La noche en la que Bob Abreu fue el “Rey del Jonrón”

Tony Cittadino (Caracas).- Bob Abreu vivió una noche histórica el lunes 11 de julio de 2005. El “Comedulce” ganó el Home Run Derby, al implantar una impresionante marca de 41 cuadrangulares y ser el “Rey del Jonrón”, en el evento disputado previo al Juego de Estrellas en el Comerica Park de Detroit.

Esa edición del Derby se celebró por primera vez con el formato de países, para calentar el ambiente de cara al Clásico Mundial de Beisbol de 2006. Fue un gran espectáculo que duró 3 horas y 3 minutos y se vendieron 41.004 entradas. El criollo, que asistió al segundo Juego de Estrellas consecutivo, estuvo acompañado por: David Ortiz (República Dominicana), Iván Rodríguez (Puerto Rico), Carlos Lee (Panamá), Andruw Jones (Holanda), Mark Teixeira (Estados Unidos), Jasón Bay (Canadá) y Hee-Seop Choi (Corea del Sur).

Abreu llegó al certamen como jugador de los Filis de Filadelfia y, muy probablemente, en el mejor momento de su carrera. Venía de ser dos veces 30-30 (conectar 30 jonrones y robar 30 bases en la misma zafra). Disputaba la octava de su novena campaña con los Filis, club con el que en 2005 terminó conectando 24 cuadrangulares de los 288 que tuvo en su carrera de 18 zafras en las Grandes Ligas. El bateador zurdo pasó a mediados de 2007 a los Yankees de Nueva York de Derek Jeter y compañía.

El coach de bullpen de los Filis, Ramón Henderson, fue el encargado de lanzarle esa noche y era con quien venía trabajando desde su llegada al equipo en 1998. En la primera ronda despachó 24 cuadrangulares. Parecía que ni el mismo se lo creía, pero swing tras swing fue agarrando confianza. Hizo los ajustes y se vio muy cómodo en el plato.

Fue el centro de atención durante toda la noche. Con el vuelacerca 16, dejó atrás la marca que Miguel Tejada había implantado en 2004. El estadio estaba de pie, coreando “¡Bobby, Bobby, Bobby!”, mientras se quitaba la gorra en una muestra  agradecimiento y respeto. El “Comedulce” continuó con su show, levantando a todos de sus asientos con batazos de todos los calibres. De línea, elevados, con largo recorrido, a la banda contraria, por el jardín central y, lógicamente, por el derecho, por su condición de zurdo. Esa primera ronda, duró 17 minutos. De acuerdo a estimaciones de ESPN, los 41 jonrones recorrieron 17,565 pies.

«Decían que aquí no se podía batear. Tuve que dar una pequeña demostración y todas las cosas salieron muy bien», dijo entre risas el 53 en entrevista a ESPN. «Traté de dar lo mejor de mí y rompí el récord en primera ronda. Traté de alejar un poco más la marca, para que cuando llegue otro pelotero y en otra oportunidad, le cueste más romperla», explicó orgulloso el toletero zurdo.

Su batazo más largo fue de ¡517 pies! Para entonces, fue el tercero más largo en la historia del Home Run Derby, escoltando a Sammy Sosa (524 pies en 2002 en Miller Park de Milwaukee) y Frank Thomas (519 pies en 1994 en el viejo Three Rivers Stadium en Pittsburgh).

En la semifinal descargó seis bambinazos más. Con su cuarto jonrón de la segunda ronda y el 28 en total, implantó el registro de más cuadrangulares en el Derby, también dejando atrás los 27 de Tejada de la edición anterior. En la final conectó 11 jonrones más, para superar al receptor boricua “Pudge” Rodríguez, quien dio 5 en la final y 20 en total. Además sacó tres pelotas doradas, recaudando 293 mil dólares para acciones benéficas.

“Es una competencia muy importante para mí. Estaba representando a mi país. Estoy muy contento”, dijo el para entonces bateador de 31 años en plena celebración en el terreno, acompañado por Johan Santana, Miguel Cabrera, César Iztúris y Melvin Mora.

“Esto es algo sorprendente. No sé si pueda dormir esta noche”, agregó el maracayero que era alzado en hombros por sus compañeros. «Me sentía tan bien, no podía creer lo que estaba haciendo en la primera ronda”, añadió Abreu, quien a lo largo de su carrera se caracterizó por la paciencia para tomar turnos en el home plate. Recibía cerca de seis o siete envíos. En total, terminó con 1.476 bases por bola, de las cuales 115 fueron intencionales. Se ponchó en 1.840 ocasiones y tomó 8.480 turnos al bate. Su promedio vitalicio fue de .291.

Su marca de más batazos en una primera ronda estuvo vigente hasta 2009, cuando Josh Hamilton despachó 25 jonrones. También quedó atrás el registro de más vuelacercas, pues Giancarlo Stanton disparó un total de 61 (20 de ellos en la final) en el Home Run Derby del 2016. Sin embargo, la hazaña del “Comedulce” quedó escrita en letras doradas en los libros del beisbol.

Francesco Toldo y su paso por Venezuela con Inter Campus

Tony Cittadino (Caracas).- Francesco Toldo tuvo en 2011 una visita especial a Venezuela con el programa Inter Campus, el proyecto social del equipo italiano de fútbol, Inter de Milán, que echó sus raíces en Venezuela en 2010. Recordamos cómo fue el paso del ex portero de la selección italiana y todo el equipo que dejó una huella en nuestro país. Para entonces, participamos como uno de los periodistas exclusivos en la cobertura del evento en sus diversas etapas con el diario 2001, TalCual y Noticiero Venevisión.

El Inter Campus creció paso a paso en el país, gracias a la ayuda del pionero Luis Merola, un fanático del club nerazzurro y gran hombre a toda prueba. Además el equipo estaba conformado por el ingeniero Nello Palladino y la presidenta de la Fundación Amigos de San Bernardino, Paola Di Mattia. La delegación deportiva estuvo conformada por el director del área técnica, Aldo Montinaro, y los entrenadores Roberto Picardi y Ricardo Martínez.

En el país hubo cerca de 300 niños que disfrutaron de un proyecto que en el mundo contaba con más de 10 mil y que desde 1997 tiene presencia en otros 23 países: Angola, Argentina, Bolivia, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Camerún, China, Colombia, Congo, Cuba, Irán, Israel, Italia, Líbano, Marruecos, México, Palestina, Paraguay, Polonia, Rumania, Uganda y Hungría.

El crecimiento de los entrenadores y el incremento de la participación de los niños fueron motivo de celebración. Un trabajo de hormiga que dejó un buen sabor de boca y satisfacción al ver a los niños practicar el fútbol, conocer valores humanos y deportivos y alejarse de los vicios y la violencia.

Algunos de los beneficiados fueron niños y niñas de las comunidades caraqueñas de Los Erasos, San Isidro y La Dolorita, además del Centro Don Bosco. También hubo un grupo del Club Puerto Azul del estado Vargas.

