Venezuela comienza la ruta al Mundial visitando a Colombia en el inicio del ciclo de Peseiro

Tony Cittadino (Mallorca).- Se acabó la espera. Finalmente comienzan las eliminatorias sudamericanas al Mundial Catar 2022 y Venezuela lo hará visitando este viernes a Colombia. El estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla recibirá este encuentro, en el que el director técnico José Peseiro se estrenará en el banquillo de la Vinotinto.

El estratega lusitano fue nombrado en enero por la Federación Venezolana de Fútbol, en un año convulsionado para la institución y también para el mundo, por la pandemia del coronavirus. Precisamente el tema sanitario ha dejado sus secuelas en la convocatoria criolla, pues en este duelo Venezuela no contará con el delantero José Salomón Rondón.

El máximo artillero en la historia de la Vinotinto con 30 goles, no pudo sumarse a la convocatoria al no contar con el permiso del club Dalian Pro de la Super Liga China.

Por su parte, Fernando Aristeguieta finalmente llegó ayer a Colombia, luego de tener que regresar a México a realizarse la prueba PCR, pues inicialmente migración no lo dejó entrar al país cafetero. El mediocampista José Martínez también será parte del grupo, al igual que Yeferson Soteldo.

El 10 del Santos de Brasil es uno de los jugadores claves de oncena venezolana, pero su participación como titular está en duda porque llegará justo de tiempo a la concentración desde el país carioca.

Otro par de jugadores que aportarán calidad y creatividad son Darwin Machís y Yangel Herrera. Ambos viven un momento dulce con el granada, tanto en la liga española, como en Europa.

En tanto, Colombia no contará con el portero David Ospina, por disposiciones de las autoridades sanitarias italianas. El arquero del Napoli debió quedarse en Italia, para cumplir las restricciones por los casos de coronavirus del club. Tampoco se pondrán la camiseta el extremo Luis Díaz y el interior Mateus Uribe, ambos futbolistas del Porto. Sin embargo, tendrán a un renacido James Rodríguez y al siempre peligroso Juan Guillermo Cuadrado.

De acuerdo a datos de Renzo Di Vincenzo de @SoccerDataVEN es la primera vez que Venezuela presentará una convocatoria sin jugadores del torneo local. Además es la única de la Conmebol en la que todos sus convocados juegan en el exterior.

La prestigiosa cuenta, informó que el récord histórico de la selección nacional en eliminatorias es de 140 juegos, con 25 victorias, 25 empates y 90 derrotas. Un total de 120 goles a favor y 314 en contra. Como visitante, suma 70 encuentros, con apenas siete triunfos, nueve empates y 54 caídas. Anotó 34 dianas y recibió 176.

En el primer juego de las eliminatorias, la oncena tiene marca de una victoria, un empate y 11 derrotas. La última victoria de Venezuela ante Colombia en condición de visitante fue el 15 de noviembre de 2003, cuando se impuso por la mínima diferencia con un gol de Juan Arango. En tanto, en la última visita, perdió dos goles por cero en el mismo estadio en el que esta noche arranca el sueño de clasificar al primer Mundial de la historia.

Alineaciones probables:

Colombia: Camilo Vargas; Stefan Medina, Davinson Sánchez, Yerry Mina, Johan Mojica; Wilmar Barrios, Jefferson Lerma, Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez; Falcao García y Luis Fernando Muriel. DT: Carlos Queiroz.

Venezuela: Wuilker Faríñez; Ronald Hernández, Wilker Ángel, Mikel Villanueva, Roberto Rosales; Tomás Rincón, Yangel Herrera, Jhon Murillo, Jefferson Savarino, Darwin Machís, y Sergio Córdova. DT: José Peseiro.

Árbitro: El ecuatoriano Guillermo Guerrero, asistido por sus compatriotas Byron Romero y Ricardo Baren.

Estadio: Metropolitano Roberto Meléndez, de Barranquilla.

Hora: 7:30 pm

El dato

El duelo será dirigido por dos técnicos portugueses, que coincidieron en el Real Madrid en la temporada 2003-2004. José Peseiro (Venezuela) era el asistente del cuerpo técnico de Carlos Queiroz (Colombia).

