MLB

Tony Cittadino (Mallorca).- El año 2009 no podía ser mejor para los Yankees de Nueva York. Estrenaron un estadio millonario, contrataron a grandes figuras, avanzaron a la postemporada tras una ronda regular donde fueron imparables, alcanzaron su vigésimo séptimo título en el Bronx y con su acérrimo rival, el dominicano Pedro Martínez, como el lanzador derrotado en el último juego de la temporada de Grandes Ligas.

El triunfo en la Serie Mundial 2009 lo sellaron el 4 de noviembre y rompió con una sequía de ocho largos años, un período donde se gastaron millones de dólares en contrataciones y se vivieron grandes decepciones. Pero las cosas cambiaron contra los Filis de Filadelfia, tras vencerlos en seis duelos.

Nueva York terminó la temporada regular con la marca para la franquicia de 103 victorias, llevándose así el banderín de la División Este de la Liga Americana, con ocho juegos de ventaja sobre Boston. En la Serie de División, barrieron a los Mellizos de Minnesota en tres juegos y en la Serie de Campeonato, derrotaron a Anaheim en seis cotejos.

El primer año de vida del nuevo Yankee Stadium será para el recuerdo y fue escrito con letras doradas. Arrancaron con todo, ganando 57 juegos de los 81 en la temporada regular. En postemporada, ganaron siete de los ocho duelos en casa: sólo perdieron el primer encuentro de la Serie Mundial.

Su estreno fue el soñado por todos los fanáticos, que comenzaron con buen pie una historia que debería ser tan rica como la del viejo recinto, el que fue “construido” por Babe Ruth y que ahora, en esta nueva era, pasó el testigo definitivo a Derek Jeter, el ídolo indiscutible y capitán del club, que en enero de 2020 entró al Salón de la Fama de Cooperstown.

El crédito, además de los jugadores y el manager Joe Girardi, que apenas en su segundo año llevó a Nueva York a su segundo título de la década, fue para la gerencia, encabezada por Brian Cashman, quien acertó ese año con las firmas de los lanzadores CC Sabathia (líder en victorias con 19, junto a Justin Verlander y Félix Hernández), A.J.Burnett (13-9, 4.04 EFE en temporada regular) y el inicialista Mark Teixeira (Bate de Plata y Guante de Oro, líder en impulsadas en la Americana con 122 y colíder en jonrones con 39 junto a Carlos Peña).

Nuevamente el receptor boricua Jorge Posada, los lanzadores Andy Pettitte y el panameño Mariano Rivera (primer exaltado en la historia al Salón de la Fama de forma unánime en 2019) y el campocorto Jeter, volvían a ganar un anillo de Serie Mundial, tras obtenerlo en 1996, 1998, 1999 y 2000.

Para entonces, la victoria le permitió a Pettitte sumar su lauro 18 en postemporada y convertirse en el dueño absoluto de ese renglón, junto a los renglones de aperturas (40) y entradas lanzadas (249.0). Rivera finalizó como el máximo salvador en la postemporada, con 39 juegos rescates y otros 11 en Series Mundiales.

Por su parte, Alex Rodríguez ganó su primer anillo en 16 zafras tras un año difícil, cuando en el Spring Training declaró que había usado esteroides en 2003. A-Rod finalizó como el Yanqui con más remolques en un playoff con 17, superando por tres fletadas lo hecho por Reggie Jackson (1978).

Además Hideki Matsui, electo como Jugador Más Valioso, igualó a Bobby Richardson, quien con Nueva York en 1960 remolcó seis rayitas en un cotejo. El japonés, que en el sexto juego llevó seis compañeros al plato, explotó con el madero ante Filadelfia, con promedio de .615 (138), con ocho rayitas fletadas y tres anotadas. El japonés terminó con el tercer promedio más alto en una Serie Mundial (.615), por detrás de Billy Hatcher (.750, con Cincinnati en 1990) y Babe Ruth (.625 con Nueva York en 1928).

Esta fue la última corona ganada por los “Mulos del Bronx” en las Grandes, con una generación inolvidable para los Yankees.

 

Un equipo legendario

Derek Jeter, SS.

Johnny Damon, LF.

Mark Teixeira, 1B.

Alex Rodriguez, 3B.

Jorge Posada, C.

Hideki Matsui, LF.

Robinson Cano, 2B.

Nick Swisher, RF.

CC Sabathia, PA

Mariano Rivera, PC

 

Foto: Jed Jacobsohn/Getty Images

 

Eric Núñez (AP, MLB).- La demoledora dupla de Shohei Ohtani y Mookie Betts al tope del orden ofensivo. No batearle a nada fuera de la zona de strike. Y un bullpen que sigue colgando ceros.

Tal es la fórmula que tiene a los Dodgers de Los Ángeles a las puertas de la 22da Serie Mundial en la historia de la franquicia y la cuarta en los últimos ocho años.

Ohtani abrió el juego con un jonrón y anotó cuatro veces, Betts también la desapareció y produjo cuatro carreras, y los Dodgers aplastaron el jueves por segunda noche seguida a los Mets de Nueva York, esta vez por 10-2 para tomar una ventaja 3-1 en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

“Me siento agradecido de encontrarme en este momento, de poder ser parte de la experiencia de los playoffs”, dijo Ohtani, el astro japonés que tuvo que esperar hasta su séptimo año en las mayores para actuar en su primera postemporada. «Nada más espero poder seguir así mañana”.

El jueves, la combinación Ohtani-Betts se fue 7-5, con tres boletos, siete carreras anotadas y cinco impulsadas.

“Es una cuestión de disfrutar las emociones del momento», resumió Betts. “He procurado estar calmado en medio de todas las cosas. En un momento como este, eso no funciona, hay que subirse a la montaña rusa y disfrutar el paseo”.

En un despiadado despliegue ofensivo de los Dodgers, Max Muncy hizo historia al convertirse en el primer jugador que logra embasarse en 12 apariciones consecutivas durante una misma postemporada.

Para este viernes en el quinto duelo, los Dodgers tienen asignado a Jack Flaherty para abrir y llevarles a la Serie Mundial. Los Mets asignarán la responsabilidad de supervivencia al zurdo David Peterson.

