Niuman Romero lideró a los Caribes en su primer día de práctica

Prensa Caribes.-  Con la presencia de 24 jugadores, la novena Caribes de Anzoátegui realizó en la mañana de este  lunes su primera sesión de prácticas de regreso a su casa el estadio Alfonso “Chico” Carrasquel de Puerto La Cruz de cara al inicio de la campaña 2021-2022 de la Liga Venezolana de Béisbol  Profesional.

Bajo la dirección técnica del manager Mike Álvarez y los coachs Felipe Lira, Néstor Smith, William  Oropeza, Ismael Ramírez y Dámaso González, los jugadores criollos de la novena aborigen  comenzaron su preparación para la venidera zafra que arranca el sábado 23 de octubre.

Lee también: Lara sumó seis peloteros a las prácticas

A las diez de la mañana y luego de las palabras de bienvenida del manager Álvarez, se dio inicio al  primer día de pretemporada con un total de 12 lanzadores, 5 receptores, 5 jugadores del cuadro y 2 jardineros, quienes saltaron al terreno de juego con la finalidad de optimizar sus condiciones.


Entre los peloteros que se reportaron a la primera jornada de entrenamiento se encuentran los  lanzadores Mayckol Guaipe, Iván Medina, Jean Toledo, José Ascanio, Ángel Guillen, los jugadores  del cuadro, Niuman Romero, Jose Celestino López, Cristian Pedroza, Roberto Chirinos, Sean  Mendoza, los jardineros Fernando Kelli, Carlos Mendoza y los receptores Wilmer Pérez y Luis  Pineda, entre otros.

 Lee también: Siete peloteros se reportaron a los entrenamientos del Zulia

“Se concretó el primer día de practica con todo el plan establecido, tanto para lanzadores como los  jugadores de posición. Las expectativas que teníamos para la primera jornada las superamos, la  presencia del capitán del equipo Niuman Romero y de José Celestino López, quien tiene la  disposición de jugar con el equipo y así regresar a nuestra pelota, la asistencia de Jean Toledo,  Mayckol Guaipe y José Ascanio entre otros, motiva al resto del grupo y nos habla de compromiso.

Lee también: Palma, Pereda, Valera y Rodríguez ya entrenan con el Caracas

Cumplimos los objetivos previstos, batearon dos grupos, además de los ejercicios y  acondicionamiento físico para todos los jugadores. A partir de mañana debemos enfocarnos en  jugadas de defensa y trabajos de bullpen para pasar de inmediato a los juegos interescuadra”,  expresó el manager Álvarez.


El capitán de la tribu, Niuman Romero, quien buscará en la venidera zafra superar los 600 indiscutibles en la LVBP, también dijo presente en la primera jornada de prácticas. “Contento de  poder regresar a casa y jugar con el apoyo de nuestros fanáticos, preparándonos desde el primer  día de entrenamiento. Si bien no participé en ninguna liga, no he dejado de entrenar, buscando  mantenerme en las mejores condiciones para el inicio de la temporada. Solo espero estar sano y  fuera de lesiones para obtener resultados y ayudar al equipo para revalidar el título”, expresó  Romero.

Lista de jugadores presentes en el primer día de entrenamientos:

Lanzadores (12)

Mayckol Guaipe

Jean Toledo

Iván Medina

José Ascanio

Ángel Guillén

Ángel Duno

Wlliander Moreno

Wilkelma Castillo

Rodolfo Fajardo

Erasmo Moreno

Daniel González

Isaac Rodríguez

 

Receptores (5)

Wilmer Pérez

Yoangel Larez

Luis Pineda

Edward Duran

Eric Martínez

 

Infielders (5)

Niuman Romero

José Celestino López

Christian Pedroza

Roberto Chirinos

Sean Mendoza

 

Outfielders (2)

Carlos Mendoza

Fernando Kelli

 

Foto: Prensa Caribes

Lara sumó seis peloteros a las prácticas

Marcos Rodríguez (Prensa Lara).- La novena de Cardenales de Lara, contó en su cuarto  día de pretemporada con la incorporación de seis jugadores, quienes se integraron y  pusieron a la orden del encargado de las prácticas Nelson Prada. Pedro Castellanos (OF/1B), César Daniel Izturis (INF), Jean Machí (PD), Jermaine Palacios (INF), Héctor Rodríguez (PZ) y  Jesús Tona (PD), fueron las caras nuevas en la preparación de los pájaros rojos a la venidera temporada 21-22 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

La dinámica de la sesión fue similar a la de días anteriores, inició con un meeting por parte  de Prada y el staff de técnicos, procedieron a estrecharse y calentar el brazo,  posteriormente los jardineros dirigidos por Yonathan Sivira trabajaron en las praderas del  estadio “Chino” Canónico, los jugadores del cuadro recibieron roletazos y luego aplicaron  situaciones de juego.

Lee también: Niuman Romero lideró a los Caribes en su primer día de práctica

Después de los fundamentos, se hizo un choque interescuadras de  tres entradas, lanzaron: Vicente Campos (dos innings), Alejandro Requena (dos entradas),  Elvis Escobar (un episodio) y Fabián Blanco (un tramo).



“Hoy tuvimos unas cuantas incorporaciones, contamos con Castellanos (Pedro) quien llegó  en buenas condiciones, trabajamos con él en la inicial pese a que viene de jugar en el  outfield en Ligas menores”, comentó Prada tras finalizar el trabajo de este lunes. “Las  prácticas hemos hecho un poquito de cada cosa, tratando de que ellos puedan ponerse a  tono para el 23, es un periodo corto para tenerlos listos, pero sabemos que, si se puede”, aseguró el coach de banca.

