MLB: Los Rangers de Texas se coronaron campeones de la Serie Mundial por primera vez

David Brandt (AP).- Corey Seager apenas hizo contacto por la pelota, pero ésta se fue por una zona descubierta en la parte izquierda del cuadro, para el primer hit de su equipo en el séptimo inning.

El campocorto de los Rangers, Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, aportó batazos poderosos durante un desempeño brillante en octubre.

Pero requirió de algo de suerte para encender el ataque que redituó a Texas el primer título de la Serie Mundial en su historia. Y nadie se va a quejar por ello, tomando en cuenta lo mucho que este equipo había sufrido sin coronarse.

Mitch Garver produjo la primera carrera del encuentro con un sencillo en la séptima entrada, Nathan Eovaldi resistió la presión durante seis innings y los Rangers ganaron el Clásico de Otoño por primera vez en su historia de 63 años, al blanquear el miércoles 5-0 a los Diamondbacks de Arizona en el quinto juego.

Marcus Semien disparó un jonrón en el noveno inning por los Rangers, que no consiguieron un solo hit a lo largo de seis episodios ante Zac Gallen pero terminaron resolviendo.

Texas finalizó con una foja increíble de 11-0 como visitante en postemporada, algo sin precedente. Aseguró el cetro con tres victorias seguidas en el desierto.

Cuarto título para Bruce Bochy 

En su primera campaña con Texas, el manager Bruce Bochy conquistó su cuarto título, exactamente 13 años después de embolsarse el primero. Aquella coronación llegó en 2010, cuando los Gigantes de San Francisco vencieron a los Rangers.

Bochy se coronó también con San Francisco en 2012 y 2014.

“Yo estaba sentado en un asiento reclinable en Nashville, simplemente relajándome”, dijo Bochy, de 68 años, quien salió del retiro para tomar las riendas de los Rangers.

La victoria exorcizó algunos recuerdos infames para los fanáticos de Texas. En 2011, su equipo estuvo dos veces a un strike del título, antes de caer ante los Cardenales de San Luis.

Una noche después de que Texas tomó una ventaja de 10-0 en apenas tres innings del cuarto compromiso, los Rangers finiquitaron la serie en un duelo de pitcheo que se sostuvo durante ocho innings. Fue la tercera ocasión que dos equipos que avanzaron como comodines a los playoffs disputaron la Serie Mundial.

En el noveno, los Rangers anotaron cuatro veces para dejar todo resuelto.

Seager nombrado JMV de la SM, 4to jugador que lo gana dos veces

Gallen lanzó sin hit hasta el séptimo capítulo, antes de permitir un sencillo de Seager, cuyo débil rodado encontró un hueco. El novato Evan Carter siguió con un doble entre el jardín derecho y el central.

Garver aportó luego la primera carrera, batiendo un puño en el aire mientras la pelota pasaba por el centro del diamante para remolcar a Seager y poner el 1-0 en la pizarra.

Durante este Clásico de Otoño, Garver se había ido de 17-1 en la caja de bateo antes de conectar su valioso batazo.

“Todo el trabajo que he hecho ha sido pensando en este momento”, dijo Semien. “Gallen fue increíble esta noche, pero respondimos. Una vez que Corey bateó el primer hit, todos nos despertamos. El pitcheo fue increíble”.

El jonrón de dos carreras de Semien en el noveno episodio ante Paul Sewald colocó la pizarra 5-0. El ataque fue típico de Texas, que anotó al menos tres veces en un inning durante 13 ocasiones distintas en esta postemporada.

Eovaldi supo salir de los predicamentos durante toda la noche. El cubano Aroldis Chapman y Josh Sborz pusieron fin al partido.

“Dije en broma que no sé cuántos conejos tengo en la chistera”, comentó Eovaldi, quien mejoró a una foja de 5-0 en esta postemporada. “Realmente no hice un trabajo tan bueno esta noche en cuanto a atacar la zona de strike, pero nuestra defensiva estuvo increíble otra vez”.

Sborz recetó cuatro ponches en dos innings y un tercio, con pelota de un hit, para lograr su primer salvamento en playoffs. Lanzó el tercer strike al dominicano Ketel Marte, para poner fin al encuentro y a la temporada.