Ohtani abrió el juego con un jonrón, ante José Quintana. El astro japonés dejó pasar un primer lanzamiento malo y luego desapareció un sinker que se quedó por el medio del plato, haciendo que la pelota viajase 422 pies hacia el bullpen de los Mets en el jardín derecho-central, para su tercer jonrón en la postemporada.

Este estacazo le dio a Ohtani jonrones en swings consecutivos, ya que su batazo de tres carreras en el octavo inning fue el punto de exclamación en la victoria 8-0 de los Dodgers la noche previa.

El favorito para llevarse el premio al Jugador Más Valioso de la Nacional se presentó sin hits en 22 turnos de postemporada en los que no había nadie en circulación.

Lee también:  David Fry dejó en el terreno a Nueva York con un jonrón y Cleveland sigue con vida

“No es sólo Ohtani, tienes que neutralizar a todos los demás”, dijo Carlos Mendoza, el mánager venezolano de los Mets. “Cuando va para el primer turno del juego y conecta esa clase de palo, desde luego que es una buena sensación para ellos. Sabemos que eso no nos iba a derrotar, pero no pudimos ponerles un freno».

Muncy pegó un sencillo y recibió tres boletos en sus primeros cuatro turnos. Su racha culminó cuando se ponchó ante Danny Young en el octavo.

Quintana no había permitido un jonrón en sus ocho aperturas previas, remontándose al 20 de agosto. El zurdo colombiano no sobrevivió al cuarto episodio. Los pitchers de Nueva York se complicaron al expedir nueve bases por bolas para totalizar 31 en la serie, una cifra sin precedentes en un lapso de cuatro partidos de la postemporada.

Después del jonrón de Ohtani en el primer acto, los Mets respondieron con un jonrón solitario de Mark Vientos contra Yoshinobu Yamamoto.

Inesperadamente como cuarto al bate, Tommy Edman restableció la ventaja para los Dodgers con un doblete remolcador contra Quintana con dos outs en el tercero. El puertorriqueño Kiké Hernández siguió con un sencillo remolcador para el 3-1.

Betts encaminó la paliza al sacudir un doble de dos carreras ante el relevista venezolano José Buttó en el cuarto y luego conectar su jonrón de dos anotaciones frente a Phil Maton en el sexto.

Ambos hits de Betts fueron tras boletos a Ohtani.

“Me pone contento que esté rindiendo tan bien cuando yo estoy en base”, dijo Ohtani sobre Betts. “Está enchufado. Mi deber en ese momento es asegurarme de anotar con todo lo que Mookie batea».

Evan Phillips se acreditó la victoria al cubrir un inning y tercio de relevo sin permitir carreras tras relevar a Yamamoto.

Abajo 7-2, los Mets tuvieron una oportunidad para apretar el juego cuando congestionaron las bases sin outs en el sexto. Pero Phillips sacó dos outs y Blake Treinen retiró al bateador emergente Jesse Winker con un elevado a la franja de advertencia del derecho.

Ávido de alcanzar su primera Serie Mundial desde 2015 y obtener el título por primera vez desde 1986, Nueva York ha sido superado 30-9 por los Dodgers en esta serie.

Los Ángeles revirtió un déficit 3-1 en la Serie de Campeonato de 2020 y acabó coronándose en la Serie Mundial. Los Mets creen que nada es imposible.

“Hay que salir con todo lo que tenemos. Esto no se acabado”, advirtió Francisco Lindor, el torpedero puertorriqueño de los Mets. “Lo primero es enfocarnos en un juego, el de mañana”.

Foto: Prensa Dodgers

Mandy Bell (MLB.com).- Fue apropiado que Rajai Davis estuviera en la sala de prensa, mirando hacia abajo con una vista privilegiada de un momento que era tan similar al que vivió hace ocho años en el Progressive Field.

Los niveles superiores del estadio temblaban. Las toallas volaban en el aire. Las bebidas seguramente se derramaron mientras los aficionados no podían evitar levantar las manos por encima de sus cabezas y saltar de alegría cuando Jhonkensy Noel entregó el mejor regalo que Cleveland podría haber pedido: un jonrón como emergente, que empató el juego, con dos outs en la parte baja de la novena entrada. Y, sin embargo, la diversión apenas comenzaba.

Después de que el dominicano le devolvió la vida a un equipo que había sido devastado en la parte alta de la octava entrada cuando su compatriota, el cerrador Emmanuel Clase, conocido por su eficacia, sorprendió al permitir jonrones consecutivos que hicieron que se les escapara la ventaja, David Fry envió un vuelacerca de dos carreras que terminó en las gradas del jardín izquierdo, lo que desató la locura en el Progressive Field.

La victoria de los Guardianes por 7-5 sobre los Yankees en el Juego 3 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana aseguró que este equipo no tuviera que enfrentar a una posible eliminación el viernes.

“Fue un juego increíble de ambas partes. Todas las emociones, altibajos, idas y venidas, lo que sea. Si hay una emoción, todos la sentimos de ambos lados”, dijo el manager de los Guardianes, Stephen Vogt. “No podría estar más orgulloso de nuestros muchachos. Eso es exactamente quienes somos. Nunca nos rendimos. Nos dieron un fuerte golpe en la boca en el octavo, y nuestros muchachos respondieron de manera increíble por el que nos ha llevado todo el año”.

Cleveland sabía lo que estaba en juego. Si hubiera caído en un déficit de 3-0 en la serie al mejor de siete, las probabilidades habrían estado dramáticamente en su contra. Solo un equipo (los Medias Rojas del 2004) de los 40 que han enfrentado esa situación en una serie de siete juegos en la historia de la postemporada ha avanzado a la Serie Mundial. Ahora, los Guardianes siguen sin ser los favoritos, pero el impulso se ha inclinado al menos un poco a su favor.

“Cuando todos piensan que no podemos hacerlo, nosotros pensamos que sí podemos”, dijo Fry. “[Manzardo] tuvo un gran jonrón temprano. Todavía no sé cómo Jhonkensy le pegó un cuadrangular a ese muchacho. Fue un turno al bate increíble. Qué victoria”.

