país este viernes.


Keibert Ruiz tiene permiso para jugar

Keibert Ruiz, cotizado prospecto de los Dodgers de Los Ángeles, tiene permiso para enfundarse en la casaca de Leones del Caracas, aunque todavía debe acordar las condiciones de su contrato con la gerencia.

Ruiz acaparó miradas en su debut en las Grandes Ligas, tras disparar jonrón en su primer turno, en un partido en el que también se destacó llamando el juego detrás del plato, para ayudar en el triunfo de su equipo 8-3 contra los Ángeles de Los Ángeles, el pasado 16 de agosto.

El valenciano, de 22 años de edad, apareció en dos encuentros con los azules y ligó para .250 (8-2), con una impulsada y otra anotada. A la defensiva estuvo impecable en 17 entradas y 13 lances, en los que completó una asistencia.

La LVBP presentó la temporada 2020-2021

LVBP temporada

LVBP.- Todo está listo para el regreso de la pelota rentada el próximo 27 de noviembre. La Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) presentó de manera oficial la temporada 2020-2021, en el Estadio José Bernardo Pérez.

Giuseppe Palmisano, presidente de la LVBP, junto a Mervin Maldonado, Ministro del Poder Popular para la Juventud y Deporte, encabezaron el podio, al lado de Juan Carlos Amarante, Presidente del Instituto Nacional de Deporte y viceministro de Alto Rendimiento. Los tres jerarcas estuvieron acompañados por Maximiliano Branger, Presidente del Magallanes, Rafael Gruszka, Presidente de Caribes de Anzoátegui, y Robert Pérez, coach de bateo del Magallanes.

Los ejecutivos dieron detalles de la campaña que se jugará bajo circunstancias extraordinarias, debido a la pandemia de la Covid-19.

“No pensamos que había un compromiso tan grande del IND y Mindeporte para realizar esta temporada. Debemos resaltar que el Estado no titubeó en darnos el apoyo en bioseguridad sanitaria, destacó Palmisano.

“Le deseamos éxito a todos los equipos de la LVBP. Esperamos se actúe con mucha responsabilidad en el tema de salud para que todo salga bien en este campeonato”, apuntó Maldonado. “Todos los equipos entrarán a la burbuja con las pruebas PCR para descartar cualquier contagio. Se harán todas las pruebas necesarias y en todos los espacios de los estadios habrá desinfección continua”.


El protocolo de bioseguridad se aplicará en el marco de las exigencias de Major League Baseball, como parte del Acuerdo Suplementario del Winter League Agreement, en el que los jugadores deberán estar confinados, lejos de cualquier contacto con personas que no estén relacionadas con el terreno, y con las medidas de protección previstas. Ese mismo tratamiento lo tendrán coaches, trainers, médicos, trabajadores del clubhouse y los árbitros.

“Los equipos pasarán sus reportes de bioseguridad a la liga y nosotros haremos la gestión con el Ministerio del Deporte para cumplir con todos los requerimientos en la burbuja”, abundó Palmisano.

“Con los organismos de seguridad hemos preparado una comisión especial en cada una de las cinco sedes de la temporada para dar garantía de cumplimiento de los protocolos de salud”, puntualizó Maldonado.

Pérez, un futuro miembro del Salón de la Fama del Beisbol Venezolano, aseguró que le entusiasma vestir el uniforme de los bucaneros y que será el primero en velar por protocolos establecidos.

“Gracias a Dios, se va a poder dar el beisbol, con todas las medidas de seguridad, para todos los que estamos involucrados en el estadio. Tengo dos días aquí en Valencia y he visto que todos están tratando de hacer lo mejor posible con los protocolos establecidos”, afirmó el ex jardinero.

Formato temporada 2020-2021

El Día inaugural tendrá como escenario el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, con el partido entre Águilas del Zulia y Cardenales de Lara, actual campeón, un encuentro de la División Occidental. Ese día sólo se realizarán un par de juegos. El restante enfrentará a equipos de la División Central. Al día siguiente se llevarán a cabo los otros dos juegos con los equipos que no participaron el 27 de noviembre. Luego, el 29 de noviembre, se llevará a cabo la primera jornada de cuatro desafíos.

La División Occidental agrupará a Zulia, Lara, Navegantes del Magallanes y Tigres de Aragua; en tanto que la División Central reunirá a Bravos de Margarita, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira.


