Criollos de Caguas dio el golpe ante el local

Prensa CBPC.- Cerrando la jornada, el duelo entre Puerto Rico y México serviría para que el ganador subiera al segundo lugar. Puerto Rico fue efectivo y derrotó a México con pizarra de 6 carreras a 4 para colocarse en el segundo lugar empatando con Puerto Rico en la competencia que se desarrolla en este puerto de Mazatlán.

Cuadrangular con uno a bordo del noveno bate Edwin Díaz ante el abridor Edgar González, puso al frente a los Criollos de Puerto Rico dos carreras contra cero en la apertura de la segunda entrada.

La novena mexicana respondió rápido, en la baja del segundo rollo, con dos fuera, Juan Carlos Gamboa disparó imparable al izquierdo y remolcó a Efrén Navarro para el 2 a 1 y sencillo al derecho de Jesús Fabela trajo al plato a Alexis Wilson con la carrera del empate a dos.

Lee también: Águilas Cibaeñas no tuvo compasión ante Federales

La artillería Criolla volvió al ataque en la quinta entrada y explotaron al abridor azteca Edgar González. Triple de Jarren Durán trajo al plato a Edwin Díaz, Vimael Machín continuó la fiesta con imparable productor al derecho para remolcar a Durán y elevado de sacrificio al derecho de Rey Fuentes trajo el cinco a dos.

En el sexto rollo, ampliaron la ventaja frente al relevista Aldo Montes, con corredores en primera y segunda, Henry Ramos roleteó a las paradas cortas, batazo lento que alcanzó a detener el ‘Haper’ Gamboa, Edwin Díaz pasó por tercera y no se detuvo hasta llegar al plato con las manos por delante para el seis a dos.

Los Tomateros de México se acercaron en la séptima, doblete de Jesús Fabela remolcó a Juan Carlos Gamboa que estaba en la intermedia gracias a error del patrullero izquierdo Rey Fuentes, Fabela anotó con imparable al central de Sebastián Elizalde para poner la pizarra final de seis por cuatro. Fue todo o que las ofensivas pudieron hacer, el pitcheo de relevo fue efectivo y no permitieron más libertades.

Lee también: Caribes logró su primer triunfo ante Caimanes

El pitcher ganador fue Héctor Santiago (1-0) con seis entradas y un tercio, permitió cuatro carreras (dos limpias) con siete imparables y cinco chocolates. Anthony Maldonado trabajó dos tercios en un hit y un ponche, Rayan González retiró un inning en orden con un ponche y Fernando Cruz (1) retiró la novena en orden con par de ponches para apuntarse el salvamento.

El diestro Edgar González (0-1) abrió por México y cargó con el descalabro, se llevó cinco carreras a cuestas en cuatro entradas y dos tercios, recibió cinco hits, regaló tres bases y ponchó a tres. Lo relevó Aldo Montes durante dos y un tercio, permitió una carrera, fue sustituido pode Derrick Loop que retiró a los cuatro bateadores que enfrentó y concluyó Sasagi Sánchez con dos tercios en un hit.

Después de tres jornadas, Puerto Rico marcha con 2 ganados y perdidos, mientras que México ha ganado uno y ha perdido dos.

Para la cuarta jornada de actividades de la Serie del Caribe, Puerto Rico se enfrenta a Colombia a las 6:00 p.m, mientras que el anfitrión los Tomateros de México se medirán a Panamá en el juego estelar a las 11:00 p.m.

Foto: Prensa CBPC

Águilas Cibaeñas no tuvo compasión ante Federales

Prensa CBPC. – Duelo de líderes esta tarde en el Teodoro Mariscal, la sede de la edición 2021 de la Serie del Caribe. Jornada para el equipo Dominicano que dominó y aunque se llevaron un susto en la novena entrada, se llevó el triunfo al son de 11 carreras contra 6, en duelo de la jornada tres en la Serie del Caribe Mazatlán 2021.

En la primera entrada, ambas escuadras anotaron, en la parte alta, Juan Lagares anotó de pisa y corre con un elevado de sacrificio en terreno de foul a la tercera base de parte de Melky Cabrera y Jesús López de Panamá anotó en error del camarero Robel García.

Fue en la cuarta entrada que las Águilas volaron alto, aprovecharon las pifias panameñas y anotaron tres carreras, Junior Lake y Johan Camargo timbraron en error del antesalista, mientras que Francisco Peña registró la tercera del inning gracias a hit productor de Robinson Canó.

Lee también: Criollos de Caguas dio el golpe ante el local

En la quinta entrada volvieron al ataque las Águilas, con las bases llenas, Francisco Peña sacó una línea de hit por la raya del jardín izquierdo que se convirtió en doblete para vaciar las almohadillas, luego anotó en pisa y corre con elevado de sacrificio de Juan Lagares.

En la octava, Panamá volvió a cometer una pifia, ahora a cargo del campo corto Jonathan Arauz lo que le permitió poner corredores en segunda y tercera a las Águilas, con la mesa servida, Melky Cabrera disparó doblete productor de dos carreras por todo el jardín central y puso la pizarra 10 carreras contra 1. La onceava carrera cayó en la novena con imparable productor de Yefri Pérez.