Lee también:Dodgers desataron la artillería ante Mets y quedaron a un juego de la Serie Mundial

Ofensivamente, los Guardianes robaron bases, fabricaron carreras y acumularon más boletos que ponches. En cuanto a su pitcheo, obtuvieron su primera apertura de cinco innings de los playoffs, cortesía de Matthew Boyd. Esto finalmente permitió a Cleveland organizar el resto del juego para sus cuatro relevistas de lujo”: Cade Smith, Tim Herrin, Hunter Gaddis y Clase.

Es el guión que llevó a los Guardianes a un título de la Central de la Liga Americana y saben que tiene que ser el guión que los lleve a la Serie Mundial. Pero a veces, hay contratiempos en el camino, y Clase tuvo uno grande en el Juego 3, cediendo de manera poco característica jonrones consecutivos a Aaron Judge y Giancarlo Stanton en el octavo inning, lo que les costó la ventaja.

En todas las series de postemporada al mejor de siete juegos, los equipos que lideran 2-1 después de tres partidos han ganado la serie en 106 de 151 ocasiones (70%). Bajo el formato actual 2-3-2, los equipos que han ganado el Juego 3 en casa después de perder los dos primeros en la carretera han regresado para ganar 10 de 36 veces (28%).

Foto: Prensa Cleveland

Eric Núñez (AP-MLB).- Es otro otoño destacado de Enrique “Kike” Hernández.

Situado último en el orden ofensivo, el versátil jugador puertorriqueño sacudió otro jonrón en la postemporada — uno que produjo dos carreras en el sexto inning — y los Dodgers de Los Ángeles siguieron a rajatabla su libreto al vapulear el miércoles 8-0 a los Mets de Nueva York para tomar la ventaja 2-1 en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Hernández la desapareció por el jardín izquierdo-central ante un splitter del relevista Reed Garrett para su 15to jonrón de por vida en la postemporada. Encaminó así al triunfo a los Dodgers, poniéndoles arriba 4-0, rumbo a su cuarta victoria por blanqueada en sus últimos cinco partidos de playoff.

“Ese jonrón de Kike fue enorme… fue el hit más importante del juego”, resumió el mánager de los Dodgers Dave Roberts.

Para un equipo con una rotación abridora menguada por las lesiones, Los Ángeles cumplió metódicamente su hoja de ruta: se adelantó temprano, Walker Buehler le dio una sólida pero corta apertura y finalmente el infranqueable bullpen colgó más ceros.

Y, por supuesto, hubo una nueva aportación de Hernández, quien al recorrer las bases celebró agitando sus manos hacia los aficionados a quienes acababa de silenciar con su batazo.

A sus 33 años, el boricua disputa su novena postemporada — ocho con los Dodgers y la otra con los Medias Rojas de Boston

“Octubre, a través de los años, ha sacado lo mejor de mí”, dijo Hernández, quien está bateando para .333 esta postemporada con seis carreras anotadas y tres impulsadas. “Una vez te salen bien las cosas en octubre una y otra vez, pues empiezas a creértelo y se convierte en parte de ti”.

Hernández comenzó los playoffs en la banca, pero la lesión del torpedero venezolano Miguel Rojas le ha llevado a tener más protagonismo. Fue el titular del jardín central el miércoles.

Al llegar a 15 jonrones en apenas 78 juegos de postemporada, Hernández se afianzó cuarto en la tabla de histórica de jugadores de Puerto Rico, por detrás de Bernie Williams (22), Carlos Correa (18) y Carlos Beltrán (16).

¿Cuál es el secreto de su éxito en octubre?

Hernández lo acreditó a un “poco de suerte” por estar en equipos que con regularidad compiten en los playoffs pero también a su linaje boricua.

“Tiene que ver un poco con mi sangre, con ser puertorriqueño”, señaló. “Nosotros en Puerto Rico estamos en juegos calientes desde niños, con los padres y madres del equipo contrario cantando canciones… desde niño, soñando y soñando de estar en situaciones como estas y que las cosas nos salgan bien».

Ohtani bajó la cortina en el octavo cuando disparó el segundo jonrón de su primera experiencia en los playoffs, un batazo que voló 410 pies hasta la segunda tribuna, apenas ceñido al poste de foul del izquierdo.

Max Muncy jonroneó por segundo juego seguido, un batazo solitario en el noveno cuando ya las gradas del Citi Field se estaban vaciando.

Después que Los Ángeles pegó primero con un par de anotaciones en la alta del segundo episodio, Walker Buehler ponchó a Francisco Lindor, haciéndole abanicar una curva en cuenta de 3-2 con las bases llenas en la parte baja.

“Ese fue el pitcheo del juego», señaló Roberts. “Los fanáticos se habían metido en el juego y estaban tomando impulso. Poner ese lanzamiento rompiente abajo en la zona fue inmenso”.

Buehler cubrió cuatro innings, mientras que cuatro relevistas de los Dodgers — Michael Kopech, Ryan Brasier, Blake Trainen y Ben Casparius — completaron la blanqueada de cuatro hits y 13 ponches, recuperándose de la derrota en el segundo juego en su casa.

El venezolano Francisco Álvarez, el noveno al bate de los Mets, se ponchó previo al turno de Lindor en el segundo y acabó viendo pasar el tercer strike en sus tres viajes al plato. Nueva York dejó a seis corredores varados en las bases en los tres primeros innings cuando el juego aún estaba reñido.

El abridor de los Mets Luis Severino cargó con la derrota tras permitir dos carreras sucias en 4 2/3 innings. El dominicano concedió cuatro boletos y los lanzadores de los Mets sumaron siete para elevar a 22 su total en la serie.

“Este equipo se ha acostumbrado a recibir golpes y han sabido recuperarse durante toda la temporada», indicó Carlos Mendoza, el mánager venezolano de los Mets.

El cuarto duelo de la serie al mejor de siete será este jueves. Los Dodgers apelarán a Yoshinobu Yamamoto, el japonés que adquirieron por 325 millones de dólares el pasado invierno. Nueva York tendrá al veterano zurdo colombiano José Quintana.

