Perú, el amuleto de los campeones

Fioravante De Simone (Caracas).- Con la victoria de Francia sobre Croacia de cuatro goles por dos se terminó el Mundial. El telón de Rusia 2018 ya bajó. Pero el torneo que se disputó en la tierra de la matrioska y Maria Sharapova nos dejó algunas curiosidades para destacar como la maldición de los campeones, la venganza de Moctezuma, el Arena Kazan como el cementerio de los gigantes o el estadio Nižnij Novgorod como el teatro de las pesadillas suramericanas. Revisando los libros de estadísticas nos encontramos con otra anécdota: hay un equipo que sirve de talismán para levantar la copa: estamos hablando de Perú.

La selección inca participó en el primer Mundial de la historia del fútbol. No se puede decir que clasificó, pues fue invitado por Uruguay que era el organizador de ese evento. Perdió sus dos partidos: primero ante los anfitriones (0-1) y después ante su similar de Rumanía (1-3). Con un record de 0 victorias y 2 derrotas se cerró la primera participación de Perú en la cita mundialista. Pero lo que muchos no saben es que a los charrúas les bastó esta participación para hacerse del poder mágico del talismán peruano que marcaría una tendencia, para empoderar quienes les enfrentarían para a la postre rendirlos campeones mundiales.

Después de esa presencia en la primera cita mundialista, la bicolor no lograría asistir a este evento hasta la edición de 1970. En este periodo de tiempo aparecería la generación más destacada de jugadores para Perú, que fue la que ganó una Copa América en 1975 (la final se disputó en el estadio Olímpico de la UCV victoria 1-0 ante Colombia) y participó en 3 mundiales en el período 1970 – 1982. Esta selección la conformaban jugadores como Alberto Gallardo, Héctor Chumpitaz, «Perico» León, Julio Meléndez, Roberto Chale, Ottorino Sartor, Ramón Mifflin, Teófilo Cubillas, Jaime Duarte, Julio César Uribe, Hugo Sotil, Juan José Muñante, César Cueto, Juan Carlos Oblitas, José Velásquez, Percy Rojas, Gerónimo Barbadillo y Franco Navarro.

En ese periodo la selección peruana jugaba de tú a tú con las tres grandes de la Conmebol: Argentina, Brasil y Uruguay. Los peruanos volverían a jugar un Mundial en la edición de México 1970. Para los incas las eliminatorias habían sido de ensueño: el 31 de agosto de 1969 sellaron su boleto para la cita mundialista luego de igualar 2-2 en la Bombonera ante la Argentina. Con este resultado la albiceleste se quedaría fuera del Mundial, por ese motivo se ganaron con el pasar de los años el apodo de la generación de oro.

En México 1970, los incas lograron disputar cuatro partidos: 3 de fase de grupos y uno en cuartos de final.  En la primera ronda se midieron a Bulgaria (victoria 3-2 con goles de Gallardo, Chumpitaz y Cubillas,), Marruecos (triunfo 3-0 doblete de Cubillas y gol de Chale) y derrota contra Alemania Federal (1-3). En los cuartos, la Blanquirroja perdió 4-2 con la poderosa Brasil, que luego ganaría por tercera vez la Copa Rimet a expensas de Italia que traía sobre sus espaldas la venganza de Moctezuma.

La tercera presencia de Perú en el Mundial fue en 1978 en Argentina. En la primera ronda, Perú derrotó a Escocia 3 por 1, empató a cero con Holanda y venció a Irán 4 por 1. Con estos resultados avanzó a la siguiente fase. En la segunda fase del Mundial, se midieron a Brasil, Polonia y Argentina perdiendo los tres cotejos con los siguientes resultados: 3-0, 1-0 y 6-0. El juego ante la Albiceleste pasaría a la historia como la “mermelada peruana” por las polémicas que generaron durante los 90 minutos. Después de superar a los incas, el país anfitrión se vería beneficiado por los efectos del talismán peruano proclamándose Campeón del Mundo gracias a su victoria en la final ante Holanda, con marcador de  3 goles por 1.

Cuatro años más tarde, en España, Perú diría nuevamente presente. En la península ibérica mediría sus fuerzas contra Camerún (0-0), Italia (1-1) y derrota con Polonia (5-1). En 1982, el poder del talismán proveniente de los chamanes de Cuzco ayudaría a los Azzurri a superar a la Argentina de Maradona y Pasarella, el Brasil de Falcao y Zico, la Polonia de Boniek y Lato en la semifinal y en la gran final a la Alemania de Rummenigge y Matthaeus.