Texas es el primer equipo que ha ganado un juego de la Serie Mundial pese a no pegar hits ni anotar carreras en seis innings.

“Fuimos a territorio hostil siempre”, dijo Sborz. “Y siempre mantuvimos la calma, hicimos nuestro trabajo y jugamos como lo habíamos hecho todo el año”.

Se estrenan como ganadores

Es el primer cetro de la Serie Mundial para los Rangers, cuya historia se remonta a 1961, cuando nacieron como los Senadores de Washington, un equipo de expansión.

Se mudaron a Texas en 1972.

Ahora, tras jugar en cinco estadios distintos, ser dirigidos por casi dos docenas de managers y disputar 10.333 juegos, son campeones.

Pero no fue fácil.

Lideraron la División Oeste de la Liga Americana durante buena parte de la temporada, pero perdieron el título divisional en la última jornada de la campaña regular, ante Houston.

Debieron sobreponerse a la lesión del as Jacob deGrom en el inicio de la campaña y a otra pérdida significativa durante el año, la de Seager.

El cubano Adolis García, encendido con el madero, quedó fuera en el tercer juego de la Serie Mundial, lo mismo que Max Scherzer, tres veces galardonado con el Cy Young.

Y siempre encontraron una solución.

Por los Rangers, el dominicano Leody Taveras de 4-0.

Por los Diamondbacks, los dominicanos Ketel Marte de 2-0, Geraldo Perdomo de 4-0. El venezolano Gabriel Moreno de 3-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-1.

Foto: MLB

El Premio Luis Aparicio entregará cuatro Menciones Honoríficas en su edición de 2022

Miguel Cabrera

Augusto Cárdenas (Prensa Premio Luis Aparicio).-  Como era de esperarse los 3.000 hits de Miguel Cabrera no podían pasar desapercibidos para el  Consejo Consultivo del Premio Luis Aparicio, presentado por Maltín Polar, y que decidió otorgar al aragüeño una de las cuatro Menciones Honoríficas de la décimo novena edición del galardón que distingue al  mejor venezolano de la temporada de las Grandes Ligas.

A Cabrera se le unen dentro de las Menciones Honoríficas el difunto César Tovar, el jardinero  Ronald Acuña Jr. y el umpire Carlos Torres, debido a sus diversas hazañas conseguidas durante la  temporada 2022. El Consejo Consultivo del Premio Luis Aparicio, auspiciado por Sella Tu Parley y Oceánica de Seguros, decidió activar la condición especial en la cual se reserva el derecho de otorgar, de manera extraordinaria, una o más Menciones Honoríficas a uno o más venezolanos que hayan  logrado algún hecho relevante en las Grandes Ligas, que fue lo que precisamente logró este cuarteto durante la temporada de 2022.


El slugger de los Tigres de Detroit se convirtió el pasado 23 de abril en el jugador número 33 en la  historia de las mayores en ingresar al Club de los 3.000 imparables, convirtiéndose apenas en el  primer venezolano y en el séptimo toletero en la historia con al menos esa cantidad de indiscutibles y 500 jonrones, uniéndose a Hank Aaron, Willie Mays, Eddie Murray, Rafael Palmeiro, Albert Pujols y  Alex Rodríguez.

Cabrera, quien también recibió una Mención Honorífica en 2021 por alcanzar los 500 jonrones, es el máximo ganador de estatuillas en el Premio Luis Aparicio con cinco (2005, 2011, 2012, 2013, 2015).

Por primera vez en la historia del Premio Luis Aparicio se entregará una Mención Honorífica  póstuma a una leyenda del béisbol venezolano, César Tovar quien el pasado 21 de agosto fue  exaltado al Salón de la Fama de los Mellizos de Minnesota. Tovar, fallecido en 1994, jugó ocho de sus 12 temporadas en Grandes Ligas con los Mellizos, dejando  promedio de .281, con 38 jonrones, 319 remolcadas y 186 bases robadas, que lo ubican en el cuarto  lugar de todos los tiempos en la franquicia en ese departamento.

Lee también: Maikel Serrano se lució con el madero y es el JMV de la cuarta semana de la temporada

El caraqueño, quien jugó en Minnesota entre 1965 y 1972, es el segundo venezolano exaltado al Salón  de la Fama del club, después de Johan Santana.

