La Serie del Caribe 2024 ya tiene sus fechas definidas

Prensa CBPC-LVBP.- La 66 Serie del Caribe Miami 2024 se realizará del 1 al 9 de febrero venidero según se aprobó, a propuesta del Comité Organizador, en la primera Asamblea ordinaria de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), realizada durante la mañana del jueves en el IoanDepot Park, escenario de lo que se avizora como un certamen histórico.

En la reunión, donde también se conoció la fecha en que se pondrán a la venta los boletos para los 25 juegos que se disputarán, así como la manera de adquirirlos, estuvieron los Presidentes de las Ligas Miembros de la CBPC, Juan Antonio Flores Galarza de la Liga de Beisbol Profesional Puerto Rico Roberto Clemente (LBPRC); Giuseppe Palmisano, de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP); Lic. Vitelio Mejía Ortiz Liga de Beisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) y Carlos Manrique de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico (LAMP), el puertorriqueño Yamil Benítez, presidente de la Confederación de Peloteros Profesionales del Caribe (CONPEPROCA) y de manera virtual lo hizo Jorge Bauzá, director técnico de la Serie del Caribe.

Junto a ellos estuvo la Sra. Caroline O’Connor, Presidenta de Operaciones de Miami Marlins, quien en sus palabras dejó claro el interés de esa organización para concretar una excelente Serie del Caribe, la que según dijo, “será una experiencia muy especial”.

Lee también: Bryan Blanton reforzará el bullpen del Caracas

Esta vez estuvo al frente de la Asamblea el Secretario Ejecutivo Antonio José Herrera. El venezolano lo hizo por pedido explícito del Comisionado Juan Francisco Puello Herrera, luego de que éste saludara a todos los participantes por videoconferencia.

El Licenciado Puello Herrera, quien por primera vez no pudo estar presente en una Asamblea a tiempo completo, forma parte de la delegación de la República Dominicana que participa hasta este viernes, en el Congreso Mundial de Derecho con sede en Nueva York, cuya próxima edición se realizará dentro de dos años en la ciudad de Santo Domingo.

Por su parte la Directora del Comité Organizador Miami 2024, Sara Loarte y otros miembros de dicho Comité, actualizaron a los asistentes sobre todo el trabajo previo que ya se viene desarrollando para garantizar un certamen que alcanzará ribetes históricos.

En el encuentro, estuvieron Jedrek Magdalena, presidente de la Federación de Béisbol de Curazao, Nemecio Porras, presidente de la Federación Nicaragüense de Béisbol y David Salayandía, presidente de la Liga Profesional de Beisbol de Panamá, entre otros invitados.

También fueron ratificados los acuerdos de la pasada Asamblea extraordinaria, celebrada en Santo Domingo el pasado 13 de julio cuando, de manera unánime, fue reelecto Juan Francisco Puello Herrera como Comisionado por un período de cuatro años, y se aprobaron cambios en los estatutos, que “fortalecen los mecanismos de gobernabilidad y la unión de la Confederación”, según palabras del propio Comisionado.

Este jueves, la Asamblea también aprobó unánimemente los cambios al reglamento de juego que se pondrán en vigor en Miami 2024, y que obedecen a la necesidad de reducir el tiempo de los partidos, tal como ocurre actualmente en MLB y MiLB.

Lo aprobado, a propuesta del Director del Torneo Serie del Caribe Jorge Bauzá, incluye la utilización de almohadillas de 11 pulgadas, la restricción a formaciones defensivas especiales, el límite de “tiempo” para el bateador, reducir el número de “reviradas” de los lanzadores por turno al bate, así como una enmienda al reglamento de entradas extras.

La Serie del Caribe Miami 2024 se realizará íntegramente en el IoanDepot Park, la casa de los Miami Marlins, con tres juegos diarios. Se jugará por el sistema de todos contra todos, los cuatro primeros clasificarán a semifinales y tal como ocurrió en la pasada edición, junto al partido por el Campeonato, se disputará otro para determinar el tercer lugar.

Esta es la primera vez que una organización de Grandes Ligas organiza la Serie del Caribe, lo que constituye otro paso de avance en los planes que, a futuro inmediato, se ha trazado la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe, que el próximo año estará cumpliendo el 75 aniversario de su fundación.

Clásico Mundial de Beisbol: Puerto Rico lanzó juego perfecto ante Israel

AP.- Puerto Rico hizo historia en el Clásico Mundial de Béisbol. José De León y tres relevistas se combinaron para lanzar el primer juego perfecto en un Clásico y los boricuas vapulearon el lunes 10-0 a Israel.

El duelo por el Grupo D acabó tras ocho innings al aplicarse la regla de abultamiento de carreras del torneo.

De León empató un récord del Clásico al recetar 10 ponches en 5 2/3 innings. Fue relevado tras ponchar a Spencer Horwitz con su 64to pitcheo, uno por debajo del límite que el certamen establece para los lanzadores abridores en la primera ronda.

“Estaba más pendiente a los ponches que los innings perfectos”, contó De León. «La verdad es que todavía no me lo creo. Estoy viviendo un sueño».

El derecho de 30 años recibió una sonora ovación de los aficionados puertorriqueños, amplía mayoría dentro de los 27.813 presentes en el estadio LoanDepot Park.

De León firmó en diciembre pasado un contrato de ligas menores con los Mellizos de Minnesota, última parada de una trayectoria truncada por lesiones para el que alguna vez fue un cotizado prospecto de los Dodgers de Los Ángeles.

“Nunca perdí la fe en mí. Yo soñaba con un momento como este por todas las cosas que he pasado”, señaló De León. “Necesitaba un momento como este, que todavía estoy aquí para quedarme”.

De León formó parte del equipo de Puerto Rico que logró el subcampeonato en el Clásico de 2017, pero ha vivido un suplicio con las lesiones desde entonces. Tuvo que someterse la cirugía Tommy John para reparar el desgarro del ligamento cubital colateral del derecho al lesionarse durante los entrenamientos de pretemporada con Tampa Bay.

“Es un gran momento para todos pero en especial para él, con su familia aquí y por todo lo que ha tenido que pasar en su carrera”, afirmó el mánager boricua Yadier Molina. “Se lo merece”.

Martín Maldonado fue el receptor del juego perfecto, el mismo que estuvo detrás del plato cuando los Astros de Houston lanzaron un juego sin hits combinado en el cuarto duelo de la Serie Mundial que ganaron el año pasado ante los Filis de Filadelfia. Maldonado también fue el cátcher de un juego sin hits combinado de los Astros ante los Yanquis en Nueva York en junio pasado.

“Se siente mejor por lo importante que es representar a Puerto Rico, llevar el nombre en el pecho”, dijo Maldonado.

Fue el primer juego sin hits en el Clásico desde que Shairon Martis, a sus 18 años, cubrió siete innings para Holanda contra Panamá en la primera de cinco ediciones del torneo, la de 2006.

Al bate por Puerto Rico, Javier Báez conectó un par de dobles y Francisco Lindor aportó un triple y un sencillo. Los boricuas totalizaron 11 hits y quedaron con foja de 2-1.

Yacksel Ríos relevó a De León y recetó un ponche para culminar el sexto. Edwin Díaz, el estelar relevista de los Mets, se encargó de la alta del séptimo y la pizarra 9-0. Duane Underwood Jr. empleó 10 lanzamientos para retirar a Israel en el octavo.

Puerto Rico atacó sin demora ante Colton Gordon, el abridor de Israel, con tres carreras en el primer episodio. Báez sonó un doble de dos carreras y anotó mediante el doble de Eddie Rosario.

A punta de extrabases, los boricuas añadieron tres carreras más en el segundo. Kiké Hernández puso el 5-0 con un doblete de dos anotaciones y luego anotó con el triple de Emmanuel Rivera.

Lindor conectó su triple en el quinto para traer dos carreras dentro de un racimo de tres.