 Lee también: Siete peloteros se reportaron a los entrenamientos del Zulia

El lanzador Jean Machí, es uno de los nuevos rostros que se ven en la organización, se reportó temprano a los entrenamientos para así afinar detalles para la campaña.

“Estoy muy contento por la oportunidad que me da Cardenales, el ánimo y adrenalina que  hay en el grupo se ve bastante bien y eso es importante”, afirmó Machí. “El año pasado no  tuve actividad en alguna Liga, a principios de este año pude estar en West Virginia (Atlantic  League), eso me sirvió para jugar en México y me ayudó a estar en condiciones para afrontar  la Liga acá en Venezuela”, finalizó el derecho.

Lee también: Palma, Pereda, Valera y Rodríguez ya entrenan con el Caracas

En la temporada que tuvo en Ligas menores, Jermaine Palacios tuvo su tope en cuanto a  cuadrangulares con 19, dejó buenos números y también es uno de esos jugadores que viene  a contribuir al roster de los crepusculares.



“Estoy agradecido con la gerencia y también muy emocionado de estar nuevamente en el  nido como decimos nosotros, la confianza que me dio el equipo en Estados Unidos me  ayudó bastante a tener el año que tuve en Ligas Menores”, aseguró Palacios en su primer  día de práctica. “Lo que más quisiera es poder ayudar al equipo a ganar lo más que se pueda,  este año vuelvo a la agencia libre y estaré hasta donde pueda con Cardenales”, afirmó el infielder.

Tras haberse reportado el día de ayer, Yapson Gómez también se ha mostrado nuevamente  como ese zurdo de confianza del cuerpo técnico para resolver momentos de apremio.

“Estoy bastante enfocado, muy motivado y con la mente positiva, vengo a hacer lo que sé  hacer que es lanzar y tratar de contribuir en lo que se pueda”, argumentó Gómez. “No pensé  en jugar a tan temprana edad en México, pero fue una experiencia bien bonita, hay bastante  competencia en esa Liga y me ayudó bastante en mi crecimiento como lanzador”, puntualizó.

Foto: Prensa Lara

Lara inició sus entrenamientos con 17 peloteros en Barquisimeto

Marcos Rodríguez (Prensa Cardenales).- La novena de Cardenales de Lara, inició sus entrenamientos oficiales de cara a la venidera campaña 2021-2022 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en las instalaciones del estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto. Un total de 15 jugadores y dos invitados, estuvieron presentes en la primera jornada de los pájaros rojos.

La práctica estuvo dividida en dos grupos en la mañana de este viernes. Los lanzadores trabajaron en los jardines junto a los preparadores físicos mientras que Vicente Campos, Elvis Escobar, Leonel Aponte y Luis Chirinos, estuvieron en el bullpen bajo la mirada del coach Oswald Peraza.

Lee también: Caracas comenzó sus prácticas con 22 peloteros

A su vez, los jugadores de posición realizaron sus respectivos entrenamientos en el gimnasio y la caja de bateo bajo la dirección de Yonathan Sivira y Jefferson Medina, quienes forman parte del cuerpo técnico.


La lista estuvo conformada de la siguiente manera:

Lanzadores

Leonel Aponte

Vicente Campos

Luis Chirinos (Invitado)

Elvis Escobar

Néstor Molina

Bryan Pérez

Williams Pérez

Alejandro Requena

 

Receptores

José Sibrian

Blayberg Díaz

 

Infielders

Ricardo Cubillán

Osman Marval

Yonathan Mendoza

Carlos Rivero

 

Outfielders

Josmar Cordero

Manuel Meléndez

Juan Texeira (Invitado)

 

A partir de este sábado, Cardenales se mudará al estadio Daniel “Chino” Canónico para continuar con la pretemporada desde las 9:00 de la mañana.

Foto: Prensa Cardenales

Caracas comenzó sus prácticas con 22 peloteros (+Video)

Carlos Colón (Caracas) / Tony Cittadino (Mallorca).- Este viernes los Leones del Caracas comenzaron las prácticas de cara a la temporada 2021-2022 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Un total de 23 peloteros asistieron al estadio Universitario, dirigidos por el manager José Alguacil y en el que destacó la presencia de Jesús Guzmán, Ronny Cedeño y Carlos Quevedo.

El coach de tercera base Oscar Salazar también dijo presente en esta primera jornada, al igual que el experimentado lanzador Miguel Socolovich, el receptor Alfredo González y el infielder Leonardo Cedeño. Los invitados fueron los jugadores del cuadro José Flores, Leonardo Ferrini y José García. Se espera que en los próximos días se incorporen César Valera (próximo lunes), Luis Ysla (no llegó por salvoconducto y está en Valencia) y Alexander Palma.

Como es costumbre en la primera práctica, el manager ofreció unas palabras de bienvenida  al grupo. Luego los jugadores estiraron los músculos. Los lanzadores realizaron algunos lanzamientos, los bateadores trabajaron en la malla y se realizaron jugadas de rutina en el cuadro.

“Fue un buen primer día. Un día dinámico, con buena energía y con las ganas de seguir con el mensaje que dimos temprano, que es poner en este equipo en dónde tiene que estar”, explicó Alguacil en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa del Caracas.