Después de la experiencia en el Mundial España 1982, la selección peruana vivió uno de sus periodos más grises. Esto debido a un accidente aéreo que en el año 1987 acabo con la vida de los jugadores del Alianza Lima, que en ese entonces era la columna vertebral de la selección.

En este 2018, Perú volvió a saborear las mieles de estar entre los protagonistas de un Mundial. Esta vez los incas se enfrentaron en sus primeros dos juegos a Dinamarca y Francia perdiendo con marcador de 0-1. En el cotejo que cerró la frase de grupos midieron sus fuerzas con Australia, derrotándolos con pizarra de 2-0. Esta vez los poderes del talismán ayudaron a los Blues que en una final inédita vencieron a Croacia 4 goles por 2.

Ahora los fanáticos del fútbol no solo alentaran a su selección para que clasifique al Mundial, sino que cruzaran los dedos para enfrentar a los incas en la fase de grupos y ver si serán los afortunados beneficiarios del amuleto peruano..

El Mundial dejó momentos memorables y estrellas a seguir

FIFA.com.- La Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 fue vibrante de principio a fin. La vigésima primera edición del torneo deparó, además, innumerables momentos que perdurarán en la memoria colectiva de todos los amantes del deporte rey.

Desde Kaliningrado a Ekaterimburgo, desde San Petersburgo hasta Sochi: todo fueron sonrisas y festejos por parte de los millones de aficionados que disfrutaron en armonía de lo que fue un verdadero festival del fútbol.

Y también hubo muchos goles que celebrar. El primer y único empate a cero en Rusia 2018 llegó en el partido 37, más tarde que en ninguna otra edición de la prueba reina.

Francia se proclamó campeona por segunda vez en su historia —después de su primer entorchado como anfitriona en 1998— al derrotar 4-2 a Croacia en una de las finales más apasionantes de la Copa Mundial.

A sus 19 años, Kylian Mbappé se convirtió en apenas el segundo futbolista menor de 20 años en marcar un gol en la final de la Copa Mundial, siguiendo así los pasos de Pelé, que vio portería con 17 años en Suecia 1958. Las dianas y el buen trabajo del centrocampista Paul Pogba y del delantero Antoine Griezmann también fueron cruciales para que Les Bleus lograran su segunda estrella.

Los gigantes caen en Kazán

El Kazán Arena fue testigo de la eliminación de varios pesos pesados de la Copa Mundial. Alemania, que defendía título, cayó 2-0 ante la República de Corea y quedó eliminada en la fase de grupos por primera vez en su brillante historia en la Copa Mundial.

El siguiente coloso que mordió el polvo en este recinto fue la Argentina de Lionel Messi en octavos de final. En uno de los encuentros más espectaculares del torneo, Francia —liderada por un inmenso Mbappé— derrotó 4-3 a la Albiceleste. Brasil, el archirrival de Argentina en Sudamérica, fue la siguiente gran selección en caer aquí. Neymar y los suyos perdieron ante una magnífica selección belga en cuartos de final.

Equipos revelación

Algunos países alcanzaron nuevas cotas en Rusia 2018. Los Diablos Rojos obtuvieron el mejor resultado de su historia: acabaron en tercera posición y mejoraron la cuarta plaza de México 1986. El combinado de Roberto Martínez, que se coronó también como el más goleador del torneo (16), fue apenas uno de los tres conjuntos —junto con Uruguay y Croacia— que hizo pleno de puntos en la fase de grupos.

Rusia, que alcanzó los cuartos de final, logró su mejor resultado desde que la Unión Soviética hiciera lo propio en 1970. Suecia, por su parte, se coló entre las ocho mejores selecciones del planeta por primera vez desde Estados Unidos 1994, mientras que Croacia disputó la primera final de la Copa Mundial de su historia.

Ambiente de fiesta entre aficionados y anfitriones

Gracias a las distintas FIFA Fan Fest, las calles y los estadios de todas las ciudades sede —así como de otras localidades— se llenaron de hinchas que hicieron de esta Copa Mundial una gran fiesta. Los seguidores entonaron sus cánticos, lucieron sus colores y, por encima de todo, mostraron su apoyo incondicional a sus selecciones. A cambio, los anfitriones les brindaron una calurosa y agradable bienvenida.