En el octavo, el sencillo de Hernández hacia el jardín izquierdo remolcó a Maldonado para poner fin al juego.

Puerto Rico tendrá descanso el martes y cerrará su actuación en la etapa de grupos con el esperado duelo frente a su eterno rival República Dominicana el miércoles.

Foto: AP

Así jugó el Caracas en la Serie del Caribe 2023

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas quedaron a un paso de sumar su tercer título del Caribe. El conjunto melenudo cayó en la final ante Tigres de Licey en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023” y finalizar con marca global de seis victorias y tres derrotas.

Esta fue la segunda edición en la historia en la que se alternaron dos sedes (Caracas y La Guaira), luego de que Maracay y Valencia albergaran el certamen de 2006.

Fue la primera ocasión en la que se jugó con ocho equipos y en la que debutó la selección de Curazao, que estuvo acompañada de los campeones Tigres del Licey (República Dominicana), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Cañeros de Los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Federales de Chiriquí (Panamá) y Caracas.

Juego 1: Caracas 5, Chiriquí 2

Caracas comenzó con éxito su debut en la competición, al derrotar a Chiriquí cinco carreras por dos. El juego fue, además, el primero celebrado por el conjunto melenudo en el Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada ante 35 mil 691 aficionados, la mayor asistencia en la historia de la segunda etapa del torneo.

Los capitalinos picaron adelante en la primera entrada con sencillo de Hernán Pérez que impulsó a Ali Castillo.

Los panameños respondieron en el segundo capítulo con dos anotaciones para voltear el juego, al aprovechar un error en lanzamiento a la segunda base del campocorto Orlando Arcia, que llevó al plato a Erick Castillo y Ariel Sandoval.

Sin embargo, el Caracas remontó el control del juego en el cuarto inning con dos rayitas. La primera, llegó con un boleto con las bases llenas a Castillo y, la segunda, con un rodado dentro del cuadro de Wilfredo Tovar, que remolcó a Wilson Ramos.

Leones amarró el triunfo en el último tercio del juego, con dos carreras más. Castillo volvió a rendir con hit a la derecha para impulsar a Ángel Reyes. Ya en el noveno, un elevado de sacrificio de José Rondón fletó a Isaías Tejeda para dejar el juego cinco por dos a favor del Caracas.

A la ofensiva, destacó Castillo al irse de 3-3, con dos impulsadas, una anotada y dos boletos.

La victoria fue para el abridor David Ramos (5.0IP, 3HP, 2CP, 1CL, 1BB, 4K), la derrota para Davis Romero (3.0IP, 4HP, 3CP, 5BB, 2K) y el salvado para Anthony Vizcaya (1.0IP, 1HP, 1K).

Juego 2: Mayagüez 6, Caracas 1

Los Leones vieron limitada su ofensiva a solo cuatro hits y una carrera, al caer en el segundo juego frente a Indios de Mayagüez con pizarra de seis carreras por una.

Los monarcas boricuas atacaron temprano al pitcheo del Caracas, con tres carreras en los dos primeros innings ante el abridor y perdedor, Jhoulys Chacín (4.1IP, 6HP, 6CP, 3CL, 2BB, 6K).

Danny Ortiz inauguró la pizarra en el estadio Fórum La Guaira de Macuto al conectar hit por la segunda base, que impulsó a Bryan Torres y Emmanuel Rivera. Luego, en la segunda entrada, un doble de Roby Enriquez remolcó a Rubén Castro.

La única carrera del Caracas llegó en el cuarto capítulo, por un sencillo a la izquierda de Wilson Ramos que le permitió anotar a Tejeda.

Mayagüez, que conectó 11 hits, puso tierra de por medio en el quinto tramo, con tres rayitas más. El triunfo fue para el relevista Ricardo Vélez (2.1IP, 1HP, 1K).

En este encuentro, Max “Mako” Oliveras se convirtió en el mánager con mayor edad (76 años) en ganar un juego de la Serie del Caribe.

Juego 3: Las Tunas y Granma 3, Caracas 20

La explosión ofensiva de los Leones llegó en el tercer juego, al vapulear a Agricultores 20 carreras por 3 en La Rinconada.

De acuerdo con Quality Sport, el Caracas igualó la marca de 20 carreras anotadas que habían logrado los Naranjeros de Hermosillo (1990) y superó las 17 que los melenudos habían fabricado en el primer juego de 2006 a los también mexicanos, Venados de Mazatlán.

Además con sus 25 hits, dejaron atrás los 23 conectados por Licey ante Mazatlán el 8 de febrero de 1977. También implantaron un nuevo registro de hits en la franquicia, superando los 21 bateados ante Mazatlán en 2006.

El Caracas se apoyó en dos rallys para matar el compromiso. Uno de siete carreras en la primera entrada y, otro de cinco, en el octavo inning.

Danry Vásquez destacó con el madero, al ser el primer venezolano en conectar jonrón en La Rinconada. Lo hizo en el segundo inning y fue un batazo solitario ante el relevista Yunier Castillo. El jardinero derecho se fue de 5-4, con tres impulsadas, tres anotadas y boleto.

José Rondón no se quedó atrás y ligó de 5-4, con cuadrangular, un doble, seis remolcadas y tres anotadas. También destacaron Francisco Arcia (5-3, 2B, 3CI, 4CA) y Tovar (4-3, 2B, 1CI, 2CA).

El triunfo fue para el abridor Guillermo Moscoso (6.0IP, 6HP, 2CP, 8K) y el revés para Yoel Mogena (0.1IP, 5HP, 5CP)

Juego 4: Licey 2, Caracas 3 (12 innings)

El Caracas pasó de una fiesta de batazos, a un duelo de pitcheo ante Licey y un juego que se mantuvo sin carreras hasta el noveno inning, pero que se decidió en la entrada 12 con victoria melenuda de tres carreras por dos.

Dominicanos y venezolanos habían anotado una carrera cada uno en los innings 10 y 11, pero Rondón se encargó de dar el batazo de la victoria con un largo doble por el jardín central que bañó a Emilio Bonifacio y con el que anotó Tejeda, para desatar la locura en La Rinconada.

El jardinero central de los Leones se fue de 5-2, con par de remolcadas y dos ponches. La victoria fue para el relevista Ricardo Pinto (2.0IP, 1HP, 1CP, 1BB, 1K) y la derrota para Lisalverto Bonilla (1.1IP, 1HP, 2CP, 1K).

Los abridores fueron Erick Leal (6.0IP, 4HP, 1BB, 6K) y César Valdez (6.0IP, 3HP, 4K).

Con el resultado, los melenudos dejaron su marca en 3-1 y los felinos en 2-2.

Juego 5: Los Mochis 7, Caracas 0

La ofensiva del Caracas nuevamente fue dominada, esta vez por Cañeros de Los Mochis al blanquearlos siete por cero y limitarlos apenas a dos hits. Los únicos imparables venezolanos fueron de Vásquez (3-1) y de Oswaldo Arcia (3-1, 2B.)

Los mexicanos desplegaron una ofensiva de 13 indiscutibles y anotaron seis rayitas en el primer tercio del juego, cuatro de ellas en la tercera entrada.

Los bates mexicanos explotaron al abridor y perdedor Juan Carlos Ramírez (2.0IP, 5HP, 5CP, 2BB, 1K) y le bateó hits a los tres relevistas que pasaron por la lomita criolla: Norwith Gudiño (3.0IP, 3HP, 1CP, 1BB, 4K), Yoimer Camacho (3.0IP, 3HP, 1CP, 3K) y Alfred Gutiérrez (1.0IP, 2HP, 2K).

La victoria para Luis Fernando Miranda (), quien fue Pitcher del Año de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico

Así los mexicanos, dirigidos por el manager venezolano José Moreno y el coach de pitcheo Giovanni Carrara, quedaron como líderes solitarios con 5-1 y Caracas con 3-2.