Se disputarán 40 juegos de ronda regular por equipo en las sedes de Caracas, Maracay, Valencia y Barquisimeto, con la alternativa de Macuto, en el Forum La Guaira, que espera la última visita de los evaluadores de MLB.

Clasificarán cuatro equipos, los dos mejores en cada división. El 12 de enero es la posible fecha de inicio de postemporada, con semifinales y final a un máximo de siete juegos. El calendario regular terminará el 10 de enero de 2021, con el 11 de enero libre para un posible careo de desempate.

Cada equipo contará con tres importados, a excepción de Magallanes y Tigres, que podrán contratar hasta seis, al no contar con jugadores de MLB, pues la exclusión del WLA para estos equipos no ha cambiado.

Público y entradas

La LVBP está sopesando la idea de permitir público en las tribunas de los estadios durante el mes de diciembre.

“El beisbol es el deporte número uno del país, por ello debemos reiterar que en un principio se jugará sin público en los estadios de manera preventiva, pero se plantea que en diciembre se permita acceso del 30% al 70% del aforo. Vamos a ir probando. Es un compromiso de todos los equipos controlar a su fanaticada y educarla”, señaló Bragner.

“Nuestra intención es que todos los venezolanos que quieran y cuando se pueda, vayan al estadio y adquirieran la boletería de acuerdo a sus capacidades adquisitivas”, adelantó Gruzka.

La LVBP recibió aprobación de la OFAC para jugar la temporada 2020 -2021

LVBP temporada

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- El presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), Giuseppe Palmisano aseguró que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) aprobó el financiamiento de los equipos por parte del Estado para los costos de los protocolos de seguridad sanitaria. Luego de recibir esta aprobación, es un hecho la temporada 2020-2021 de la LVBP.

Los periodistas Carlos Valmore e Ignacio Serrano informaron a través de la red social Twitter, los detalles de la próxima campaña. El torneo daría inicio entre el 31 de noviembre y el 1 de diciembre en dos grupos con formato eliminatoria. Seis equipos podrían incorporar a tres importados, Magallanes y Aragua se mantendrían con seis importados en su roster debido a que aun no está resuelto el reingreso de ambos equipos al acuerdo invernal.



Está planteado que el torneo se lleve a cabo en dos burbujas, con la posibilidad de incluir a una tercera con el estadio La Guaira en Macuto.    

Foto: Archivo

Roger Cedeño, el veloz outfielder que le agradece su carrera al Caracas (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- Roger Cedeño recuerda su paso por los Leones del Caracas como los días más importantes y valiosos de su carrera. El otrora jardinero central vistió durante el uniforme melenudo durante 10 temporadas, que considera le ayudaron además a establecerse en las Grandes Ligas.

Cedeño nació en Valencia, estado Carabobo, el 16 de agosto de 1974 y debutó con Leones en la temporada 1992-1993, con apenas 18 años. En esa zafra terminó ganando el premio Novato del Año, luego de batear para .268 (194-52) en 54 juegos, con 13 carreras impulsadas y 26 anotadas. Además se robó 20 bases, en una demostración de velocidad que lo distinguió durante toda su carrera.

“Quien me ayudó en toda mi carrera fue el Caracas, porque me dieron la oportunidad. Tenía 17 años y competí con uno de los mejores como Bob Abreu. Lo mejor es que él no es bueno sólo como jugador, sino como persona. Es mi hermano. Le debo mucho a los Leones y a la afición”, comentó Cedeño, quien había superado al “Comedulce” en la votación para el galardón.

“Entre nosotros nunca hubo competencia, porque estábamos concentrados en jugar y que los números hablaran y fue algo muy bonito que vi de Bobby. Supimos con tan corta edad, manejar la situación. El equipo era primero de los títulos personales, porque sabíamos que eso iba a llegar”, recalcó.

Cedeño se consolidó como uno de los mejores outfielders y primer bate del circuito venezolano. Además de poseer velocidad y contacto, también tenía la habilidad de batear a los dos lados del plato. En la campaña siguiente, tuvo el honor de jugar la primera final entre los “Eternos Rivales”, ante los Navegantes del Magallanes. Los turcos se impusieron en siete dramáticos juegos, algo que todavía recuerda con ganas de revancha.

“Recuerdo todo, porque me marcó mucho. Me hablas de eso y se me eriza la piel, pero hablando muy criollo, todavía estoy picado porque era una serie muy importante. Era como la del 99, cuando con los Mets nos enfrentamos a los Yankees. Ojalá pudiéramos retroceder el tiempo, pero no se puede”, dijo entre risas.