Estrellas emergentes

Si quedaba algún seguidor que no conocía a Mbappé antes del duelo de octavos de final entre Francia y Argentina, seguro que su nombre se le quedó grabado para siempre tras el partido. El atacante, de 19 años, deslumbró con su velocidad endiablada, su técnica y su definición en el épico triunfo por 4-3 de los franceses, con remontada incluida. Posteriormente, Mbappé se convirtió en apenas el segundo futbolista de la historia menor de 20 años en marcar en la final de la Copa Mundial, instancia en la que Francia se impuso 4-2 a Croacia.

Denis Cheryshev tampoco olvidará nunca este torneo. El astro ruso anotó un doblete en el triunfo por 5-0 de los anfitriones sobre Arabia Saudí en el choque inaugural, fue elegido el mejor jugador del partido en dos ocasiones y anotó un golazo en la derrota de los suyos en cuartos de final ante los posteriores subcampeones.

Yerry Mina, central colombiano de 23 años, fue determinante para que los Cafeteros llegaran a octavos de final. El defensor hizo gala de su portentoso juego aéreo y marcó en tres encuentros consecutivos, una gesta más propia de un delantero.

Leyendas que dijeron adiós

Algunas de las grandes figuras del fútbol mundial pusieron punto final a sus aventuras en la Copa Mundial. Javier Mascherano jugó su vigésimo y último partido mundialista con la camiseta de Argentina, mientras que el japonés Keisuke Honda disputó su undécimo y último encuentro con los Samuráis Azules.

Andrés Iniesta, autor del gol decisivo en la final de 2010, vistió por última vez los colores de la Roja en su derrota en octavos de final a manos del conjunto anfitrión en la tanda de penales. Rafael Márquez, leyenda mexicana, se convirtió en el tercer futbolista de la historia en participar en cinco ediciones de la Copa Mundial.

El VAR se viste de largo

Rusia 2018 fue un torneo histórico por muchas razones. En lo que respecta a la tecnología en el fútbol, representó el inicio de una nueva era gracias a la introducción y el uso del VAR. Histórico fue el triunfo por 2-1 de Francia sobre Australia, cuando Griezmann anotó el primer penal señalado después de que el árbitro consultara el VAR.

El dato del torneo

19 – Un total de 19 goles se marcaron en el descuento en Rusia 2018, lo que supone un nuevo récord en la Copa Mundial. Además, Neymar anotó el gol más tardío en el descuento de un partido mundialista (90’+7), un tanto que sirvió para que Brasil doblara su ventaja contra Costa Rica (2-0) [ndlr: el tiempo de descuento se codifica oficialmente desde 1998].

Foto: Getty Images.

Didier Deschamps: «Estaremos cuatro años en el techo del mundo»

EFE.- El seleccionador francés, Didier Deschamps, consideró que la coronación mundialista de la escuadra ‘bleu’ es «merecida» y felicitó a sus jugadores por haber conseguido tocar «el techo del mundo», donde permanecerán «los cuatro próximos años».

En declaraciones a TF1, el técnico de Bayona aseguró que el momento del fútbol galo es «hermoso y maravilloso», destacó que algunos de sus pupilos son «campeones del mundo a los 19 años» y reconoció que la derrota en la final de la Eurocopa en 2016 sirvió como estímulo.

«No hicimos un gran juego, pero mostramos cualidades mentales y logramos cuatro goles. Este triunfo es merecido. No siempre fue fácil, pero a fuerza de trabajo estamos aquí», dijo Deschamps, quien se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

Campeón del Mundo en 1998 como futbolista y en 2018 como seleccionador, Deschamps afirmó que este momento pertenece solo «a los jugadores». «Estarán en el techo del mundo durante cuatro años después de haber trabajado muchísimo durante 55 días. Esta final es la coronación suprema», sentenció.

Escudo para el campeón

Deschaps recibió las escarapelas que el equipo nacional galo lucirá en sus camisetas, al menos, durante los próximos cuatro años, hasta Catar 2022.

Incrustados en una envoltura de cristal, las dos insignias, una dorada de campeón del Mundo y otra de la FIFA, fueron puestas en manos del seleccionador como reconocimiento al éxito logrado por su equipo en Rusia.

Los ‘bleu’ lucirán ambos escudos, hasta ahora incluidas en los uniformes de Alemania, en sus camisetas hasta la próxima edición del Campeonato del Mundo.

Foto: AP.

