La mascota Zabivaka le pondrá color al Mundial

Tony Cittadino (Caracas).- Zabivaka es la mascota 14 de las Copas del Mundo y la encargada de darle color a un torneo que arranca este jueves y finalizará el 15 de julio.

De acuerdo a la FIFA, su nombre significa en ruso “el que anota” y fue inspirada en un lobo que refleja diversión, simpatía y seguridad en sí mismo. Fue electa por más de 1 millón de rusos que emitieron sus votos en FIFA.com durante un mes.

Aprovechamos para recordar a todas las mascotas del Mundial:

World Cup Willie – Inglaterra 1966

Este peculiar león fue la primera mascota del Mundial y lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

Juanito – México 1970

Fue la primera mascota humana del Mundial y representaba a un niño mexicano, con sombrero tradicional y la camisa de la sección de ése país. Su creador fue Juan González Martínez.

Tip y Tap – Alemania 1974

Fue la tercera mascota y primera en tener a dos personas, en este caso dos hermanos futbolistas: uno rubio y otro moreno, con la sigla WM 74, en referencia al Mundial. Lucían el uniforme clásico de la selección teutona y reflejan el símbolo de unidad del país, que para entonces tenía dos Alemania y no estaba unificada.

Gauchito Mundialito- Argentina 1978

Debido al éxito del torneo anterior, los organizadores también apostaron por la figura de un niño. En esta ocasión, reflejaba la vestimenta clásica del gaucho y la camisa de la selección argentina. Su creador fue Néstor Córdoba, pero la pieza fue criticada por tener similitud a la de 1970.

Naranjito – España 1982

Esta particular fruta con la camisa de España y un balón fue la sensación de la época, pues representaba el fruto típico de Valencia. Sus creadores fueron María Dolores Salto y José María Martín Pacheco.

Pique – México 1986

México albergó su segunda Copa del Mundo y ahora apostó por un chile jalapeño, vestido de futbolista y con un balón en su pie derecho. La tradición del picante mexicano se impuso en esta obra, que además reflejaba un extenso bigote.

Ciao – Italia 1990

Esta figura abstracta rompió con todos los paradigmas. Con una pelota como cabeza y cubos con la bandera italiana, su nombre recordaba el saludo en el idioma del país transalpino que albergaba su segundo torneo, luego de la edición de 1934. Su creador fue Lucio Boscardin.

Striker – Estados Unidos 1994

El primer mundial en la potencia número uno del mundo no podía pasar por debajo de la mesa. Para ello, Warner Bross creó a este simpático perro, que tenía un balón y un uniforme con los colores de la bandera americana. La idea fue transmitir cercanía, pues el perro es la principal mascota en ese país.

Footix – Francia 1998

La primera Copa del Mundo con 32 selecciones trajo color e innovación en la mascota. Se trata de un gallo, el animal tradicional de Francia, con los colores azul y rojo, que identifican el uniforme del país. Su creador fue Fabrice Pialot. El nombre fue elegido en una encuesta en la que participaron 18 mil 500 personas, con el 47% de los votos. Su virtud fue transmitir alegría y confianza.

Ato, Kaz y Nik – Corea y Japón 2002

La entrada al nuevo milenio fue el sello de estas criaturas futuristas, que por primera vez era un trío. Llenos de energía, transmitían fuerza y compañerismo. La producción fue realizada por London-Based Computer Graphic.

Goleo VI – Alemania 2006

Alemania albergó su segundo Mundial y en ésta ocasión la mascota fue un león, acompañado por el balón Pille. El animal está vestido con una camiseta de color blanco, haciendo referencia al uniforme de la selección teutona. Fue creado por la compañía de Jim Henson. Su nombre tiene la intención de jugar con las palabras gol y león.

Sudáfrica 2010 – Zakumi

Este leopardo africano fue el encargado de animar la fiesta en Sudáfrica. Con la bandera del país en la mano y pelo verde, recuerda el inicio de la democracia en el país y su nombre deriva de “ZA” (el código ISO para Sudáfrica) y “kumi”, que significa diez en varias lenguas africanas. Su lema fue “Jugar Limpio” y su creador fue Andries Odendaal.

Fuleco- Brasil 2014

Se trata de un armadillo amigable, amable y muy sociable, con la misión de apoyar la conservación del ambiente. Es ecologista y apoya el deporte. Le gusta esconderse en su caparazón azul y escuchar música brasileña. Es una especie en peligro de extinción y sus creadores fueron 100% design. Su nombre es una mezcla de las palabras Fútbol (Ful) y Ecología (Eco).