“La Gacela” fue parte de una generación del Caracas muy talentosa en la década de los 90, entre quienes estaban Carlos Hernández, Ugueth Urbina, Carlos Méndez, Omar Vizquel, Omar Daal y Abreu. Los melenudos disputaron su segunda final consecutiva en la campaña 1994-1995, ahora ante las Águilas del Zulia. Fue la famosa serie que Vizquel cambió con su regreso de Estados Unidos y que ganaron bajo la dirección de Pompeyo Davalillo.

Para Cedeño fue otra final especial, porque el Zulia era su equipo de niño. “Yo tenía un arroz con mango, porque mis padres y mis primeros tres hermanos eran del Zulia, aunque yo nací en Valencia. Todos pensaban que yo era magallanero. Esas dos series fueron muy especiales, aunque desde que firmé era de los Leones. Mi familia también se cambió de equipo”, explicó desde su casa en Sarasota, en Estados Unidos.

Cedeño volvió a jugar otra final en la zafra 1996-1997, nuevamente ante Magallanes. Esta vez, los turcos se llevaron el título en cinco juegos. “La oportunidad de ganar era muy bajita. Magallanes se creció ante nosotros y son momentos y emociones que no viviremos nuevamente. Lo tenemos en el corazón como si hubiese pasado ayer”, dijo. En esa final jugó todos los partidos, pero tan sólo dio un hit en 17 turnos.

Regresó a la cueva

Cedeño regresó a los Leones en la zafra 2006-2007, luego de cinco temporadas de ausencia. Para entonces, estaba consagrado en las Grandes Ligas y tenía 32 años de edad. Comenzó la zafra con un equipo que venía de titularse en Venezuela y en la Serie del Caribe con Carlos Subero como manager.

Sin embargo, el estratega fue despedido y su lugar fue tomado por Hernández, el emblemático receptor de la década de los 90. Cedeño contó que fue una experiencia particular, pues habían sido compañeros de equipo en Venezuela y en las Grandes Ligas.

A propósito, recordó una anécdota de un juego ante los turcos, en el que salió como bateador emergente y con fiebre, pero pudo conectar un jonrón. “Carlos entró al club house y yo no valía medio. Cuando salí a batear, no tenía la licra debajo del pantalón y tenía unos zapatos de goma. No estaba ni uniformado, pero quería jugar como sea. Estaba mareado. Siempre tuve en mi mente, que no podía estar debajo en la cuenta por cómo me sentía. Al primer pitcheo, me lanzó una recta alta y le di el jonrón. Cuando iba pasando las bases, era como una película. El estadio estaba cayéndose. Esos momentos valen más que cualquier fortuna. Más cuando es en el país, con el Caracas y contra el Magallanes”, dijo emocionado.

De los managers que tuvo en el Caracas, consideró que Pompeyo fue el mejor. “Me encantaba, porque era una persona muy astuta. No sabías con qué iba a salir y que Dios lo tenga en la gloria. Era muy auténtico. Te podía poner a tocar la bola en pleno turno y no jugaba con el libro. Eso era una de las cosas que me gustaban de él. Hoy cuando te pones a analizar, se están saliendo muchas cosas de lo que se hacía en ese momento. Hoy el primer bate no aguanta tanto strike. Lo dejan batear. Era una de las cosas que me costaba, porque no fui zurdo natural”.

También tuvo palabras para Phil Regan, quien lo dirigió en la zafra 1998-1999 y se reencontraron tras su inicio con los Dodgers de Los Ángeles en las Grandes Ligas. En esa campaña, jugó otra final y la perdió ante Cardenales de Lara. El conjunto crepuscular también le había ganado a los Leones en la zafra anterior.

“Regan fue un mentor para mí. No solamente me ayudó como manager, sino también como persona. Es un manager como Bobby Valentine. Confiaron en mí y me ayudaron a lograr lo logré. Aunque me faltaron muchas cosas, igual hay que ver para adelante”, sostuvo.

Sus conocimientos

Cedeño fue uno de los mejores outfielders de su generación. Tenía alcance, velocidad y buen brazo. Explicó que una de las claves para partirle mejor al batazo, es saber oír el contacto de la bola con el bate y aislar el ruido que existe en el estadio.