París celebró por todo lo alto el título de Francia

Tomás Guzmán Torres (Antena 2).- Veinte años después de ganar su primer mundial, los franceses celebraron en un clima de euforia la victoria en el Mundial de Rusia, con Mbappé, Pogba y Griezmann como estrellas del equipo que ha logrado pasar la página por la nostalgia del 98.

«¡Esta Copa es para nosotros!¡Es la victoria de nuestra generación!», clamó Guillaume, de 26 años, al finalizar el partido aunque la música que resonó en París al cantar victoria volvió a ser «I will survive», himno de la banda de Zidane en el 98.

Si los franceses se mostraron toda la semana confiados en el éxito, en la capital el partido se vivió con nervios y tensión por la entrega de Croacia.

«Los croatas no tienen nada que perder y eso es lo más peligroso, están jugando a 200 %», opinó al final del primer tiempo Kevin, que habló sentado y de brazos cruzados y solo se permitió entonar «On a gagné!» (¡Hemos ganado!), cuando el arbitro silbó por última vez.

La euforia del gol en propia de Mandzukic, en el minuto 18, pronto cayó en saco roto cuando Perisic puso el marcador a 1-1, apenas diez minutos más tarde para volver a remontar tras el penalti de Griezmann.

Por momentos, la burbuja de optimismo nacional de los últimos días amenazaba con estallar.

El segundo tiempo arrancó con el gol de Pogba y poco después con el de Mbappé y los gritos de la hinchada resonaron en toda la ciudad, que no tardó en invadir el bulevar de Grandes Bulevares o los Campos Elíseos, algunas de las principales avenidas de la ciudad, abarrotadas al término de la competición.

Banderas, petardos, humos con la tricolor y hasta algún que otro joven desnudo subiendo al techo de los coches que solo podían esperar de brazos cruzados que pasara la marabunta.

La fiesta, sin embargo, había comenzado mucho antes: los pitidos de los coches sonaban desde primera hora y «I will survive», la canción de Gloria Gaynor, se escuchaba ya desde primera hora de la mañana.

«¡Como en el 98!», se repetían los aficionados a modo de despedida este fin de semana.

Foto: EFE.

Francia ante Croacia: El duelo de invictos que definirá al campeón  

Tony Cittadino (Caracas).- Francia y Croacia definirán al campeón del Mundial Rusia 2018 en una final inédita, que se disputará en el estadio Luzhnikí de Moscú. Los galos van por su segundo título, mientras que los Vatreni buscarán su primera estrella.

Ambas selecciones llegan al juego decisivo sin perder. Francia, que se perfila como el favorito, tuvo un camino más duro durante la Copa, pero supo resolver con contundencia. Si bien dependen más de un juego colectivo liderado por Paul Pogba, la gran estrella ha sido Kylian Mbappé.

Los bleus vencieron a Australia 2-1 en el debut y luego le ganaron a Perú por la mínima diferencia. Cerraron la fase de grupos con empate a un gol contra Dinamarca. Ya en la segunda fase del torneo, despacharon a Argentina en octavos de final cuatro por tres y a Uruguay dos por cero en cuartos de final. En semifinal, le ganaron a Bélgica uno por cero.

Así disputarán su tercera final de la historia, tras ganar ante Brasil tres goles por cero en 1998  y luego de caer ante Italia en 2006. Igualaron a un gol en 120 minutos y perdieron en penales 5-3. El director técnico Didier Deschamps podría convertirse en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

“Ha sido un sueño desde pequeño, todos los jóvenes quieren jugar un Mundial y una final, queremos levantar la Copa y no importa si marco o no, solo quiero el trofeo. Tampoco me importa el Balón de Oro”, dijo el delantero francés Antoine Griezmann, quien quiere borrar el amargo sabor de ser subcampeón en la Eurocopa Francia 2016, cuando cayeron en la final ante Portugal.

La resistencia croata

Del otro lado, espera Croacia. Una selección aguerrida, que si bien tuvo una llave más accesible en la segunda ronda, debió luchar más de lo esperado para jugar su primera final y ser la selección número 13 de la historia en luchar por la Copa.

Están en la final con tres tiempos extras en las piernas y un día menos de descanso, pero con una selección con un corazón enorme en la que han destacado Luka Modric, Mario Mandzukic, Ivan Perisic e Ivan Rakitic. Se verá si el desgaste puede favorecer a Francia o si se se recuperaron a tiempo.