Foto: FVF

La Vinotinto sigue su preparación de cara al encuentro contra Colombia

PRENSA FVF/BARRANQUILLA.- En la cancha de entrenamiento del equipo Junior de Barranquilla, La Vinotinto realizó su segundo entrenamiento previo al partido que tendrá este viernes (7:30 pm) ante Colombia en el inicio de la Fase Preliminar de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022.

La práctica tuvo como característica la activación del 80% de los jugadores convocados por el técnico José Peseiro, que aseguraron su llegada a Barranquilla, ya que el resto llegaba en la noche.

Los jugadores comenzaron su jornada con un trote suave, para luego efectuar ejercicios de reacción y velocidad sin pelota.

Posteriormente acudieron al centro del campo para escuchar palabras del profesor Peseiro, quien dirigió trabajos en media cancha en los cuales los jugadores mostraron su voluntad para marcar y manejar la pelota.

A la par, los porteros Alain Baroja, Wuilker Fariñez y Joel Graterol hicieron trabajos con el preparador de arqueros Daniel Correia. Cada jugador cumplió a cabalidad con las instrucciones emanadas por el DT Peseiro, en cuanto a las funciones asignadas en sus posiciones habituales.

La Vinotinto entrará este jueves nuevamente en cancha para cerrar su preparación antes de visitar a Colombia en el estadio Metropolitano de Barranquilla.

Foto: FVF Oficial

James Rodríguez es el nuevo fichaje del Everton

El Tiempo.- Se acabó la novela de James Rodríguez, quien es nuevo jugador del Everton de Inglaterra, tras confirmarse su salida del Real Madrid.

El futbolista colombiano hará parte de este club en el que milita su compatriota, Yerry Mina, con el objetivo de darle una mano al club que manera desde la parte técnica el italiano, Carlo Ancelotti, quien siempre ha confiado en sus capacidades.

«El Everton ha fichado al creador de juego colombiano James Rodríguez procedente del Real Madrid con un contrato de dos años, con opción al Club por tercera temporada», dice el club en su comunicado. .

Termina así otro paso de James por el Real Madrid, elenco en el que pocas opciones tuvo de figurar en el último tiempo bajo el mando del técnico francés, Zinedine Zidane, quien no contó con él.

La llegada del cucuteño al Everton se da por el pedido de Ancelotti, quien fue el técnico que lo podio en el Real Madrid, tras la actuación de James en el Mundial de Brasil de 2014.

Luego, cuando Rodríguez la pasaba mal en sus primeras campañas con el Real Madrid, Ancelotti lo llevó al Bayer Múnich, equipo alemán en el que rindió hasta que el italiano estuvo al frente.

Una vez Ancelotti salió, James volvió a verse solo, no tuvo un buen rendimiento, el Bayern Múnich no hizo efectiva la opción de compra y tuvo que regresar a España.

Sin embargo, James no las tuvo todas consigo. Discrepancias con Zidane, falta de minutos en el campo de juego y algunas lesiones lo conminaron a ser suplente, a no ser tenido en cuenta y por eso optó por buscar su salida.

Varios fueron los clubes que pugnaron por él. Se habló de la posibilidad de ir al Manchester United, Altético de Madrid, luego sonó para Juventus, Inter y Lazio de Italia, pero finalmente firmó con el Everton.

La Vinotinto Sub 23 ganó la medalla de bronce y el pase al Mundial

FEVEBEISBOL.- La selección Sub23 de Venezuela se recuperó de la dura derrota ante Panamá el sábado, para vencer nuevamente a Colombia, ahora con pizarra 9 a 0 y de esta manera, lograr el pase al Mundial de México a finales de año y la medalla de bronce en el Pre-Mundial realizado en Nicaragua.

Venezuela superó en dos ocasiones a Colombia, primero en la Súper Ronda el viernes y el domingo por el tercer puesto, lograr el podio permite a los criollos acompañar a Nicaragua y Cuba, como los equipos clasificados al Mundial de México.