El gerente general del Caracas, Richard Gómez, también estuvo presente y destacó que esperan que exista más comunicación en el equipo. “El Caracas tiene que jugar como un equipo, porque no está armado con grandes figuras. Cuando no tienes muchos grandes nombres, tienes que jugar buena pelota y esa fue la filosofía de los cambios. Que cada quien aporte en función del grupo y no de individualidades”.

Lee también: Lara inició sus entrenamientos con 17 peloteros en Barquisimeto

Gómez agregó que pronto contarán con el cuerpo técnico completo. “Lipso Nava (coach de banca) llegará el martes 12 y Wilson Álvarez (coach de pitcheo) más tardar el jueves 14. Ramón Castro (coach de bateo) se sumará cuando comience la campaña, quizás el lunes 26”. Añadió que Wilfredo Tovar debe estar uniformado para el juego inaugural.

Para esta temporada, los melenudos contarán en la importación con dos lanzadores y un jugador de posición. Se trata del abridor nicaragüense Kevin Gadea y el estadounidense Alex Sanabia, además del infielder Yosmany Guerra. Los tres son esperados para el martes 19.

Leones comenzará la temporada el sábado 23, visitando a los Tigres de Aragua en el estadio José Pérez Colmenares de Maracay.

Cuerpo técnico de Leones

Manager: José Alguacil

Coach de banca: Lipso Nava

Coach de pitcheo: Wilson Álvarez

Coach de bateo: Ramón Castro

Coach de tercera: Oscar Salazar

Coach de primera: Juan Muñoz

Coach de bullpen: Mauro Zárate

 

Foto: Carlos Colón

Rouglas Odor lidera el cuerpo técnico del Zulia

Rafael Petit (Prensa Águilas).- El zuliano Rouglas Odor encabeza por segunda temporada el staff técnico del equipo rapaz. En su primera experiencia como mánager  en la Liga Venezolana, Odor llevó a los occidentales a finalizar la temporada 2020-21 con marca de 19 triunfos, 21 derrotas

“El trabajo de Rouglas fue positivo, es un técnico con buena proyección en Ligas Menores, viene de ser campeón y doble A, las expectativas de todos son las mismas, queremos ser campeones” indicó Luis Amaro, gerente general del equipo.

El estratega quien jugó con el equipo alado entre 1988 y 1993 estará acompañado de Daved Keller (Coach de Banca) Calvin Maduro (Coach de Pitcheo) Junior Betances (Coach de Bateo) Javier Colina (Coach de 3B), Rainer Olmedo (Coach de 1B) Alex Delgado (Coach) y Rainero Coa (Coach de Bullpen)


“Es un año más de experiencia para Rouglas conociendo el roster del equipo, todos los técnicos pertenecen a diferentes organizaciones, Javier Colina viene de ser mánager también en las menores, Calvin Maduro estuvo con nosotros en la parte final en año pasado, Olmedo viene de trabajar en triple A. Alex Delgado es alguien que siempre quieres tener su experiencia y es muy importante” agregó Yoyo Amaro.

Odor ha desarrollado su carrera como técnico en el sistema de Ligas Menores con los Indios de Cleveland  y viene de titularse en la categoría doble A dirigiendo al equipo Akron Rubberducks.

Dave Keller  se desarrolla como coordinador de infielders de los Cachorros de Chicago. Junior Betances  viene de desempeñarse como coach de bateo en el equipo Doble A de los Indios de Cleveland acompañando a Odor.


Calvin Maduro trabajó este año en las sucursales de los Mellizos de Minnesota. Rainer Olmedo quien ha sido parte del cuerpo técnico del equipo zuliano  en las últimas temporadas ocupó el cargo de coach defensivo de la filial triple A de los Angelinos de Los Ángeles. Javier Colina  fue mánager del equipo Visalia Rawhide, clase A de la organización de Arizona D-Backs, mientras Rainero Coa viene de trabajar en ligas menores con los Yankees de Nueva York.

 

 

 

David Davalillo será el nuevo manager de Bravos

davalillo bravos

Prensa Bravos de Margarita.- David Davalillo será, en definitiva, el manager de Bravos de Margarita para la temporada 2021-2022. Luis Dorante, anunciado previamente, no podrá cumplir su compromiso por problemas de salud, que dificultan su venida a Venezuela.

“Luis nos explicó su situación y lamenta no poder venir este año a Venezuela, pero la salud es lo primero y lo apoyamos totalmente. Esperamos que pueda acompañarnos en un futuro cercano”, declaró el gerente general del conjunto insular, Yves Hernández. «David es el indicado, ya ha trabajado con Bravos por varios años así que conoce muy bien el talento que ha venido creciendo. Conoce el plan que tenemos y confiamos en su capacidad para sacarle el máximo provecho al equipo”, remató el directivo.

Lee también: Líderes dejó en el terreno a Senadores de Caracas

Davalillo, quien, en el plan original, era el coach de banca de Bravos para la venidera campaña, aceptó la responsabilidad con altas expectativas: “Muy contento y agradecido, orgulloso de pertenecer a los Bravos de Margarita. No tengo palabras para expresar lo que siento, que este equipo, la gerencia, hayan confiado en mí y me estén dando la oportunidad de ser manager en el béisbol venezolano”, manifestó el nuevo mandamás de los insulares.

Asimismo, resaltó: “Me he estado preparando los últimos 10 años para dar este paso, porque ha sido una de mis metas”.