Una visita de lujo

En junio de 2011 el Inter Campus cumplió un año y lo festejaron con la visita del portero internacional, Francesco Toldo. Para entonces tuvimos el honor de cubrir el evento en exclusiva y de compartir con toda la delegación durante tres días. El ex arquero de la Fiorentina e Inter de Milán nacido en Padova en 1971, llegó a Venezuela el jueves 2 de junio, a la 1:50 de la tarde, casualmente el día de la República Italiana, proveniente de Roma en el vuelo 686 de Alitalia.

“¡Qué calor!”, dijo el italiano retirado en 2010, vestido con camisa negra, jeans azules y zapatos marrones, al salir al estacionamiento del aeropuerto internacional Simón Bolívar. Miró maravillado las casas de las zonas populares en la montaña, parecidas a las que le tocó visitar al día siguiente en La Dolorita, sector ubicado en Petare, Caracas. Tenía previsto ir a Los Erasos, pero la cola lo impidió.

Entre otras cosas, le sorprendió el bajo costo de la gasolina y el color de las frutas. “Bellísimas y provocativas”, comentó al pasar frente a un camión en la avenida Rómulo Gallegos, a su salida del Centro Juvenil Don Bosco. Allí terminó una clínica que los entrenadores Picardi y Martínez, bajo la supervisión de Montinaro, que habían iniciado tres días antes.

Toldo, que tuvo como ejemplo a Dino Zoff, participó casi con 200 niños (8-14 años) en una jornada en la que bromeó y firmó autógrafos en balones, camisas y zapatos. También tuvo un agasajo en el Centro Ítalo Venezolano, en una cena en la que se subastaron suvenires del arquero y de algunos ex compañeros del equipo italiano.  Feliz por su primera visita, prometió regresar al país para continuar impulsando el proyecto Inter Campus. A continuación, compartimos la entrevista realizada al estelar jugador.

-¿Cómo fue su experiencia en Petare?

-Tremenda. Queremos hacer canchas de grama sintética en una zona muy pobre. Me alegró mucho jugar con los niños, porque no tienen nada y con eso se divierten. Eso ayuda un poco. No importa si se juega mucho o poco fútbol.

-¿Qué le marcó?

-La pobreza de los barrios. Es increíble cómo viven. Esperemos que mejore la economía.

-¿Esperaba encontrar algo así?

-Imaginé un lugar pobre, pero no tanto. Por eso nos comprometemos a regresar. Es la idea de nuestro programa.

-¿Qué le dice a los niños de un mundo que pierde valores?

-Creo que los niños no lo pierden, lo hacen los adultos. Ellos son inocentes. Les hablo del respeto y los estudios. Queremos hacer sueños realidad, haciéndolos jugar y que crezcan como personas.

-¿El fútbol venezolano también crece?

-Sí, tienen buen nivel y jugadores en Europa, pero deben tratar de equipararse con equipos como Argentina o Brasil. Jugarán contra España y es buenísimo. Espero un buen partido.

-¿Cuál fue el mejor momento de su carrera?

-Muchísimos, pero jugar desde los 6 años y debutar con el Trento en 1991. También las copas ganadas con Fiorentina y sobre todo la Liga de Campeones con Inter en 2010.

-¿Y la Eurocopa 2000 en la que fue titular con Italia?

-También. El partido mágico fue contra Holanda en las semifinales, el mejor con la selección. Empatamos a cero en 120 minutos, tras jugar con uno menos. Fallaron dos penales y, luego en la definición desde los 12 pasos, ganamos. Fue una reestructuración que dio sus frutos, aunque perdimos la final con Francia.

-¿Lamentó no ser campeón del mundo en 2006?

-Para nada. En lo absoluto. Estoy contento y satisfecho por mi carrera.

-¿Qué necesita un portero?

-Estar siempre concentrado y conocer muy al rival. Luego todo lo da la experiencia.

¿Cuál fue el mejor defensor con el que jugó?

-Alessandro Nesta.

¿Y el delantero?

-Samuel Eto’o.

-¿El atacante más fuerte al que enfrentó?

-Alessandro Del Piero.

-¿Lionel Messi es el mejor jugador?

-Sí en estos momentos. Dirige un equipo que se entiende a la perfección.

-¿Su mejor entrenador?

-José Mourinho. En 2010 ganó todo y logró un sueño. Dio a conocer mucho más al club.

-¿Qué es el Inter para usted?

-Una gran familia con valores importantes que Inter Campus representa. Lo que hacemos no lo hace ningún equipo en el mundo.

Sueños tras el balón

Como todo italiano, Montinaro lleva el fútbol en la sangre. El dirigente, ex jugador del Lecce y del Inter, disfruta como un niño cada vez que debe transmitir sus conocimientos a los más pequeños. Ríe, corre y se divierte con el balón, al igual que sus colegas entrenadores.

“Queremos que los niños se diviertan. Le decimos a los entrenadores que siempre es mejor reprender a los niños de forma didáctica y educativa, nunca con un tono desafiante o amenazante, porque sino pueden frustrarse o tener miedo de volver hacer algo en lo que anteriormente fallaron”, señaló Montinaro.

Por su parte, Picardi resaltó las características del niño y del jugador venezolano. Destacó que cada vez que regresaba, se marchaba con mejores impresiones. “Siempre está sonriendo. Disfruta y sabe lo que hace. Eso nos llena mucho, porque de eso se trata. Tienen muchísimo talento y nada que envidiarle a otros países. Cada vez que venimos corren para abrazarnos. Eso demuestra que están compenetrados y dispuestos a seguir creciendo”.

El entrenador, quien trabaja con Inter Campus desde 2005, dijo que está orgulloso de la labor que desempeña con un proyecto social como pocos en el mundo. “No venimos a llevarnos talento, sino a desarrollar el aspecto social. Usamos el fútbol para el crecimiento humano, con muchachos de bajos recursos o abandonados, porque queremos darles felicidad a los niños. Al club no le interesa conseguir el próximo Samuel Eto’o, ni Diego Milito, pero sí queremos que se alejen de los vicios para que crezcan como hombres de bien”.

El entrenador colombiano Martínez, quien es el encargado de la región sudamericana, señaló que trabajaron en elementos psicológicos y sociales, para estimular a los entrenadores y jugadores. Informó que tomaron como ejemplo la tragedia ocurrida en enero en el fútbol egipcio, donde murieron 74 personas y resultaron heridas cerca de mil, en un partido de la liga local.

“Es una labor fundamental que tenemos que enfatizar en el mundo con la ayuda de entrenadores y padres de familia, para que colaboren y formen a los niños. Sabemos que en Latinoamérica hay dificultades sociales, pero cosas como las que pasaron en Egipto no se pueden repetir”, reflexionó Martínez.

Apoyo diplomático

El Inter Campus contó con el apoyo del consulado italiano. Para entonces el cónsul, Giovanni Davoli, dijo que “están encantados de auspiciar un proyecto tan maravilloso”, enfocado en apoyar a los niños y adolescentes que están en situaciones económicas y sociales difíciles.