El pitcheo venezolano volvió a su mejor nivel en el momento más importante, blanqueo de cuatro hits ante los colombianos que dejaron todo el sábado ante Nicaragua intentando tumbarles el invicto para eliminar a Venezuela. En definitiva no lo alcanzaron y los criollos pasaron al duelo por el tercer puesto, que les dio finalmente el bronce y el pase al Mundial.

Los criollos explotaron con cuatro en la tercera y cuatro en la cuarta para ponerse temprano arriba 8 a 0 en el marcador. Con un ataque de once hits, terminaron haciendo nueve carreras para liquidar con el resultado final de 9 a 0 con el que alcanzan el podio.

Richard Paz se estrena como manager con podio en el Pre-Mundial y Venezuela regresa a la cita mundialista en la que hace un año alcanzó el tercer puesto y que ahora trabajará para lograr mucho más.

En el Pre-Mundial no se pudo mantener el campeonato, pero la medalla de bronce da un envión anímico importante para que los criollos puedan asumir el reto en México, a finales de 2020, buscando superar la actuación conseguida en Barranquilla en 2018.

Foto: FEVEBEISBOL.

El “Cucho” Hernández quiere estar en las eliminatorias con Colombia (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- El delantero colombiano del Mallorca, Juan “Cucho” Hernández, aseguró este sábado que le gustaría ser parte de la convocatoria de Colombia para los juegos de marzo de las eliminatorias suramericanas al Mundial Qatar 2022.

El atacante marcó su primer gol con el equipo, en el triunfo del Mallorca ante el Alavés en Son Moix, para darle la victoria al conjunto balear. Así cortaron una racha de tres derrotas en fila y sumaron la sexta victoria de la temporada, todas en casa.

“Espero estar en ese partido de las eliminatorias. Quiero estar en todas, pero la competencia está complicada. Trataré de seguir haciendo goles, para poder estar, dijo en la rueda de prensa post partido en Son Moix.

“Un gol es importante en todos los sentidos y más aquí, en una de las mejores ligas del mundo. Lo importante es sumar la victoria e hicimos las cosas bien”, señaló. Agregó que el gol es una motivación para seguir adelante.

“El gol lo necesitaba y lo estaba buscando, pero sirve para una victoria, es una alegría doble. Para las convocatorias siempre voy a estar desando estar con la selección, pero tengo que seguir haciendo las cosas bien”, explicó el delantero de 20 años.

El atacante, que llegó cedido en esta campaña desde el Huesca, recordó que sigue haciendo las cosas bien y que el trabajo y el esfuerzo no se negocian.

“Al final por muchos esfuerzos que hagas, eres delantero y te traen para hacer goles. No tuve muchas opciones de gol, pero llegó en un partido importantísimo. El centro fue fenomenal y le doy gracias a Dios”.

Hernández fue convocado por la selección absoluta de Colombia en septiembre del 2018 y en octubre de ese año se estrenó como goleador de la oncena cafetera, al anotar dos de las tres dianas en la victoria en un amistoso frente a Costa Rica de tres goles por uno.

El jugador nacido en Pereira el 20 de abril de 1999 aprovechó para enviar un saludo a Venezuela. “Quiero enviarle un saludo muy especial y espero estar en ese gran partido de las eliminatorias. Tengo grandes amistades y les envío un saludo muy especial”.

Colombia comenzará las eliminatorias al Mundial Qatar 2022 recibiendo a Venezuela el 27 de marzo en Barranquilla.

Foto: Prensa Mallorca

Oswaldo Guillén disfruta ver a su hijo como manager en la Serie del Caribe

David Venn (LasMayores.com).- En nueve temporadas como manager de Grandes Ligas, Oswaldo Guillén ganó 747 partidos y, por supuesto, conquistó al Serie Mundial del 2005 con los Medias Blancas.

Desde sus tiempos en cuevas de las Mayores, el venezolano ha dirigido en su país con Tiburones de la Guaira, además de otras tantas funciones en el béisbol profesional. Sin embargo, afirma el también ex torpedero de Grandes Ligas que la primera vez que le salieron las lágrimas en un ambiente de juego fue el momento de ver a su hijo Ozney coronarse campeón el mes pasado como capataz de los Vaqueros de Montería en la liga de Colombia.