Juego 6: Caracas 8, Curazao 6

Los Leones volvieron al camino del triunfo en el sexto juego de la Serie, al derrotar a Curazao ocho por seis en el Estadio Fórum de La Guaira.

Los dirigidos por Alguacil llegaron perdiendo al séptimo capítulo seis por dos, pero acortaron distancias con tres rayitas en el séptimo y tres más en el octavo, para voltear la pizarra.

Vásquez dio el batazo de la victoria al conectar un largo doble entre el jardín central y el derecho, con el que anotaron Orlando Arcia y Castillo. El outfielder ligó de 3-2, con tubey, dos impulsadas, una anotada y par de boletos.

Arnaldo Hernández ganó su primer juego de la Serie con un relevo perfecto (1.0IP, 3K), perdió Edgar García (1.1IP, 3CP, 4BB) y Vizcaya (1.0IP, 1HP) salvó su segundo juego del torneo.

Juego 7: Caracas 7, Montería 4

La quinta victoria y la clasificación a la semifinal llegó ante Montería, al derrotarlos siete carreras por cuatro en La Rinconada, cumpliendo con la obligación de ganar para no quedar eliminado por lo apretado de la tabla.

Caracas combinó el bateo oportuno y el buen pitcheo, para enrumbarse a las semifinales y aprovechar, además, el descontrol del pitcheo colombiano que otorgó nueve boletos.

Chacín niveló su marca en 1-1 en una salida aceptable (5.0IP, 5HP, 3CP, 2BB, 4K), en la que el relevo se lució al permitir tan solo un hit en los últimos cuatro innings y ponchar a siete rivales en total.

La derrota fue para Francisco Jiménez (0-1) y Vizcaya (1.1IP, 1BB, 1K) se apuntó el tercer rescate.

El juego se fue por una sola calle, con las cinco anotaciones fabricadas por los capitalinos en el primer tercio del juego. Oswaldo Arcia se fue de 2-1, con doble, dos anotadas y tres bases por bolas.

Rondón volvió a ser determinante al ligar de 3-1, con par de fletadas y un boleto.

En este encuentro se realizó el primer triple play en la historia del estadio La Rinconada. Fue en la parte alta del quinto inning y con Carlos Rivero como bateador. El antesalista bateó un rodado al segunda base Dayan Frías, quien tocó a Oswaldo Arcia para el primer out, luego pisó la segunda base para retirar a Rondón y completó la jugada con lanzamiento a la primera base.

De acuerdo a los datos de Quality Sports, fue el cuarto triple play en la historia del torneo. Los otros fueron el 11/2/1957 Tigres de Marianao vs Indios de Mayagüez, el 5/2/1979: Mayos de Navojoa vs Águilas Cibaeñas y el 3/2/2020: Toros del Este vs Montería.

Juego 8: Montería 5, Caracas 7

Ambos equipos se volvieron a medir al día siguiente en La Rinconada, pero en la semifinal. El jueves 9 de febrero, el Caracas se volvió a imponer ante Montería, pero ahora siete por cinco.

Rondón volvió a consagrar su gran momento ofensivo, al irse de 4-2, con su segundo jonrón de la Serie, cuatro impulsadas y una anotada. El jardinero central abrió la pizarra en la primera entrada, con hit a la izquierda que impulsó a Castillo y Tovar.

Luego sacó la bola del parque en la quinta entrada, con Pérez en circulación, para ampliar la ventaja caraquista a seis por tres. Así llegó a 15 impulsadas en el torneo e impuso una marca histórica, al superar los 13 remolques de Willard Brown por Puerto Rico (1953) y el dominicano Tony Batista (1997).

Moscoso respondió desde la lomita con su segundo triunfo (5.0IP, 5HP, 3CP, 1BB, 7K), perdió Julio Vivas (0-2) y Vizcaya (1.1IP, 3K) salvó el cuarto juego de la Serie, con el que empató el registro de Francisco Buttó con los Tigres de Aragua en 2009.

Fue un juego con doble celebración para el Caracas, pues también celebraron los 104 años de Jesús «Chivita» Lezama.

Juego 9: Licey 3, Caracas 0

Los dominicanos se apoyaron en el pitcheo, el bateo oportuno y la defensa, para derrotar a los Leones del Caracas tres carreras por cero en el Estadio Monumental Simón Bolívar y ganar su décimo primer título.

Los dirigidos por José Offerman sumaron su primera corona desde 2008, tras haber ganado también en las ediciones de 1971, 1973, 1977, 1980, 1985, 1991, 1994, 1999 y 2004. En tanto, para los dominicanos fue el título 22 en la historia del certamen.

Por su parte, Caracas y Venezuela tendrán que seguir esperando. Los melenudos no celebran desde 2006 y el país desde 2009, cuando se coronaron los Tigres de Aragua.

Licey supo capitalizar las pocas ocasiones que le brindó Leones, pero suficientes para llevarse el triunfo en un duelo de pitcheo, que revivió el disputado el del pasado domingo que los capitalinos ganaron en extrainning.

Un wild pitch en el segundo inning, un error en tiro a la segunda base en el quinto capítulo y un error en el tiro a la inicial en el noveno, bastaron para fabricar las tres anotaciones. En tanto, el hermético trabajo desde la lomita, limitó a la ofensiva del Caracas a conectar apenas tres hits: uno de Alí Castillo y dos de Hernán Pérez.

Se poncharon en nueve ocasiones y sólo negociaron dos boletos. La defensa de Licey sacó los outs importantes, mientras que las buenas conexiones del Caracas salieron de frente. Los dirigidos por José Alguacil no pasaron de la primera base. No llegaron a tener dos corredores en circulación.

César Valdez (1-0) volvió a lucir intraficable desde el morrito y tuvo una salida brillante, que se vio truncada por dolores musculares. Lanzó seis innings y un tercio, en los que recibió los únicos tres hits del juego y ponchó a seis, en labor de 78 envíos 54 en strike.

El dominio con la mezcla de sus envíos, le permitió retirar a ocho en fila, con cuatro ponches entre el cuarto y el séptimo inning.

La derrota fue para el abridor Erick Leal, en una salida en la que no estuvo dominante como de costumbre, pero sacaba los outs. Trabajó durante cuatro innings y dos tercios, en los que le dieron siete hits y le anotaron dos carreras, una limpia. Dio dos boletos y ponchó a uno, con 73 envíos, 45 en zona buena.

El salvado fue para Jairo Asencio (3).

Foto: Prensa CPBC

SDC: Mayagüez limitó a la ofensiva del Caracas y se impuso en Macuto

José Luis López (Prensa LVBP).- Indios de Mayagüez desplegó ofensiva de 11 imparables, mientras su pitcheo reducía a cuatro hits el ataque de Leones del Caracas para imponerse cómodamente 6-1 en el Estadio Jorge Luis García Carneiro.

Concluida la segunda jornada de la LXV Serie del Caribe Gran Caracas 2023, se registra un histórico empate entre los ocho concursantes. Los vencedores del día inaugural, asumieron este viernes el papel de víctimas. Todos comenzarán el tercer día de calendario con balance de 1-1. Ningún local ha ganado.

Con esta victoria, Max “Mako” Oliveras se convierte en el mánager con mayor edad -76 años- en ganar un juego de Serie del Caribe.

Brandon Webb abrió por Mayagüez y luego de 3.2 innings cedió el paso a Ricardo Vélez (1-0). quien con labor de 2.1 entradas se llevó el triunfo. Los brazos de José Espada, Carlos Francisco y el ya longevo Ricardo Gómez, se encargaron de rubricar la tarea.

Por Caracas inició y perdió Jhoulys Chacín (0-1), quien fue seguido después de 4.1 capítulos, por Yapson Gómez, Yolmer Camacho, Norwith Gudiño y Ricardo Pinto.