Fotos: FIFA.

Un repaso a las sedes y las ciudades del Mundial

José Alejandro Coimán (Caracas).- El Mundial de Rusia ya está aquí. Este jueves rodará el balón con el partido inaugural entre la selección anfitriona y Arabia Saudita para dar comienzo a la gran cita del futbol, con 12 sedes en 11 ciudades. A continuación, un viaje por las sedes, su historia, sus curiosidades y sus estadios.

Moscú: con más de 13 millones de habitantes, la capital atrapa al visitante por su majestuosidad. Parques, edificios, metro, calles, todo es a lo grande. El Kremlin, la Plaza Roja y el Teatro Bolshoi, son tres de sus principales atractivos. Aunque todo recuerde al pasado, Moscú también es pura modernidad.

Es la única sede que contará con dos estadios: el Luzhniki y el Otkritie Arena.

El Luzhniki será el escenario de la inauguración y de la final -más otros cinco partidos- y tiene capacidad para 80.000 personas. Fue construido en 1956 como Estadio Central Lenin y albergó eventos como los Juegos Olímpicos de 1980, la final de la Liga de Campeones 2008 o el Mundial de Atletismo 2013. El Otkritie, casa del Spartak, fue inaugurado en 2014 y tiene 45.000 butacas. Recibirá tres duelos de la fase de grupos y uno de octavos.

San Petersburgo: es la segunda urbe más grande de Rusia y tiene la primera estación de tren de toda Rusia. Está ubicada en el noroeste del país. Fue fundada por el zar Pedro El Grande a principios de 1.700 como una ventana a Europa y, tras la Revolución, fue bautizada como Leningrado. El centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El estadio, también conocido como Krestovski, fue inaugurado en la Copa Confederaciones 2017, recibiendo el partido inaugural y la final. Con un costo aproximado de mil millones de dólares, es el recinto más caro de todos los mundiales. Tiene una capacidad para 64 mil espectadores y posee un césped retráctil, para poder dar otro uso al estadio. Albergará cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos, una semifinal y el encuentro por el tercer puesto.

Kaliningrado: es la más occidental del país, ubicada en la región del mismo nombre en un enclave ruso entre Lituania y Polonia. La ciudad, antes parte de Alemania, fue anexada por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial.

El estadio fue construido especialmente para el Mundial, aunque luego lo aprovechará el club local Baltika. El Estadio Kaliningrado, con capacidad para 35 mil aficionados, recibirá cuatro duelos de la fase de grupos.

Kazán: ha recibido el reconocimiento en los últimos años como la “capital del deporte” en Rusia. Recibió numerosos torneos, como los Juegos Universitarios de 2013 o los Mundiales de Natación de 2015. Tiene equipos punteros en fútbol, baloncesto y hockey. Se calcula que una sexta parte de su población son estudiantes universitarios. Además es una de las regiones más ricas por su reserva petrolera.

El estadio el Kazán Arena fue inaugurado en 2013 y tiene 45 mil asientos. La casa del Rubin Kazán albergará cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos y otro de cuartos.

Volgogrado: llamada Stalingrado en tiempos soviéticos, es conocida por haber sido escenario de la batalla más sangrienta de la historia. Se calcula que murieron más de dos millones de personas en la contienda, que supuso la primera gran derrota de Alemania de Hitler.

El Volgogrado Arena se construyó para el Mundial y recibirá cuatro partidos de la fase de grupos.

Rostov del Don: bautizada así por el río Don, es una ciudad portuaria en el suroeste ruso que fue la cuna de los cosacos. La localidad de “Starocherkasskaya”, situada a 27 kilómetros, es la antigua capital de los Cosacos del Don.

El Rostov Arena fue construido especialmente para el certamen, tendrá un aforo para 45 mil personas y recibirá un encuentro de octavos y cuatro de la fase de grupos.

Sochi: el balneario en el Mar Negro se dio a conocer mundialmente por ser sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014. La ciudad es famosa por sus paisajes de contrastes de playas y montañas.

El estadio de Fisht se construyó para los Juegos y ya fue sede de la Copa Confederaciones. Con capacidad para 40 mil personas, albergará cuatro duelos de la primera fase, uno de octavos y otro de cuartos.