En la novena entrada el relevo de Dominicana se desplomó y permitieron cinco carreras, con las bases llenas, Rodrigo Orozco produjo la primera del rally con pasaporte, ya con dos outs, Bernardino Campos impulsa a Carlos Quiróz con sencillo al central, imparable al derecho de Allen Córdoba produjo la tercera del capítulo.

Dejó la loma Michael Tonkin y vino en su relevo Jhan Marinez que fue recibido por Willi García con hit al izquierdo productor de una carrera más, David Rodríguez impulsó la quinta del inning -y sexta del juego- con base por bolas, el juego terminó con ponche para Héctor Gómez.

El pitcher ganador fue Joe Van Meter (1-0) con seis entradas de cuatro hits, una carrera que fue sucia, otorgó una base por bolas y ponchó a cinco. Vino en su auxilio Marcus Diplan con par de innings, en 9 bateadores, con un hit y un ponche. Michael Tonkin permitió cinco carreras y apenas pudo sacar dos outs en la novena, le pegaron cinco hits y regaló una base. Jhan Marinez sacó el último out con tres bateadores.

Lee también: Caribes logró su primer triunfo ante Caimanes

La derrota fue para Edgardo Sandoval (0-1), en cuatro episodios permitió dos carreras (una limpia) con tres hits, tres bases y dos ponches. Lo relevó Eury de la Rosa con una y un tercio, espacio en el que le anotaron seis carreras (cuatro limpias), le pegaron tres hits y regaló dos bases. Le siguió Wilfrido Pereira que en tres entradas y un tercio permitió par de carreras (una limpia) con dos hits, cuatro bases y tres ponches. Ernesto Silva trabajó el resto con una carrera que fue sucia.

Las Águilas de Dominicana ahora lideran el standing en solitario con récord perfecto de 3-0, mientras que los Federales de Panamá ahora registran dos ganados y uno perdido.

Para la cuarta jornada de actividades de la Serie del Caribe, República Dominicana se enfrenta a Venezuela a las 1:00 p.m, mientras que Panamá se medirá al anfitrión los Tomateros de México en el juego estelar a las 11:00 p.m.

Foto: Prensa CBPC

Águilas Cibaeñas superaron a Tomateros y siguen con paso invicto

Prensa CBPC.- Gran salida de Cesar Valdez le permitió a las Águilas de República Dominicana alzarse con la victoria al son de 4 carreras por 2 en esta segunda jornada de la Serie del Caribe que se celebra en esta sede del pacífico mexicano.

Las Águilas anotaron la carrera de la quiniela en la tercera entrada, Melky Cabrera conectó imparable y con dos fuera, Robinson Canó pegó de hit lo que aprovechó Cabrera para avanzar hasta la antesala y desde donde anotó el 1-0 con hit al central de Ronald Guzmán.

La segunda carrera de Dominicana cayó en la sexta entrada, Ronald Guzmán abrió con pasaporte y después de dos outs, Junior Lake recibió al relevista Jesús Castillo Ripalda con doblete por todo el central para que Guzmán anotara desde la inicial.

Lee también: Caribes no pudo ante Criollos de Caguas

En la séptima entrada Juan Lagares puso el tres a cero con cuadrangular solitario por el derecho. La cuarta carrera cayó en la novena entrada ante los lanzamientos del relevista mexicano Gonzalo Sañudo, con dos outs, Jonathan Villar atizó doblete y luego timbró con imparable productor de Melky Cabrera.

La escuadra mexicana pudo descifrar el pitcheo Dominicano hasta la novena entrada frente el relevista Fernando Abad, con dos outs en la pizarra Jesse Castillo disparó hit al derecho para que Efrén Navarro timbrara la primera carrera, enseguida Julián León con línea al derecho remolcó a Isaac Paredes con la segunda para poner la pizarra definitiva de 4 carreras contra 2.

El derecho César Valdez (1-0) tejió una salida brillante desde la loma, no le permitió ninguna libertad a la escuadra mexicana durante seis entradas de trabajo, espacio en el que solo permitió dos imparables y ponchó a seis. Vino en su relevo Wirfin Obispo con una entrada de una base y par de ponches, ‘Jumbo’ Díaz retiró en orden la octava, Fernando Abad permitió dos carreras en dos tercios de trabajo y cerró Jhan Marinez (1) que retiró el último out para apuntarse el salvamento.

Lee también: Federales sigue a paso firme y derrotó a Caimanes

El pitcher derrotado fue Héctor Velázquez (0-1) que se mantuvo en la loma de pitcheo por espacio de cuatro entradas y dos tercios, permitió cuatro hits, le anotaron una carrera, regaló 4 bases por bolas y ponchó a uno. Le siguió Javier Arturo López que trabajó un inning con una carrera. Jesus Castillo Ripalda relevó dos tercios. Carlos Torres trabajó una entrada y permitió una carrera, mientras que Gonzalo Sañudo se encargó del resto, una y dos tercios de dos hits con una carrera.

El conjunto Dominicano mantiene su marca invicta 2-0 en la Serie del Caribe y está en la cima del standing. México puso su récord en una victoria y una derrota.

Este martes, el equipo de República Dominicana enfrentará a Panamá a las 6:00 p.m, mientras que México se medirá ante Puerto Rico a las 11:00 p.m.