Foto: Prensa Dodgers

Bryan Hoch (MLB).- A medida que los Yankees avanzaban en octubre, una preocupación inquietante era que si Aaron Judge seguía sin poder sacudirse sus problemas en los playoffs, una ofensiva que dependía tanto en una de las mejores temporadas regulares para un bateador derecho no podría compensar la diferencia.

Durante los primeros cinco juegos de postemporada de su equipo, Judge aún no había aportado mucho en el plato, pero el resto de los jugadores demostraron que realmente podía cargar con la responsabilidad. Ahora, si el capitán despierta al bate, su camino hacia la Serie Mundial parece aún más claro.

Judge conectó un jonrón de dos carreras en la séptima entrada, ampliando el marcador en la victoria de los Yankees por 6-3 sobre los Guardianes en el Juego 2 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana en el Yankee Stadium el martes por la noche. La victoria le da a los Bombarderos una ventaja dominante de 2-0 en la serie, mientras buscan avanzar a su primer Clásico de Otoño desde el 2009.

“Se sintió realmente bien haber agregado un par de carreras en contra de un equipo difícil”, le dijo Judge a TBS en la entrevista después del juego. “Ellos tienen un gran bullpen. Dieron pelea durante todo el juego, así que ayudar con dos carreras fue excelente. Gleyber hizo lo suyo, embasarse otra vez como lo ha hecho en toda la serie”.

El batazo frente al derecho Hunter Gaddis fue el primer jonrón y el segundo extrabase de Judge en esta postemporada, después de haberse ido de 15-2 (.133) con una carrera impulsada en los primeros cinco compromisos de Nueva York contra los Reales y los Guardianes. Judge, el presunto JMV de la Liga Americana, bateó .322 durante la campaña regular, liderando las Grandes Ligas con 58 jonrones y 144 carreras impulsadas.

“Me puso contento cuando se fue. Nunca se sabe lo que hará la pelota en estas noches de viento y frío, pero los fantasmas se la llevaron al Monument Park, claro que sí”, agregó Judge.

En todas las series de postemporada al mejor de siete juegos, los equipos que toman una ventaja de 2-0 han ganado la serie en 76 de 91 ocasiones (84%). La más reciente de las 15 remontadas en esas situaciones ocurrió en la SCLN del año pasado, cuando los D-backs se recuperaron contra los Filis. Bajo el formato actual de 2-3-2, los equipos que ganan los dos primeros juegos en casa han ganado la serie en 44 de 55 ocasiones (80%).

“Entre más crucial sea el momento, la multitud se hace más presente, esos son los momentos con los que soñamos en el patio de nuestras casas”, expresó Anthony Rizzo en una entrevista para TBS después del juego. “Entonces, esos son los momentos donde trato de sonreír siempre y simplemente decir qué regalo es estar en una situación aquí en Yankee Stadium, en ser un Yankee. Hemos jugado dos grandes partidos, y estamos a dos triunfos de cumplir otra de nuestras metas”.

El cuadrangular le permitió los Yankees sobreponerse a un corrido de bases desordenado que incluyó a Jazz Chisholm Jr. y Rizzo siendo sorprendidos en la segunda base en la sexta entrada. Ninguno de los equipos jugó un béisbol de alta calidad; la primera carrera de Nueva York anotó cuando el campocorto de Cleveland, el venezolano Brayan Rocchio, dejó caer un elevado de Judge en la primera entrada.

El mexicanoamericano Alex Verdugo aportó un doble productor y Judge trajo otra carrera al plato con un elevado de sacrificio para sacar del partido al abridor Tanner Bibee tras apenas 1.1 entradas, todo en respaldo a Gerrit Cole, quien no lució tan dominador como en su apertura del Juego 4 de la SDLA en Kansas City. Cole salió ileso con las bases llenas en el cuarto capítulo antes de quedarse sin gasolina en la quinta, cuando Cleveland le anotó dos carreras.

Pero Rizzo – jugando con dos dedos fracturados – respondió en la parte baja de la sexta con un oportuno doblete que hizo anotar a Anthony Volpe tras un error de fildeo de Cleveland. Como lo ha hecho durante toda la postemporada, el bullpen de los Yankees tuvo un desempeño admirable. Clay Holmes limitó el daño con dos outs claves en la quinta y Tim Hill le siguió con un impecable relevo de cinco outs, dejando la mesa puesta para que Judge tronara con su primer bambinazo de este octubre.

“[El bullpen] ha estado increíble”, elogió Judge. “En las últimas dos temporadas, hemos llegamos a la postemporada parchando de alguna manera nuestro bullpen. Estos muchachos llegaron, están sanos, se sienten muy bien. Hemos tenido desempeños admirables de algunos de nuestros muchachos ahí en la parte trasera de nuestro bullpen. Lo principal para nosotros es aportar un par de carreras de colchón y dejar que ellos hagan el resto”.

Foto: MLB

Bryan Hoch (MLB).- Hubo un debate dentro de la jerarquía de los Yankees acerca de darle la bola a Carlos Rodón para el Juego 1 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana el lunes, sobre todo después de que el zurdo duró apenas 3.2 entradas en su apertura previa y cayó frente a los Reales en el Juego 2 de la SDLA.

El zurdo prometió que esta vez capitalizaría mejor su energía, y vaya que lo hizo. Rodón se alimentó del estruendo y electricidad típicos de un ambiente de postemporada, ponchando a nueve oponentes en seis sólidas entradas en la victoria de los Yankees sobre los Guardianes, 5-2, el lunes por la noche en Yankee Stadium.

“El muchacho lució en grande. Cuando vez a un tipo como ese, es uno de los nuestros. Siento como si tuviésemos cinco ases”, elogió Soto acerca de Rodón en una entrevista después del juego. “Estos muchachos se muestran día a día. Rodón lanzó la bola muy bien hoy. Hizo un trabajo increíble. Mantuvo a los bateadores fuera de balance. No podemos pedirle más que eso”.