Nizhny Novgorod: en el pasado llevó el nombre de Gorki por el célebre escritor, que nació allí. Una ciudad partida por un río: de un lado vive la gente y del otro trabaja. Cruzan el río gracias a un teleférico construido en 2012, haciendo más práctico el traslado. También goza de una infraestructura militar, industrial y científica.

El estadio está ubicado a orillas del río Volga. Su diseño está inspirado en el agua y el viento, dos características naturales de la región. Tiene 45 mil butacas y será sede de cuatro encuentros de la fase de grupos, uno de octavos y otro más de cuartos.

Saransk: con apenas 300 mil habitantes, será la sede más pequeña del torneo. A pesar de ello, es una de las ciudades más agradables del país y está considerada una de las que mejores condiciones ofrece para vivir.

El estadio de Mordovia tiene colores naranja, rojo y blanco. Su aforo es de 45 mil espectadores, pero tras el Mundial se reducirán a 25 mil. En el torneo albergará cuatro encuentros de la primera fase.

Ekaterimburgo: nombrada así en honor a Ekaterina (luego Catalina I), la esposa del zar Pedro El Grande, está ubicada en el centro de Rusia, al este de los Montes Urales. Es el punto de encuentro entre Europa y Asia.

La construcción del Ekaterimburgo Arena data de 1950 y fue remodelado a partir de 2015, con una capacidad de 35 mil espectadores. Recibirá cuatro partidos de la fase de grupos.

Samara: es uno de los núcleos de la industria aeroespacial rusa. De hecho, uno de sus principales monumentos es la recreación de la lanzadera Soyuz (de 68 metros de alto y 20 toneladas de peso), que conmemora el viaje espacial de Yuri Gagarin.

El Samara Arena se construyó para el Mundial y contará con un aforo para 45 mil hinchas. En su césped se jugarán cuatro partidos de la fase de grupos, uno de octavos y otro de cuartos.

Foto: FIFA.

¡Resumen del año: el 2017 dejó emociones a granel!

Tony Cittadino.- El 2017 regaló hazañas deportivas importantes que van desde el título de las Águilas del Zulia a comienzos de año, hasta el Mundial de Clubes ganado recientemente por el Real Madrid. A continuación, presentamos la noticia más importante por mes que dejó un año inolvidable.

Pirela impulsa al Zulia a conquistar el título (Enero): Las Águilas del Zulia ganaron su sexto título y primero desde el año 2000, al batir en cinco juegos a los Cardenales de Lara para proclamarse campeones de la temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.  El equipo dirigido por Lipso Nava venció a los crepusculares cinco carreras por dos en el último juego celebrado en el estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo y  contó con el importante aporte ofensivo de José Pirela, quien fue electo como Jugador Más Valioso.  El “Águila Negra” logró 25 de los 35 votos de los periodistas, al finalizar con un explosivo promedio de .450 (20-9), con un jonrón, cinco carreras impulsadas y ocho anotadas.

Milagro de Tom Brady (Febrero): Los Patriots de Nueva Inglaterra se coronaron campeones al vencer en tiempo extra por 34-28 a los Falcons de Atlanta después de completar una remontada de 25 puntos en el tercer periodo que estuvieron abajo en el marcador y consiguieron el quinto título de su historia, la mejor marca de todos los tiempos. Brady fue electo como Jugador Más Valioso por cuarta vez en los siete partidos de Super Bowl que ha disputado. Completó 43 de 62 envíos para 466 yardas, dos fueron de anotación le interceptaron un balón, fue derribado cinco veces de las 24 que creó la defensa de los Falcons y concluyó con 85,2 el índice de pasador.

Fracaso venezolano en el CMB (Marzo): Venezuela sumó otro fracaso en el Clásico Mundial de Beisbol. Dirigidos por Omar Vizquel, accedieron a segunda ronda luego de un polémico juego extra en el que vencieron a Italia cuatro carreras por tres. Ya en la siguiente fase, perdieron los tres encuentros ante Estados Unidos, República Dominicana y Puerto Rico. Los boricuas le propinaron un nocaut en al juego inaugural (11-0) y una paliza en el último (13-2). Sin embargo, cayeron por blanqueo de 8-0 en la final ante Estados Unidos, equipo que se consagró campeón por primera vez en el certamen.