Foto: Prensa CBPC

Tomateros arrancó con victoria ante Caimanes

Prensa CBPC.- Los representativos de México y Colombia cerraron la actividad de este primer día de actividades en la Serie del Caribe Mazatlán 2021. Rally decisivo de 6 carreras en la quinta entrada definieron la historia de este primer juego para el equipo mexicano al derrotar 10 carreras a 2 al equipo colombiano.

Los Tomateros de México tomaron la delantera en la primera entrada, después de dos outs, con corredores en primera y segunda el Jesse Castillo atizó sencillo al derecho para remolcar a Sebastián Elizalde con la carrera de la quiniela.

Lee también: Caribes cayó en el estreno ante Federales de Chiriquí

La fiesta mexicana estalló en júbilo en el quinto rollo, doblete productor de dos carreras de Joey Meneses para darle la vuelta a la pizarra 3 a 2. Enseguida, con las bases llenas, Víctor Mendoza y Alexis Wilson recibieron sendos pasaportes para traer una carrera cada uno de caballito, ya con dos outs, José Cardona atizó sencillo productor de dos más para poner la pizarra siete carreras contra dos.

Ya en la novena, Jesse Castillo la botó del parque con dos a bordo para ampliar la ventaja a 10 carreras contra 2.

Los Caimanes de Barranquilla anotaron en el primer inning, con un out en la pizarra, Evan Mendoza negoció pasaporte, Harold Ramírez se embasó en error del camarero Juan Carlos Gamboa y ya con dos fuera, Dilson Herrera conectó sencillo productor al central para emparejar la pizarra a una carrera.

En la cuarta, los Caimanes hicieron su segunda carrera con elevado de sacrificio al central de Carlos Martínez para impulsar a Dilson Herrera que había sido golpeado.

El abridor Manny Barreda (1-0) fue el pitcher ganador con seis entradas de dos carreras, una de ellas limpia, cinco hits y cinco ponches. Aldo Montes vino en su relevo y retiró la séptima en tres bateadores y un ponche. Gonzalo Sañudo retiró la octava en cuatro bateadores y Derrick Loop se encargó de la novena, permitió dos hits y ponchó a uno.

Lee también: Águilas Cibaeñas superó a Criollos de Caguas en el estreno

El pitcher derrotado fue Luis de Ávila (0-1) que apenas pudo retirar un tercio en plan de relevo, regaló dos bases, permitió un doblete y le anotaron tres carreras. El juego lo inició David Holmberg con cuatro entradas de dos carreras, seis hits y cuatro pasaportes. Le siguió Julio César Vivas que llegó a regalar tres pasaportes y le anotaron en par de ocasiones.

El zurdo Ronald Ramírez relevó una y dos tercios con un hit y cuatro ponches. Jean Carlos Ruiz relevó par de innings con par de chocolates y terminó el juego Jalen Oliver Miller trabajó la novena con tres carreras y dos ponches.

Este lunes continúa la Serie del Caribe, Colombia va contra Panamá a las 1:00 de la tarde y a las 11:00 de la noche, México se medirá a la escuadra de República Dominicana.

Foto: Prensa CBPC

Águilas Cibaeñas superó a Criollos de Caguas en el clásico caribeño

Prensa CBPC.- Jornada de cinco producidas para Juan Lagares y el pitcheo se combinó para recetar doce ponches encabezado por Carlos ‘Tsunami’ Martínez que ponchó a 7 en cinco entradas y dos tercios, con este apoyo, Dominicana se llevó su primera victoria al son de cinco carreras contra una ante el representativo de Puerto Rico en la Serie del Caribe que se celebra en Mazatlán, Sinaloa.

La ofensiva Dominicana comenzó a producir en la tercera entrada, con uno fuera, Jonathan Villar recibe pasaporte del abridor Luis Medina, Melky Cabrera le siguió con sencillo al central y entonces vino Juan Lagares para sacudir la cerca, cuadrangular con dos a bordo que puso adelante a Dominicana tres carreras contra una.

Dominicana volvió a hacer daño en la cuarta entrada, con dos outs, Juan Lagares disparó imparable al derecho y mandó a la registradora a Jonathan Villar y Melky Cabrera para mover la pizarra a cinco carreras por una, la cual fue definitiva.

Lee también: Tomateros arrancó con victoria ante Caimanes

Comenzando el juego, Puerto Rico tocó al ‘Tsunami’ Carlos Martínez. Jarren Durán conectó sencillo al central y se robó la intermedia, con dos fuera vino rola de José Miranda que amenazaba con irse de hit al central, pero apareció el guante de Robinson Canó que atrapó y su tiro fue tardío, lo que le permitió anotar a Duran, Miranda intentó irse a la intermedia, pero fue retirado para el tercer out, fue todo lo que la ofensiva pudo hacer en el juego.

Carlos Martínez (1-0) inició por Republica Dominicana, se mantuvo por espacio de cinco entradas y dos tercios en los que permitió tres hits, una carrera y ponchó a siete para llevarse el triunfo. Vino en su relevo Luis Castillo que retiró una y un tercio en 5 bateadores, con un golpe y un ponche. Wirfin Obispo retió la octava con un doblete de Yadier Molina y concluyó Fernando Abad con tercia de chocolates.