“Queremos que sientan el apoyo y la confianza, para que disfruten de uno de los equipos más grandes del mundo. Lo estamos apoyando con fuerza, porque pensamos que da grandes beneficios para ambos países”, dijo el cónsul, quien es fanático del Inter.

“Entre todos hemos hecho un equipo que trabaja por un mismo fin, porque también queremos contribuir con el desarrollo del fútbol venezolano, que históricamente ha tenido jugadores de descendencia italiana entre sus filas”, explicó Davoli, orgulloso de apoyar un programa que golea a la pobreza.

Fotos: Cortesía Franco Origlia / Prensa Inter Campus

 

 .

Azeglio Vicini dejó su huella con la Azzurra en el Mundial Italia 1990

Tony Cittadino.- Italia lloró la muerte de Azeglio Vicini. El ex seleccionador de la selección de fútbol falleció el martes 30 de enero de 2018 a los 84 años de edad en Brescia, dejando un legado para los amantes del buen fútbol italiano.

Vicini nació el 20 de marzo en Cesena y fue el estratega de la Azzurra entre 1986 y 1991, tomando el testigo de Enzo Bearzot, quien en 1982 llevó a Italia a ganar su tercera Copa del Mundo. En la Eurocopa de 1988 y en el Mundial Italia 90 finalizó en el podio, al culminar en el tercer lugar en ambas competiciones.

La más recordada es la Copa del Mundo disputada en el país de la bota. El Mundial de “Notti Magiche”, la canción oficial del certamen que se convirtió en uno de los himnos del fútbol y una de nuestras canciones preferidas. Ese fue nuestro primer recuerdo de fútbol, con apenas cuatro años. Nuestro primer Mundial, acompañado de la mascota Ciao: una figura en forma de cubos con la bandera italiana y un balón de fútbol como cabeza.

Vicini logró armar una selección sólida, que hizo soñar con la posibilidad de ganar el Mundial. Zenga en el arco y defensas como Franco Baresi, Giuseppe Bergomi y Paolo Maldini. Mediocampistas de la talla de Roberto Donadoni, Carlo Ancelotti, Giuseppe Giannini y Roberto Baggio y una delantera dirigida por Gianluca Vialli y Salvatore Schilacci, quien finalizó como goleador del torneo con seis tantos.

Argentina se atravesó en el camino y la venció en penales en una dolorosa eliminación (4-3, tras igualar a un gol en 120 minutos). En un juego durísimo, muy táctico, pero dónde también la Albiceleste tuvo un juego más brusco que el italiano y fue liderada por Diego Armando Maradona en su “casa”: el Stadio San Paolo de Napoli.

Esa selección tenía vocación ofensiva, aguerrida, fresca y con buen dominio del balón. Si bien no llegó a ganar ninguna competición, dejó una marca por su buen fútbol que terminó siendo la base de unos jugadores que cuatro años más tarde cayeron en la final del Mundial Estados Unidos 1994 contra Brasil. Sin embargo, dos años antes no pudo clasificar a la Eurocopa 1992, dejando el banquillo en 1991 y le dio paso a Arrigo Sacchi, un cerebro del fútbol. En 85 juegos, dejó balance de 46 victorias, 19 empates y 20 derrotas.

“Estábamos conscientes del valor de la selección, porque teníamos la convicción de contar con grandes jugadores. Era una oncena con mucha velocidad en el ataque y eso gustó en el Mundial. No podíamos bajar el ritmo de juego, porque la gente estaba entusiasmada en el estadio”, comentó Vicini años más tarde, en el especial “Italia 90: La Grande Storia Della Nazionale” de la RAI.

Así fue el Mundial

Italia debutó el 9 de junio ante Austria y ganó por la mínima diferencia, con tanto de Schillaci (78’). Cinco días más tarde, también vencieron a Estados Unidos un gol por cero, con tanto de Giannini (11’). Luego llegó el encuentro ante Checoslovaquia, donde debutó Baggio y lo hizo con un golazo: una gran jugada personal desde el mediocampo, con dribling y velocidad, que terminó con un derechazo rastrero colocado. La Azzurra ganó dos por cero (Schillaci 9′ y Baggio 78′).

En octavos de final despacharon a Uruguay dos tantos por cero (Schillaci 65′ y Aldo Serena 83′) y en cuartos de final batieron a la República de Irlanda uno por cero (Schillaci 38’). “Jugamos con gran determinación. Ahora estamos entre los primeros cuatro, que era nuestro objetivo”, dijo Vicini a la RAI tras la victoria en el Stadio Olímpico de Roma.

El partido más esperado fue ante Argentina, el 3 de julio. Maradona aprovechó el fanatismo que había en la ciudad del sur de Italia, para pedir su apoyo durante el juego. Buena parte de los napolitanos le hicieron caso y Vicini lo recordó en el documental de la RAI. “Cuando llegamos a Napoli la noche anterior, la atmósfera era de otro mundo. Se sentía que la ciudad estaba dividida, aunque no estaban en nuestra contra”.

Argentina se impuso en penales e Italia debió consolarse con el partido por el tercer lugar. Fue el 7 de julio en el Stadio San Nicola de Bari, donde vencieron a la Inglaterra de David Platt y Paul Gascoigne dos tantos por uno (Baggio 71′ y Schillaci 86′).

“Creo que merecimos ganar el Mundial. No perdimos nunca en el campo. Terminamos con seis victorias y un empate, contrastando con Argentina que de siete juegos, sólo ganó dos y jugó la final con Alemania. También tuvieron mérito, pero hubo algo que no nos funcionó, más allá de la buena suerte. Creo que, como en la vida, eso también tiene un peso. Sin embargo, en esas noches conquistamos a los italianos, porque su afecto fue avasallante. De hecho, el juego contra Argentina fue una de los partidos más vistos en televisión en todos los tiempos”, explicó Vicini quien en 1969 inició su pasantía con la Sub-21 de Italia y en 1975 pasó a la Sub-23. Como jugador, estuvo con Vicenza (1953-1956), Sampdoria (1956-1963) y Brescia (1963).

Así lo recordaron

Las reacciones en las redes sociales por su partida no se hicieron esperar. “Toto” Schilacci recordó a su ex entrenador con nostalgia y agradecimiento, en declaraciones reseñadas por La Gazzetta Dello Sport. “Fue un hombre que tuvo una importancia enorme en mi vida como jugador. Hizo que me conocieran en todo el mundo y creyó en mí. El 80% de lo que soy es mérito suyo y espero que el fútbol lo recuerde como lo merece: fue un gran entrenador, de otros tiempos, un gran profesional”.

En tanto, Zenga quien fue su portero y ahora es director técnico del Crotone, le dedicó unas palabras en su Twitter: “Quisiera pensar que desde allá arriba continuarás a seguirme, a guiarme y darme los consejos que sólo tú podías dar”.