Fiel representante de una familia con dilatada y exitosa trayectoria dentro del beisbol venezolano, Davalillo conoce muy bien el talento con el que contará dentro de Bravos de Margarita, donde ya ha estado como coach de tercera en cinco temporadas: “Ha sido uno de los equipos que le ha dado más oportunidad al talento joven venezolano, porque no nos hemos basado en tener estrellas. Hemos desarrollado a los jugadores, los muchachos han agarrado experiencia”.

“Estos muchachos ya han jugado invierno, han estado en doble A, triple A, muchos ya han debutado en Grandes Ligas. Si unimos esa experiencia con la juventud que tenemos, vamos a hacer un equipo competitivo, como hemos sido en los últimos años, pero este año será diferente, porque estamos enfocados desde temprano en hacer un buen equipo”, sentenció

Lee también: Lanceros derrotó a Senadores en el primer nocaut de la LMBP

A medida que se acerque el comienzo de la zafra 2021-2022 se revelará el resto de los integrantes del cuerpo técnico, que apoyarán a Davalillo en la conducción y guía de Bravos de Margarita. De momento, David seguirá los pasos de su hermano Marcos cuando estuvo al mando del conjunto insular en la temporada 2013-2014, además continuará con el gran legado de dirigentes exitosos en su familia, encabezados por su padre Pompeyo Davalillo.

“Han sido un ejemplo a seguir, una inspiración. No solo ellos, también está mi tío Vitico, no es fácil seguir esos pasos, esos records. Mi hermano ha sido Manager del Año en par de ocasiones; cuando tú hablas de béisbol en Venezuela, debes nombrar a Pompeyo… Estoy muy orgulloso de ser Davalillo”.

El nuevo mánager de Bravos de Margarita, quien se desempeña como coach de la organización Mets de Nueva York en la Florida Complex League, estará desde el primer día de prácticas del equipo para la 2021-2022.

Foto: Bravos de Margarita.

Zulia y Magallanes pactaron un cambio de lanzadores

Rafael Petit (Prensa Águilas).- La gerencia de las Águilas del Zulia realizó el segundo cambio en el receso de temporada, al adquirir al pitcher derecho Yohan Pino desde los Navegantes del Magallanes por el también lanzador Arcenio León, informó Luis Amaro, gerente general de los rapaces.

Pino ha lanzado durante 17 temporadas en la LVBP realizando 245 presentaciones, de ellas 73 en calidad de abridor, su marca es de 46 victorias y 31 derrotas con efectividad de 3.40. Luis Amaro afirmó que estaban buscando un abridor en el mercado sin restricciones.



“Pino es un pitcher que nos puede ayudar desde el primer día, una de las metas era buscar un pitcher de sus características, pensamos que le  quedan dos o tres años más en buen nivel” acotó el gerente del equipo

Pino trabajó durante 23 entradas en la campaña 20-21 con Magallanes, en seis presentaciones como abridor dejó marca de 2-1, 18 ponches propinados y siete bases por bolas otorgadas. En la 2019-20 ganó el premio José de la Trinidad “Carrao” Bracho como el pitcher de año luego de dejar marca de 5-0 y 2.11 de efectividad

Amaro aprovechó la ocasión para agradecer a Arcenio León por toda su entrega al equipo zuliano, “Agradecemos a Arcenio por todo lo que hizo por el equipo, él fue un jugador clave en el título que alcanzamos en la temporada 2016-17, pienso que el cambio de escenario podría ser bueno para él” agregó

León defendió la camiseta naranja durante 11 campañas, en los cuales acumuló 44 juegos salvados, cuarta mejor cifra del equipo.


Este es el segundo cambio que realiza el equipo en vísperas de la próxima campaña de la LVBP. En el primero, los alados adquirieron al jardinero Luis Alexander Basabe desde los Leones del Caracas por el relevista Eduardo Paredes.

Foto: Archivo Prensa Águilas

Luis Manuel Fernández, un periodista fuera de serie (+Video)  

Tony Cittadino (Mallorca).- Luis Manuel Fernández fue uno de los periodistas deportivos más queridos y admirados de la década de los 90 en Venezuela. Su vertiginoso, pero corto paso por los medios de comunicación, le sirvió de tribuna para compartir su talento y ser la inspiración de una generación que lo vio como un ejemplo.

En este trabajo, conversamos con algunos de sus compañeros en los medios y con su familia, para recordar su exitosa carrera. Luis Manuel se graduó como periodista en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en 1989 y el primero en darle la oportunidad en los medios fue el comentarista deportivo Reyes Álamo.

Luis Manuel comenzó trabajando en el programa de radio Deportes en Acción en Radio 1300 AM junto a Álamo y luego compartió pantalla en la Televisión Nacional (Canal 5) y Venezolana de Televisión (VTV). “Me ayudó bastante, porque me hacía el beisbol y otros deportes y así me descargué un poco. Se me abrió el cielo, porque nadie quería hacer el programa diario porque tenían que pararse temprano”, explicó Álamo.

Allí realizó el noticiero, narraba el fútbol italiano y tuvo una actuación destacada en el Mundial Italia 90. En la Copa del Mundo, compartió con el destacado comentarista Sergio Biferi, tanto en las narraciones de los encuentros, como en los resúmenes diarios que se realizaban en la noche. Ambos recibieron un espaldarazo del presidente del canal, al darles el espacio nocturno del Mundial.

“Les voy a decir algo, muchachos, Reyes Álamo, Tury Agüero y Pedro Zarraga, no necesitan más pantalla. Yo quiero que a partir de esta noche, el resumen del Mundial lo hagan ustedes dos. Para nosotros fue una alegría enorme, pero estábamos con el temor de cómo reaccionarían nuestros compañeros”, recordó Biferi.