Lee también: Caribes cayó en el estreno ante Federales de Chiriquí

Por Puerto Rico comenzó y perdió Luis Miranda (0-1) en tres entradas y dos tercios se llevó cinco carreras, permitió siete hits y ponchó a tres. Le siguieron Jason García con una y un tercio, no permitió hits y propinó par de ponches. Christian Torres retiró a sexta en tres bateadores. Chris Muller retiró la séptima en orden, mientras que Iván Maldonado trabajó la octava sin mayor problema.

En la segunda jornada, Puerto Rico enfrenta a Venezuela a las 6:00 de la tarde mientras que República Dominicana se medirá ante México a las 11:00 de la noche.

Foto: Prensa CBPC

Caribes cayó en el estreno ante Federales de Chiriquí

Prensa CBPC.- Ofensiva oportuna en la sexta entrada en la que anotaron en cuatro ocasiones y un relevo hermético de Austin Warner le permitieron a la escuadra panameña llevarse la primera victoria al son de seis carreras contra tres sobre Venezuela en la apertura de la Serie del Caribe que se desarrolla en el puerto de Mazatlán, Sinaloa del pacífico Mexicano.

Lee también: Tomateros arrancó con victoria ante Caimanes

En esa sexta entrada y ante el relevista Mayckol Guaype, Héctor Gómez abrió la tanda con doble por el izquierdo y enseguida Carlos Quiróz lo remolcó con sencillo al central. Después de dos outs, Jonathan Arauz sacó un elevado al central que no pudo atrapar el patrullero Henry Rodríguez lo que le permitió a Rodrigo Vigil anotar desde la inicial la carrera que le daba la ventaja al equipo Panameño.

Guaype dejó el juego y vino en su auxilio Andrés Pérez que no fue la solución, Panamá quería más carreras y Jesús López continuó el ataque con doblete productor, Willy García impulsó la sexta carrera con imparable al central lo que detonó la salida del relevista Andrés Pérez y fue sustituido por José Ascanio que retiró un tercio dominando a David Rodríguez con rola a la intermedia para forzar a Willy García.

Panamá se hizo presente en la apertura del segundo rollo, abriendo la entrada, David Rodríguez disparó ‘tubey’ por el central y enseguida Héctor Gómez lo imitó con otro doblete por el izquierdo para remolcar la carrera del empate.

En la cuarta, de nueva cuenta Panamá empató, con dos outs en la pizarra, Rodrigo Vigil consiguió imparable al izquierdo, Jhony Santos lo imitó con otro imparable, lo que aprovechó Vigil para llegar a la antesala desde donde anotó con sencillo al derecho de Jonathan Arauz.

Lee también: Águilas Cibaeñas superó a Criollos de Caguas en el clásico caribeño

Arrancando el juego, los Caribes de Anzoátegui abrieron la pizarra, con uno fuera, William Astudillo conectó doblete por el izquierdo y luego anotó con sencillo productor al left de Danry Vásquez. Abriendo la tercera entrada, Henry Rodríguez sacudió la cerca del derecho, cuadrangular para darle la ventaja momentánea a la escuadra de Venezuela al son de dos carreras contra una.

De nueva cuenta, el conjunto venezolano tomó la delantera con jonrón solitario de Jesús Sucre en la quinta entrada y fue todo lo que la ofensiva pudo hacer ante el pitcheo panameño.

El pitcher ganador fue Austin Warner (1-0) en plan de relevo, actuación dominante de dos entradas y dos tercios, espacio en el que permitió tres hits, no le anotaron carrera y ponchó a uno. El abridor fue Harold Arauz que permitió tres carreras, incluyendo dos cuadrangulares en cuatro entradas y dos tercios, le pegaron seis hits y ponchó a tres.

Después de Warner vino a la loma por Panamá, Severino González (1) que se apuntó el salvamento con actuación de una entrada y dos tercios, permitió tres hits y no le anotaron carrera.

Por Venezuela comenzó en la loma de pitcheo David Martínez con cinco entradas de dos carreras, enfrentó a 23 bateadores, permitió siete hits. Lo relevó el derrotado Mayckol Guaype (0-1) quien en dos tercios de entrada permitió tres carreras. Andrés Pérez relevó sin fortuna, enfrentó a tres bateadores, mismos que le conectaron de hit. Enseguida José Ascanio retiró un tercio.

Continuó Loiger Padrón con una entrada de tres bateadores y par de chocolates. Logan Darnell trabajó una entrada con un hit, una base y un ponche. Concluyó Pedro Rodríguez con una entrada en tres bateadores.

Este lunes en la segunda jornada, Panamá se medirá ante Colombia a las 1:00 p.m, mientras que Venezuela se enfrentará a Puerto Rico a las 6:00 p.m de la tarde hora local.

Foto: Prensa CBPC

Cincuenta años del «Partido del Siglo» entre Italia y Alemania

Tony Cittadino (Mallorca).- El miércoles 17 de junio de 1970 quedó marcado en la historia como el día en el que Italia y Alemania Federal disputaron el “Partido del Siglo”, el extraordinario y emocionante juego de la semifinal del Mundial México 1970 que ganó la Azzurra en la prórroga cuatro goles por tres.

El estadio Azteca de Ciudad de México recibió este encuentro, al que asistieron 102 mil 444 espectadores. Un marco impresionante para esta Copa del Mundo, que fue la última en la que se entregó la Copa Jules Rimet. Además fue la primera en la que Adidas era el fabricante del balón del torneo, una tradición que se mantiene nuestros días. El Adidas Telstar Durlast fue el protagonista del primer Mundial que albergó un país integrante de la Concacaf.