Los croatas firmaron su mejor presentación hace 20 años, en el Mundial de Francia 1998. Fue la brillante generación de Davor Suker, Zvonimir Boban, Mario Stanic y compañía. Casualmente  perdieron en la semifinal dos por uno ante Francia y luego superaron a Holanda dos por uno, para quedarse con el tercer lugar. Fue la mejor actuación en su historia hasta este Mundial, pero no quieren quedarse allí. Quieren trascender y unirse al prestigioso grupo de Campeones del Mundo.

Los dirigidos por Dalic Zlatko dominaron la fase de grupos sin problemas, al ganar a Nigeria (2-0), pasarle por encima a Argentina (3-0) y derrotar a Islandia (2-1). Pero la historia fue diferente en la segunda fase, porque todos los juegos necesitaron tiempo extra. En octavos, le ganaron en penales a Dinamarca 3-2, tras empatar a uno en tiempo extra. El portero Danijel Subasic fue clave en la definición desde los 12 pasos.

En cuartos de final, dejaron en el camino al anfitrión Rusia, luego de empatar a dos goles en 120 minutos, se impusieron en penales 4-3. La misma historia fue en la semifinal contra Inglaterra, al superarlos dos goles por uno en la prórroga.

“He pasado por muchas cosas duras en mi vida. Lo más importante es no rendirse nunca, confiar en ti mismo y seguir luchando. Hay obstáculos, altibajos, pero tienes que creer en ti mismo y luchar para triunfar, esa fue mi motivación”, dijo Modric, capitán y líder de la selección.

Final con árbitro argentino

La final será dirigida por Néstor Pitana. El argentino, que también estuvo en el juego inaugural, iguala a su compatriota Horacio Elizondo, quien hizo lo propio en 2006. Pitana estará acompañado por Hernán Maidana y Juan Pablo Belatti.

“Pocas veces me pasó algo así en la vida. Esa sensación, esa emoción. Quizás comparable con el momento en que me avisaron que iba a ser padre. Por el sacrificio, por la responsabilidad que implica. Para cualquier niño que ama el fútbol, el sueño es estar en la final de un Mundial. Este equipo ha trabajado mucho para llegar hasta acá, hemos logrado una de las cosas más bellas del mundo del arbitraje. Y ahora queremos culminarlo de la mejor manera”, dijo el colegiado de 43 años en declaraciones reseñadas por el portal digital de la FIFA.

Cuestión de números

– El campeón ganará un premio de 38 millones de dólares y el subcampeón 28 millones. El monto representa 12% más que lo otorgado por la FIFA en Brasil 2014.

Europa continúa con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón será de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014). La última vez que no tuvieron un representante fue en la edición de 1950. En aquella ocasión, en el recordado Maracanazo, se enfrentaron Brasil y Uruguay, con victoria charrúa.

– La final enfrentará por primera vez a dos selecciones patrocinadas por Nike. En 2014, los finalistas Alemania y Argentina lucían camisa Adidas.

– El estadio Luzhniki de Moscú albergará su cuarta  final. Las otras fueron: una final olímpica (Moscú 1980), una final de la Liga de Campeones (2008) y una final de la Copa de la UEFA (1999).

– El trofeo de la FIFA mide 6,8 cm de altura, está hecho con 3 kilogramos de oro sólido de 18 quilates y tiene una base de malaquita. Fue creado por el escultor italiano Silvio Gazzaniga y se entregó por primera vez en la edición de Alemania 1974.

– La selección campeona llevará el escudo en su camisa hasta el 18 de diciembre de 2022, cuando finalice el Mundial de Catar. La primera oncena en llevarlo fue Italia en 2006.

Francia lidera las apuestas. El equipo galo es favorito en una reconocida casa (cuota 1.44 a campeón) ante los croatas (cuota 2.75 a campeón).

Probables alineaciones

Francia: Hugo Lloris; Benjamin Pavard, Raphaël Varane, Samuel Umtiti, Lucas Hernández; Paul Pogba, Ngolo Kanté; Kylian Mbappé, Antoine Griezmann, Blaise Matuidi; Olivier Giroud.

Croacia: Danijel Subasic; Sime Vrsaljko, Dejan Lovren, Domagoj Vida, Ivan Strinic; Ivan Rakitic, Marcelo Brozovic; Ante Rebic, Luka Modric, Ivan Perisic; Mario Mandzukic.