Giannini agregó: “Estoy muy triste y adolorido por su muerte, porque fue una persona muy afectuosa. Un mito y un caballero. Es una noticia que nunca quise haber recibido. Era muy humano, siempre dispuesto a ayudar y te transmitía pasión. Nuestra selección tenía espíritu y logró transformar unos talentos en un grupo”.

El ahora técnico del Zenit y delantero bajo su mando, Mancini, también agradeció su experiencia en el banquillo. “Gracias por todo lo que nos diste. Fuiste un protagonista del fútbol italiano y nos hiciste soñar”.

El legendario defensa Baresi expresó en su Twitter: “Adiós al mister Vicini. Gratitud y estima, una persona de bien. RIP”, mientras que Sacchi dijo a la RAI: “La muerte de Vicini es un gran dolor. Fue un gran profesional, que dio su vida para mejorar a los otros”.

El goleador y estrella de Italia en el Mundial España 1982, Paolo Rossi, aseguró a ANSA que el estratega fue un enamorado del fútbol tradicional: “Fue un maestro y una figura paterna. Fui su jugador con Italia desde los 16 hasta los 20 años y jugaba como lateral derecho y no delantero. Fue importante, porque me estaba dando a conocer. En ese momento no existía la tecnología de ahora, pero tenía sus observadores y siempre sabía cómo jugabas”.

Vicini puede estar tranquilo. Forjó una de las mejores generaciones que pasaron por la Nazionale italiana.

Fotos: La Stampa.

¡Resumen del año: el 2017 dejó emociones a granel!

Tony Cittadino.- El 2017 regaló hazañas deportivas importantes que van desde el título de las Águilas del Zulia a comienzos de año, hasta el Mundial de Clubes ganado recientemente por el Real Madrid. A continuación, presentamos la noticia más importante por mes que dejó un año inolvidable.

Pirela impulsa al Zulia a conquistar el título (Enero): Las Águilas del Zulia ganaron su sexto título y primero desde el año 2000, al batir en cinco juegos a los Cardenales de Lara para proclamarse campeones de la temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.  El equipo dirigido por Lipso Nava venció a los crepusculares cinco carreras por dos en el último juego celebrado en el estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo y  contó con el importante aporte ofensivo de José Pirela, quien fue electo como Jugador Más Valioso.  El “Águila Negra” logró 25 de los 35 votos de los periodistas, al finalizar con un explosivo promedio de .450 (20-9), con un jonrón, cinco carreras impulsadas y ocho anotadas.

Milagro de Tom Brady (Febrero): Los Patriots de Nueva Inglaterra se coronaron campeones al vencer en tiempo extra por 34-28 a los Falcons de Atlanta después de completar una remontada de 25 puntos en el tercer periodo que estuvieron abajo en el marcador y consiguieron el quinto título de su historia, la mejor marca de todos los tiempos. Brady fue electo como Jugador Más Valioso por cuarta vez en los siete partidos de Super Bowl que ha disputado. Completó 43 de 62 envíos para 466 yardas, dos fueron de anotación le interceptaron un balón, fue derribado cinco veces de las 24 que creó la defensa de los Falcons y concluyó con 85,2 el índice de pasador.

Fracaso venezolano en el CMB (Marzo): Venezuela sumó otro fracaso en el Clásico Mundial de Beisbol. Dirigidos por Omar Vizquel, accedieron a segunda ronda luego de un polémico juego extra en el que vencieron a Italia cuatro carreras por tres. Ya en la siguiente fase, perdieron los tres encuentros ante Estados Unidos, República Dominicana y Puerto Rico. Los boricuas le propinaron un nocaut en al juego inaugural (11-0) y una paliza en el último (13-2). Sin embargo, cayeron por blanqueo de 8-0 en la final ante Estados Unidos, equipo que se consagró campeón por primera vez en el certamen.

El inicio explosivo de Aaron Judge (Abril): Aaron Judge sorprendió a todos en el inicio de la temporada 2017 de las Grandes Ligas. El outfielder de los Yanquis de Nueva York finalizó el mes con 10 jonrones, igualando a Trevor Story (2016) y José Abreu (2014), como los novatos con más vuelacercas en abril. Además empató a Mike Trout y Gary Sánchez como uno de los 10 novatos que en su primer mes suman al menos 10 cuadrangulares, 10 bases por bolas y batean para .300 de average. Judge terminó la temporada ganando por unanimidad el premio Novato del Año, tras conectar 52 bambinazos, una marca para novatos en una campaña. Así dejó atrás los 49 palazos sonados por Mark McGwire con Atléticos de Oakland en 1987. También ganó del Derby de Jonrones y el Bate de Plata.

Juventus legendaria (Mayo): La Juventus logró el título 35 de su historia y el sexto consecutivo en la Serie A de Italia. Massimiliano Allegri se consagró campeón por tercera ocasión como director técnico de la Vecchia Signora, mientras que Gianluigi Buffon, Leonardo Bonucci, Giorgio Chiellini, Andrea Barzagli, Claudio Marchisio y Stephan Lichtsteiner, son los únicos en haber alzado todos los títulos en esta racha gloriosa, que incluyó además ser el monarca de la Copa Italia por segundo año en fila y, así, ser el primer equipo italiano con doblete en temporadas consecutivas.

Vinotinto histórica (Junio): La Vinotinto Sub-20 logró la mejor participación en su historia, al culminar subcampeón del Mundial disputado en Corea del Sur. Los dirigidos por Rafael Dudamel cayeron en la final ante Inglaterra un gol por cero, pero dejaron un buen sabor de boca. En la semifinal jugador un partido épico ante Uruguay al imponerse en penales, luego del empate a un gol en 120 minutos. En ese encuentro, Samuel Sosa igualó las acciones con un golazo de tiro libre en el tiempo de descuento.

El eterno dominio teutón (Julio): Alemania volvió a demostrar su poder, al ganar derrotar a Chile un gol por cero y consagrarse campeón de la Copa Confederaciones Rusia 2017. El actual campeón del mundo llevó a una selección joven, liderada por Julian Draxler,  y vaya que supo implantar autoridad para añadir un trofeo que le faltaba en sus valiosas vitrinas.

Yulimar Rojas se baña en oro (Agosto): Yulimar Rojas volvió a subirse a lo más alto del podio, logrando una hazaña única para Venezuela al lograr la medalla de oro en el Mundial de Atletismo. La triple saltadora criolla consiguió un salto de 14.91 en la gran final y superó a la colombiana Caterine Ibargüen (14.89). Así la criolla continúa mejorando su palmarés, tras colgarse el oro en el Mundial bajo techo de 2016 en Portland y sumar la presea de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016. En enero también ganó el oro en la Copa del Rey con el FC Barcelona.