Su consagración en Venevisión

El gran momento de Luis Manuel llegó al ser contratado por Venevisión en el año 1994. Una cara fresca y con mucho conocimiento, sirvió para dar un vuelco en la presentación de noticias deportivas en nuestro país. Marcó un estilo y con él, el camino al éxito.

El experimentado periodista Unai Amenabar fue su profesor en la UCAB y recordó los inicios de Luis Manuel en el canal 4 como exitosos, pues tenía el dominio del deporte y de la cámara. “Cuando iba al aire, él llevaba unos papeles con unos tips y, aunque le pasaran el prompter arrancaba a hablar y no tenía nada que ver con lo que decía el guión. Tenía una capacidad de improvisación bárbara”.

Por su parte, el brillante narrador deportivo Fernando Arreaza, catalogó su paso por Venevisión como fulgurante. “Por lo general, darse a conocer en este medio lleva un proceso que es difícil adelantar, pero él con su carisma, lo adelantó. Se dio a conocer en tiempo récord y con el segmento deportivo del Noticiero Venevisión, penetró en todas las casas de Venezuela e inmediatamente se hizo querer”.

Hebe Torres, viuda de Luis Manuel, destacó la pasión y entrega que le imprimía el periodista a su trabajo. “Tenía una vida súper agitada. Llegaba de la radio, hacía ejercicios y se iba al Noticiero. Luego, regresaba a la casa, almorzaba, se recostaba una hora y volvía a hacer ejercicios. Salíamos a dar una vuelta, luego cenaba y sentaba a leer los periódicos. Leía de todo, no sólo deportes. Se iba al Noticiero, regresaba a las 12:00 o 1:00 de la madrugada, se volvía a parar para estar en la radio a las 6:00 de la mañana y así era su vida”.



El Mundial Estados Unidos 1994

El éxito de Luis Manuel no sólo se vio reflejado en el Noticiero. Su talento explotó con más contundencia en su primer gran evento deportivo: el Mundial de Estados Unidos 94.

Arreaza no tiene dudas en asegurar que el mejor momento de la carrera de Luis Manuel fue ésa Copa del Mundo. “Fue un momento estelar, un momento cumbre. Como narrador de fútbol se puso en un sitial muy especial”, reflexionó.

El otrora director de transmisiones de Venevisión, Gustavo Marrero, coincidió con Arreaza, pues además fue parte del equipo de transmisiones que cubrió la Copa del Mundo en Estados Unidos. Para él, la narración del gol de Jürgen Klismann de Alemania ante Corea del Sur fue muy especial. Incluso considera que fue la mejor narración de su carrera.

“Esa narración fue épica. Estábamos en el estadio con Venevisión y tener la emoción de escuchar a Luis a un lado y ver esa imagen del gol en vivo…Fue la mejor, por todas las cosas que tuvo”.



La versatilidad en las olimpiadas Atlanta 96

Además de establecerse cómo uno de los mejores narradores del béisbol y el fútbol, Luis Manuel mostró toda su versatilidad en los Juegos Olímpicos Atlanta 96, al que asistió ya estando quebrantado de salud.

Marrero recalcó que los Juegos Olímpicos marcaron un antes y un después en la carrera del periodista de la UCAB. “Las olimpiadas lo consagraron. Al recordar la narración del nadador Francisco Sánchez se me paran los pelos. Luis transmitió la emoción a cada venezolano como la sentía él en ése momento. En olimpiadas es dónde ves la versatilidad de la gente, porque hay demasiados deportes. Hablaba de judo, como hablaba de beisbol o de esgrima igual que baloncesto”.

La periodista Dynalba Salas también compartió el estudio del Noticiero con Luis y ratificó el extenso conocimiento deportivo que tenía su compañero. “Transmitía exactamente lo que era, porque era un tipo al que le gustaba el deporte. No era un narrador deportivo de fútbol o de beisbol, a él le gustaba el deporte y él vivía por el deporte”.



Su época en Radio Deporte

Otra de las brillantes facetas de Luis Manuel, fue trabajar en la radio. Allí expandió su conocimiento y llegaron reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo y el Meridiano de Oro.

En Radio Deporte 1590 AM tuvo un programa llamado En Primera Fila, en el que tuvo como productora a la periodista Carlota Fuenmayor. La profesora de la UCAB lo recuerda como uno de sus grandes maestros del periodismo y un gran amigo de la familia.

Fuenmayor tuvo la oportunidad de ser profesora de radio de Luis Samuel Fernández, hijo de Luis Manuel, quien había sido el paje de su boda y a quien le entregó un valioso maletín que el periodista le había encomendado a ella días antes de fallecer.

“Uno cree que los niños no crecen, que siempre van a ser chiquitos. Cuando lo vi en el salón, lo abrazaba y le daba besos. No lo podía creer. Fue increíble que la vida me diera la oportunidad de enseñarle a hacer radio, como su padre me enseñó en su momento”.

Luis Samuel no ocultó su emoción y su asombro por poder contar con material tan valioso de su padre. “Lo abrí al llegar a la casa y había de todo. Tenía todas las tarjetas de todas las cosas que hacía. Tenía documentos, bolígrafos y credenciales. Es increíble. Son recuerdos que nos faltaban de él”.



A un paso del Mundial Francia 98

El tiempo pasó y con él, la enfermedad, que le impidió estar en el Mundial Francia 98. Sin embargo, Luis Manuel realizó una impecable cobertura del sorteo de la Copa del Mundo, su último gran evento deportivo.