El jardinero Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta, también se llevó una Mención Honorífica,  luego de convertirse en el cuarto criollo en obtener el Premio Regreso del Año, llevándoselo en la  Liga Nacional, para unirse a Andrés Galarraga (1993 y 2000), Carlos Carrasco (2019) y Salvador  Pérez (2020).

Acuña Jr. regresó esta campaña de una fuerte lesión en una de sus rodillas y promedió .266, con 15  cuadrangulares, 50 empujadas y 29 bases robadas en 119 compromisos con Atlanta.

La otra Mención Honorífica recayó por segunda vez en un umpire, esta vez en Carlos Torres, quien se convirtió en el primer venezolano en impartir ley en una Serie Mundial, luego de laborar en los  duelos entre Astros de Houston y Filis de Filadelfia como uno de los oficiales del staff técnico de  umpires en el Clásico de Otoño.

Torres se una así a Manuel González, quien se llevó una Mención Honorífica del Premio Luis Aparicio  2010, año en el que se convirtió en el primer umpire criollo en las Grandes Ligas.

En las 19 ediciones del Premio Luis Aparicio se han otorgado un total de 32 Menciones Honoríficas,  la primera de ellas a Oswaldo Guillén en 2005 por convertirse en el primer mánager  latinoamericano en dirigir una Serie Mundial.

MENCIONES HONORÍFICAS DEL PREMIO LUIS APARICIO

2005

Oswaldo Guillén (Medias Blancas de Chicago).

Hazaña: Primer mánager latino en dirigir en una Serie Mundial.

2006

Aníbal Sánchez (Marlins de Florida).

Hazaña: No hit no run ante Cascabeles de Arizona.

2007

David Concepción (Rojos de Cincinnati).

Hazaña: Retiro de su número 13 en la organización.


2008

Omar Vizquel (Gigantes de San Francisco).

Hazaña: Primer venezolano con 20 temporadas en Grandes Ligas.

Carlos Zambrano (Cachorros de Chicago).

Hazaña: No hit no run ante Cerveceros de Milwaukee.

2009

Omar Vizquel (Rangers de Texas).

Hazaña: Impuso un nuevo récord de hits para venezolanos en las Grandes Ligas, superando a Luis Aparicio.

2010

Armando Galarraga (Tigres de Detroit).

Hazaña: Juego perfecto de 28 outs ante Indios de Cleveland.

Félix Hernández (Marineros de Seattle).

Hazaña: Ganador del Cy Young de la Liga Americana.

Manuel González (Umpire).

Hazaña: Primer árbitro venezolano en las Grandes Ligas.

2012

Omar Vizquel (Azulejos de Toronto).

Hazaña: Ser, al momento de su retiro, el criollo con más juegos, más hits y más Guantes de  Oro en Grandes Ligas; y el pelotero con más juegos, más hits y más doble plays en la historia  como campocorto, siendo también el de mayor edad en ser titular en esa posición, con 45  años.

Johan Santana (Mets de Nueva York).

Hazaña: No hit no run ante Cardenales de San Luis.

Félix Hernández (Marineros de Seattle).

Hazaña: Juego perfecto ante Rayas de Tampa Bay.

Marco Scutaro (Gigantes de San Francisco).

Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Pablo Sandoval (Gigantes de San Francisco).

Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie Mundial.


2013

Henderson Álvarez (Marlins de Miami).

Hazaña: No hit no run ante Tigres de Detroit.

2014

Omar Vizquel (Indios de Cleveland).

Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.

2015

Alcides Escobar (Reales de Kansas City).

Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.

Salvador Pérez (Reales de Kansas City).

Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie Mundial.

Melvin Mora (Orioles de Baltimore).

Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.

2018

Johan Santana (Mellizos de Minnesota).

Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.

2019

Bob Abreu (Filis de Filadelfia).

Hazaña: Exaltación al Muro de la Fama de la organización.

José Altuve (Astros de Houston).

Hazaña: Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.

Carlos Carrasco (Indios de Cleveland).

Hazaña: Ganador del Premio al Regreso del Año de la Liga Americana.

2020

Salvador Pérez (Reales de Kansas City).

Hazaña: Ganador del Premio al Regreso del Año de la Liga Americana.


2021

Miguel Cabrera (Tigres de Detroit)

Hazaña: Primer venezolano en ingresar al Club de los 500 cuadrangulares en Grandes Ligas.