Tribu inspirada (Septiembre): Los Indios de Cleveland implantaron una marca de 22 victorias consecutivas en la Liga Americana de las Grandes Ligas. La tribu inició su camino a la gloria el 24 de agosto (victoria ante Boston 13-6) y finalizó el 15 de septiembre (derrota contra Kansas City 4-3). Quedaron a cuatro juegos de la marca de los Gigantes de Nueva York (1916). El equipo de Terry Francona ganó el banderín de la División Central de la Americana y finalizó como el equipo más ganador de la ronda regular del nuevo circuito con 102 victorias, una marca para la franquicia.

Altuve lleva a Houston a las mieles del triunfo (Octubre): José Altuve coronó un año perfecto, al quedar campeón con los Astros de Houston, en una emocionante final que se decidió en siete juegos ante los Dodgers de Los Ángeles. El maracayero también ganó el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana y logró su tercera corona de bateo en el nuevo circuito y segunda en fila, al finalizar con average de .346. El camarero también llegó a cuatro campañas seguidas con 200 o más hits (204).

Italia llora sin Mundial (Noviembre): Italia se quedó fuera del Mundial por primera vez en 60 años y tercera en su historia, al caer en el repechaje ante Suecia. La Azzurra perdió en la ida un gol por cero y fue incapaz de remontar el marcador, al empatar sin goles en el Stadio San Siro de Milano. El legendario portero Gianluigi Buffon se despidió entre lágrimas, cerrando un ciclo en el que ganó la Copa del Mundo en 2006. Días después de éste rotundo fracaso, renuncio el director técnico Gian Piero Ventura y el presidente de la Federación Italiana de Fútbol, Carlo Tavecchio.

Cristiano Ronaldo y Real Madrid dueños del mundo (Diciembre): Doble celebración en un mes. Cristiano Ronaldo igualó a Lionel Messi al ganar su quinto Balón de Oro y diez días después se proclamó campeón del Mundial de Clubes con el Real Madrid. El conjunto merengue sumó su sexto título y segundo en fila, tras batir al Gremio de Porto Alegre un gol por cero, con un gol del portugués. Así la oncena de Zinedine Zidane cerró un año memorable, al ganar cinco títulos.

Foto: AFP.

La crisis descose a la pelota

Tony Cittadino (Caracas).- Érase una vez que el beisbol profesional era la prioridad del venezolano entre octubre y enero. Los estadios lucían casi llenos, sin importar la ciudad del país. Las cosas han cambiado para esta temporada 2016-2017 de la LVBP y el ciudadano común piensa dos veces en gastar el dinero de la comida o medicinas en una entrada para el estadio.

Ya en la temporada pasada hubo un descenso en la asistencia del 26.54% y todo parece indicar que en esta campaña la cifra se podría duplicar. Los estadios de beisbol se van quedando vacíos y el promedio de asistencia hasta el viernes 3 de diciembre es de 5 mil 266 personas. El pasatiempo preferido ha pasado a otra etapa, en la que pareciera más seguro y accesible disfrutarlo por la televisión.

El problema para el fanático no es solo acudir al estadio, sino también consumir mientras disfruta del juego. En promedio, una persona debe asistir con 15 mil bolívares, lo que representa poco más de la mitad del sueldo mínimo (Bs. 27.091), sin contar el bono de alimentación (Bs. 63.720).

En el estadio Universitario una arepa cuesta 2 mil 500 bolívares y los pepitos van desde 3 mil 800 hasta los 6 mil. Además por cinco tequeños debe cancelar 2 mil 500 bolívares, 4 mil 500 por una hamburguesa y 3 mil 800 por unos burritos.

Los precios de alimentos, se suman a las entradas y cuesta ir al estadio.

En la temporada pasada, Leones vendió un total de 383 mil 221 entradas y tuvo un promedio de asistencia de 11 mil 613 boletos por juego. Fue el más alto de los ocho equipos. Este año suman 122 mil 733 entradas y el promedio es de 6 mil 819. En tanto, los Tiburones de La Guaira tuvieron el año pasado una media por juego de 7 mil 617 y ahora es de 5 mil 416.

Hasta el momento, el equipo que más boletos ha vendido es Navegantes del Magallanes: 185 mil 741, ante 300 mil 49 de la zafra pasada. El promedio de asistencia al José Bernardo Pérez de Valencia es de 8 mil 443 fanáticos y en la contienda anterior culminó en 9 mil 693. El club que este año ha llevado menor cantidad de aficionados es Bravos de Margarita con 77 mil 448 personas y un promedio de 3 mil 367 por juego.

Todo esto sin contar que vestirse con los productos oficiales de los equipos es otro lujo. Una camisa se consigue en 49 mil bolívares, cuando el año pasado costaba 23 mil, mientras que el valor de una gorra es de 25 mil bolívares, 15 mil más que la temporada anterior.

Algunos circuitos radiales también han tenido que recortar presupuesto, porque viajan con un solo grupo de narradores, comentaristas y locutores comerciales, cuando por lo general se hace con dos.

La logística también se ha visto afectada, con la reservación de hoteles y los viajes en avión. Incluso la publicidad se ha hecho por intercambio.

IR O NO IR
Uno de los fanáticos de los Leones fijos en el estadio Universitario es Rafael Acosta, quien considera que hoy en día es un lujo asistir a un juego de beisbol: «La entrada más económica para sillas vale 3 mil bolívares, la cerveza cuesta 600 bolívares y un shawarma de 4 mil 500 en adelante.

Si no tienes carro, debes pagar taxi y la carrera mínima está alrededor de los 2 mil 500 bolívares. Es decir, necesitas cerca de 15 mil bolívares para ir a un juego solo, algo que, por lo general, es inusual. Casi siempre vas acompañado», Rafael, quien recordó que el promedio es una cerveza por inning.

En los últimos años, Caracas siempre fue uno de los equipos que primero vendía los abonos y se agotaban. Por lo general, entre mayo y julio estaban con el proceso. Para esta campaña, iniciaron la venta en septiembre, en parte porque no se había llegado a un acuerdo por el arrendamiento del estadio con la Fundación UCV. Sin embargo, los precios pusieron al fanático en 3 y 2, a pesar de ofrecer combos y facilidades de pago. En campañas anteriores, el promedio de abonos vendidos fue de 9 mil, pero se comenta que este año no llegó ni a la mitad.

«Un duro golpe al bolsillo. En mi caso, varió de 13 mil bolívares que costaba el año pasado, a 120 mil bolívares para esta temporada. Tenía dos y sólo pude renovar uno, porque no me puedo quedar sin mi beisbol. Los precios están afectando fuertemente la asistencia al estadio este año. Yo que no falló un juego, te puedo decir, con propiedad, que la gran mayoría de veces está vacío», explicó Acosta.

No hace falta sacar muchas cuentas. Basta con ir a un juego en el Universitario o en cualquier estadio del país. Están tan vacíos, que parece la postal de un domingo del fútbol nacional. El promedio de asistencia bajó de forma alarmante, incluso en los Caracas-Magallanes.

Hasta hubo promociones de 2×1 en sillas verdes, algo impensable en la historia de estos clásicos. Parecía un chiste del «Día de los Inocentes». Más bien el estadio siempre se queda pequeño y los revendedores hacían de las suyas.