Los Indios de Puerto Rico jugaron sin la sombra de un error. Mientras, el León venezolano cometía dos errores al campo, que desembocaron en tres carreras inmerecidas, la mitad de las anotadas por los boricuas. El tiempo de juego fue de 3 horas 58 minutos.

Mayagüez abrió la pizarra con dos carreras en el propio inicio del juego. Bryan Torres sacó boleto. De inmediato, Emmanuel Rivera soltó doble por reglas de terreno, batazo que golpeó el terreno y saltó la cerca central. Después de dos outs, Danny Ortiz ligó sencillo corto a la derecha para remolcar a Torres y a Rivera.

En el inicio del segundo acto, la novena de Puerto Rico se despegó 3-0. Rubén Castro bateó machucón por la loma, Jhoulys Chacín fildeó y sin tiempo lanzó desviado a la inicial para que Castro se metiera hasta la antesala. Roby Enríquez descargó doble a la derecha para impulsar la carrera.

Isaías Tejeda soltó sencillo a la derecha para que luego de dos bateadores fuera, José Rondón sacara boleto y Wilson Ramos añadiera imparable a la izquierda para remolcar a Tejeda con el 3-1.

Rápidamente, los indígenas boricuas replicaron, fabricaron racimo de tres anotaciones y se escaparon 6-1. Bryan Torres tomó base por bolas, robó la intermedia y Vimael Machín sonó doble para empujar a Torres. Edwin Díaz se embasó en jugada de selección, originada por un batazo al torpedero Orlando Arcia, quien inútilmente intentó reventar en la antesala a Machín.

Yapson Gómez sustituyó a Jhoulys Chacín y Danny Ortiz logró hit por la inicial para llenar las bases. Rubén Castro conectó por el mismo sector y el primera base Isaías Tejeda incurrió en error para que Machín llegara al plato. Yoimer Camacho entró a la loma por Gómez y caminó a Gabriel Cancel para forzar la carrera de Díaz, que puso el definitivo 6-1 en la pizarra.

Foto: Prensa CBPC

Caracas quiere rugir como home club en su décima quinta Serie del Caribe  

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas están listos para debutar en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023”. El conjunto disputará el torneo como home club por primera vez en este siglo, luego de vencer en seis juegos a los Tiburones de La Guaira en la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Caracas estará en su décimo quinta participación en el torneo y tiene marca de 38 victorias y 46 derrotas. Se llevó el triunfo en Hermosillo en 1982 y Maracay-Valencia en 2006, siendo esta última vez como el primer equipo venezolano que termina invicto.

La ausencia en los otros seis torneos de la Serie del Caribe, se debe a que cuando ganaron el primer título, como Cervecería, en la temporada 1947-1948, no había comenzado la Serie. La primera edición fue en 1949.

Luego en la década de los 60 se había suspendido el torneo, que se reanudó en la segunda etapa en 1970. En tanto, en 1981 no se realizó el evento caribeño por diferencias entre la Confederación del Caribe y la Asociación de Peloteros.

Además, tiene marca de cinco juegos ganados y siete perdidos en juegos inaugurales y balance de 10-8 jugando en Venezuela.

Esta será la décimo quinta edición de la Serie del Caribe que alberga Venezuela y la octava en Caracas. Las otras sedes fueron Puerto La Cruz y Margarita, en par de oportunidades, además de Maracaibo y Maracay y Valencia.

La ciudad capital albergó tres ediciones en la primera etapa del torneo. La primera vez fue en 1951 y los Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) se llevaron el título, que repitieron cuatro años más tarde, también en Caracas.

Los Eternos Rivales son los únicos dos equipos que han tenido la fortuna de titularse en casa. Los Navegantes del Magallanes lo hicieron en 1970, comenzando la segunda etapa del torneo. Por su parte, el Caracas lo logró en 2006 en un torneo que se disputó por primera vez en dos sedes alternativas: Maracay y Valencia. Los melenudos han sido el único equipo criollo en hacerlo de forma invicta, hazaña que han logrado 12 equipos más.

Caracas llevará a 13 jugadores de refuerzo, siete de ellos lanzadores, que se sumarán a la base de jugadores que ganaron el campeonato en Venezuela.

Entre las nuevas adiciones, destacan los nombres de Erick Leal, David Ramos, Guillermo Moscoso, Yapson Gómez, Anthony Vizcaya, Ricardo Pinto y Arnaldo Hernández.

La ofensiva fue reforzada con los receptores Wilson Ramos y Francisco Arcia, además de Carlos Rivero, Hernán Pérez, Danry Vázquez y Ángel Reyes.

En el caso de Moscoso, Rivero, Pérez y Vásquez, volverán a vestir el uniforme de Leones.

Comienza la fiesta

Esta edición de la Serie del Caribe será la primera con ocho equipos, tras la inclusión del campeón de Curazao. Se jugará desde este martes 2 hasta el próximo viernes 10 y será la segunda vez en la historia en la que se haga en dos sedes, casualmente ambas en Venezuela: Caracas y Vargas, luego de la edición de 2006 en Maracay-Valencia.

Se jugará una fase de grupos en la que avanzarán los cuatro mejores clasificados, que se medirán el jueves 9 en la semifinal. A primera hora, jugará el tercer clasificado contra el segundo y, en la noche, el primero contra el cuarto.

Los perdedores, se enfrentarán el viernes 10 a primera hora en la semifinal y, los ganadores, buscarán el título en la final.

Además destaca la particularidad de que no se jugará en el estadio Universitario, que será utilizado para las prácticas de los equipos. Esta Serie contará con el estreno del Estadio Monumental Simón Bolívar, construido en la capital, mientras que el Fórum La Guaira también se estrenará en el Caribe, a pesar de ya haberlo hecho en la LVBP.

Los equipos participantes campeones de las ligas son WildCast KJ74 (Curazao), Tigres del Licey (República Dominicana), Federales de Chiriquí (Panamá), Cañeros de los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Agricultores de Las Tunas (Cuba) y Caracas (Venezuela).

La primera jornada enfrentará a Las Tunas ante WildCast KJ74 (10:30 am en Vargas), Mochis contra Licey (12:00 pm en Caracas), Montería frente a Mayagüez (3:00 pm en Vargas) y Caracas ante Chiriquí (8:30 pm en Caracas), que marcará la inauguración oficial.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Así jugó el Caracas en la Serie del Caribe Margarita 2010

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas se proclamaron campeones de la temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), honor que les permite ser el representante venezolano en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023”.

Han pasado 13 años desde la última participación de los melenudos en el tradicional evento caribeño que fue, casualmente, jugado en Venezuela como en esta ocasión. Los equipos que acompañaron a los Leones, fueron Naranjeros de Hermosillo (México), Indios de Mayagüez (Puerto Rico) y los campeones del certamen, Leones del Escogido (República Dominicana).

Los melenudos terminaron en el último lugar de la tabla, al perder en cinco de sus seis presentaciones. Recordamos la participación del conjunto dirigido por Dave Hudgens, que albergó Margarita por primera vez y al que asistimos, como enviado especial del Diario TalCual.

Juego 1: Hermosillo 7, Caracas 2 (02/02/10)

Caracas inició la Serie del Caribe con una derrota ante Hermosillo de siete carreras por dos, al contar con un pitcheo débil, mal corrido de bases y una ofensiva dormida.

El conjunto melenudo volvió a sufrir de los mismos males que tuvo en la final contra los Navegantes del Magallanes y desde el vamos se vio en desventaja. El abridor Guillermo Moscoso (3.2 IP, 6HP, 5CP, 3CL, 2BB, 3K), que tenía semanas sin lanzar, cargó con la derrotar al lucir por momentos descontrolado y la defensiva con dos errores terminó de dejar todo a mitad de camino.