“Para mí, eso es más importante que la Serie Mundial”, dijo Ozzie, quien se encuentra con sus familiares en el Estadio Bithorn esta semana para presenciar la 62 Serie del Caribe, en la que Ozney dirige a los Vaqueros. “Yo nunca había llorado en un terreno de juego, para nada”.

Reveló el mayor de los Guillén que estuvo presente para los últimos partidos de los Vaqueros en la serie final en Colombia, donde el equipo de su hijo derrotó a los Gigantes de Barranquilla para titularse.

“Para mí, eso fue mundial”, comentó Ozzie, quien también afirmó que pocas veces le ha dado consejos técnicos a su hijo en torno a estrategia de juego. “Fue muy emocionante, porque sabía que el equipo de Montería venía peleando, nadando contra la corriente. En nuestras ligas hay que hacer tantos ajustes tan rápido. Para mí, lo de Ozney fue maravilloso, especialmente para mi familia. Siempre tú quieres que las cosas a tus hijos les salgan bien”.

Ozney viene de dirigir a nivel de Clase-A con la organización de los Astros en el 2019. Y en San Juan esta semana, se ha convertido en el manager más joven en dirigir en la Serie del Caribe, además de hacer historia al ser el primer piloto de un equipo colombiano en un Clásico Caribeño. Se ve claro su compromiso con el progreso del béisbol colombiano, que dio de qué hablar en el Clásico Mundial del 2017 al darles mucha lucha a las fuertes selecciones de la República Dominicana y los Estados Unidos.

El papá de Ozney comparte esa misión.

“Yo creo que Colombia está ahorita en un momento dando pasos fuertes y firmes”, dijo Ozzie. “Eso es muy importante para nuestro beisbol. Yo creo que el Clásico abrió las puertas. Vimos a Colombia compitiendo con estos monstruos dominicanos, (estadounidenses). Fue un abreboca para las cosas buenas que pueden pasar en ese país”.

Foto: Las Mayores.

La Serie del Caribe, un torneo que se reinventa para no morir

Tony Cittadino (Mallorca).- La Serie del Caribe es uno de las competiciones más antiguas y de tradición del deporte latinoamericano. Por sus torneos han pasado infinidad de peloteros, managers, directivos y periodistas, que han hecho de este certamen un clásico que, a pesar de los percances, es esperado año tras año a comienzos de febrero.

Si hay dos personas que la conocen casi a fondo son Rubén Mijares y Óscar Prieto Párraga. Ambos fueron entrevistados para un trabajo especial del Diario TalCual en 2010 y aseguraban que las cosas han cambiado para bien. Los motivos van desde la organización del torneo, hasta los lazos que unen a las diferentes ligas del Caribe.

“Luego de una temporada tan larga, la Serie del Caribe siempre ha sido como un premio. Es el postre después de la cena. La época perfecta para reencontrarse con viejos amigos y hacer nuevos. Es una fiesta. Su aporte ha sido de gran significación para la pelota”, dijo Prieto, quien fue, para entonces, asesor deportivo de los Leones del  Caracas y, en su momento, un importante dueño de los melenudos.

Prieto es una de las personas que más puede hablar con conocimiento de causa. Su padre, Óscar Prieto, fue uno de los promotores, junto con Pablo Morales, del clásico caribeño que nació en 1949 con el espíritu de integrar a las naciones beisboleras del área anualmente.

“La Serie del Caribe no es tan mala como la pintan. Fíjate, se está jugando desde 1949 y sigue ahí. A pesar de la pausa que hubo en los años 60, se celebra aún con el mismo formato”, expresó el odontólogo de profesión y agregó: “Mi papá vivía por el beisbol y el mejor ejemplo que podía dar era trabajando. Cuando no se jugó, no descansó hasta que se reanudara. No podía estar tranquilo”.