Esa oferta para los fanáticos, también las aplicaron en juegos contra Tiburones de La Guaira y en otros estadios.

Pues bien, para ese juego de los «Eternos Rivales» se vendieron 15 mil 796 entradas, que si bien es una buena cifra, está por debajo del promedio de 20 mil personas que solían asistir en años anteriores. En Valencia, la mejor asistencia fue 13 mil 507 y fue el domingo 27 de noviembre, en el último juego de la ronda regular en ese recinto frente a Leones.

«Eso es una consecuencia de lo que está pasando y me sorprendió. Era algo inimaginable y es complicado, porque está tocando con fuerza nuestra cultura, que es el beisbol.

Aparte de ser nuestro gran pasatiempo nacional, sirve de bálsamo a esta durísima situación país que estamos viviendo. Es muy triste. Yo iba a todos los juegos con mi papá el año pasado y este año fuimos juntos a uno. Pero así estamos y es un fiel reflejo de nuestra Venezuela y de lo que la han convertido», indicó Rafael Acosta.

ESTADIO SIN AGUA
Pero eso no es todo. La crisis del país también llegó por otro lado a los CaracasMagallanes y es que el pasado 1 de diciembre, el juego no se pudo disputar porque no había agua en el estadio Universitario. Una situación que no debería «extrañar» en un país donde los racionamientos de agua y luz se han convertido en algo «cotidiano». Para entonces, la causa fue un tubo roto cerca del estadio que Hidrocapital no pudo solventar ése día.

«Ciertamente era difícil e incómodo jugar. El estadio no contaba con agua en los baños, no solo para los peloteros, sino también para los fanáticos. Esto complicaba todo e imposibilitaba que se diera el juego», indicó el presidente del Magallanes, Roberto Ferrari, en un comunicado de prensa.

Pero el problema de asistencia no es solo en la capital. Por ejemplo, el pasado viernes 2 de diciembre, se vendieron 2 mil 632 entradas para el juego Caracas-Zulia en el estadio Luis aparicio «El Grande» de Maracaibo, el más grande del país en capacidad. El recinto tiene un aforo de 25 mil personas y llamó la atención porque los rapaces han sido líderes del campeonato en buena parte de la temporada. Esa fue la asistencia más baja en la serie de tres encuentros. Los otros dos días no aumentó mucho: 3 mil 391 el sábado y 3 mil 441 el domingo.

«Me parece un abuso que las entradas aumentaran casi mil por ciento con respecto al año pasado. La crisis económica del país hace que la familia no pueda disponer de ese dinero para gastar en entretenimiento, con el costo tan alto de la vida», sentenció alejandro Rodríguez, quien también es fanático de Leones y tiene 13 años como abonado.

Rodríguez considera que el aumento no se ve reflejado en el servicio y cree que también la seguridad es un factor clave, porque uno de los accesos al Universitario está cerrado por la ampliación de la autopista Valle-Coche, considerada por el ex ministro de transporte y obras Públicas, Haiman El troudi, como «la obra más importante de los últimos 40 años».

«Lo hemos hablado varios fanáticos, porque al tener cerrada la entrada por la parroquia (frente a la Universidad Bolivariana de Venezuela), hay que entrar por el estacionamiento estructural y es incómodo.

La plaza está muy sola y llegar a pie se dificulta. La gente prefiere ver el juego por televisión, además de que el Caracas no ha jugado bien esta temporada».

Con este panorama, luce difícil que la asistencia pueda tener un alza en la recta final de la temporada regular. Quizás algunos puedan darse un regalo con los aguinaldos, que no alcanzan para las hallacas, pero lo cierto es que la crisis también llegó al beisbol profesional venezolano..

El reto de la LVBP en un país en crisis

Tony Cittadino (Caracas).- Este jueves 6 de octubre arranca la temporada 71 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, con el gran reto de esquivar los malos pitcheos de la situación económica y la inseguridad. Los ocho equipos ya están listos para saltar al terreno y luchar por el título de la campaña que se jugará en honor de Doña Lilia Silva de Machado.

Pero, ¿quiénes son los dueños que están detrás de todo este negocio? Sí, porque al final el beisbol es un negocio. Dejando a un lado las pasiones y el fanatismo, del juego del bate y la pelota se desprenden miles de personas en nómina de forma directa o indirecta, que va desde el pelotero hasta el encargado de la limpieza en el estadio.

Desde que la LVBP se fundó en 1946 ha sido un negocio familiar, pero que ha ido creciendo con mayor fuerza y organización en este siglo. Parte de su éxito es que es una liga privada, que ha sabido tener éxito en los buenos momentos y temple en los difíciles. Además tiene un gran arraigo en la población, porque en nuestro país el beisbol es un fenómeno deportivo, social y cultural.

El gran vuelco en este negocio lo iniciaron los Leones del Caracas. Los melenudos, que desde el 8 de agosto de 1952 fueron manejados por las familias Morales y Prieto, pasaron el 18 de abril de 2001 a manos de la Organización Cisneros.

La venta generó un cambio organizacional que no sólo se vio reflejado en el terreno, con los títulos en las zafras 2005-2006 y 2009-2010 y la Serie del Caribe 2006, sino en la creación y reforzamiento de sistema de ligas menores, trabajo social y mercadeo. Eso sí, mucho mercadeo. El Caracas pasó a tener un conjunto de tiendas propias con ropa oficial del equipo, que se fue extendiendo con el pasar de los años por el resto de las franquicias.

Un modelo similar lo adoptaron los Bravos de Margarita. Los insulares aparecieron en la Liga en la temporada 2006-2007, luego de mudarse a Margarita y tomar el lugar de Pastora de Los Llanos, que jugaba en Araure. Tobías Carrero, dueño de Multinacional de Seguros, llevó adelante este proyecto que se ha ido asentado en la isla y buscando la identidad propia de los margariteños. No ha sido un trabajo fácil, pero han armado una organización profesional.

Por su parte, las Águilas del Zulia se mantienen como una empresa familiar, dirigida por décadas por la familia Machado. Igualmente sucede con Cardenales de Lara y la familia Oropeza, al igual que en su momento lo fueron los Tiburones de La Guaira con Pedro Padrón Panza.

Hay equipos que se manejan a través de la figura fundaciones y cuentan con el apoyo estadal. Los Tigres de Aragua, recientes campeones, son una muestra. Los felinos vivieron su época dorada del 2003 al 2011 con seis títulos y una Serie del Caribe en 2009. En su momento, eran presididos por Rafael Rodríguez Rendón y tenían el espaldarazo del gobernador de Aragua, Didalco Bolívar.

Sin embargo, problemas legales llevaron al ex pelotero Carlos Guillén al frente de los Tigres como presidente y la reestructuración organizacional, sumando, por ejemplo, al estelar David Concepción como vicepresidente. Los recursos otorgados por el gobernador Tareck ElAissami son parte fundamental del crecimiento de los felinos.