Edgardo Alfonzo (Mets de Nueva York)

Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.

Jesús Marcano Trillo (Filis de Filadelfia)

Hazaña: Exaltación al Muro de la Fama de la organización.

Francisco Rodríguez (Cerveceros de Milwaukee)

Hazaña: Exaltación al Muro de Honor de la organización.

2022

Miguel Cabrera (Tigres de Detroit)

Hazaña: Primer venezolano en ingresar al Club de los 3.000 hits en Grandes Ligas.

César Tovar (Mellizos de Minnesota)

Hazaña: Exaltación al Salón de la Fama de la organización.

Ronald Acuña Jr. (Bravos de Atlanta)

Hazaña: Ganador del Premio al Regreso del Año de la Liga Nacional.

Carlos Torres (Umpire)

Hazaña: Primer árbitro venezolano en una Serie Mundial de Grandes Ligas.

Fotos: Prensa Premio Luis Aparicio

Los Astros de Houston lo vuelven a hacer y son los campeones de la Serie Mundial

Stephen Hawkins (AP).- Yordan Álvarez envió una pelota a la Luna. Y desató la locura en la Ciudad Espacial, que ahora festeja el segundo cetro de su equipo en la historia de la Serie Mundial.

Álvarez consiguió un jonrón monumental para remontar la pizarra y los Astros de Houston conquistaron su segundo título en seis temporadas, al vencer el sábado 4-1 a los Filis de Filadelfia en el sexto juego.

El garrotazo del cubano por todo el jardín central abrió la puerta para que Dusty Baker ganara por primera vez en su carrera un Clásico de Otoño como manager.

«Sentí que el estadio se estaba moviendo», relató Álvarez.

La pelota viajó a 450 pies del plato en el sexto inning. Fue el primer cuadrangular del cubano desde los primeros dos duelos de esta postemporada.


La pelota desapareció en el graderío elevado, a 40 pies de altura sobre el terreno. El abridor dominicano de los Astros, Framber Valdez contempló la escena y comenzó a saltar enloquecido en la cueva, lo mismo que buena parte de los 42.948 fanáticos, quienes agitaron además toallas anaranjadas.

La celebración comenzaba apenas. La última vez que un equipo había conquistado la Serie Mundial en casa se remontaba a 2013, con los Medias Rojas de Boston.

Un título para Baker

Baker, de 73 años, finalmente obtuvo un título de la Serie Mundial, en su 25ta campaña como manager. Ésta fue su tercera temporada con los Astros que lo contrataron para recuperar la credibilidad luego del escándalo de robo de señales que costó el empleo al manager AJ Hinch y al gerente general Jeff Luhnow.

La victoria llegó 20 años después de que Baker se quedó a cinco outs del cetro con los Gigantes de San Francisco.

«¿Qué sigue? Yo dije que si ganaba un título quería ganar dos», dijo el piloto.

Aquella trampa descubierta hizo de Houston el equipo más detestado en las mayores.

Baker logró la reivindicación, y es además el manager de mayor edad en ganar el campeonato. En dos ocasiones anteriores había perdido la Serie Mundial, incluida la del año pasado ante los Bravos de Atlanta.

«Lo que pasó aquí antes, no se irá por completo», dijo Baker acerca del escándalo. «Pero hemos dado vuelta a la página y ojalá que podamos continuar con esto».

Los coaches y kinesiólogos se aproximaron a Baker después de que Nick Castellanos bateó un elevado que significó en fin del encuentro. Saltaron a su alrededor y corearon: «¡Dusty!», antes de unirse al festejo de los peloteros en el terreno.

Jeremy Peña, campocorto novato, fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, luego de pegar otro hit clave, un sencillo que antecedió al tablazo de Álvarez.

El dominicano de 25 años ganó también el Guante de Oro y el premio al Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato. Es el primer bateador que consigue esos tres premios en su carrera, y lo logró en su campaña de debut, de acuerdo con datos de OptaSTATS.

Álvarez dio la vuelta al 1-0 en la pizarra con su cuadrangular de res carreras, justo después de que el abridor Zack Wheeler se había marchado de la lomita.

El boricua Christian Vázquez añadió un sencillo remolcador en el mismo sexto inning para colocar el encuentro 4-1.