Hora: 11:00 am (Venezuela)

Foto: Getty Images.

Bélgica selló su mejor participación en un Mundial con el tercer lugar en Rusia

Paola Núñez (ESPN).- Bélgica cumplió. Aunque la recompensa resultara cruel, un tercer lugar en un Mundial al que habían acudido con la expectativa de llegar a lo más alto. Bélgica no quiso dejar de pelear. Se empeñó en justificar esa buena imagen que había dejado como uno de los equipos más atractivos del Mundial y lo hizo al vencer por 2-0 a Inglaterra en el partido por el tercer lugar disputado este sábado en San Petersburgo.

Tampoco quiso alargar demasiado la agonía del cuadro inglés – que, en contraste, salió a marchas forzadas – pero no pudo permitirse más allá de un par de eléctricos y letales contraataque para llevarse el premio de consolación.

En cuatro minutos dio cuenta del equipo de Gareth Southgate, que durante gran parte del partido se dedicó a deambular por la cancha, tal vez al no verle sentido, tal vez mermado por el cansancio después de dejarlo todo en los 120 minutos de partido frente a Croacia en la Semifinal.

Bélgica aprovechó que los ingleses se movían como autómatas para hacer daño a la primera. Un contraataque liderado por Lukaku y al que Thomas Meunier puso broche de oro con un disparo que dejó sembrado a Jordan Pickford.

Inglaterra no vio por dónde entró el lateral belga y tardó en buscar una reacción.

Bélgica seguía a lo suyo. Tenía el balón y el control. No se dejó cegar por la frustración de saberse el mejor ataque del Mundial (15 goles contando el de Meunier), que no sirvieron más que para el honroso tercer puesto.

Inglaterra intentó responder pero sin la menor chispa o creatividad. A Balón parado, por no variarle, con cobro de tiro libre de Kane que no causó menor alteración a Courtois. Su segunda intentona seria también corrió a cuenta del aún máximo goleador del Mundial. Pero hasta el capitán inglés había perdido la brújula y su disparo, solo y desde el corazón del área, se marchó desviado de lo mal definido. Intentaban una y otra vez, pero con cierto fatalismo.

Los hombres de Southgate, de tanto estrellarse, ya no quisieron saber más. Se replegaran y dejaron todo el trabajo a Bélgica. Que el rival controlara y trabajara como quisiera. Y pese a avanzar a trancas, y hasta de malas después de perder a Chadil por un tirón, el equipo de Roberto Martínez no dejó de buscarse el segundo que le asegurara la victoria. Ni siquiera cuando Lukaku abandonó la cancha dirigiéndose directamente al vestidor, molesto por el cambio, Bélgica se vio afectado.

Rondaba la puerta de Pickford constantemente; Eden Hazard por un lado, Mertens por el otro, o De Bruyne, multiplicado por 20 entrando desde todas direcciones.

Llegada la recta final, Inglaterra quiso sacar algo de orgullo y probar a Thibaut Cortois, pero en la única ocasión clara, en más al sorprender a la defensa rival algo desordenada que otra cosa, Toby Alderweireld salvó el día al sacar un balón desde la línea.

Ahí se acabaron las pocas ganas que le quedaban a Inglaterra. Y ya, en la tranquilidad de saberse vencedor mental, Bélgica se movió lo suficiente para que la pareja dinamita, Kevin De Bruyne y Eden Hazard, sentenciaran haciendo gala de su magia. El primero con una gran jugada y el segundo con una definición digna de un campeón.

Foto: EFE.

Venezuela la última selección no europea en acudir a una final de un mundial

As.- En las tres categorías que existen en el fútbol varonil del Mundial de FIFA, en dos se dieron finales entre selecciones de la UEFA. En la Sub 17, Inglaterra derrotó a España en el duelo definitivo, mientras que en Rusia 2018, Francia se va a enfrentar a Croacia en busca del título del mundo. Únicamente en la Sub 20 no hubo dos selecciones europeas, fue precisamente Venezuela la última selección fuera de la UEFA en acudir a una final en un mundial varonil organizado por la FIFA.

La ‘Vinotinto’ puede presumir ser la última selección no perteneciente a la UEFA que en las diferentes categorías de la Copa del Mundo de la FIFA en la rama varonil (Sub 17, Sub 20 y la mayor) logró colarse a la final, luego de que la Sub 20 lo hiciera el año pasado.