Los Navegantes del Magallanes también se manejan a través de una fundación y suelen contar el apoyo del gobierno regional. Si bien los turcos son un poco más independientes que sus vecinos, recordemos que años atrás el ex presidente Hugo Chávez pidió al entonces gobernador Luis Felipe Acosta Carles la expropiación del equipo. Por fortuna de todos, no sucedió.

Caribes de Anzoátegui es otro de los equipos que ha sabido manejarse y ha crecido como organización. Parte de sus ingresos también llegan por la gobernación y por el apoyo del ex grandeliga Magglio Ordóñez. La tribu se unió a los campeones de la Liga en las temporadas 2010-2011 y 2014-2015.

A ponchar la inseguridad

Uno de los puntos claves de esta contienda, es que todos los juegos en día de semana comenzarán a las 7:00 de la noche. La medida fue adoptada por todos los equipos de la Liga, luego de que en la zafra pasada aplicaran este experimento Caracas, La Guaira y Bravos. Los resultados fueron buenos, porque se redujo la hora de salida del estadio, factor que beneficia a los peloteros, los periodistas, los fanáticos y los trabajadores.

La grave situación con la inseguridad no le permite al venezolano ponérsela “bombita” al malandro. Por el contrario, como si se tratase de un bateador experimentado, el fanático intenta no hacer swing a pitcheos malos. Usa todas sus habilidades para resguardarse y que no lo ponchen parado.

El ministro de Justicia, Néstor Reverol y el ministro del Deporte, Mervin Maldonado, se reunieron hace dos semanas con los directivos de la Liga y de los equipos y quedaron en garantizar la seguridad, tanto fuera del estadio, como en las rutas en donde se dirijan los fanáticos y los equipos.

El secuestro y robo hace tres semanas por vía terrestre al equipo de fútbol nacional Trujillanos, prendió, nuevamente las alarmas. La mayoría de los equipos y circuitos de radio van de “rolling” a los estadios. Se trasladan en carretera y se viaja en avión cuando se va a los extremos del país: Zulia y Nueva Esparta, sede de Águilas y Bravos, por ejemplo. Claro, tampoco es que ir en avión es un lujo, porque actualmente hay menos vuelos y más retrasos que de costumbre. Ya en la temporada pasada hubo juegos que empezaron un poco más tarde porque los equipos o la cuarteta de árbitros llegaron tarde o el equipaje no llegó a tiempo.

Reto económico

La logística de los clubes también ha debido reorganizarse por los costos, tanto de viajes, como de alojamiento y comida. Varios directivos expresaron su preocupación durante los meses de julio y agosto, pues los hoteles ya no suelen ofrecer un presupuesto con antelación debido a la inflación.

De hecho, uno de los métodos de acuerdo es el intercambio por publicidad y negociar para cancelar los gastos. Esta fue una de las causas por las que se eliminó jugar el Round Robin en enero y se pasó a disputar series directas desde la temporada 2014-2015. Para los equipos era más sencillo cuadrar la logística semanal en dos ciudades, que hacerlo en tres o cuatro.

Y es que de la crisis económica del país no se salvó ni la pelota. El bajón del poder adquisitivo y la inseguridad, alejaron a los venezolanos de los estadios. La asistencia total a los siete parques durante la ronda regular fue de 1 millón 870 mil 698 personas, lo que representa una disminución de 26.54% con respecto a la campaña 2014-2015. Para entonces, asistieron 2 millones 235 mil 106 personas.

El equipo que menos entradas vendió fue Águilas del Zulia. Los números en el estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo reflejan que asistieron en ronda regular 173 mil 692 personas, es decir 55.87% menos que el año pasado.

El club que tuvo una menor disminución fue Leones del Caracas, con 9.57% menos boletos que en la zafra pasada. En la 2015-2016 la venta bajó a 397 mil 339 boletos. Las otras divisas que cerraron en rojo fueron: Caribes (-42,01%), Aragua (-37,98%), La Guaira (-35,12%), Lara (-15,03%) y Magallanes (-12,57%). El único equipo que pudo celebrar en medio de todo fue Bravos. Sus números se incrementaron en 24.86% y la asistencia mejoró a 163 mil 745 personas.

Como es costumbre, al menos en las últimas temporadas y por la limitación del control de cambio, el gobierno nacional entrega dólares preferenciales a los equipos para poder cubrir parte de los gastos que genera una temporada. El monto solicitado se ha mantenido cercano a los 12 millones de los verdes, que son aprobados muchas veces sobre la hora, pero siempre se liquida, a pesar de la molestia de otros sectores en espera de divisas, como la salud y alimentación.

Si bien el panorama para esta temporada no es muy alentado, los equipos deberán reinventarse para llevar a más venezolanos al estadio. Incluso el presidente de la Liga, Oscar Prieto Párraga, pidió a los equipos reinventarse para que los venezolanos vuelvan a los estadios.

En la campaña pasada, una persona debía llevar en promedio cerca de 12 mil bolívares, casi un sueldo mínimo de entonces, para disfrutar un juego e ir con lo justo: entrada, comida, bebida y transporte. El aumento de las entradas y los alimentos fue una de las quejas más comunes durante toda la contienda. Eso sin contar, que el precio de la mercancía original de los equipos también se disparó. Una camisa pasó de 3 mil 500 bolívares a 23 mil 500 y una gorra de mil 500 a 10 mil 500.

Este año no se conocen los precios completos de los productos, pero por ejemplo los abonos también se incrementaron. El más caro del Caracas (Palco de Terreno) está en 351 mil 536  bolívares, cuando en la 2014-2015 era de 92 mil 586. El más barato era las sillas verdes de estudiantes y pasó de 7 mil 160 bolívares a 61 mil 701 bolívares.

Lo que le espera al fanático y a los equipos no será fácil, porque las prioridades son otras. Pero, al final de todo, el beisbol profesional venezolano es la gran válvula de escape de tensión en nuestro país y la Liga es una de las instituciones más sólidas y con credibilidad de la nación. Algo que a estas alturas del juego, no todos pueden decir.

Así que desde esta noche comienza la fiesta nacional del país. Con un ojo se verá la pelota y, con el otro, el venezolano seguirá atento a los acontecimientos políticos y económicos diarios que quedan por delante.

Foto. Saúl Uzcátegui

.

Ocho managers criollos para una temporada histórica

Tony Cittadino (Caracas).- El gran día llegó. Esta noche comienza la fiesta deportiva nacional, la temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), que por primera vez contará con ocho managers criollos.

Alfredo Pedrique (Leones del Caracas), Carlos García (Navegantes del Magallanes), Oswaldo Guillén (Tiburones de La Guaira), Omar López (Caribes de Anzoátegui), Luis Dorante (Cardenales de Lara), Lipso Nava (Águilas del Zulia), Henry Blanco (Bravos de Margarita) y Eduardo Pérez (Tigres de Aragua), serán los encargados de dirigir a las novenas en la campaña 71, que se disputará en honor de Doña Lilia Silva de Machado.