Mijares fue un reconocido cronista que falleció en 2018 y ocupó diversos cargos en equipos de la LVBP. Para entonces, decía que los directivos y equipos tienen fuera del terreno otra visión de la competición, adaptada además a las nuevas generaciones y a las facilidades que ofrece el siglo XXI.

“La Serie reúne a todos los amigos y directivos de las diferentes ligas y todo transcurre en un clima bastante agradable. Ya no es como antes, cuando los clubes iban a pelear por el pago de las comisiones. Ahora se preocupan por tener comodidades y estar en un buen hotel”, comentó con la sobriedad que le caracterizaba.

Otro punto en el que hacía hincapié, es que la Serie del Caribe podría ser mejor y recuperar su época dorada, si los jugadores de jerarquía aceptaran participar más a menudo y si cesa la presión que ejercen sobre ellos las organizaciones de las Grandes Ligas a las que pertenecen.

En constante evolución

El origen de la Serie del Caribe se remonta a 1948 con la creación de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), conformada por las ligas de Cuba, Panamá, Puerto Rico y Venezuela. Sus promotores en el país fueron los publicistas y locutores Pablo Morales y Oscar “Negro” Prieto, futuros propietarios de los Leones del Caracas.

Según el libro Serie del Caribe 1988, del general José Antero Núñez, el 21 de agosto de 1948 se firmó en Miami el acuerdo que dio pie a la justa, suscrito por Cuba (Miguel González, Florentino Pardo y Emilio Armas), Panamá (Eric Del Valle), Puerto Rico (Jorge Córdova y Eduardo Santiago) y Venezuela (Sebastián Ardiles y Felipe Huizi). La primera edición se disputó en La Habana 1949, ganada por los anfitriones Alacranes del Almendares con Fermín Guerra como manager.

La última con los países originales se jugó en 1960, ya que de 1961 a 1969 no hubo torneo por la desaparición de la pelota profesional en Cuba y el declive de la liga panameña. En 1970 se reanudó el evento en la llamada segunda etapa, que vio a Venezuela alcanzar su primer título ese mismo año (Navegantes del Magallanes) y la adición de  República Dominicana y México en 1971.

La sede se la alternaba un país cada cuatro años e, incluso, se disputó en Miami en las ediciones de 1990 y 1991. Por primera vez salía del Caribe, para jugarse en Estados Unidos. Toda una novedad. Se jugó en el Orange Bowl, un estadio de fútbol americano que fue adaptado al beisbol. En ese momento, no se había dado la expansión en las Grandes Ligas, que llevó al nacimiento en 1993 de los Marlins de Florida, club que en 2012 se pasó a llamar Marlins de Miami. El reciento fue demolido y fue construido el Marlins Park, la casa de los Marlins.

En el año 2013 se comenzó a jugar con un nuevo formato. Al tradicional “todos contra todos”, se le agregó un juego final entre los dos mejores clasificados y participaron: Leones del Escogido (República Dominicana), Yaquis de Ciudad Obregón (México), Navegantes del Magallanes (Venezuela) y Criollos de Caguas (Puerto Rico).

En esa edición, Escogido finalizó en el primer lugar con marca de 5-1 y Obregón en el segundo, con balance de 3-3. En la final, los mexicanos se impusieron cuatro carreras por tres, en un histórico juego que se extendió por 18 innings.

Un año más tarde, se volvió a cambiar el sistema de juego. La pelota cubana volvió como invitada al torneo para la edición de 2014, realizada en la Isla de Margarita. Para entonces, se mantuvo el “todos contra todos” con cinco equipos y seis juegos para cada uno. El último equipo de la tabla quedaría eliminado.

Los participantes fueron: Navegantes del Magallanes (Venezuela), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Naranjeros de Hermosillo (México), Tigres del Licey (República Dominicana) y Naranjas de Villa Clara (Cuba).

Se pasó a disputar una semifinal entre el primer clasificado (Magallanes) contra el cuarto (Mayagüez) y el segundo (Hermosillo) ante el tercero (Licey). Los ganadores fueron los boricuas y mexicanos y el campeón en la final resultó ser Hermosillo.