Caso contrario fue el de Pablo Ortega (5.0 IP, 7HP, 2CP, 1CL, 1BB, 1K), quien sí contó con una defensiva a tono que le impidió dos carreras con par de jugadas destacables en el home plate y de un cuerpo de relevistas que no concedió mayores libertades.

Los mexicanos picaron adelante en el mismo primer inning. Luego de dos outs, Vinicio Castilla se embasó por boleto y avanzó a segunda por roletazo al campocorto de Luis Alfonso García, que Gregorio Petit no pudo tomar dejando viva la entrada. Ese pecado le costó al Caracas dos carreras, pues Rubén Rivera pegó la bola de la pared derecha para remolcar a sus compañeros y llegar a la tercera con triple.

El Caracas tuvo la oportunidad de descontar en el segundo capítulo, pero no lo logró porque Jesús Guzmán fue reventado en la goma ante doble contra la pared de Oscar Salazar. En el tercer inning fue la misma historia, cuando Petit ante hit de Erold Andrus fue hecho out por la vía 82. Los dos outs fueron con certeros disparos que llegaron con tiempo, como para la foto.

Quien si no perdió tiempo para anotar de nuevo fue Hermosillo. En el cuatro tramo, nuevamente con dos outs en la pizarra, Carlos Gastélum se embasó por infield hit por la tercera base y trío de tubeys consecutivos colocaron la pizarra 5-0, expulsando a Moscoso del juego y trayendo el bullpen a Eric Junge, quien toleró otra anotación cuando otra pitfia permitió anotar una más a los “manitos”, cuando Guzmán no pudo tomar un tiro de Petit.

Los Leones rompieron el blanqueo en la baja del cuarto tramo. Con dos en circulación Oscar Salazar conectó hit por el medio del campo, para fletar a Michael Ryan. En el sexto inning sumaron otra más, cuando con bases llenas Jackson Melián recibió boleto que forzó la carrera en las piernas otra vez de Ryan. La entrada murió con rolling por la vía 43 de Petit.

Sin embargo, esa rayita fue recuperada por Hermosillo en su siguiente turno al bate, cuando el veterano Castilla recibió a Yoel Hernández con el primer pitcheo sacándole la bola por el centro.

A la ofensiva mexicana los mejores fueron Castilla de 4-2 (HR, 3CA, 2CI), Rivera de 4- 2 (2CI) y Chris Robinson de 5-2 (CA). Por el Caracas sobresalió Ryan de 4-2 (2CA) y Salazar de 4-2 (CI).

Juego 2: Caracas 5, Mayagüez 2 (03/02/10)

El bateo oportuno se combinó con una sólida labor monticular y el Caracas logró su primera victoria al derrotar a Mayagüez cinco carreras por dos, en jornada en la que Raúl Padrón sobresalió con cuadrangular.

Los Leones sabían que tenían que salir a ganar tras la victoria de Escogido sobre Hermosillo (7-1) a primera hora para no quedar contra las cuerdas y así lo hizo. El equipo capitalino, que conectó 11 indiscutibles, resolvió el encuentro en apenas tres entradas, en las que ayudados con algunas jugadas defensivas determinantes pudieron llevarse su lauro 32 de por vida en el “clásico caribeño”.

Se fueron arriba por primera vez en la Serie del Caribe en el segundo inning, cuando Raúl Padrón hizo gala de su poder y sacó la pelota por la banda derecha con un estacazo sólido con Jesús Guzmán en la inicial, ante el abridor y perdedor Juan Padilla (2.2 IP, 7HP, HR, 4CP, 1K).

Los melenudos aumentaron su ventaja una entrada más tarde. Luego de un out, Oscar Salazar dio hit a la izquierda, Michael Ryan elevó a la derecha y trío de cohetes de Guzmán, Carlos Maldonado y Padrón pusieron el juego 4-0 y sacaron del choque a Padilla. Nelvin Fuentes llegó a detener la toletería felina con dos en circulación ante Jackson Melián, quien falló con elevado al jardín derecho.

Sin embargo, Fuentes no la pudo frenar en el cuarto inning, cuando volvieron al ataque. Gregorio Petit comenzó con hit a la derecha y llegó a segunda por sencillo de Erold Andrus al centro, para luego anotar con línea a la izquierda de Luis Maza. Caracas ganaba 5-0.

Los boricuas descontaron en la parte baja de esa entrada, cuando Randy Ruiz conectó cuadrangular de línea tendida por el centro, ante envío de Jason Simontacchi (4.2 IP, 8HP, 1HR, 2CP, 1CL, 5K), quien lució bastante bien. Luego Edgardo Báez dejó caer una bala fría detrás de primera para apuntarse un tubey y anotó por error en tiro de Petit, su cuarto en dos partidos.

El resto del encuentro fue controlado por los relevistas caraquistas, entre ellos el ganador Edgar Estanga (1.1 IP) y Orber Moreno (1.0 IP, 1HP), quien se apuntó el juego salvado.

Los mejores a la ofensiva por los criollos fueron Padrón de 4-2 (HR, CA, 31), Guzmán de 4-2 (2CA) y Petit también de 4-2 (1CA).

Juego 3: Caracas 2, Escogido 3 (04/02/10)

El Caracas no pudo dar el batazo oportuno, el pitcheo relevista se cayó y Escogido los derrotó tres carreras por dos con robo de home incluido.

El conjunto melenudo perdió la gran oportunidad de igualar a los dominicanos en la punta, luego de haber comenzado ganando el cotejo con una gran labor monticular de José Ortegano (5.0 IP, 2HP, 1CP, 3BB, 3K, 1GP, 1WP), quien lució dominante en una apertura de calidad en la que lanzó no hit no run, hasta que Freddy Guzmán le dio hit al centro en la parte baja del sexto.

Edgar Estanga (1.0 IP, 1BB, 1K) se lanzó un relevo importantísimo para frenar la toletería dominicana con tres a bordo en ese episodio y le siguió Darwin Cubillán (0.2 IP, 2CP, 2BB), a quien le voltearon el juego, a pesar de que fue con un hit a Edgar Alfonzo (0.1 IP, 1HP, 1BB, 1K). Elio Serrano (1.0 IP, 2HP) fue el último en lanzar.

Por los dominicanos, que cometieron hasta cuatro errores defensivos, el abridor fue Nerio Rodríguez (5.2 IP, 5HP, 1HR, 2CP, 7K), quien también lució controlado, pues las carreras permitidas fueron con jonrón con uno en circulación de Oscar Salazar.

El ganador del duelo fue el relevista José Veras (1.0 IP, 1HP, 1BB, 2K) y el derrotado fue Cubillán. Darío Venes (1.0 IP) le puso el candado al choque con su segundo rescate de la competición caribeña.

Los caraquistas tuvieron la oportunidad de abrir el marcador en la segunda entrada, cuando con las bases llenas Rodríguez enfrentó a Gregorio Petit con dos outs, pero lo ponchó parado. Desde ese momento, dejaron ocho corredores en circulación.

En el tercer inning Salazar sacó la pelota de línea por la izquierda, con Luis Maza en circulación, para adelantar al Caracas 2-0. Escogido descontó en el sexto tramo. Pablo Ozuna empezó el inning con boleto, pisó segunda por wild pitch de Ortegano y llegó a home con hits consecutivos de Freddy Guzmán y Ramón Santiago.

Estanga vino en rescate y dominó a Juan Francisco con elevado al campocorto Petit y ponche a Kevin Barker puso la entrada en dos outs. Boleto intencional a Willis Otañez llenó las bases y en un turnazo, Estanga dominó tras varios envíos a Fernando Martínez con elevado de foul por los lados de la primera. Tremendo cero.

El campeón dominicano volvió a rugir en el séptimo capítulo. Tras dos outs, Cubillán dio boletos consecutivos a Ozuna y Guzmán, para salir del choque y darle paso a Alfonzo, quien enfrentó a Ramón Santiago y con una bala fría a la derecha empató las acciones.