Torres recordó que el periodista no se recuperó completamente de la última operación del estómago, pero que lo impulsó a cubrir el evento en Francia, no sólo porque era su pasión, sino porque él se sentiría muy mal anímicamente si no asistía al sorteo. “Igual todo el mundo lo vio en televisión. Nunca se quejó. Se fue porque lo obligué a ir, porque no quería ir”, recordó.

Para ese entonces, Biferi seguía trabajando en VTV y recordó una anécdota en las afueras del estadio Velódromo de Marsella que le impresionó en su momento, porque Luis Manuel tenía apenas 11 días de haber sido operado. “Le dije ‘tú estás loco, cómo estás aquí después de 11 días’. El frío era de menos dos grados en Marsella y me dijo que se sentía bien, recordando además que el médico lo autorizó y Venevisión le brindó su respaldo”.

En tanto, Marrero reiteró que si Luis Manuel asistía a esa Copa del Mundo, sería posiblemente el evento que marcaría su entrada a una gran cadena internacional y, por ende, su salida de la pantalla venezolana. “Eso era inevitable. Se lo iban a llevar”.

Arreaza recordó Luis Manuel quería estar presente en todas las pautas deportivas del canal, porque quizás sentía que no podría vencer la enfermedad. “En el fondo, sabía que el tiempo jugaba en su contra y vivía apurado, vivía intenso, vivía un paso adelante. No quería dejar de hacer ninguna transmisión y cuando Héctor Cordido no lo pautaba, se ponía bravo y se peleaba con él en buenos términos.



Su muerte conmocionó al país

Su muerte, el 24 de marzo de 1998, estremeció al país. Con apenas 30 años, se marchaba en medio de gran una conmoción que llevó, incluso, el reconocimiento del para entonces presidente de la República, Rafael Caldera, quien asistió al velorio en Caracas.

La transcendencia de su fallecimiento fue tal, que Amenabar aseguró que ha sido la noticia más dura y dolorosa que le ha tocado transmitir en su carrera. “Dynalba no pudo seguir hablando y el resto de la nota la terminé leyendo con cara de póker, porque era así. Fue de los momentos más duros, porque era un excelente compañero de trabajo y un tipo muy afectuoso y alegre”.

Arreaza recibió la noticia en los campos de entrenamiento de los Filis de Filadelfia y estaba acompañado del para entonces dueño de los Leones del Caracas, Oscar Prieto Párraga, el lanzador Omar Daal y el jardinero derecho, Bob Abreu. “No sabía que el final era inminente. Uno no lo podía creer”.

Una de las últimas personas en verlo con vida fue Marrero, quien asistió a su casa en Montalbán y rememoró el momento entre lágrimas. “Fui y estaba en su cama, acostado. No le dije nada, le di un beso en la frente y me miró. Nos despedimos y le dije que lo quería mucho. Cuando estoy abajo del edificio, me llama el cuñado y me dijo que Luis había muerto. Me dijo que estaba esperando que viniera, para irse”.



Marcó a una generación

Luis Manuel fue un periodista por encima del promedio y quién además supo nutrirse de los más experimentados colegas. Su versatilidad, profesionalismo y carisma, le permitieron ganarse un lugar entre los grandes.

“Era simpático, era espontáneo, era agradable y estudiaba, que es el problema que tienen muchos jóvenes hoy. Qué diferente es la televisión de hoy en día, a la que hacíamos nosotros”, comentó Álamo.

Salas añadió que estaba por encima del promedio, porque era un hombre por encima del promedio y fue una referencia. “Creo que para ser un profesional de altísima calidad, tienes que tener alma. Fabricó o perfeccionó un molde, que aunque incorpores tu estilo particular, hay como unas líneas a seguir”.

Biferi también dio elogios a su ex compañero, a quién siempre recuerda con sentimiento. “Era un periodista muy preparado en varias disciplinas, quizás en muchas. En nuestra generación, estaba un escalón por encima, lo reconozco de todo corazón”.

Su hijo, Luis Samuel, agradeció el aprecio que le han demostrado a su padre, a pesar de tener más de 20 años de fallecido. “He visto todos los videos en Youtube y me parece increíble que las personas lo quieran tanto y que lo recuerden con tanto cariño”.

El legado de Luis Manuel es incalculable. Aunque han pasado los años, sus relatos en los deportes recuerdan una época maravillosa en nuestro país y allanó el camino para que muchos siguiéramos su ejemplo. En nuestro caso, realizar la sección de deportes de Venevisión fue un sueño que llevamos adelante con pasión y respeto.

Ahora le toca a las nuevas generaciones, conocer y aprender de Luis Manuel Fernández, un periodista fuera de serie.

Magallanes confirmó a Brandon Quintero para la 2021-2022

Magallanes Brandon Quintero

Prensa Magallanes.- El relevista norteamericano Brandon Quintero, acordó su participación con los Navegantes del Magallanes, para la temporada 2021-2022 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

Brandon Quintero fue pieza clave para el Magallanes en la contienda pasada. En 18 desafíos, todos como relevista, ganó un juego, no perdió y su efectividad fue de 0.69. Se enfrentó a 64 bateadores y sólo sumó 2 boletos y 15 indiscutibles, incluyendo 1 cuadrangular, su Whip fue de 1.00

Lee también: Gleyber Torres conectó su primer jonrón de la temporada

El derecho tuvo un mes de enero sólido. Quintero acumuló 7 salidas sin aceptar carreras, la segunda más larga de los lanzadores navieros durante la zafra pasada, sólo superado por Anthony Vizcaya, quien registró 10.