También fue una Copa en la que se estrenaban las tarjetas para amonestar a los jugadores, si bien terminó sin ningún expulsado. Además se implementaron las sustituciones por primera vez.

Italia llegó al Mundial como campeón vigente de la Eurocopa, ganada dos años antes en casa y era dirigida por el director técnico Ferruccio Valcareggi. Por su parte, Alemania estaba al mando del estratega Helmut Schon y había finalizado como subcampeón en la polémica final del Mundial Inglaterra 1966, en la que cayeron en el partido decisivo ante el equipo anfitrión en la prórroga cuatro goles por dos. Fue la final del “Gol Fantasma” de Geoff  Hurts, aquél tanto que picó en la línea de gol y no entró por completo a la arquería.

Italia había vencido en la fase de grupos a Suecia (1-0) y empató con Uruguay (0-0) e Israel (0-0), para ser líder del grupo dos con cuatro puntos. En cuartos de final, despachó a México con goleada (4-1). En tanto, Alemania, también fue el mejor del grupo cuatro con seis puntos, tras vencer a Marruecos (2-1), Bulgaria (5-2) y Perú (3-1). En cuartos de final, venció a Inglaterra en tiempo extra (3-2).

Ambas selecciones lucían equipos muy sólidos y con jugadores estelares, si bien Alemania llegó como favorita para el partido. Los teutones tenían en el arco a Sepp Maier y al mítico defensa Franz Beckenbauer, que dos años después fue campeón de la Eurocopa y luego se consagró en el Mundial Alemania 1974.

El plantel también contaba con el capitán Uwe Seeler y el estelar delantero Gerd Muller, quien terminó el torneo como máximo goleador con 10 tantos. “El Torpedo” fue hasta el 2006 el máximo artillero de los Mundiales con 14 tantos. Fue superado por el brasileño Ronaldo (15) y luego por el también alemán Miroslav Klose en 2014 (16).

Gigi Riva lideraba el ataque de Italia, selección en la que estaba el portero Enrico Albertosi, el defensa y capitán Giacinto Facchetti, el mediocampista Sandro Mazzola y los también atacantes Gianni Rivera y Roberto Boninsegna, quien precisamente abrió el marcador a los 8 minutos, con un remate de zurda casi a ras del suelo desde fuera del área.

El nivel de juego mostrado por las dos selecciones fue de altura, digno de la época. Muy físico y táctico. De hecho, el “Kaiser” Beckenbauer, terminó jugando con un cabestrillo, pues ya se habían agotado los dos cambios permitidos.

Alemania gozó, al menos, de cuatro oportunidades claras para marcar en la segunda parte, pero el portero Albertosi estuvo atinado, el defensa Roberto Rosato sacó milagrosamente un balón en la línea y también falló la puntería, pero por poco. Sin embargo, empataron en el segundo minuto de descuento. Jürgen Grabowski se internó por la banda izquierda y sirvió un centro al área, donde apareció Karl-Heinz Schnellinger, quien jugaba en el Milan, y de derecha empató el partido. Hasta aquí había sido un partido “normal”. Peleado y con ocasiones.

“Alemania buscó siempre empatar el juego, porque no aceptaban perder ni como grupo, ni de forma individual. Era lógico que el partido fue más defensivo de nuestra parte”, dijo Mazzola en el documental de la Gazzetta dello Sport, La Grande Storia della Nazionale.

Una prórroga histórica

El juego fue a tiempo extra y los alemanes volvieron a mandar el balón al fondo de la red. Esta vez fue en una jugada a balón parado producto de un saque de esquina, en el que Muller aprovechó un error de la defensa y le dio la ventaja a su selección al minuto 94.

“Pensé que íbamos a perder cuando Alemania anotó en el tiempo extra, pero tuvimos una gran reacción”, recordó Albertosi en el documental.

Italia no se rindió y también aprovechó una jugada a balón parado. Corría el minuto 98 cuando un balón rifado en el área fue rematado por el defensa Tarcisio Burgnich para empatar el juego a dos. La Azzurra retomó el control en el marcador justo antes del final de la primera prórroga, al agarrar mal parada a Alemania en una jugada personal que finalizó con un zurdazo cruzado Riva para el tres por dos en la fracción 104.

El partido continuó jugándose a un ritmo trepidante y los alemanes volvieron a aprovechar una jugada a balón parado, reafirmando el dicho que dos cabezazos en el área terminan en gol. Un saque de esquina de Reinhard Libuda fue cabeceado al arco por Uwe Seeler y luego por Muller, para empatar otra vez el juego a tres tantos al minuto 110.

“Cuando se iba a ejecutar el córner, le dije a Rivera que no se quedara en uno de los palos de la portería. Me dijo que se quedaría, pero le respondí que era su responsabilidad. Cuando remataron de cabeza, él estaba un metro lejos del palo y la pelota entró entre él y el poste. Le dije de todo, incluso palabras que no se pueden repetir. Abrazado al palo, me dijo que para enmendar el error, debía ir a hacer un gol”, dijo Albertosi.

Así fue. Alemania todavía estaba festejando el tanto, cuando Italia liquidó el partido un minuto más tarde. La Nazionale sacó del mediocampo y se fue de inmediato al ataque. Boninsegna entró al área, centro al medio donde apareció Rivera justo en el punto penal, para batir al portero con un disparo de derecha en plena carrera.