“Tienes que tener una gran concentración, porque con el sonido tienes una idea. El sonido es diferente cuando le dan bien, cuando le dan mal, cuando es un elevado o una línea. Luego tienes que dar tres pasos para seguir la pelota y calcular la distancia”.

Su velocidad en las bases también fue otra de sus cualidades. Por ejemplo, en la temporada 1999 de Grandes Ligas, tuvo el récord de 66 bases robadas en 155 juegos con los Mets de Nueva York. En sus 11 años en las mayores, estafó 213 almohadillas.

“La diferencia cuando me hacían out, era de 10 o 15 centímetros. Uno se roba la base en el salón de video. Ahí te dan el primer movimiento del pitcher. La base se roba en el primer paso. Si arrancas bien, tienes chance”, explicó quien tuvo a Iván Rodríguez como uno de los principales receptores rivales para impedir su movimiento en las bases.

“Algo que aprendí de Rickey Henderson y de Mookie Wilson, es que al pitcher zurdo no puedes verle el movimiento para robarle una base. Si lo haces, el 80% de las veces vas a salir tarde y ellos están especializados en lanzar a primera. Yo en los videos veía cuando al zurdo le gustaba lanzar a la primera. Unos lo hacían al primer lanzamiento y otros luego de dos envíos al home”, expresó el tío del grandeliga Yangervis Solarte.

Cedeño dijo que le gustaría desempeñarse como coach con el Caracas. “Ahora tengo más tiempo y me estoy preparando. No descarto la posibilidad y ahora sí me gustaría”, finalizó el mítico 47 del Caracas..

Magallanes dejó en el terreno al Caracas y los mandó al sótano

Hugo Guerrero | Prensa LVBP

Valencia.- Ni cinco días pasaron desde que Gioskar Amaya se vistió de héroe en la victoria de los Navegantes del Magallanes sobre Bravos de Margarita el sábado de la semana pasada. Esta vez, el infielder volvió a tomar el papel de protagonista, al remolcar la carrera que dejó en el terreno a Leones del Caracas, 5-4, en el Estadio José Bernardo Pérez.

Con el encuentro igualado a cuatro rayitas en el cierre del décimo episodio, los Navegantes llenaron las bases sin outs, lo que dejaba a Amaya la oportunidad única, nuevamente, de colocarse la capa de figura, ocasión que no desaprovechó. Con una paciencia y tranquilidad de cirujano, el carabobeño se puso en cuenta llena y, después de siete pitcheos ante Wanel Vásquez, sacó el boleto que fletó la carrera del triunfo en las piernas de Raúl Navarro.

“Me estaban lanzando la misma clase de pitcheos durante todo el juego. Salí con la mentalidad de trabajar de la mitad hacia el otro lado del plato y pude reconocer los lanzamientos claramente en el turno”, expresó Amaya, que terminó el juego de 3-1, con anotada y empujada.

El inicio del juego prometía ser alentador para los melenudos, al pisar el plato en tres ocasiones en los primeros dos innings. Inauguraron la pizarra en la primera entrada, producto de un robo de la segunda base de Wilfredo Tovar que llegó a home en la misma jugada, gracias a un error en tiro del receptor Oscar Hernández y pifia del jardinero central Cade Gotta.

En el segundo tramo, los pupilos de Harry Guánchez volvieron al ataque con Leonardo Ferrini, quien, en un gran turno, pegó sencillo a la pradera derecha que empujó a Ramón Cabrera y a Juan Silverio.

La Nave no estaba dispuesta a hundirse aún más en el último lugar de la clasificación, por ende, la respuesta ofensiva llegó inmediatamente, con un rally de cuatro anotaciones en el cierre de ese mismo segundo episodio. Alberth Marínez dio jonrón con Amaya en la inicial, pero la fiesta continuó con doble de Ronny Cedeño que le permitió a Wuilmer Becerra engomarse desde la inicial y, el propio Cedeño anotó tras sencillo de Oscar Hernández para poner a flote nuevamente a los Navegantes en el desafío.

A partir de ese momento, el juego se tornó en una férrea lucha desde el montículo, con Yohan Pino recuperado de un mal inicio, el derecho pudo lanzar 6.1 entradas y dejar que el bullpen, sólo retirara los últimos ocho outs restantes.