El dominicano Juan Soto y Giancarlo Stanton conectaron sendos tablazos para que los Yankees se llevaran el Juego 1. En todas las series al mejor de siete encuentros, los equipos que han ganado el primer duelo han terminado llevándose la serie 123 de 191 veces (64%). En series bajo el formato actual 2-3-2, los equipos que han salido victoriosos en el Juego 1 en casa han avanzado a la Serie Mundial en 66 de 99 ocasiones (67%).

“Todavía necesitamos ganar tres más”, dijo Stanton. “Sabemos que esto es bueno, pero ante nuestros ojos, no hemos logrado nada todavía”.

“La importancia del juego número uno está en el que pega adelante pega dos veces”, añadió Soto.

Luego de no poder completar cuatro entradas en su apertura del Juego 2 de la SDLA contra los Reales, Rodón expresó que estudió cómo Gerrit Cole mantuvo su calma en el Juego 4 de la SDLA, destacando que el as “parecía un robot” hasta su último inning. Eso fijó un patrón que Rodón buscaba imitar.

Los 25 swings en blanco que Rodón generó fueron la cuarta mayor cantidad en un encuentro de postemporada desde que los pitcheos comenzaron a analizarse en el 2008. Cleveland logró conectar apenas tres imparables contra Rodón, quien no concedió pasaportes y el único manchón fue el jonrón solitario del venezolano Brayan Rocchio en el sexto capítulo.

Lee también:  Los Mets despertaron a la ofensiva y viajarán a Nueva York con la serie empatada

“La meta fue mantenerme en control, mantenerme en control de lo que podía hacer, obviamente física y emocionalmente”, indicó Rodón. “Creo que ejecuté suficientemente bien”.

Soto pegó su primer bambinazo en esta postemporada, un tablazo en la tercera entrada contra Alex Cobb, quien permitió tres carreras y cinco imparables en 2.2 innings. Joey Cantillo realizó cuatro pitcheos descontrolados, dos de ellos en el tercer capítulo y que permitieron dos carreras, con Aaron Judge y Stanton pisando el plato.

“Estaba enfocado en ese lanzamiento”, describió Soto sobre su jonrón. “Me lanzó el mismo pitcheo tres veces, entonces creo que quería retirarme con ese y estaba listo. Simplemente estaba listo, traté de hacer contacto fuerte y afortunadamente salió a nuestro favor”.

Judge dio un elevado de sacrificio en el cuarto capítulo antes de que Stanton pegara su segundo jonrón de la postemporada contra Erik Sabrowski en la séptima entrada.

Los bateadores de Nueva York han recibido 36 bases por bolas en cinco juegos esta postemporada.

“Eso es lo que los equipos buenos son capaces de ser. No dependen de un solo jugador, se trata de todo la alineación”, destacó Soto. “Metemos presión, dejamos pasar los lanzamientos malos y tomamos nuestros boletos, llenar las bases y provocar lanzamientos descontrolados… Es un trabajo colectivo y así se pudo ver hoy”.

Foto: Prensa Yankees

Beth Harris (AP-MLB).- Francisco Lindor y Mark Vientos sacudieron sendos jonrones y los Mets de Nueva York rompieron la racha récord de los Dodgers de Los Ángeles sin permitir carreras en los playoffs con una victoria el lunes 7-3 que dejó empatada 1-1 la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

El puertorriqueño Lindor añadió otra nota destacada a una temporada de ensueño al abrir el juego con un jonrón ante Ryan Brasier. Vientos añadió un grand slam dentro del racimo de cinco carreras de Nueva York en el segundo frente a Landon Knack.

Antes que Lindor la desapareciera, Los Ángeles encadenaron 33 innings seguidos sin conceder anotaciones. Jack Flaherty comandó a los Dodgers a la victoria 9-0 en el primer duelo de la serie el domingo por la noche.

«Hicimos muy buenos turnos de arriba a abajo y, desde luego, el gran batazo de Vientos”, señaló Carlos Mendoza, el mánager venezolano de los Mets. “Había sido especialmente difícil con lo que su grupo de lanzadores había logrado en los últimos juegos”.

Sean Manaea abrió el segundo partido y colgó cuatro ceros. El zurdo acabó permitiendo tres carreras — dos sucias — y dos hits en algo más de cinco episodios.

Shohei Ohtani, el súper astro de los Dodgers, se fue de 3-0 con dos ponches y dos boletos, incluyendo uno ante Díaz. Se ha ido de 19-0 con las bases limpias en su primera experiencia de postemporada.

“Le he dado la base por bolas en mis últimos turnos contra él, pero al mismo tiempo trato de desafiarle. Es uno de los mejores bateadores en la liga, pero yo tengo buen repertorio”, dijo Díaz. “Si lo monto con dos strikes, que tenga que hacer el contacto, trato que abanique».

El mánager de los Dodgers Dave Roberts indicó que no tiene la intención de sacar a Ohtani como primero en el orden ofensivo.

“Quiero que Shohei tome cinco turnos en cada juego”, dijo Roberts. “Creo que es nuestro mejor bateador y quiere que salga cinco veces”.

El tercer juego será el miércoles en Nueva York.

Lee también: Nueva York sacó el poderío ante Cleveland y picó adelante en la Serie de Campeonato

Los Mets atacaron temprano a los Dodgers tras haber sido maniatados en el primer duelo.

Lindor bateó de foul a los cuatro primeros lanzamientos de Brasier antes de conectar un batazo que viajó 395 pies por el jardín derecho para adelantar a Nueva York.

Knack subió al montículo por los Dodgers en el segundo y permitió un sencillo a Starling Marte y luego expidió un boleto a Jesse Winker. Un out después, Tyrone Taylor remolcó a Marte con un doble al izquierdo.

Después que Francisco Álvarez elevó al campocorto, Lindor recibió el boleto intencional para llenar las bases. Vientos hizo viajar la pelota 391 pies por el central para el tercer grand slam de los Mets en su historia. Eso amplió la ventaja a 6-0 y silenció a un estadio lleno, con 52.926 espectadores.

“Me lo tomé a pecho”, dijo Vientos sobre el pase intencional a Lindor. “Quería ese turno. Quería que le dieran la base a Lindor para ponerme en esa situación… por suerte conecté un palo sobre la cerca”.