El movimiento de Quintero, es el primero que realiza Magallanes en la actual temporada muerta.

Foto: Prensa Magallanes.

Treinta años de vida y cuatro títulos para Caribes

Tony Cittadino (Mallorca).- Caribes de Anzoátegui celebró a lo grande los 30 años de fundado en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). La tribu venció a Cardenales de Lara en cuatro juegos, para lograr su cuarta corona, en una temporada en la que llegaron a 11 temporadas consecutivas avanzando a la postemporada, extendiendo la propia marca de la franquicia.

A continuación, un resumen de cómo fueron las series finales de la organización que debutó en la segunda expansión de la LVBP en 1991, con el nombre de Caribes de Oriente. Desde 2005 pasó a denominarse Caribes de Anzoátegui.

El primer título: temporada 2010-2011

La temporada 2010-2011 fue especial para Caribes, no sólo por el título. En la campaña anterior, 11 peloteros regulares fueron bajados a la paralela por problemas internos. Además la poca asistencia al estadio, hacía pensar en la opción de mudar al equipo de sede. La opción que parecía más clara era irse a Ciudad Guayana, pero su presidente, Rafael Gruszka, prefirió la cordura y esperar los resultados. El tiempo, le dio la razón.

La temporada comenzó el 12 de octubre con el manager Julio Franco y con las promesas de que se uniformarían los pitchers Carlos Zambrano y Carlos Silva, el infielder Omar Infante y el jardinero Magglio Ordóñez, todos grandeligas. Ninguno lo hizo. El que estuvo más cerca fue Infante, pero los Marlins de Florida (hoy Marlins de Miami) se lo impidieron.

Pero eso Franco no lo necesitó para ganar el título. Jugadores como los pitchers Alex Herrera, Andrew Baldwin y Manny Ayala, los receptores Gustavo Molina y Eliézer Alfonzo, el campocorto Jonathan Herrera y el camarero Alexi Amarista, entre otros, se echaron al equipo al hombro y a la calladita clasificaron al culminar terceros con balance de 34-29.

En enero se reforzaron con César Suárez, Óscar Salazar, Endy Chávez y Jorge Julio Tapia, confeccionando una divisa a la que le tocó sacar el pecho y adueñarse del primer boleto a la final con marca de 11-5, teniendo una mejor actuación que Tigres de Aragua y Leones del Caracas, dos de los principales candidatos al título.

Ya en la fase decisiva, que vivieron por primera vez en la 2003-2004 y perdieron contra Aragua, la tribu se reforzó con los explosivos bates de Josh Kroeger y Luis Jiménez, a la postre JMV de la final, y comenzaron ganando los dos juegos en Puerto La Cruz.

Luego viajaron a Maracay y perdieron dos de tres y con la serie 3-2, regresaron a su casa para caer en el sexto encuentro y dejar el escenario servido para un séptimo choque de infarto. Anzoátegui dejó a un lado la chapa de veteranía de los Tigres, con ocho finales en los últimos nueve años y, pese a que batallaron hasta el último out, los derrotaron y lograron un título mágico e inédito.

Venganza aborigen: temporada 2014-2015

Caribes tomó venganza en la temporada siguiente, con Omar López como manager debutante. Nuevamente fueron los mejores de la ronda regular, al finalizar con balance de 39-24. Destacó el gran inicio de la campaña, al terminar el mes de octubre con 17 victorias en 19 compromisos.

Balbino Fuenmayor, Niuman Romero, Ehire Adrianza, Gorkys Hernández, José Castillo, Alexi Amarista, Williams Astudillo, Tomás Pérez y los hermanos Oswaldo y Orlando Arcia, conformaron una alineación temible. En enero se reforzaron con jugadores de la talla de Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. Así terminaron también como líderes del round robin, ganando 11 de los 16 choques.

Desde la lomita, José Álvarez terminó como Pitcher del Año al ganar 17 juegos, mientras que Cody Hall salvó 12 juegos y Pedro Rodríguez también le puso el candado a otros 11. Para la etapa final de la campaña, se reforzaron con Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. También dominaron el round robin, al ganar 11 de los 16 duelos.

En la final, derrotaron al Magallanes en cinco juegos para sumar su segunda corona en 24 años. Ganaron los dos primeros juegos en Puerto La Cruz y triunfaron en dos de los tres desafíos en Valencia.

El manager López fue electo como Manager del Año y en la celebración del título, agradeció a la organización por la confianza, en declaraciones ofrecidas a Venevisión. “Gracias a los muchachos, al cuerpo técnico, por todo ese trabajo que hicieron. Es un trabajo bien duro. No fue fácil, pero gracias a Dios pudimos unir las cosas y cabalgar de punta a punta, gracias a la química de estos muchachos”.

Félix Pérez fue electo como Jugador Más Valioso de la final y también dio las gracias a los directivos por tomarlo como refuerzo: “Contento por estar oportunidad que me han dado, supe aprovecharla y esta victoria se la merecía Caribes, porque se entregó en el terreno.

Por su parte, el experimentado Tomás Pérez: “Gracias a la organización, a la gerencia, a mis compañeros. Cuando se juega en conjunto se hacen las cosas bien, programadas y con humildad, se ve el fruto de lo que hemos hecho en toda la campaña.