Guzmán se metió a la tercera para luego robarse el plato para irse arriba 3-2. La jugada sucedió cuando el lanzador, en vez de cuidar al corredor de la antesala, decidió hacerlo con el de primera. El dominicano se arriesgó, por tercera vez en la noche llegando en todas a salvo, y llegó quieto cuando el tiro del inicialista llegó tarde al guante de Carlos Maldonado.

Juego 4: Caracas 2, Hermosillo 3 (05/02/10)

La experiencia de Vinicio Castilla se impuso en el segundo careo entre Caracas y Naranjeros de Hermosillo. En el primer juego que fue a extrainning, Castilla encontró a Heber Gómez en la segunda almohadilla, para así chocar la bola en el primer envío de Elio Serrano y empujar la ganadora por parte de los mexicanos, quienes triunfaron 3 carreras por 2.

Gómez, quien había entrado por Luis Cruz en la novena a la defensiva. dio sencillo frente al derrotado Elio Serrano, para que así avanzara por toque de sacrificio de Chris Robertson. Vino el boleto intencional a Karim García, dándole la oportunidad a Castilla de convertirse en el héroe con ese cohete.

De igual manera, Leones picó adelante en el juego. Hizo una carrera en el segundo por jonrón de Michael Ryan, al tanto que en el tercero Erold Andrus sonó doblete, avanzó a la tercera por infield hit de Luis Maza y anotó cuando Oscar Salazar dio sencillo al centro.

Pero los Naranjeros respondieron en el cierre del cuarto. Chris Robertson ligó inatrapable por la izquierda y por error en tiro de Ryan se apoderó de la segunda. Hit dentro del cuadro de García lo avanzó y pese a que Castilla se ponchó, una rola de Luis García fletó a Robertson.

La del empate llegó en el sexto por cuadrangular por la derecha de Karim García frente a José Sánchez, quien logró una buena apertura en la que duró 6.0 episodios permitiendo cinco hits y dos carreras (una limpia), con ocho ponches.

La victoria se la llevó Mario Mendoza, quien salió en el noveno y sacó el décimo pese a tener un hombre en la inicial.

Juego 5: Mayagüez 7, Caracas 1 (06/02/10)

Caracas inició el juego frente Mayagüez de Puerto Rico sin oportunidad de nada. Pero el resultado del quinto juego fue, de igual manera, la estocada que ubicó a los melenudos en el último lugar de la tabla de posiciones, al caer siete carreras por una y sumar la quinta derrota en seis juegos.

La ofensiva capitalina sólo conectó cuatro inatrapables en contraposición a sus rivales borinqueños, quienes ligaron 11 y muy productivos. El pitcheo también fue clave para la visita, al combinarse Brodie Downs (4.0 innings), el ganador Efraín Nieves y Juan Padilla anulando los bates criollos.

El abridor Heath Totten salió con la derrota al conceder cuatro carreras –dos de ellas sucias- en trabajo de 4.2 innings, además de conceder seis imparable y ponchar a tres. Las otras tres se la hicieron a Rayner Oliveros, quien sólo laboró un tercio de entrada.

Mayagüez se adelantó en el tercer tramo con una carrera anotada por Miguel Abreu, empujado por sencillo de Luis Figueroa. Luego, hizo tres en el quinto, dos de ellas por jonrones de Danny Valencia y Jesús Feliciano, y la última por intermedio de Ángel Sánchez, embasado por error del torpedero Marwin González.

Otro trío de rayitas llegó en el sexto al dar Oliveros dos boletos, mientras que Sánchez y Edward Guzmán ligaron hits que fletaron dos. La última fue una rola de Feliciano con Sánchez en la tercera. La única de los locales la anotó Jackson Melián por elevado de sacrificio de Luis Maza, luego que el primero fuera golpeado, llegara a la segunda por robo de base y a la antesala por sencillo de José Lobatón.

Juego 6: Escogido 7, Caracas 4 (07/02/10)

Dieciocho años tuvieron que esperar Escogido para titularse campeones de la Serie del Caribe, luego de vencer al Caracas siete carreras por cuatro para así lograr el tercer gallardete de su historia.

El conjunto dominicano, dirigido por Ken Oberkfell, le dio a su país el título 18, en una jornada en la que a primera hora, Mayagüez venció a Hermosillo ocho por dos.

Los flamantes campeones atacaron desde el principio y aprovecharon el descontrol de Ramón Ramírez (1.0 IP, 3HP, 4CP, 2BB, 3K), quien fue el pitcher derrotado tras una pésima salida. El lanzador derecho tomado como refuerzo no trajo nada en la bola y dos errores defensivos le ayudaron a marcharse del juego antes de lo previsto.

Félix Guzmán, el mismo que se robó el plato en el cotejo del jueves 4 ante los melenudos, comenzó embasándose por boleto y llegó a segunda por infield hit de Ramón Santiago. El manager Oberkfell ordenó el doble robo y error en tiro del receptor José Lobatón permitió que anotara Guzmán.

Luego Juan Francisco se ponchó tirándole, Kevin Barker recibió boleto y Willis Otañez se ponchó, pero candelazo por el medio de Fernando Martínez trajo la segunda rayita y error en tiro a la antesala de José Duarte puso el choque 3-0, para que más tarde balk del lanzador impulsara al jardinero dominicano para el 4-0.

El Caracas, que estuvo errático a la defensiva con cinco pecados, ripostó con una rayita en el cuarto tramo con un elevado de sacrificio a la derecha de Michael Ryan, que fletó desde la tercera a Gregorio Petit. Una entrada más tarde, acortaron la distancia con jonrón de tres carreras por la izquierda de César Quintero, pero Escogido puso el choque 7-4 con una carrera en el séptimo tramo al capitalizar dos boletos y dos wild pitch.

El abridor por Escogido fue Raúl Valdés (5.0 IP, 3HP, 1HR, 4HP, 2BB, 5K), a la postre lanzador ganador por segunda vez en la Serie y quien en la final de la LBVP reforzó a los Navegantes del Magallanes siendo el mejor brazo de la fase decisiva, pues no le anotaron carreras en 14.1 tramos.

El juego salvado fue para Darío Veras (1.0 IP, 1K), quien le puso el candado a tres de los cinco compromisos ganados por Escogido en la competición. Por la ofensiva dominicana, los mejores fueron Fernando Martínez quien se fue de 4-2 (1CA, 1CI, 1BB) y resultó el Jugador Más Valioso de la justa; Ramón Santiago ligó de 4-2 (3CA) y Kevin

Barker de 3-2 (2B, 1CA, 1CI). Por el Caracas, César Quintero sonó cuadrangular y bateó de 3-1 (1CA, 3CI).

All Star de la Serie del Caribe Margarita 2010

C: Edwards Guzmán (PR)

1B: Kevin Barrer (RD)

2B: Pablo Ozuna (RD)

3B: Vinicio Castilla (MEX)

SS: Ángel Sánchez (PR)

LF: Fernando Martínez (RD)

CF: Jesús Feliciano (PR)

RF: Armando Ríos (PR)

PD: Nelson Figueroa (RD)

PZ: Raúl Valdés (RD)

BD: Raúl Padrón (VEN)

REL DER: Peter Parise (PR)

REL ZUR: Efraín Nieves (PR)

MVP: Fernando Martínez (RD)

Mánager: Max “Mako” Oliveras (PR)

Fotos: Saúl Uzcátegui (TalCual)

El Clásico Mundial de Beisbol se jugará con 20 selecciones en 2023

Lasmayores.com.-  World Baseball Classic, Inc. (WBCI) anunció este jueves  las fechas, los estadios y los grupos del Clásico Mundial de Béisbol de 2023. La quinta edición del Clásico, que se disputará desde el 9 hasta el 21 de marzo de 2023, tendrá lugar en el Intercontinental Stadium de Taichung, en Taiwán; el Tokyo Dome en Japón; el Chase Field, el estadio de los Diamondbacks de Arizona, en Phoenix; y el loanDepot Park, el estadio de los Marlins de Miami, en Florida.