“Cuando sacamos del mediocampo, mi idea era driblar a todos los alemanes y hacer gol, pero cambié de idea cuando vi a todos los alemanes delante de mí. Era imposible mi plan de ataque, así que pasé el balón y me fui al área. Tuve la suerte de que el balón me quedó perfecto, porque rematé un penal en movimiento”, dijo Rivera al programa Sfide de la RAI.

“Cuando anoté el gol, me quité un peso de encima. Me sentía responsable por recibir el gol del empate, aunque no podía hacer nada. Sólo meter la mano. Después del empate, había pensado no regresar a Italia, pero ahora sí quería hacerlo”, agregó Rivera con alivio y satisfacción en el documental. Su gol decretó el avance de Italia a la gran final, que a la postre perdió contra el mágico Brasil de Pelé y compañía.

El partido finalizó con los jugadores agotados y saludándose, quizás sin estar conscientes que serían los protagonistas de un duelo memorable. México rindió homenaje a las dos selecciones, colocando una placa en el estadio Azteca que reza: “El estadio Azteca rinde homenaje a las selecciones de Italia y Alemania protagonistas en el Mundial de 1970 del Partido del Siglo”.

Aunque a lo largo del tiempo también se disputaron partidos épicos en mundiales u otras competiciones nacionales, que adoptaron el nombre del “Partido del Siglo”, ninguno superará al pionero, al Italia-Alemania del Mundial México 1970.

Ficha Técnica

Italia: Albertossi; Burgnich, Cera, Rosato (Poletti, 91′), Fachetti; Berti,De Sisti; Domenghini, Bonisegna, Mazzola (Rivera, 46′) y Riva.

Alemania Federal: Maier; Vogts, Schnellinger, Schultz, Patzke (Held, 66′), Beckenbauer, Overath; Grabowski, Seeler, Muller y Lohr (Libuda, 52′)

Goles: 1-0 (min.8) Bonisegna; 1-1 (min. 90+2) Schnellinger; 1-2 (min. 95) Muller; 2-2 (min. 100) Burgnich; 3-2 (min. 104) Riva; 3-3 (min. 112) Muller; 4-3 (min. 114) Rivera.

Árbitro: Arturo Yamasaki (Perú).

Estadio: Azteca. 102.444 espectadores

 

 .

MLB cancela las series de Puerto Rico y México

ESPN | Enrique Rojas.- Debido al atraso en el inicio de la temporada regular del 2020 por el COVID-19, las Grandes Ligas (MLB) del béisbol de Estados Unidos anunciaron el jueves la cancelación de la serie que jugarían los San Diego Padres y los Arizona Diamondbacks en Ciudad México, México, y los New York Mets frente a los Miami Marlins en San Juan, Puerto Rico.

En el calendario oficial de la MLB del 2020, los Padres visitarían a los Diamondbacks el sábado 18 y el domingo 19 en el nuevo Estadio Alfredo Harp Helú de Ciudad México, mientras que los Mets visitarían a los Marlins en el Hiram Bithorn de la capital puertorriqueña del 28 al 30 de abril.

«Las series han sido canceladas debido al atraso en el inicio de la temporada. Esos juegos serán reprogramados en las ciudades sedes de los equipos que actuarían como locales», dijo MLB en un comunicado.

La semana pasada, el comisionado de MLB, Ron Manfred, había informado que la temporada, programada originalmente para arrancar el jueves 26 de marzo, no comenzaría al menos hasta mediado de mayo debido a la recomendación que hizo el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) de cancelar o postergar congregaciones de 50 personas o más por las siguientes ocho semanas.

«Nada es más importante para nosotros que la salud y el bienestar de nuestros jugadores, empleados y fanáticos. Esperamos realizar muy pronto juegos de MLB frente a nuestra afición mexicana», dijo la MLB en un comunicado para anunciar la cancelación de la serie.

Por segundo año consecutivo, pero por primera vez en la capital, las ligas mayores tenían planeado encuentros del calendario oficial al sur de la frontera, esta vez en el moderno parque de alrededor de 21 mil asientos que construyeron los Diablos Rojos de México a un costo cercano a los $170 millones de dólares.

El año pasado se jugaron seis partidos en Monterrey, estado de Nuevo León: Los Colorado Rockies y los Diamondbacks jugaron un par de choques de exhibición en marzo 9-10, mientras que los Cincinnati Reds recibieron a los St. Louis Cardinals (13-14 de abril) y los Los Angeles Angels a los Houston Astros (4-5 de mayo) en dos sets de dos juegos oficiales.

Para los Padres, sería su cuarta expriencia de jugar encuentros oficiales en la nación mexicana. En 1996 enfrentaron a los New York Mets en una serie de tres cotejos, en 1999 a los Colorado Rockies en el día inaugural y el año pasado a los Los Angeles Dodgers en una serie de tres partidos. Todos esos eventos se jugaron en Monterrey.

Los Diamondbacks han sido los visitantes más frecuentes en México, pero nunca han jugado partidos oficiales en el vecino país. Arizona jugó 10 compromisos de exhibición en Hermosillo entre 1998 y 2015 y en Monterrey este año. También, los Diamondbacks fueron los rivales de los Los Angeles Dodgers en la serie inaugural de la temporada del 2014 en Australia.