El inicio explosivo de Aaron Judge (Abril): Aaron Judge sorprendió a todos en el inicio de la temporada 2017 de las Grandes Ligas. El outfielder de los Yanquis de Nueva York finalizó el mes con 10 jonrones, igualando a Trevor Story (2016) y José Abreu (2014), como los novatos con más vuelacercas en abril. Además empató a Mike Trout y Gary Sánchez como uno de los 10 novatos que en su primer mes suman al menos 10 cuadrangulares, 10 bases por bolas y batean para .300 de average. Judge terminó la temporada ganando por unanimidad el premio Novato del Año, tras conectar 52 bambinazos, una marca para novatos en una campaña. Así dejó atrás los 49 palazos sonados por Mark McGwire con Atléticos de Oakland en 1987. También ganó del Derby de Jonrones y el Bate de Plata.

Juventus legendaria (Mayo): La Juventus logró el título 35 de su historia y el sexto consecutivo en la Serie A de Italia. Massimiliano Allegri se consagró campeón por tercera ocasión como director técnico de la Vecchia Signora, mientras que Gianluigi Buffon, Leonardo Bonucci, Giorgio Chiellini, Andrea Barzagli, Claudio Marchisio y Stephan Lichtsteiner, son los únicos en haber alzado todos los títulos en esta racha gloriosa, que incluyó además ser el monarca de la Copa Italia por segundo año en fila y, así, ser el primer equipo italiano con doblete en temporadas consecutivas.

Vinotinto histórica (Junio): La Vinotinto Sub-20 logró la mejor participación en su historia, al culminar subcampeón del Mundial disputado en Corea del Sur. Los dirigidos por Rafael Dudamel cayeron en la final ante Inglaterra un gol por cero, pero dejaron un buen sabor de boca. En la semifinal jugador un partido épico ante Uruguay al imponerse en penales, luego del empate a un gol en 120 minutos. En ese encuentro, Samuel Sosa igualó las acciones con un golazo de tiro libre en el tiempo de descuento.

El eterno dominio teutón (Julio): Alemania volvió a demostrar su poder, al ganar derrotar a Chile un gol por cero y consagrarse campeón de la Copa Confederaciones Rusia 2017. El actual campeón del mundo llevó a una selección joven, liderada por Julian Draxler,  y vaya que supo implantar autoridad para añadir un trofeo que le faltaba en sus valiosas vitrinas.

Yulimar Rojas se baña en oro (Agosto): Yulimar Rojas volvió a subirse a lo más alto del podio, logrando una hazaña única para Venezuela al lograr la medalla de oro en el Mundial de Atletismo. La triple saltadora criolla consiguió un salto de 14.91 en la gran final y superó a la colombiana Caterine Ibargüen (14.89). Así la criolla continúa mejorando su palmarés, tras colgarse el oro en el Mundial bajo techo de 2016 en Portland y sumar la presea de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016. En enero también ganó el oro en la Copa del Rey con el FC Barcelona.

Tribu inspirada (Septiembre): Los Indios de Cleveland implantaron una marca de 22 victorias consecutivas en la Liga Americana de las Grandes Ligas. La tribu inició su camino a la gloria el 24 de agosto (victoria ante Boston 13-6) y finalizó el 15 de septiembre (derrota contra Kansas City 4-3). Quedaron a cuatro juegos de la marca de los Gigantes de Nueva York (1916). El equipo de Terry Francona ganó el banderín de la División Central de la Americana y finalizó como el equipo más ganador de la ronda regular del nuevo circuito con 102 victorias, una marca para la franquicia.

Altuve lleva a Houston a las mieles del triunfo (Octubre): José Altuve coronó un año perfecto, al quedar campeón con los Astros de Houston, en una emocionante final que se decidió en siete juegos ante los Dodgers de Los Ángeles. El maracayero también ganó el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana y logró su tercera corona de bateo en el nuevo circuito y segunda en fila, al finalizar con average de .346. El camarero también llegó a cuatro campañas seguidas con 200 o más hits (204).

Italia llora sin Mundial (Noviembre): Italia se quedó fuera del Mundial por primera vez en 60 años y tercera en su historia, al caer en el repechaje ante Suecia. La Azzurra perdió en la ida un gol por cero y fue incapaz de remontar el marcador, al empatar sin goles en el Stadio San Siro de Milano. El legendario portero Gianluigi Buffon se despidió entre lágrimas, cerrando un ciclo en el que ganó la Copa del Mundo en 2006. Días después de éste rotundo fracaso, renuncio el director técnico Gian Piero Ventura y el presidente de la Federación Italiana de Fútbol, Carlo Tavecchio.