Fue el segundo slam de los Mets en estos playoffs. Lindor bateó uno para la ventaja definitiva en el cuarto juego de la serie divisional contra Filadelfia. Edgardo Alfonzo disparó el primero del club en 1999.

Los Dodgers tuvieron la potencial carrera del empate con dos outs en el octavo.

Tommy Edman dio un sencillo y Max Muncy recibió la base por bolas antes que los Mets trajeron a Díaz. Ambos corredores avanzaron mediante un doble robo, pero el puertorriqueño Kiké Hernández elevó a lo corto del derecho para acabar la amenaza.

Foto: Prensa Mets

Beth Harris (AP).- Jack Flaherty y los lanzadores de los Dodgers de Los Ángeles consiguieron liderar un juego de tres hits solamente y empataron el récord de postemporada de 33 entradas consecutivas en blanco al aplastar el domingo 9-0 a los Mets de Nueva York en el primer partido de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Los Ángeles vapulearon a Kodai Senga en la segunda entrada, construyendo una ventaja de seis carreras en la cuarta y mantuvieron la pizarra sin daño en su contra igualando el récord sin anotaciones establecido por los lanzadores de los Orioles de Baltimore en los primeros cuatro juegos de la Serie Mundial de 1966 contra los Dodgers.

Shohei Ohtani bateó de 4-2 con una base por bolas, anotó dos carreras y remolcó otra.

Mookie Betts agregó un doble de tres carreras en la octava en la mayor ventaja en la historia de postemporada de los Dodgers, y también la derrota más unilateral de los Mets en playoffs.

El Juego 2 de la serie al mejor de un máximo de siete es este lunes.

Flaherty permitió dos imparables en siete entradas en la primera apertura de postemporada sin anotaciones de los Dodgers de más de siete entradas desde los ocho episodios de Clayton Kershaw en la Serie de Comodines de la Liga Nacional de 2020.

Flaherty se fue ante una ovación de pie de la multitud de 53.503 espectadores que colmó el estadio. El lanzador derecho de 28 años de la cercana Burbank regresó a casa desde Detroit en la fecha límite de cambios del 30 de julio y ha sido una presencia estabilizadora en una rotación muy afectada por las lesiones.

“Vi a algunos familiares cuando estaba calentando, así que te permite relajarte un poco”, dijo Flaherty. “Sentí que traté de hacer demasiado las últimas dos veces en algunos juegos importantes. Simplemente me permitió ser yo mismo y salir a lanzar y confiar en mis cosas y confiar en los muchachos. A pesar de la presión que tienen, les digo que va a ser divertido. A veces tenemos que recordar eso”.

“Toda nuestra energía comenzó con Jack”, dijo Betts. “Jack realmente nos dio fuerza hoy”.

“Nos estaba superando con su recta y luego el slider, la bola rompiente y la curva lenta nos mantenía desequilibrados”, dijo el mánager novato de los Mets, Carlos Mendoza sobre Flaherty.

Los Dodgers se recuperaron del borde de la eliminación contra San Diego para ganar la Serie Divisional de la Liga Nacional en cinco juegos con blanqueadas en los últimos dos juegos.

Por los Mets, el cubano José Iglesias de 2-1. El venezolano Francisco Álvarez de 3-1.

Por los Dodgers, el boricua Enrique Hernández de 4-2 con dos anotadas.

Foto: Prensa Dodgers

Anthony Castrovince (MLB.com).- Tres leyendas llegaron al Salón de la Fama. En resultados anunciados la noche del martes en MLB Network, el dominicano Adrián Beltré, Joe Mauer y Todd Helton fueron elegidos al Salón de la Fama de Cooperstown por la Asociación de Escritores de Béisbol Estados Unidos (BBWAA) como parte del grupo del 2024. Ellos se unirán a Jim Leyland, quien fue escogido por el Comité de la Era del Béisbol Contemporáneo, en una ceremonia de inducción que se llevará a cabo el 21 de julio en el Clark Sports Center en Cooperstown, Nueva York.

“Es algo que nunca soñé”, confesó Beltré, quien bromeó acerca de dejar que la llamada del Salón se fuera directamente al correo de voz cuando estaba recibiendo la noticia. “No puedo creer que vaya a estar en el mismo podio con esos muchachos”.

La elección de Beltré, miembro del Club de 400 Jonrones y uno de los mejores antesalistas defensivos de todos los tiempos, se consideraba un hecho consumado. Pero con varios jugadores que continuaban en ascenso y el destacado receptor de los Mellizos, Joe Mauer, también entre los elegibles por primera vez y desempeñándose bien en el seguimiento de las boletas publicadas, la posibilidad de un aumento en los exaltados estaba latente, añadiendo un flujo de intriga al proceso de votación de los escritores que solo había resultado en un total de dos nuevos elegidos a Cooperstown por los periodistas en los tres años anteriores (el dominicano David Ortiz en 2022 y Scott Rolen en 2023).

“Bien emocionado”, exclamó Mauer acerca de su elección. “Obviamente de cara a este día, uno reflexiona sobre toda la gente que tuvo un impacto en tu carrera y quién eres como persona. Muchas emociones. Ha sido un vendaval, eso es seguro”.

Helton tuvo que esperar un poco más, ya que su debut en la boleta fue en 2019. Chocó sus puños cuando la esperada llamada finalmente llegó.

“Estaba bien nervioso”, dijo Helton. “Realmente no pensé que el teléfono fuera a sonar. Cuando sonó, todavía estaba en shock”.

Beltré, quinto dominicano en Cooperstown

A los 44 años, Beltré, quien se convierte en el quinto jugador nacido en la República Dominicana en llegar a Cooperstown, era ampliamente considerado como el único candidato seguro en esta boleta, incluso teniendo en cuenta la penalización que algunos votantes aplican a los debutantes en ciertos casos.