Los dirigidos por Rafael Dudamel tuvieron que imponerse a Uruguay en las semifinales para darse cita en el duelo por el título ante Inglaterra, donde culminó el sueño de poder ser campeones del mundo para los venezolanos.

En aquella ocasión, Venezuela solamente tuvo que imponerse a una selección europea. Fue en la Ronda de Grupos en donde venció 2-0 a Alemania para después hacer lo propio ante Vanuatu y México finalizando como líder de su grupo. Ya en la ronda final, la ‘Vinotinto’ dejó en el camino a Japón, Estados Unidos y Uruguay para llegar a la final.

En el Mundial Sub 17, Brasil y Malí pudieron haber llegado a la final sin ser pertenecientes de la UEFA, sin embargo, tanto la ‘Canarinha’ como los africanos desperdiciaron la oportunidad al caer ante Inglaterra y España respectivamente.

En Rusia, la última selección que no es europea en quedar eliminada fue Brasil, quien en Cuartos de Final no logró imponerse a Bélgica y con ello quedó sentenciado que una selección de la UEFA se coronaría en el Mundial.

.

Croacia e Inglaterra apuntan a una final histórica del Mundial

ESPN.- La segunda semifinal del Mundial de Rusia, entre las selecciones de Croacia e Inglaterra, rescata de la memoria del fútbol los mejores momentos de dos países que anhelan superar la prueba de este miércoles en el estadio moscovita de Luzhniki.

El bando croata celebró hace veinte años, en 1998, su mayor logro en una cita mundialista. La generación de Davor Suker y Robert Prosinecki mordió la medalla de bronce en un torneo memorable, con triunfo de la anfitriona Francia.

Inglaterra debe viajar todavía más lejos, hasta 1966, para encontrar su momento de mayor inspiración, con la coronación de los legendarios Bobby Moore, Gordon Banks, Bobby Charlton y compañía.

Después de 28 años de ausencia entre los semifinalistas de un Mundial -su anterior aparición fue en Italia’90-, los ‘Three Lions’ transmiten convicción, ilusión y firmeza.

«Hemos hablado entre nosotros del equipo que fue campeón, de cómo su éxito se celebra y de cómo el país los reverencia todavía», manifestó el técnico inglés Gareth Southgate. «Quizás en esta era moderna, de las redes sociales, el impacto sería mayor», consideró.

Su progreso hasta las semifinales, en efecto, fue celebrado en las calles de Londres, Liverpool o Manchester, del mismo modo que Zagreb, Split o Dubrovnik vibraron con la tanda de penaltis que motivó el adiós del conjunto ruso y el progreso del croata.

Los proyectos de los dos semifinalistas tienen, de hecho, algunos lazos comunes y es que tanto Gareth Southgate como Zlatko Dalic fueron requeridos en situaciones de extrema urgencia.

El preparador de Watford, de 47 años, era el responsable del plantel sub-21 cuando se produjo el cese de Sam Allardyce, apenas dos meses después de haber asumido el cargo, tras descubrirse que hacía de intermediario para burlar las leyes británicas del mercado de fichajes, una práctica prohibida por la FA.

Su forzosa llegada al banquillo marcó un punto de inflexión en la selección. Revitalizó al equipo y convirtió a un joven plantel en un grupo tan ambicioso como osado, con Harry Kane como factor diferencial en el ataque. Inglaterra encontró, además, al portero fiable que tanto aguardaba -Jordan Pickford- y a un nuevo líder defensivo -John Stones- para completar un equipo sobrado de talento, dada la convivencia de Raheem Sterling y Dele Alli.

«Desde la derrota ante Islandia en los octavos de final de la última Eurocopa sabíamos que las cosas debían cambiar», convino Eric Dier. «No podía volver a ocurrir algo así», agregó.

De una situación crítica también salió reforzado el conjunto de Croacia, al que igualmente el cuadro vikingo negó la clasificación directa para el Mundial. Vía repesca, ya con Dalic como seleccionador, merecieron un lugar en Rusia. Aquí llegaron sabiéndose «un país pequeño, con grandes sueños».

«Para nosotros es increíble estar en semifinales. Estamos contentos y orgullosos, pero no queremos parar aquí», adelantó el centrocampista del Barcelona Ivan Rakitic.