Cristiano Ronaldo y Real Madrid dueños del mundo (Diciembre): Doble celebración en un mes. Cristiano Ronaldo igualó a Lionel Messi al ganar su quinto Balón de Oro y diez días después se proclamó campeón del Mundial de Clubes con el Real Madrid. El conjunto merengue sumó su sexto título y segundo en fila, tras batir al Gremio de Porto Alegre un gol por cero, con un gol del portugués. Así la oncena de Zinedine Zidane cerró un año memorable, al ganar cinco títulos.

Foto: AFP.

Italia: La tragedia que pudo evitarse

Tony Cittadino.- Italia fuera del Mundial Rusia 2018. Cuesta creerlo. Por primera vez no veremos a la Azzurra en la Copa del Mundo en ¡60 años! La última vez que falló a la cita fue en el Mundial Suecia 1958, cuando en Venezuela se comenzaban a dar los primeros pasos en democracia.

Escribir estas líneas no es fácil. Amamos a Italia y, religiosamente, cada cuatro años esperamos su participación en el Mundial. Era una obligación. Una costumbre. El peso de su historia no dejaba espacio para dudas, pero conscientes que siempre se sufre con Italia. Hasta el último minuto. Desde que tenemos uso de razón la veíamos en los torneos. Desde Italia 1990. Pero esta vez, no tendremos los nervios previos al debut, ni esperaremos con ilusión el momento en que salen al campo a entonar el himno nacional Fratelli D’ Italia. No escucharemos el Notti Magiche y, tampoco, tendremos la emoción de coleccionar el álbum Panini, que, por cierto, debido a la inflación de nuestro país, será incomprable.

Será un Mundial raro. Cuando pensamos que lo peor era quedar fuera de la  fase de grupos de los Mundiales 2010 y 2014, más la goleada de España 4-0 en la final Euro 2012, llega este bastonazo. Durísimo. Lapidario. Ahora sí se puede decir que Italia ha tocado fondo. Es la peor tragedia deportiva para un país que respira fútbol y que, para nosotros, también tiene un gran significado por nuestras raíces.

Siempre tuvimos ese miedo terrible, que hoy vivimos, de quedar fuera del Mundial. Cuando la Federación Italiana de Fútbol anunció a Giampiero Ventura como director técnico, sabíamos que algo malo podía pasar. Incluso, lo hablábamos con un gran amigo y conocedor de fútbol cómo Vito De Lucia.

En una columna realizada para el diario TalCual en junio de 2016, analizamos en su momento el Reto de Ventura, que el técnico tenía por delante. Debía mantener la base de juego que dejó Antonio Conte tras la participación en la Euro 2016 y, junto con ello, continuar la restructuración de la selección.

Pensamos que Italia no hizo una mala eliminatoria (7G, 2E, 1D). Se sabía que el primer puesto del grupo sería para España y los juegos se ganaron apretados, pero se cumplía con los tres puntos. Pero creemos que el quiebre se dio cuando perdieron con España 3-0 en el Bernabéu. Más allá del resultado, lo que dejó la selección preocupó mucho. No había un estilo de juego claro. Era el momento adecuado para salir de Ventura. Tanto por la imagen dejada en España, como por el tiempo para preparar el repechaje.

El tiempo pasó y la crisis se agudizó. En la peor etapa. En la peor circunstancia. Sin tiempo para hacer ajustes. Se empató con Macedonia en casa (1-1) y se le ganó a Albania con lo justo como visitante (1-0). Llegó el repechaje y tocó, probablemente, el rival más rocoso de todos. Sin embargo, se pensaba que Italia superaría la última alcabala al Mundial por el orgullo y el peso de su historia. No pasó.

Suecia ganó en casa 1-0, con un gol que contó con la diosa fortuna por un desvío. En la vuelta, empataron sin goles y se dedicaron a armar un catenaccio vikingo. Italia atacó todo el juego en San Siro, pero sin claridad. Con más corazón, que ideas. Intentando una y otra vez con centros al área, una de las fortalezas de la selección escandinava.