Puerto Rico, que es un territorio asociado a Estados Unidos, es el lugar que más encuentros oficiales de las ligas mayores ha albergado fuera de la unión americana y Canadá. Con los dos encuentros que jugaron los Cleveland Indians y los Minnesota Twins en el Hiram Bithorn en abril del 2018, se elevó a 50 el total de partidos oficiales en Puerto Rico desde el 2001.

La cifra incluye los 44 partidos que jugaron los Expos de Montreal en San Juan como sede alterna en las temporadas del 2003 y 2004.

«La seguridad de la población es los más importante en estos momentos en que todos los países toman las medidas que se tengan que tomar para evitar la propagación del virus,» señaló Antonio Muñoz Grajales, presidente de la empresa MB Sports, encargada del montaje de los juegos en Puerto Rico, al diario Primera Hora. «Lamentamos mucho la situación pero esperamos pronto estar celebrando juegos de Grandes Ligas para la fanaticada de Puerto Rico».

Foto: GETTY IMAGES.

Toros del Este doblegó a Tomateros de Culiacán en duelo de pitcheo

Yelimar Requena (Caracas).- Si hay un equipo que desde diciembre ya se veía en San Juan, Puerto Rico, disputando la Serie del Caribe, ese es Toros del Este. Los dominicanos, que el año pasado perdieron la final ante Estrellas Orientales, prometieron sacarse la espinita en esta 2019-2020 y vaya que han cumplido.

En su liga fueron los primeros clasificados a enero y una vez ahí nadie los detuvo. Son unos temibles competidores y hoy demostraron su superioridad en El Caribe al imponerse en su debut 2-1 ante los Tomateros de Culiacán representantes de México.

El cubano Yunesky Maya (1-0) lanzó cinco entradas en blanco, en las que apenas permitió dos imparables y abanicó a cinco para encaminar la primera victoria de los azucareros.

Abraham Almonte, con doble, y Diego Goris, con sencillo, se combinaron para remolcar en el tercer inning las únicas dos carreras que los dominicanos pudieron fabricar pese al descontrol de Manny Bañuelos (0-1) , que terminó cargando con el revés.

En la baja del noveno, los mexicanos descontaron con una rayita, pero el bullpen de Toros respondió y pudo preservar la victoria.

Este domingo, Toros recibe a los venezolanos Cardenales de Lara en el último juego de la jornada.

 .

La Serie del Caribe, un torneo que se reinventa para no morir

Tony Cittadino (Mallorca).- La Serie del Caribe es uno de las competiciones más antiguas y de tradición del deporte latinoamericano. Por sus torneos han pasado infinidad de peloteros, managers, directivos y periodistas, que han hecho de este certamen un clásico que, a pesar de los percances, es esperado año tras año a comienzos de febrero.

Si hay dos personas que la conocen casi a fondo son Rubén Mijares y Óscar Prieto Párraga. Ambos fueron entrevistados para un trabajo especial del Diario TalCual en 2010 y aseguraban que las cosas han cambiado para bien. Los motivos van desde la organización del torneo, hasta los lazos que unen a las diferentes ligas del Caribe.

“Luego de una temporada tan larga, la Serie del Caribe siempre ha sido como un premio. Es el postre después de la cena. La época perfecta para reencontrarse con viejos amigos y hacer nuevos. Es una fiesta. Su aporte ha sido de gran significación para la pelota”, dijo Prieto, quien fue, para entonces, asesor deportivo de los Leones del  Caracas y, en su momento, un importante dueño de los melenudos.

Prieto es una de las personas que más puede hablar con conocimiento de causa. Su padre, Óscar Prieto, fue uno de los promotores, junto con Pablo Morales, del clásico caribeño que nació en 1949 con el espíritu de integrar a las naciones beisboleras del área anualmente.

“La Serie del Caribe no es tan mala como la pintan. Fíjate, se está jugando desde 1949 y sigue ahí. A pesar de la pausa que hubo en los años 60, se celebra aún con el mismo formato”, expresó el odontólogo de profesión y agregó: “Mi papá vivía por el beisbol y el mejor ejemplo que podía dar era trabajando. Cuando no se jugó, no descansó hasta que se reanudara. No podía estar tranquilo”.

Mijares fue un reconocido cronista que falleció en 2018 y ocupó diversos cargos en equipos de la LVBP. Para entonces, decía que los directivos y equipos tienen fuera del terreno otra visión de la competición, adaptada además a las nuevas generaciones y a las facilidades que ofrece el siglo XXI.

“La Serie reúne a todos los amigos y directivos de las diferentes ligas y todo transcurre en un clima bastante agradable. Ya no es como antes, cuando los clubes iban a pelear por el pago de las comisiones. Ahora se preocupan por tener comodidades y estar en un buen hotel”, comentó con la sobriedad que le caracterizaba.

Otro punto en el que hacía hincapié, es que la Serie del Caribe podría ser mejor y recuperar su época dorada, si los jugadores de jerarquía aceptaran participar más a menudo y si cesa la presión que ejercen sobre ellos las organizaciones de las Grandes Ligas a las que pertenecen.