Beltré construyó un caso impecable para el Salón de la Fama que, inusualmente, se centraba más en lo que hizo en sus 30 que en sus 20. Su potente bate y magnífico guante fueron constantes en una etapa de su carrera en la que muchos otros declinan, y eso lo dejó con números redondos, elogios y la reputación para ingresar fácilmente al Salón. Es el único infielder, aparte de Derek Jeter, en superar los 3,000 hits y ganar cinco Guantes de Oro.

Lee también: Resultados de las votaciones

“Siempre quise ser el mejor en lo que hacía”, destacó Beltré. “Disfrutaba jugar al béisbol y quería jugar duro. Eso me hizo acumular cosas que me pusieron en la posición en la que hoy me encuentro”.

En total, en 21 temporadas con los Dodgers, Marineros, Medias Rojas y Rangers, Beltré sumó 3,166 hits, 477 jonrones y la tercera marca más alta de WAR (93.5), según Baseball-Reference, de cualquier antesalista en la historia. Terminó entre los diez primeros en la votación para el Jugador Más Valioso seis veces, incluido un segundo lugar con los Dodgers en el 2004.

No fue hasta su campaña con 31 años en el 2010, en un contrato a corto plazo en Boston, que su caso para el Salón despegó. Había bajado su rendimiento al final de una estadía de cinco años en Seattle, pero reavivó su carrera con una campaña en la que ganó el Bate de Plata y lideró las Grandes Ligas con 49 dobles. Esto lo llevó a firmar por seis años como agente libre con los Rangers, donde se convirtió en un ícono de la franquicia y una pieza clave del equipo que llegó al Juego 7 de la Serie Mundial del 2011. Tres de sus cuatro apariciones en el Juego de Estrellas y cuatro de sus cinco viajes a la postemporada fueron con Texas.

“En ese entonces, estaba en mi último año de contrato, siempre tratando de encontrar motivación para poder tener un mejor desempeño”, manifestó Beltré. “Agradezco el hecho de que los Rangers me hayan dado la oportunidad de venir a su parque y a su ciudad y ser parte del gran equipo que ya tenían. La manera en que la gerencia y los jugadores me recibieron, fue una gran combinación de parte de ambos. Una vez que llegué ahí, me sentí bien cómo con la fanaticada. Me adapté bastante bien a Texas y a Arlington”.

Helton, poder en Colorado

Helton, de 50 años, jugó toda su carrera de 17 campañas con los Rockies, un hecho que le afectó en sus primeros años de elegibilidad para la boleta debido al entorno ofensivo notoriamente favorable a los bateadores en Coors Field. En su primera vez en la boleta en el 2019, su nombre fue marcado en apenas el 16.5% de las papeletas.

Pero con el tiempo, los votantes reconocieron que aunque Helton tuvo una asombrosa línea de .345/.441/.607 con 227 bambinazos en 4,841 visitas al plato en Coors, tampoco se quedaba atrás en la carretera. En 4,612 apariciones como visitante, dejó una línea de .287/.386/.469 con 142 vuelacercas. El OPS de .855 en la carretera es más alto que el de miembros del Salón de la Fama como Dave Winfield (.841), Eddie Murray (.838) y Tony Gwynn (.835).

“Es un tanto extraño en Colorado”, aseguró Helton. “Los pitchers se lastiman, y ellos dicen que no pueden lanzar en el aire ligero. Los jugadores se ven afectados negativamente por jugar en Colorado. No puedes escoger dónde jugar, y siempre quieres batear mejor en tu propio parque. No me siento avergonzado ni nada de eso acerca de mis números en casa y en gira.

“Batear fuera de casa después de jugar en Colorado es difícil. La bola rompe más, y es un enorme ajuste hacer esos cambios a mitad de temporada. Es un buen lugar para batear, pero existen algunas desventajas y dificultades acerca de ir ahí y jugar ahí”.

Como cinco veces All-Star y cuatro veces ganador del Bate de Plata, Helton también recibió elogios por su habilidad defensiva en la primera base, ganando tres premios Guante de Oro. Lideró las Grandes Ligas con un promedio de .372 en 2000. Tuvo temporadas consecutivas de 100 extrabases o más en 2000 y 2001. Y terminó su carrera con más bases por bolas (1,335) que ponches (1,175).

Helton se unirá a Larry Walker, quien fue elegido al Salón en el 2020 y exaltado en el 2021, como los únicos representantes de los Rockies en la venerada galería de placas de Cooperstown. Juntos, han superado la maldición de Coors en este sistema de votación.

“Creo que Larry Walker despejó el camino para mí”, expresó Helton. “Él hizo que los votantes tomaran más en serio a un jugador de posición en Colorado”.

Mauer, ídolo en Minnesota

Aunque su caso fue más complicado que el del también debutante Beltré, Mauer, de 40 años, logró la entrada al Salón como posiblemente el mejor receptor de su generación. Es apenas el tercer careta en ser exaltado en su primer año en la boleta, uniéndose al puertorriqueño Iván “Pudge” Rodríguez y a Johnny Bench.

“Admiro mucho a esos muchachos”, elogió Mauer. “Le tengo mucho respeto al Salón de la Fama, a los jugadores que ya están ahí y que hicieron grandes cosas. Estoy bien emocionado. No veo la hora de estar ahí y mostrarles a mis hijos algo de la historia de este bello deporte”.

El muchacho de St. Paul, Minnesota, fue tomado con la primera selección general del Draft de MLB del 2001 por los Mellizos de su ciudad natal para terminar siendo convocado seis veces al Juego de Estrellas, cinco veces ganador del Silver Slugger, tres veces campeón de bateo y el Jugador Más Valioso de la Liga Americana en 2009. Fue miembro de cuatro equipos de los Mellizos que ganaron su división.

Aunque su carrera como receptor se vio truncada por conmociones cerebrales y tuvo cinco temporadas esencialmente como un inicialista con un rendimiento promedio que complicó su caso para Cooperstown, Mauer tuvo suficiente impacto en su posición principal para estar entre los mejores detrás del plato. Su promedio de bateo de carrera de .306 está empatado en el sexto lugar más alto entre los receptores con al menos 3,000 apariciones en el plato, y su porcentaje de embasarse de .388 está empatado en el tercero. Es el único catcher con tres títulos de bateo, y su bWAR de 44.6 durante sus 10 años como el careta principal de los Mellizos del 2004 al 2013 fue, con mucho, el mejor en esa posición en ese período.