Él es, junto a su homólogo madridista Luka Modric y el portero del Mónaco Danijel Subasic, quien capitaliza el halagüeño presente de los Vatreni. El ‘4’ culé, portando el ‘7’ cuando juega para Croacia, anotó los penaltis definitivos en las tandas que decidieron a su favor los cruces de octavos y de cuartos de final ante los combinados de Dinamarca y Rusia.

El bando inglés asimismo pasó por esa suerte en la primera ronda eliminatoria, ante la escuadra de Colombia, pero pasó sin sufrimiento la prueba de cuartos de final ante Suecia (2-0).

En semifinales el conjunto inglés tratará de aprovechar su mayor descanso para aproximarse al colosal reto de dominar el mundo.

Los ‘pross’ son los vigentes campeones en categoría sub-17 y sub-20. Un envite de poder a poder, ante la valerosa Croacia, le acercará o le alejará de esa hazaña.

Foto: AFP.

Francia y Bélgica lucharán por el primer boleto a la gran final del Mundial

Jordi Blanco (ESPN).- Francia y Bélgica cruzan sus caminos en busca de la final en un duelo que ofrece a los Bleus el papel de favoritos pero recuerda que la historia favorece a los Diablos Rojos. La solvencia del grupo de Deschamps, menos brillante pero absolutamente fiable enfrentada a los de Roberto Martínez, que cuentan sus partidos por victorias y llegan al choque catapultados por la moral que les supuso dejar a Brasil por el camino.

Tres años después de su último cara a cara, solventado con una excepcional victoria belga en París por 3-4 (1-4 era el marcador en el minuto 89) Francia se sabe enfrentada al momento de la verdad, dispuesta a dar el paso último que no pudo en la final de la Eurocopa de 2016 en que fue derrotada por una rácana Portugal en el Stade de France y con una base de futbolistas que se encuentran en el momento óptimo de sus carreras.

Será algo más que un cara a cara entre Griezmann y Hazard. Se aventura un partido máximo en el que se comprobará tanto la fiabilidad de Lloris y la magnificencia de Courtois como el crecimiento de Mbappé ante la potencia de Lukaku; la firmeza defensiva de dos equipos que han encajado cuatro goles en los cinco partidos disputados anteriormente y que han convertido el juego de posición mezclado con la electricidad ofensiva en su razón de ser… Además de su buen hacer deportivo, como quedó mostrado con grandeza en el partido frente a Inglaterra de la primera fase.

Y, también, la capacidad de liderazgo que se verá en los banquillos, donde Deschamps ha acabado por ganarse todo el crédito que, de forma sensacional, logró en el banquillo belga el catalán Roberto Martínez.

Dos veces se enfrentaron solamente en la historia de la Copa del Mundo. En 1938, en París, Francia se impuso por 3-1 en los octavos de final y en 1986, en Puebla, los galos volvieron a vencer por 4-2 (en la prórroga) en la final de consolación, después de ser eliminados en la semifinal por Alemania y Argentina respectivamente.

Aquella cuarta posición fue la mejor de siempre para estos Diablos Rojos que han alcanzado su punto álgido bajo el mando de un Roberto Martínez con el que acumulan 25 partidos sin conocer la derrota en los dos últimos años. Nunca, desde 1986, llegaron al penúltimo partido del torneo y lo hacen ahora con menos sensaciones de inferioridad que en aquella ocasión, cuando cayeron ante la Argentina de Maradona.

Francia quiere, por su parte, repetir la gloria de 1998, cuando bajo el liderazgo de Zidane conquistó un título legendario, con un equipo capitaneado por el mismo Didier Deschamps que dirige ahora a la selección.

Un partido enorme en San Petersburgo… Con Moscú como objetivo final..

Roberto Martínez: «Henry nos ha dado la sapiencia para ganar un Mundial»

EFE.- El seleccionador de Bélgica, el español Roberto Martínez, ensalzó la aportación de Thierry Henry, miembro de su cuerpo técnico, que fue campeón del Mundo en 1998 con Francia, a la que se enfrentará en las semifinales de Rusia 2018.

«Henry en un gran aporte. Llevo doce años trabajando con mi grupo de trabajo y la metodología está clara. Henry nos da la experiencia internacional. El hecho de saber lo que es ganar un Mundial como exjugador de elite que fue. Pero además es técnico, mejora a los jugadores y es la pieza que necesitamos», subrayó

«Está en mi staff con métodos particulares y nos ayuda por su experiencia. Da a los jugadores muchas cosas. Es muy importante para el cuerpo técnico de Bélgica», concluyó el seleccionador español.

.