Hubo un momento del juego en el que vimos que no había nada qué hacer. Faltando menos de 10 minutos para el final, Ventura estaba sentado en el banquillo. Como un nonno contemplando el juego. La peor tragedia para el fútbol italiano estaba delante de sus ojos. Mientras tanto, Daniele De Rossi discutía con el cuerpo técnico porque no quería entrar a jugar. Pedía que lo hiciera en su lugar Lorenzo Insigne, quien todavía no entendemos cómo tuvo tan poco espacio en su esquema. Imperdonable que no jugara en el partido más importante.

Ventura, que dirigió al Torino por cinco años y vivió su etapa más gloriosa al jugar los octavos de final de la Europa League de la temporada 2014-2015, pasará a la historia como el técnico más mediocre que estuvo en el banquillo de Italia. Incapaz de darle un estilo de juego y cambiando constantemente su alineación, llegando a usar el 4-2-4, tan criticado en los medios transalpinos. Y pensar que Conte prácticamente con la misma selección, le ganó a España con contundencia en la Euro 2016 y quedó fuera en cuartos de final en penales ante Alemania. Fue un año atrás.

Deben renacer

Esperamos que esta eliminación haga reflexionar a todo el fútbol italiano. Deben renacer, pero de verdad. Darle más espacio a los italianos en la Serie A, una liga minada de extranjeros y donde la Juventus es la única que da la cara en Europa y, todavía, está en deuda con la Liga de Campeones. Dejar atrás los vicios y pensar en un estilo de juego que tenga sus bases de las categorías menores, como sucede con España y Alemania. Todos juegan a lo mismo. Sin alteraciones. Como una vez lo hizo Italia con el catenaccio.

Ahora tendrán que buscar un nuevo estratega, sabiendo que esto se pudo evitar. Piensan en traer de nuevo a Conte o en darle la oportunidad a Roberto Mancini, el candidato lógico antes de que nombraran a Ventura. Sin embargo, consideramos que el adecuado es Carlo Ancelotti. Tiene experiencia, es ganador y quedó libre con el Bayern Múnich.

El cierre de esta generación servirá para que los últimos Campeones del Mundo de 2006 den un paso al costado: Andrea Barzagli, De Rossi y Gianluigi Buffon. Cuánto lo lamentamos por Gigi. Hubiera jugado su sexto Mundial. Un récord. No en vano, se despidió llorando ante la televisión.

“Lo siento, pero no por mí, sino por todo el movimiento. Hemos fallado en algo que podía ser muy importante a nivel social. Me duele que mi último partido con la selección coincida con la no clasificación para el Mundial”, dijo Buffon, quien recibió palabras de aliento por las redes sociales, entre ellas las del portero español Iker Casillas.

El guardameta de la Juve agregó: “Tenemos orgullo, tenemos fuerza, somos testarudos y después de las duras caídas encontramos la forma de volver a levantarnos. Dejo una selección de jugadores competentes que darán que hablar, incluidos Donnarumma y Perin, que no me harán arrepentirme. El deporte te enseña a perder en grupo y a vencer en grupo, a compartir alegrías y penas”, dijo Buffon, quien es el jugador con más presencias con Italia (175).

Ya no hay tiempo para lamentos. Quedará limpiarse las lágrimas, levantar el ánimo y pensar en la eliminatoria para la Euro 2020 y el Mundial 2022, que será con el nuevo formato de la UEFA Nations League. Qué lejos se ve. El 2018 servirá para jugar amistosos pensando en lo que fue y no pudo ser. Ajustando piezas en los amistosos. El 23 de marzo jugarán con Argentina y el 27 de marzo frente a Inglaterra.

Toca seguir trabajando con el relevo, para que no se pierda ésta generación y pensar en la próxima, sabiendo, además que este golpe tendrá repercusiones en el Ranking FIFA y los futuros sorteos al no ser cabeza de serie. También las pérdidas económicas por derechos de tv y patrocinantes. Un huracán que puede mantener a Italia en el foso de una grave crisis o salir adelante.

Marco Verratti quedará como el líder de una selección con la que está en deuda. Su rendimiento con el PSG está muy lejos del mostrado en la Azzurra. En veremos están Leonardo Bonucci y Giorgio Chiellini, la base defensiva. En tanto, Andrea Belotti debería seguir siendo la referencia en ataque.

Algún día le contaré a mi hijo la emoción que me hizo vivir Italia con el título de 2006 y la decepción de quedar fuera del Mundial 2018. Sin embargo, hoy y siempre, Forza Italia, sempre nel cuore.

Foto: Getty Images

Así fueron las portadas de los medios italianos