Llegan Panamá y Colombia

El formato de juego y con cinco equipos se mantuvo hasta 2019, cuando la Confederación se vio obligada a realizar cambios a última hora. La crisis política y social que vive Venezuela, obligó a los organizadores a cambiar la sede, que originalmente era Barquisimeto.

El torneo se disputó en Panamá, por primera vez desde 1956, aunque la idea era incluir al país en 2020. Los equipos participantes fueron: Leñadores de Las Tunas (Cuba), Charros de Jalisco (México), Toros de Herrera (Panamá),  Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Estrellas Orientales (República Dominicana) y Cardenales de Lara (Venezuela).

Las novenas fueron divididas en dos grupos de tres equipos cada uno. Cada club disputó par de juegos ante su rival. Leñadores comandó el grupo A con marca de 2-2 y un diferencial de carreras de +3 y Toros el grupo B con balance de 3-1. Ambos se enfrentaron en la final y la ganaron los Toros, siendo el primer equipo panameño campeón desde que se disputa la segunda etapa. El último monarca de ese país fue Carta Vieja Yankees en 1950, un año después del estreno del certamen.

Ahora en 2020 se vuelve a cambiar el formato, regresando al “todos contra todos” de un juego contra cada rival. Los cuatro mejores pasarán a la semifinal, midiéndose el primero de la tabla ante el cuarto y el segundo versus el tercero. Además será la primera vez en la que se realicen tres encuentros diarios, en lugar de los dos habituales.

Al disputarse la serie en San Juan de Puerto Rico, los clubes necesitan visado de Estados Unidos, por ser éste un estado libre asociado. Por esa razón, se excluyó a Cuba y se le extendió la invitación a Colombia, liga a la que desde hace años estaba en los planes incorporar.

Los participantes en esta edición serán: Cardenales de Lara (Venezuela), Vaqueros de Montería (Colombia, casualmente dirigido por Ozney Guillén, hijo de Oswaldo Guillén), Astronautas de Chiriquí (Panamá), Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Toros del Este (República Dominicana) y Tomateros de Culiacán (México).

Así las cosas, todo está listo para otra edición de la Serie del Caribe, el tradicional torneo de pelota caribeña que se vuelve a reinventar para no morir..

La Vinotinto sub-23 se quedó en el camino de Tokio 2020

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Los errores mentales y el desgaste físico perjudicaron a la Vinotinto, que cayó ante su similar de Colombia por marcador de dos goles por uno y dio por terminado el sueño de la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Venezuela acorraló a Colombia en gran parte de la primera mitad y consiguió su recompensa al minuto 46 del agregado. «El Churta» Jan Hurtado logró bajar un centro de Rivas para definir entre los dos centrales para poner a celebrar a la Vinotinto.

No obstante, los errores mentales volvieron a hacer mella en los criollos. Williams Velázquez perdió un balón en la banda izquierda ante Nicolás Benedetti, que sacó un centro rasante para empalmar con Jorge Carrascal y empatar el marcador al minuto del gol Vinotinto. Ya en la segunda mitad, fue otra la historia para el conjunto venezolano. El estado físico de los jugadores se desplomó y Colombia aprovechó esto para anotar el segundo tanto al minuto 71, luego de un centro de Herrera que logró conectar de gran forma Eduard Atuesta ante la salida de Varela.

Colombia se ocupó de mantener el resultado luego del segundo gol y la Vinotinto intentó asediar el área colombiana, sin mucho éxito para igualar el marcador. Con esta derrota, Venezuela cayó por segunda vez ene el torneo y se despidió del sueño olímpico. Cerrará su participación ante la selección de Argentina, ya clasificada a la siguente ronda. Colombia definirá su clasificación ante Chile.

Foto: Líbero.

Colombia sustituirá a Cuba en la Serie del Caribe San Juan 2020

Prensa CBPC.- La Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC) informó, de manera oficial, la participación en la Serie del Caribe San Juan 2020 del Equipo Campeón del torneo 2019-2020 de la Liga Profesional de Beisbol Colombiano (LPB), en los juegos que se llevarán a cabo el próximo 1 al 7 de febrero. Además, comunicó que el Equipo Campeón de la Serie Nacional Cubana que iba a participar en su calidad de invitado al evento se encuentra imposibilitado de hacerlo por condiciones fuera de su control.