No obstante, luego de una buena actuación de Jorge Rondón y Luis Martínez, completando entre ambos 1.2 innings en blanco y llevando a los eléctricos al noveno acto dominando la pizarra, el cerrador Manny Acosta no pudo y, luego de dos outs y las bases limpias, Isaías Tejeda le dio cuadrangular por todo el jardín derecho, para callar a todos los aficionados navieros que se veían celebrando el triunfo.

En el cierre del décimo tramo, los relevistas capitalinos Anjul Hernández y Wanel Vásquez no pudieron detener a los maderos bucaneros, que abrieron la entrada con hits seguidos de Navarro y Garabez Rosa, y pasaportes consecutivos de Josmil Pinto y Amaya, que enviaron al equipo filibustero a puerto seguro con su octava conquista de la contienda.

“Fue un juego muy sufrido, pero afortunadamente se ganó y eso fue lo importante”, declaró el manager naviero Enrique Reyes, al término del choque.

Foto: Prensa Magallanes B.B.C.

Magallanes y Caracas abren la serie particular 66 de la historia en el Universitario

Tony Cittadino (Mallorca).- Los Navegantes del Magallanes y los Leones del Caracas abrirán esta noche la serie particular 66 de la historia entre los «Eternos Rivales» en el estadio Universitario de Caracas. Un encuentro que llega temprano en el calendario, apenas en la tercera jornada de la campaña 2019-2020 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Los turcos han ganado un juego y perdido otro, mientras que los melenudos no conocen la victoria en dos presentaciones. Por la novena visitante, el diestro Eduard Reyes será el abridor. Por el equipo home club, lo hará el derecho Francisco Carrillo.

La serie particular, sumando los triunfos de Cervecería Caracas y Leones, favorece a los turcos 397 juegos por 388. Los eléctricos también tienen ventaja en la serie si se toman las estadísticas ante su «eterno rival» como Leones desde 1952, al ganar 352 encuentros y perder 333.

Sin embargo, el Caracas ha ganado tres de los últimos cinco choques en la capital y seis de los últimos 10. En la campaña pasada se impusieron con pizarra de siete carreras por una. La serie particular se la llevaron los melenudos seis juegos por tres.

No hay que olvidar que Magallanes perdió la franquicia en 1956 y no jugó la serie con el Caracas con ese nombre, desde la campaña 1956-1957 hasta la zafra 1963-1964. En ese tiempo, fue Oriente (1956-1957 hasta 1962-1963, ganando 44 juegos y perdiendo 49 vs. Leones) y Orientales (1963-1964, perdieron 9 partidos y ganaron 5 vs. Leones).

 .

Caracas inició sus prácticas con 40 peloteros en el Universitario

Prensa Leones.- Desde tempranas horas de la mañana los Leones del Caracas se congregaron en el Estadio Universitario para iniciar los entrenamientos de pretemporada del equipo de cara al campeonato que iniciará el próximo 5 de noviembre.

Un grupo de cuarenta jugadores, entre lanzadores, receptores, infielders y jardineros hizo acto de presencia en el terreno, luego de ser evaluados por el cuerpo médico del equipo.

“Estoy contento de volver a casa”, fueron las primeras declaraciones del mánager del equipo capitalino, Harry Guanchez, quien dirigió el entrenamiento junto a su cuerpo técnico.

“Se me quita un poco la preocupación, antes teníamos más tiempo para prepararnos, pero ellos se ajustaron a los que van a vivir y cada uno estaba practicando por su cuenta. Físicamente llegaron mucho mejor que como llegaban antes”, destacó Guanchez. “Creo que entendieron lo que está pasando ahora. No tenemos tiempo para ponernos en forma sino para llegar listos. Los coaches y el equipo de trainers recibimos un equipo saludable”.

Por otra parte, el gerente deportivo, Richard Gómez, manifestó satisfacción por el grupo de peloteros que inició la pretemporada. “No es lo mismo vestir esta camisa que la de cualquier otro equipo y ese compromiso debe servir de motivación a los jugadores nuevos para sacar esta temporada adelante. Ha sido un año duro y complicado pero el hecho de pertenecer a los Leones es un reto muy importante, no sólo para los nuevos en el cuerpo técnico sino también para los jugadores”, dijo Gómez.

“Si hay una evaluación de fortalezas y debilidades, el punto fuerte de Leones es el pitcheo. Un 70% es el mismo pitcheo del año pasado y eso sin duda nos da la fortaleza. Tenemos un grupo importante de jugadores no solo con experiencia sino con talento. Ese pitcheo llevó al Caracas lejos el año pasado y esa será la gran fortaleza este año”, añadió.