En 2023, el número de equipos se expandirá a 20 por primera vez en la historia del torneo. Los 16 equipos que participaron en el Clásico de 2017 están invitados a jugar en 2023, así como los cuatro equipos que hayan superado la etapa clasificatoria de 2022, que se llevará a cabo en el Armin-Wolf-Arena de Ratisbona, Alemania, desde el 16 hasta el 21 de septiembre, y en el Estadio Nacional Rod Carew de Ciudad de Panamá, Panamá, desde el 30 de septiembre hasta el 5 de octubre.


El Clásico Mundial de Béisbol (World Baseball Classic, WBC) de 2023 contará con grupos de cinco equipos durante la primera ronda en formato round-robin. Los dos mejores equipos de cada uno de los cuatro grupos de la primera ronda avanzarán a los cuartos de final, mientras que los dos mejores equipos de cada cuarto de final avanzarán a la Ronda de campeonato.

Desde el 9 hasta el 13 de marzo, Taichung será la sede del Grupo A, conformado por los equipos de China Taipéi, Cuba, Italia, el Reino de los Países Bajos y un ganador de la etapa clasificatoria del Clásico Mundial de Béisbol de 2022. Esta es la segunda vez que Taiwán será la sede del WBC (el Intercontinental Baseball Stadium de Taichung también fue sede en 2013).

“El Clásico Mundial de Béisbol de 2013 sigue siendo el torneo internacional de béisbol más memorable para los fanáticos de Taiwán”, comentó Mosy Hu, presidente de Bros Sports Marketing Co. LTD. “El sólido desempeño que el equipo de China Taipéi demostró frente a la público local está profundamente arraigado en los recuerdos de miles de fanáticos del béisbol taiwanés. Bros Sports Marketing Co. se enorgullece de presentar el regreso del Clásico Mundial de Béisbol a Taiwán en marzo de 2023. Nos emociona contar con la oportunidad de ayudar a llevar a cabo otro gran torneo y esperamos con ansias ser anfitriones de las federaciones participantes y de nuestros amigos de todo el mundo”.


El Tokyo Dome, que fue una sede de grupo en cada uno de los cuatro Clásicos Mundiales de Béisbol anteriores (2006, 2009, 2013 y 2017), volverá a serlo en partidos de la primera ronda (Grupo B) y en los cuartos de final en 2023. El Grupo B, conformado por Japón, Corea, China, Australia y un ganador de la etapa clasificatoria de 2022, jugará desde el 9 hasta el 13 de marzo. Los cuartos de final del 15 y el 16 de marzo los jugarán los dos mejores equipos del Grupo B junto con los dos equipos del Grupo A, cuya sede es Taiwán, que hayan avanzado.

“Me gustaría expresar mi más profundo respeto a WBC Inc. por todo su arduo trabajo durante la organización del Clásico Mundial de Béisbol de 2023, después de una postergación de dos años”, comentó Takashi Yamada, director de proyectos deportivos y culturales de The Yomiuri Shimbun. “El papel del próximo torneo será más significativo que el del anterior: mostrar la solidaridad del mundo. Como sede de cinco torneos consecutivos en Tokio, prometemos dedicar toda nuestra energía a alcanzar con éxito nuestro objetivo común”.

El Chase Field volverá a ser sede del Clásico Mundial de Béisbol en 2023 luego haberlo sido durante la primera ronda en 2006 y 2013. Los partidos del Grupo C, que se jugarán desde el 11 hasta el 15 de marzo, incluirán al campeón vigente del Clásico Mundial de Béisbol, Estados Unidos, y a Canadá, México, Colombia y un ganador de la etapa clasificatoria.


“Nos honra y emociona dar la bienvenida a los fanáticos al Chase Field para el Clásico Mundial de Béisbol de 2023”, afirmó el presidente y director ejecutivo de los Diamondbacks, Derrick Hall. “Este evento es otro ejemplo de la sólida reputación de Arizona como destino internacional para eventos deportivos importantes. Me enorgullece que los Diamondbacks reciban a fanáticos de Estados Unidos, México, Canadá, Colombia y un equipo adicional para alentar a los jugadores más talentosos del mundo. Nuestros fanáticos generaron una atmósfera electrizante y memorable durante el WBC de 2013, y estoy seguro de que le demostrarán su orgullo y pasión al mundo una vez más”.

El loanDepot Park de Miami se convertirá en el primer estadio en la historia del torneo en ser sede de partidos de las tres rondas de un Clásico Mundial de Béisbol en el mismo año. El Grupo D de la primera ronda, que incluye al finalista de 2017, Puerto Rico, y a Venezuela, Israel, la República Dominicana y un ganador de la etapa clasificatoria de 2022, jugará desde el 11 hasta el 15 de marzo. Los cuartos de final norteamericanos, que disputarán los equipos que hayan avanzado de los grupos C y D, se llevarán a cabo el 17 y 18 de marzo, mientras que las semifinales y finales se jugarán desde el 19 hasta el 21 de marzo.


“Al igual que nuestros fanáticos, nuestros socios y toda la comunidad del sur de Florida, nos honra que las Grandes Ligas de Béisbol y la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas de Béisbol hayan seleccionado a loanDepot Park como sede para las tres rondas del Clásico Mundial de Béisbol de 2023”, expresó Bruce Sherman, presidente y propietario principal de los Marlins. “Esperamos recibir a fanáticos de todo el mundo en el loanDepot Park para alentar a varios de los mejores jugadores de este deporte que participan en el prestigioso evento”.

El Clásico Mundial de Béisbol fue aprobado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (World Baseball Softball Confederation, WBSC) como el campeonato mundial oficial de equipos nacionales de este deporte.

 

Foto: Lasmayores.com

 

 

La Serie del Caribe 2023 se jugará con ocho equipos

 Prensa LVBP.- La Serie del Caribe Gran Caracas 2023 marcará un hito en el evento subregional, cuando presente el próximo mes de febrero una competición con ocho equipos, gracias al regreso de Cuba y a la inclusión de Curazao.

“Es un momento histórico”, señaló Juan Francisco Puello Herrera, Comisionado de Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), en el inicio de una teleconferencia con medios de comunicación latinos, realizado el viernes por la mañana. “En una reunión extraordinaria, que se celebró el jueves, se conoció del Comité Organizador la noticia y les informo, oficialmente, que las representaciones que estarán participando en Gran Caracas 2023 serán de las ligas de Puerto Rico, República Dominicana, México, Venezuela, Colombia y Panamá, además de Cuba y Curazao”.

Puello Herrera destacó que la invitación de los dos países obedece a un par de factores importantes. El primero de ellos tiene que ver con el esfuerzo del Comité Organizador y el segundo con los 65 años del torneo, pues “la cita adquiere ribetes especiales, que debemos celebrar en grande”, puntualizó el Comisionado.


“Para nosotros es un placer recibir la oportunidad de organizar la edición 65 de la Serie del Caribe en Venezuela, donde en 14 oportunidades anteriores hemos sido sede de este gran evento del beisbol latinoamericano”, apuntó Giuseppe Palmisano, presidente del Comité Organizador y titular de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

“Será la novena vez que Caracas tenga el honor de ser asiento de una Serie del Caribe y, por si fuera poco, la segunda ocasión en la historia de este clásico que se organice en emplazamientos compartidos. La vez anterior fue en el año 2006, también en Venezuela, cuando Valencia y Maracay albergaron a los cuatro países participantes”, abundó el ejecutivo valenciano. “En esta ocasión, se volverá a hacer historia, pues tendrá por primera vez a ocho equipos disputando el tan ansiado trofeo”.