Aun cuando las autoridades migratorias del Gobierno de los Estados Unidos, a través del Consulado General en República Dominicana, brindaron todas las facilidades para permitir el trámite de visa para la delegación cubana que asistiría a San Juan, haciendo los trámites en Santo Domingo, la obtención de visas para la delegación cubana se dificultó, dado que los tiempos en que termina su torneo y logística de traslados, hacían improbable asegurar el visado completo antes de iniciar el evento en Puerto Rico.

El Comisionado del Caribe Juan F. Puello Herrera afirmó que: “Quedamos muy agradecidos con todo el esfuerzo hecho por Consulado General de Estados Unidos en la República Dominicana, para ofrecer las mejores condiciones para alcanzar el visado de la delegación cubana, y tenemos el firme propósito como Confederación que las puertas estén abiertas para que el representativo de la Serie Nacional Cubana mantenga su participación como país invitado en la edición de la Serie del Caribe 2021, programada a realizarse en la ciudad de Mazatlán, en México.”

Según el Comisionado, el evento cuenta con la solidez necesaria para hacer frente a cualquier inconveniente que se le presente, y aún más se ha probado que sale más fortalecido con cada reto, por lo que auguró un gran éxito para San Juan 2020.

Por su parte Anaymir Muñoz, de MB Sports, compañía productora del evento comunicó que, “Aunque lamentamos en gran manera que la delegación cubana no pueda participar de la Serie del Caribe 2020, nos llena de alegría y satisfacción que Colombia se una al evento. Sabemos que el evento será uno de calidad y competitividad y que todos los equipos darán el máximo para conseguir el título de ganador.”

Los organizadores informaron que para aquellos clientes que ya tienen boletos, éstos serán honrados para la fecha y hora del juego que compró en el que ahora participará el equipo de Colombia. Los tenedores de esos boletos, no desean asistir al juego, tendrán hasta las 5:00 pm del lunes 20 de enero de 2020, para reclamar su reembolso o cambio para otro juego. Luego de esta fecha no se aceptarán reclamaciones de reembolso ni cambios.

.

Colombia superó a Paraguay y está en cuartos con puntaje perfecto

Prensa Copa América.- En un partido que definía la suerte de Paraguay, el conjunto guaraní cayó 1-0 contra la ya clasificada Colombia, que llega a cuartos de final con puntaje perfecto tras tres victorias en la fase de grupos de la  Copa América Brasil 2019. Por su parte, los guaraníes, que necesitaban una victoria para no depender de nadie y avanzar a cuartos de final, se quedaron con dos puntos tras los empates contra Qatar y Argentina y quedó a la espera del juego entre Japón y Ecuador, del que necesita haya un empate, para así clasificar como una de las dos mejores terceras de la clasificación.

Colombia, que salió a la cancha del Arena Fonte Nova con 10 cambios respecto al partido contra Qatar, dominó el juego con una férrea defensa de sus volantes de marca, en esta ocasión, Jéfferson Lerma y Gustavo Cuellar.

Fue precisamente Cuellar quien puso el 1-0 para los Cafeteros, después de una jugada en la que el volante del Flamengo llegó hasta el fondo del área, remató, y venció al portero Roberto Fernández.

En la segunda mitad, con los cambios realizados por ambos entrenadores, el partido tuvo más emociones y llegadas. Incluso, la intervención del VAR anuló el segundo tanto de Colombia, marcado por Luis Díaz. El tanto no fue válido porque el volante colombiano controló el balón con la mano. Pero a Paraguay no le alcanzó para descontar a pesar de intentarlo hasta el último segundo y Colombia terminó manteniendo su portería en ceros.

Tras la victoria, Colombia regresa a Sao Paulo, en donde enfrentará el 28 de junio al segundo clasificado del Grupo C, que se definirá este lunes 24 de junio, con el juego entre Chile y Uruguay, mientras que Paraguay espera el resultado del juego entre Japón y Ecuador.

Foto: Prensa Copa América

.