Los 26 lanzadores fueron divididos en dos grupos, el primero realizó sesiones de bullpen de 25 a 30 pitcheos mientras que el segundo bloque trabajó defensa desde el montículo. Los jugadores de posición, cuatro receptores, seis infielders y cuatro jardineros, realizaron drills defensivos y tomaron prácticas de bateo.
“Quiero que se sientan cómodos conmigo. A varios los conozco desde hace muchos años y eso lo hará más fácil. Ya conocen mis reglas, estilo de trabajo, conocen mi estilo de juego. Todo eso lo pusimos en prueba desde hoy”, declaró el mánager del equipo melenudo.

Gómez, quien llegó este año a la organización, declaró que esperan nuevas incorporaciones en esta primera semana de pretemporada. “Estamos evaluando jugadores, pero tenemos un grupo de muchachos que jugó en Italia y han dado buena impresión. Es un grupo de chamos que toda la vida han jugado pelota pero de alguna manera la liga no les dio mucha oportunidad porque no tenían un background o nombre importante”, sentenció.

Los Leones del Caracas continuarán su preparación este martes desde las 8:00 de la mañana en el Estadio Universitario..

Caribes cumplió en Puerto La Cruz y jugará la final ante Lara (+Video)

Tony Cittadino.-  Caribes de Anzoátegui venció a los Leones del Caracas seis carreras por cinco en el quinto juego de la semifinal, para clasificar a la gran final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. Ahora su rival serán los Cardenales de Lara, en una final inédita.

La tribu respondió al favoritismo en casa, al ganar los tres juegos en el estadio Alfonso “Chico” Carrasquel de Puerto La Cruz, para así disputar su quinta final y cuarta en las últimas ocho campañas. La última fue en la zafra 2014-2015, cuando vencieron a los Navegantes del Magallanes en cinco juegos.

El triunfo se encaminó en el séptimo inning, gracias a un jonrón solitario de Rafael Ortega, quien terminó de 4-1, con carrera impulsada, anotada y ponche. La victoria fue para Víctor Capellán (0.2IP), la derrota para Robinson Leyer (1.0IP, 1HP, 1HR, 1CP, 1K) y el salvado para Nick Struck (1.0IP, 2K).

Foto: Prensa Caribes.

Caracas clasificó a la semifinal y se medirá a Caribes (+Video)

Tony Cittadino.- Los Leones del Caracas vencieron a los Tigres de Aragua cuatro carreras por tres, para clasificar a la semifinal de la temporada 2017-2018 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

Los melenudos vencieron a los felinos en seis juegos y ahora se medirán a Caribes de Anzoátegui desde el próximo jueves en el estadio Universitario. En tanto, Aragua deberá disputar este miércoles el juego de comodín ante Navegantes del Magallanes en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia. El ganador retará en la semifinal a los Cardenales de Lara desde el próximo jueves en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.

Los Tigres abrieron la pizarra en el quinto inning, gracias a hit a la izquierda de Gustavo Núñez para impulsar a Ramón Flores y José Castillo. Leones reaccionó de inmediato atacando a Freddy García, quien no había permitido hits en cuatro innings completos, pues el primero se lo conectó Félix Pérez en la quinta entrada. Caracas descontó con elevado de sacrificio de Ramón Cabrera, para remolcar a Jesús Guzmán. García salió del juego y entró Daniel Hurtado, a quien Henry Rodríguez le dio jonrón para empatar el juego en el sexto capítulo.

El “Pollito” fue precisamente quien anotó la carrera que le dio la ventaja al equipo de Mike Rojas en el octavo tramo en una jugada increíble. Jesús Guzmán dio hit y Trayvon Robinson fue puesto out en la goma, luego el catcher Francisco Arcia lanzó a segunda base, pero metió la pelota en el jardín central donde Carlos Tocci no se percató de la jugada. Más tarde, Guzmán anotó con sencillo de Félix Pérez.

Aragua atacó en el noveno inning, pisando el plato en una ocasión. Sin embargo, no fue suficiente y Caracas celebró la clasificación ante su público en la serie más pareja de las tres disputadas en el playoff. Ganó Miguel Socolovich (1.0IP, 2K), perdió Rafael Cova (1.0IP, 1HP, 2CP, 1CL, 2BB) y salvó Gregory Infante (1.0IP, 2HP, 1CP).

Foto: AVS PHOTO REPORT.