Sin embargo, el puesto de Pérez en los Tigres, campeones defensores, será ocupado por Buddy Bailey. El estadounidense, ganador con los felinos de seis títulos y una Serie del Caribe, regresa como coach de banca del equipo, pero dirigirá al club en los primeros 14 juegos, luego de que Pérez fuera sancionado por la LVBP. Además el estratega criollo es uno de los candidatos a dirigir a los Bravos de Atlanta en la zafra 2017 de las Grandes Ligas.

Pero conozca con mayor detalle a cada uno de los estrategas.

Eduardo Pérez

Estará en su quinta temporada y segunda consecutiva con los Tigres, luego de ganar el campeonato el año pasado, tras remontar e imponerse en seis juegos al Magallanes. El zuliano le regresó a los felinos sus días de gloria, luego de levantar en una década 6 títulos y una Serie del Caribe con Buddy Bailey.

En sus cuatro campañas previas, Pérez siempre estuvo en la postemporada. En 3 zafras lo hizo con Zulia. En total, acumula 127 victorias en 253 compromisos. Como jugador, participó en 10 temporadas con Aragua de las 15 que disputó en la Liga y fue Jugador Más Valioso de la ronda regular en la 94-95. Las otras 5 zafras fueron con los rapaces.

Alfredo Pedrique

Es uno de los managers más ganadores y respetados de nuestra liga. Se prepara para su segunda temporada con Caracas y décima de su carrera. Es ganador del premio Manager del Año en tres oportunidades: una con Magallanes y dos con Caribes. Con la tribu fue subcampeón en la 2013-2014, campaña en la que implantó marca de victorias en la franquicia con 39. Suma 294 triunfos en 520 encuentros.

Fue el segundo manager venezolano en las Grandes Ligas, cuando en 2004 dirigió de forma interina a los Dimondbacks de Arizona. Además entre 2010 y 2011 fue coach de banca de Houston. Como jugador, estuvo durante 14 temporadas, desde la 78-79 hasta la 93-94. Se uniformó con La Guaira en la famosa época de “La Guerrilla”, además de Magallanes y Aragua.

Pedrique viene de titularse campeón en Triple A con los Yankees de Nueva York y también fue designado como Manager del Año.

Carlos García

Estará en su séptima temporada como manager del Magallanes y se ha caracterizado por llegado lejos. Dirigió 4 series finales, siendo campeón en la 2013-2014. Perdió en las campañas 2009-2010, 2014-2015 y 2015-2016. En la zafra 2011-2012 quedó fuera de la final al caer en un juego extra ante Tiburones de La Guaira. Fue Manager del Año en la campaña 2009-2010, al ganar 38 encuentros. En total, suma 153 triunfos en 272 juegos con los Navegantes. Como jugador, disputó 9 campañas con los turcos de las 10 que jugó y se coronó campeón con Magallanes en la recordada final ante los Leones del Caracas de la contienda 1993-1994.

Oswaldo Guillén

Es la gran contratación de los managers en esta temporada y el más ansiado en los últimos años por La Guaira. Será su primera experiencia en la Liga, si bien en las Grandes Ligas tiene un amplio curriculum que, entre otras cosas, le llevó a ganar una Serie Mundial como coach de la primera base con los Marlins de Florida en 2003 y también lo hizo como manager de los Medias Blancas de Chicago en 2005.

Así se convirtió en el primer manager latino en consagrarse campeón en las mayores y también el primero en ganar un Juego de Estrellas en 2006. También fue Novato del Año en 1985 de la Liga Americana con los patiblancos. Con Chicago, fue manager desde la contienda 2004 hasta 2011 y con los Marlins de Miami durante las campañas 2011 y 2012. Ahora tiene el reto de regresarle a los Tiburones las mieles del triunfo. Los salados no ganan desde la temporada 1985-1986. Como jugador, disputó 13 temporadas, todas con los Tiburones, formando parte de la famosa “Guerrilla”.

Omar López

Repite con Caribes, equipo con el que se tituló campeón en la temporada 2014-2015. Su estilo agresivo en las bases y el orden en el clubhouse, le han permitido ganarse un puesto dentro de los exitosos dirigentes en nuestra pelota.

Caribes acumula seis campañas consecutivas con 33 o más victorias, dos de las últimas con López al frente del equipo. En total, se sumaron 73 lauros durante la ronda eliminatoria, dos clasificaciones a postemporada y la segunda corona en la historia de la franquicia.

Luis Dorante

Es uno de los managers más experimentados de nuestra pelota. Estará en su temporada 14 y segunda consecutiva con Cardenales. En la campaña pasada, una derrota en juego extra ante el Caracas lo dejó a las puertas de la postemporada, instancia en la que ha estado en 10 de las 13 campañas que lleva en Venezuela. El falconiano inició su carrera como piloto en la zafra 1999-2000 con Pastora de Los Llanos, club con el que fue Manager del Año 2003-2004 y 2004-2005. También pasó por Caribes de Anzoátegui, Bravos de Margarita y Águilas del Zulia. Tiene 380 victorias en 738 cotejos.  De igual forma, estuvo en la Liga Dominicana con los Gigantes del Cibao en las zafras 2007-2008 y 2008-2009, siendo subcampeón en la última contienda.

Lipso Nava

Vivirá su segunda experiencia como manager de las Águilas del Zulia, luego asumir como manager interino en la campaña 2011-2012. Para entonces, el zuliano se hizo cargo del club tras la destitución de Mako Oliveras, quien dejó al Zulia con marca de 11-12. Lipso le cambió la cara a la novena y bajó su mando el balance fue de 28-17, logrando la clasificación al Round Robin.

Ahora tiene la obligación de devolver la garra a los rapaces, que el año pasado quedaron eliminados. En la tabla general fueron séptimos, con 24 victorias con 39 derrotas. En 2015 fue coach de bateo y de la tercera base de la sucursal clase A de los Gigantes de San Francisco.

Henry Blanco

Uno de los receptores más experimentados que ha pasado por nuestra liga. Continúa en su rol como manager y lo hará por tercera temporada con los Bravos de Margarita, que estarán celebrando su décima campaña en la LVBP. Fue electo Manager del Año en la pasada zafra, tras obtener 24 de los 50 votos posibles para el primer lugar. Fue el primer manager en lograr la distinción en la franquicia.

Blanco recibió al equipo con 3 victorias en 16 juegos y terminó con récord de 25 lauros y 22 reveses, para avanzar a la postemporada. En la contienda 2014-2015 terminó con registro de 23-29. Blanco llegó a Bravos como receptor en la temporada 2008-2009, tras ser dejado libre por los Leones del Caracas.

La jornada inaugural será el jueves 6 de octubre. Caracas visita a Aragua en Maracay, mientras que Lara retará a La Guaira en el Universitario. Además Magallanes recibe a Bravos en Valencia y Caribes a Zulia en Puerto La Cruz..