Tercera corona: temporada 2017-2018

Omar López ganó su segundo título y Caribes el tercero de su historia, al derrotar a Cardenales de Lara en seis juegos. El equipo tuvo un comienzo difícil, al ganar apenas uno de los ocho juegos, pero terminó encendido la ronda regular. La tribu se metió en una racha de ocho lauros, para clasificar de quinto con marca de 32-31.

El boricua Andrés Santiago fue electo como Cerrador del Año, luego de que dejaran sin efecto la elección de Hassan Pena, quien violó la política antidopaje. Santiago salvó ocho juegos, ganó tres y no perdió.

En la primera serie de playoff le ganaron al Magallanes en cinco juegos y en la semifinal dejaron en el camino al Caracas, también en cinco juegos. En la final, dividieron en los dos primeros juegos en Barquisimeto y ganaron dos de tres en Puerto La Cruz.

El título se decidió en el Antonio Herrera Gutiérrez y Luis Jiménez terminó como Jugador Más Valioso. Además el experimentado lanzador Freddy García respondió a la confianza, tras ser tomado como refuerzo en la semifinal. Ganó el último juego, con labor de seis innings y un tercio, permitiendo tres hits y ponchando a cinco.

“Somos una familia. Me trajeron para acá para ayudar y pude hacer el trabajo, que es lo más importante. En este juego pude hacer el trabajo que no había podido hacer en el segundo”, dijo el derecho en declaraciones a IVC en la celebración del título. Fue su segundo título, tras haberse coronado en 2015-2016 con Aragua.

Al respecto, el manager López explicó que la escogencia del mirandino fue, precisamente, por su experiencia. “Necesitaba a alguien con muchas horas de labor, para que no le temblara el pulso y sacara los outs”.

Niuman Romero destacó que la clave del equipo fue ganar confianza en diciembre. “Hubo un momento en el que no estábamos jugando pelota como estábamos acostumbrados y las cosas no nos salían, pero todos nunca dejamos de creer en el grupo. Sabíamos que si clasificábamos, estábamos para grandes cosas”.

En tanto, el gerente general Samuel Moscatel, rescató la perseverancia del equipo para sobreponerse en los momentos duros. “Fue un año muy difícil. Empezamos muy mal. Los muchachos no estaban bateando, el pitcheo no estaba funcionando y los importados no rindieron. Nos fuimos con un plan B, pero no funcionó. Tuvimos que improvisar sobre la marcha. Nos movimos y los muchachos no bajaron el ánimo. Este campeonato es de ellos. Es el campeonato más difícil que he ganado en los ocho años que tengo con Caribes», sentenció.

 

Barrida histórica ante Lara: temporada 2020-2021

Caribes cumplió con los pronósticos y disputó, nuevamente, el título ante Cardenales. La tribu arrancó la temporada sin dos jugadores claves que fueron cambiados: Gorkys Hernández (Lara) y Amarista (Aragua). Sin embargo, la profundidad de su plantilla le permitió liderar la división central (24-16), teniendo el segundo mejor récord de la ronda regular, escoltando a Lara (25-15).

A pesar del buen desempeño, Caribes despidió a Melián el 28 de diciembre y el coach de pitcheo, Mike Álvarez, asumió como manager interino. Caribes, que jugó como home club en Maracay, contó con el bateo oportuno durante toda la temporada del capitán, Niuman Romero, además de Willians Astudillo, Oswaldo Arcia y Rafael “Balita” Ortega. Desde la lomita, el relevista y debutante Iván Medina se llevó el premio al Setup del Año.

El equipo se reforzó para la semifinal con el campeón bate de la liga, Alí Castillo, y venció a Magallanes en la semifinal en siete juegos, ganando los últimos dos.

Para la final, se decantaron por otro brazo. Guillermo Moscoso fue la adición en el draft, con intención de reforzar al cuerpo de abridores y estar disponible para abrir el tercer juego.

La tribu ganó el primer juego con blanqueo de seis carreras por cero en Barquisimeto. Luis Sardiñas tuvo noche perfecta al irse de 4-4, con doble y anotada. La victoria fue para Jean Toledo en relevo de un tercio y la derrota fue para Logan Darnell.

Caribes repitió ante su rival en el segundo choque, ahora con triunfo de una por cero en 11 entradas. Los aborígenes se llevaron el triunfo con hit de Sardiñas que remolcó a Jecksson Flores. Ganó Jaison Vilera, perdió Ricardo Gómez y Jean Toledo salvó su primer juego.

La serie se mudó a Maracay y los orientales no dieron la más mínima ventaja. El tercer choque lo ganaron nueve por seis y dejaron a Cardenales en blanco durante 25 innings y dos tercios en la final. Los dirigidos por Álvarez sentenciaron el duelo con dos rallys de cuatro rayitas cada uno en el quinto y el sexto tramo.

Oswaldo Arcia ligó de 4-2, con jonrón, remolcada y anotada y Alí Castillo se fue de 5-4, con doble, dos impulsadas y una anotada. El triunfo fue para Andrés Pérez y el revés para Henry Centeno.

Caribes liquidó la serie en el cuarto juego y ganó ocho por siete en 10 innings. Niuman Romero fue el héroe al conectar hit que llevó al plato al corredor emergente Christian Pedroza. Romero se fue de 5-3, con tres fletadas. Ganó Jake Sánchez y perdió Vicente Campos.

Así Caribes tomó venganza y barrió a Lara para ganar la primera final en cuatro juegos desde que Zulia venció a Magallanes en la campaña 92-93. Además impidió el tricampeonato de los larenses, al igual que hizo con Magallanes en la zafra 14-15.

Foto: Prensa Caribes