En constante evolución

El origen de la Serie del Caribe se remonta a 1948 con la creación de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), conformada por las ligas de Cuba, Panamá, Puerto Rico y Venezuela. Sus promotores en el país fueron los publicistas y locutores Pablo Morales y Oscar “Negro” Prieto, futuros propietarios de los Leones del Caracas.

Según el libro Serie del Caribe 1988, del general José Antero Núñez, el 21 de agosto de 1948 se firmó en Miami el acuerdo que dio pie a la justa, suscrito por Cuba (Miguel González, Florentino Pardo y Emilio Armas), Panamá (Eric Del Valle), Puerto Rico (Jorge Córdova y Eduardo Santiago) y Venezuela (Sebastián Ardiles y Felipe Huizi). La primera edición se disputó en La Habana 1949, ganada por los anfitriones Alacranes del Almendares con Fermín Guerra como manager.

La última con los países originales se jugó en 1960, ya que de 1961 a 1969 no hubo torneo por la desaparición de la pelota profesional en Cuba y el declive de la liga panameña. En 1970 se reanudó el evento en la llamada segunda etapa, que vio a Venezuela alcanzar su primer título ese mismo año (Navegantes del Magallanes) y la adición de  República Dominicana y México en 1971.

La sede se la alternaba un país cada cuatro años e, incluso, se disputó en Miami en las ediciones de 1990 y 1991. Por primera vez salía del Caribe, para jugarse en Estados Unidos. Toda una novedad. Se jugó en el Orange Bowl, un estadio de fútbol americano que fue adaptado al beisbol. En ese momento, no se había dado la expansión en las Grandes Ligas, que llevó al nacimiento en 1993 de los Marlins de Florida, club que en 2012 se pasó a llamar Marlins de Miami. El reciento fue demolido y fue construido el Marlins Park, la casa de los Marlins.

En el año 2013 se comenzó a jugar con un nuevo formato. Al tradicional “todos contra todos”, se le agregó un juego final entre los dos mejores clasificados y participaron: Leones del Escogido (República Dominicana), Yaquis de Ciudad Obregón (México), Navegantes del Magallanes (Venezuela) y Criollos de Caguas (Puerto Rico).

En esa edición, Escogido finalizó en el primer lugar con marca de 5-1 y Obregón en el segundo, con balance de 3-3. En la final, los mexicanos se impusieron cuatro carreras por tres, en un histórico juego que se extendió por 18 innings.

Un año más tarde, se volvió a cambiar el sistema de juego. La pelota cubana volvió como invitada al torneo para la edición de 2014, realizada en la Isla de Margarita. Para entonces, se mantuvo el “todos contra todos” con cinco equipos y seis juegos para cada uno. El último equipo de la tabla quedaría eliminado.

Los participantes fueron: Navegantes del Magallanes (Venezuela), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Naranjeros de Hermosillo (México), Tigres del Licey (República Dominicana) y Naranjas de Villa Clara (Cuba).

Se pasó a disputar una semifinal entre el primer clasificado (Magallanes) contra el cuarto (Mayagüez) y el segundo (Hermosillo) ante el tercero (Licey). Los ganadores fueron los boricuas y mexicanos y el campeón en la final resultó ser Hermosillo.

Llegan Panamá y Colombia

El formato de juego y con cinco equipos se mantuvo hasta 2019, cuando la Confederación se vio obligada a realizar cambios a última hora. La crisis política y social que vive Venezuela, obligó a los organizadores a cambiar la sede, que originalmente era Barquisimeto.

El torneo se disputó en Panamá, por primera vez desde 1956, aunque la idea era incluir al país en 2020. Los equipos participantes fueron: Leñadores de Las Tunas (Cuba), Charros de Jalisco (México), Toros de Herrera (Panamá),  Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Estrellas Orientales (República Dominicana) y Cardenales de Lara (Venezuela).

Las novenas fueron divididas en dos grupos de tres equipos cada uno. Cada club disputó par de juegos ante su rival. Leñadores comandó el grupo A con marca de 2-2 y un diferencial de carreras de +3 y Toros el grupo B con balance de 3-1. Ambos se enfrentaron en la final y la ganaron los Toros, siendo el primer equipo panameño campeón desde que se disputa la segunda etapa. El último monarca de ese país fue Carta Vieja Yankees en 1950, un año después del estreno del certamen.

Ahora en 2020 se vuelve a cambiar el formato, regresando al “todos contra todos” de un juego contra cada rival. Los cuatro mejores pasarán a la semifinal, midiéndose el primero de la tabla ante el cuarto y el segundo versus el tercero. Además será la primera vez en la que se realicen tres encuentros diarios, en lugar de los dos habituales.

Al disputarse la serie en San Juan de Puerto Rico, los clubes necesitan visado de Estados Unidos, por ser éste un estado libre asociado. Por esa razón, se excluyó a Cuba y se le extendió la invitación a Colombia, liga a la que desde hace años estaba en los planes incorporar.

Los participantes en esta edición serán: Cardenales de Lara (Venezuela), Vaqueros de Montería (Colombia, casualmente dirigido por Ozney Guillén, hijo de Oswaldo Guillén), Astronautas de Chiriquí (Panamá), Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Toros del Este (República Dominicana) y Tomateros de Culiacán (México).

Así las cosas, todo está listo para otra edición de la Serie del Caribe, el tradicional torneo de pelota caribeña que se vuelve a reinventar para no morir..