En su año de Jugador Más Valioso, Mauer lideró la Liga Americana en promedio (.365), OBP (.444) y slugging (.587) mientras conectaba una marca personal de 28 jonrones. Finalizó su carrera con 2,123 hits, 143 cuadrangulares, 428 dobles y 923 carreras impulsadas.

“Ser un muchacho originario de St. Paul y unirme a ese grupo de muchachos de St. Paul en el Salón de la Fama con Paul [Molitor] y Dave Winfield y Jack Morris”, resaltó Mauer, “realmente significa mucho para mí”.

Foto: MLB

Prensa MLB.- Major League Baseball anunció el miércoles los horarios de inicio para todo su calendario de juegos en 2024, incluyendo la temporada regular, la pretemporada y el inaugural Spring Breakout.

Los juegos del Spring Training 2024 comenzarán oficialmente el jueves 22 de febrero, cuando los Dodgers de Los Ángeles y los Padres de San Diego abran la temporada de la Liga del Cactus a las 3:10 p.m. (ET)/1:10 p.m. (MST).

Después de cuatro juegos de la Liga del Cactus el viernes 23 de febrero, los 30 equipos de las Grandes Ligas jugarán en juegos de las Ligas del Cactus y la Toronja el sábado 24 de febrero.

El Spring Breakout inaugural, programado del jueves 14 de marzo al domingo 17 de marzo, permitirá ver a las estrellas actuales y futuras de las ligas menores, con cada equipo de las Grandes Ligas presentando un equipo de sus mejores prospectos para jugar juegos de exhibición contra los mejores prospectos de otro club.

El evento de cuatro días comenzará oficialmente con dos encuentros el 14 de marzo, donde los mejores prospectos de los Piratas de Pittsburgh y los Orioles de Baltimore se enfrentarán a las 7:05 p.m. (ET) en el LECOM Park en Bradenton, Florida, y las mejores promesas de los Rangers de Texas y los Rojos de Cincinnati jugarán a las 6:05 p.m. (ET)/3:05 p.m. (PT) en el Surprise Stadium en Surprise, Arizona.

Temporada regular

Los Dodgers y los Padres comenzarán la temporada regular 2024 con la Seoul Opening Series, que marcará los primeros juegos de las Grandes Ligas en Corea del Sur el miércoles 20 de marzo y el jueves 21 de marzo. Ambos desafíos comenzarán a las 7:05 p.m. (hora local)/3:05 a.m. (PT) en ESPN. El Día Inaugural tradicional, que contará con los 30 equipos de MLB en acción, se llevará a cabo el jueves 28 de marzo.

Los 15 juegos del Día Inaugural incluirán seis enfrentamientos divisionales y un juego interligas, con los Cachorros de Chicago visitando a los actuales campeones de la Serie Mundial, los Rangers de Texas, a las 7:35 p.m. (ET)/6:35 p.m. (CT) en ESPN.

Ocho cotejos están programados para el viernes 29 de marzo, y se jugarán 15 duelos tanto el sábado 30 de marzo como el domingo 31 de marzo.

Además de la Opening Series de 2024 en Seúl, la primera mitad de la temporada contará con varios eventos especiales notables, como se anunció anteriormente. El béisbol de Grandes Ligas regresará tanto a la Ciudad de México como a Londres por segunda temporada consecutiva, con una serie de dos duelos entre los Astros de Houston y los Rockies de Colorado en el Estadio Alfredo Harp Helú en la Ciudad de México el sábado 27 de abril a las 6:05 p.m. (ET)/4:05 p.m. (MT) y el domingo 28 de abril a las 4:05 p.m. (ET)/2:05 p.m. (MT) en ESPN.

Además, los Mets de Nueva York y los Filis de Filadelfia tiene pautado enfrentarse en el London Stadium el sábado 8 de junio a la 1:10 p.m. (ET)/6:10 p.m. (hora local) en FOX y el domingo 9 de junio a las 10:10 a.m. (ET)/3:10 p.m. (hora local) en ESPN. Estas tres series internacionales forman parte del MLB WORLD TOUR, que representa el cartel de juegos a nivel internacional más grande de MLB y la MLBPA a lo largo de las temporadas 2023-2026.

Rickwood Field, el estadio profesional más antiguo de los Estados Unidos y antigua sede de los Birmingham Black Barons de las Ligas Negras, será el escenario de un partido especial de temporada regular entre los Cardenales de San Luis y los Gigantes de San Francisco el jueves 20 de junio a las 7:15 p.m. (ET)/6:15 p.m. (CT)/4:15 p.m. (PT) en FOX.

El evento, programado alrededor del Juneteenth, incluirá una variedad de actividades en homenaje a las Ligas Negras y a su jugador más destacado en vida, el miembro del Salón de la Fama, leyenda de los Gigantes, nativo de Birmingham y exjugador de los Black Barons, Willie Mays, quien jugó en Rickwood.

Juego de Estrellas en Texas

El Juego de Estrellas 94 presentado por Mastercard se llevará a cabo el martes 16 de julio en el Globe Life Field en Texas, marcando el primer Clásico de Mitad de Temporada en el estadio y el segundo en general organizado por los Rangers, uniéndose al de 1995 en The Ballpark en Arlington.

El último día de la temporada regular 2024 será el domingo 29 de septiembre, con ocho enfrentamientos divisionales y todos los 15 partidos comenzando entre las 3:00 y las 3:20 p.m. (ET).

La temporada 2024 marcará la segunda campaña bajo el formato de calendario equilibrado acordado como parte del último Acuerdo Colectivo entre MLB y la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas (MLBPA).

El amigable formato, que presenta a los 30 equipos enfrentándose al menos en una serie, brinda a los aficionados la oportunidad de ver más enfrentamientos ante distintos oponentes, al tiempo que ofrece una exposición a nivel nacional para las grandes estrellas del juego.

Los horarios individuales de cada equipo se pueden encontrar en los respectivos sitios de los 30 clubes.