El calendario se desarrollará entre el 2 y el 10 de febrero de 2023, en los estadios Universitario, en Caracas, y Jorge Luis García Carneiro​, en Macuto. El formato presentará una competición todos contra todos, con cuatro juegos diarios, dos en cada parque. Se clasificarán a semifinales los cuatro primeros y de los cruces directos saldrán los finalistas.

Los horarios tentativos son 11:00 am, 1:00 pm, 4:00 pm y 7:30 de la noche, con Venezuela actuando en el último desafío de la jornada. La agenda definitiva se decidirá mediante un sorteo que se llevará a cabo en una próxima asamblea de la CBPC.

“Estamos empujando para que un tercer escenario aparezca”, reveló Palmisano. “Se trata de un estadio que tiene muchos años en construcción, que no tiene nada que envidiarle a los de Grandes Ligas y que está ubicado en La Rinconada. Ojalá lo tengamos para la fecha. Estamos haciendo lo posible para tenerlo”.

Durante la primera etapa de la Serie del Caribe (1949-1960), los equipos representantes de Cuba ganaron siete de 12 ediciones. La vuelta de los antillanos se produjo más de 50 años después, en la edición que se disputó en Margarita en 2014. Desde entonces y hasta 2019, los clubes cubanos consiguieron un cetro más, en San Juan 2015, gracias a Vegueros de Pinar del Río.

Panamá, que ya había participado en los inicios del torneo, volvió como invitado en 2019 y alzó el trofeo de campeón, y Colombia –actual monarca- se le unió en 2020. Ahora le toca el turno a Curazao, país constituyente del Reino de los Países Bajos.

“Tendremos disponibles jugadores del sistema de MLB y de nuestra liga local, además de los que actúan en Holanda e Italia”, informó Jedrek Magdalena, Presidente de la Federación de Beisbol de Curazao.

Entretanto, los jerarcas del beisbol cubano decidirán en el transcurso del año, cuál equipo llevarán a Caracas.


“Nosotros estamos terminando nuestra Serie Nacional a finales de julio, pero también tenemos proyectado una liga que se realizará a finales de año, una liga élite de invierno, algo que vamos a aprobar una vez termine el torneo en curso. Pero siempre será un equipo campeón”, explicó Juan Reynaldo Pérez, Presidente de la Federación Cubana de Beisbol.

Humberto Oropeza, vicepresidente del Comité Organizador, subrayó que no fue casual la incorporación de Cuba y Curazao.

“La idea de incluir a dos equipos más tiene que ver con el interés de tener a los países caribeños en los que se juegue el mejor beisbol, por eso era inminente y necesario el regreso de Cuba, así como de Curazao donde el beisbol se está desarrollando de manera interesante. Por eso decidimos dar este paso”, señaló Oropeza.

“Es un enorme esfuerzo tanto de la CBPC como del Comité Organizador, para ampliar la geopolítica deportiva del evento”, concluyó Antonio José Herrera, miembro del cuerpo colegiado encargado de organización el Clásico Caribeño de 2023.

Criollos de Caguas logra vencer a Caimanes en su último juego

Santo Domingo, República Dominicana. (Staff CBPC).- El representativo de Puerto Rico se despidió del serial latinoamericano ganándole con autoridad al hasta entonces líder de la competencia Colombia. Luis Leroy Cruz guio el juego desde la loma con siete sólidas entradas y la ofensiva hizo el daño a la hora cero para concretar este valioso triunfo.

Colombia está clasificado a la postemporada que arranca este miércoles y el rival dependerá de los restantes dos juegos que se jugaran esta tarde-noche en el Estadio Quisqueya Juan Marichal de esta capital.

La fiesta boricua Comenzó en la tercera entrada, ahí empataron la pizarra. Error del segunda base le permitió a Reimond Fuentes llegar a la inicial, Jancarlos Cintrón pegó doblete y en un lanzamiento descontrolado Fuentes anotó la carrera.

En la cuarta entrada, sencillo dentro del cuadro de Joneswhy Fargas impulsó a Emmanuel Rivera con la segunda carrera de Puerto Rico. En el quinto rollo anotaron dos más gracias a sencillo productor por el izquierdo de Nelson Velázquez, timbraron Emmanuel Rivera y Vimael Machín.

En la sexta ampliaron la ventaja a seis por una. Jancarlos Cintrón y Reimond Fuentes anotaron cuando la defensiva de Colombia falló permitiendo el ataque de Puerto Rico.

Colombia anotó su primera carrera en la tercera entrada gracias jonrón solitario por el izquierdo de Mauricio Ramos abriendo la entrada. En la octava Colombia timbró su segunda carrera. Brallan Pérez elevó de sacrificio al derecho y Edgar Figueroa anotó de pisa y corre.

Luis Leroy Cruz (1-0) se apuntó la victoria, tiró pelota de cinco hits y una carrera en siete entradas, con una base y ocho ponches. Branden Webb retiró la octava y cerró Ricardo Gómez.

La derrota fue para Eduar López (0-1) que en tres y un tercio recibió dos carreras. Lo relevaron Randy Consuegra una y un tercio con par de carreras. Luis de Ávila un tercio y dos carreras. Luis Escobar trabajó la sexta, Donald Goodson la séptima y Rodrigo Benoit la octava.

PIZARRA FINAL

PIZARRA

W- Luis Leroy Cruz (1-0)

L- Eduar López (0-1)

DURACIÓN: 2:55

UMPIRES

HP: Santo Castillo

1B: Yunior Torres

2B: Félix Tejeda

3B: Edward Pinales

ANOTADOR OFICIAL

Zoribeth Martínez

Foto: Prensa CBPC

Charros de Jalisco blanqueó a Criollos de Caguas

Charros México
Prensa CBPC | Santo Domingo, República Dominicana.-  Nick Struck llegó hasta la sexta entrada dominando y la ofensiva de Charros de Jalisco atacó desde la misma primera entrada para lograr su segundo triunfo de la Serie del Caribe que se celebra en esta ciudad con un triunfo por la vía de la blanqueada, 5-0 ante los Criollos de Caguas de Puerto Rico.

Con su derrota, el equipo boricua quedó eliminado con marca de 0-4. Los Charros de Jalisco, campeones mexicanos, de su parte, igualan su marca en 2-2.

Los Charros de Jalisco abrieron la pizarra en la primera entrada, José Cardona llego a la inicial con infield hit y enseguida Esteban Quiróz la sacó del parque para el dos a cero.

Los mexicanos anotaron dos más en la tercera entrada, José Cardona comenzó la tanda con sencillo, se estafó la intermedia y anotó con doblete de Víctor Mendoza. El ‘Pony’ Quiróz anotó la cuarta carrera con imparable productor al central de Japhet Amador.

El cinco por cero fue producto de un imparable remolcador de Agustín Murillo que impulsó al plato a Félix Pérez.

Puerto Rico llenó las bases en la quinta entrada, pero fallaron Emmanuel Rivera y David Vidal. La ofensiva fue silenciada por el pitcheo azteca.

Nick Struck (1-0) se apuntó la victoria con 5.2 entradas, cinco hits, con par de ponches. David Gutiérrez retiró un tercio. Jared Wilson retiró la séptima. Daniel Duarte se encargó de la octava y terminó Jake Sánchez.

La derrota fue para Oscar de la Cruz (0-1) quien permitió cuatro carreras en 2.1 entradas de labor. Fernando Cruz relevó dos y dos tercios en blanco, Carlos Francisco retiró dos tercios. Christian Torres retiró cuatro outs en cinco bateadores. Aneuris Rosario una entrada en orden y Zack Muckenhim retiró la novena en un hit.

Este martes termina el rol regular, Puerto Rico se mide a Colombia a las 10:30 horas y México se enfrentará a Panamá a las 15:00 horas tiempo local.

Foto: Prensa CBPC