Valdez consiguió su segunda victoria en la serie. Había pasado sólo unos minutos en la cueva tras efectuar su 93ro y último lanzamiento, en una labor de seis innings que incluyó nueve ponches.

Pero el zurdo se marchó de la loma en desventaja por 1-0, tras recibir un jonrón solitario de Kyle Schwarber en el comienzo del sexto capítulo.

Schwarber, quien consiguió su tercer cuadrangular en los últimos cuatro juegos, recorrió las bases agitando una mano, como imitando el movimiento de los fanáticos con sus toallas.

Pero para el momento en que Schwarber bateó en el octavo episodio, el líder de jonrones de la Liga Nacional no tuvo más remedio que cuadrarse para un toque de bola, en un intento desesperado por despertar a un anestesiado bateo de Filadelfia.

Su toque fue de foul con dos strikes, lo que derivó en un poche y en el tercer out.


Por los Filis, el dominicano Jean Segura de 3-0. El panameño Edmundo Sosa de 2-0.

Por los Astros, el venezolano José Altuve de 4-1 con una anotada. El dominicano Jeremy Peña de 4-2 con una anotada. El cubano Álvarez de 4-1 con una anotada y tres producidas. Los puertorriqueños Vázquez de 3-1 con una empujada, Martín Maldonado de 2-0.

Foto: MLB

Ranger Suárez guió la segunda victoria de Filadelfia en la Serie Mundial

Eric Núñez (AP).- El swing demoledor de Bryce Harper y un susurro a su compañero Alec Bohm fueron los catalizadores de una noche en la que los Filis de Filadelfia descargaron cinco jonrones para empatar un récord de la Serie Mundial.

Harper despachó su sexto cuadrangular de esta postemporada frente al primer lanzamiento que vio, y los Filis arrasaron el martes 7-0 a los Astros de Houston para ponerse arriba 2-1 en el Clásico de Otoño.


El venezolano Ranger Suárez diseminó tres hits al cubrir cinco innings en blanco para dejar a su equipo a mitad de camino de conquistar el tercer campeonato en la historia de la franquicia.

Anfitriones de una Serie Mundial por primera vez desde 2009, los Filis atacaron temprano y despiadadamente al abridor de Houston Lance McCullers Jr.

Tres de los primeros nueve bateadores que Filadelfia envió al plato — Harper, Bohm y Brandon Marsh — la desaparecieron en una noche despejada y de temperaturas agradables, luego que la lluvia provocó una postergación el lunes.

Kyle Schwarber y Rhys Hoskins añadieron estacazos consecutivos que mandaron a McCullers a las duchas en el quinto, poniendo el 7-0 en la pizarra y haciendo vibrar al estadio Citizens Bank Park.

El de Bohm en el segundo inning fue el jonrón número 1.000 en 118 ediciones de la Serie Mundial.

Los cinco jonrones empataron un récord de la Serie Mundial alcanzado tres veces: por los Yanquis de Nueva York de 1928, cuando Babe Ruth conectó tres; los Atléticos de Oakland en 1989, en el primer duelo tras la interrupción causada por el terremoto que sacudió la zona de la Bahía de San Francisco, y los Astros de Houston en 2017, una campaña manchada por el escándalo de robo de señales.


Aquel escándalo estuvo presente en los coros de buena parte de los 45.712 espectadores, muchos vestidos de rojo y entusiasmados desde el primer lanzamiento.

“¡Tramposo!”, le reprocharon al venezolano José Altuve.

“¡Revísenle el bate!”, pidieron para el boricua Martín Maldonado, a quien se prohibió seguir usando en la Serie Mundial un madero como el empleado por Albert Pujols, que no se permite ya en las mayores.

McCullers se convirtió en el primer lanzador en la historia de la postemporada en tolerar cinco cuadrangulares en un juego.

Despierta la ofensiva

Harper inició la embestida de jonrones cuando pescó un curva que se quedó flotando por todo el medio del plato y puso la pelota a viajar 402 pies hasta caer en las tribunas del jardín derecho-central.

Bohm abrió el segundo episodio con una línea que superó el muro del jardín izquierdo.

¿Colaboró Harper dándole consejos a Bohm? Previo al turno de su compañero, Harper llamó al tercera base y pareció decirle algo. Acto seguido, Bohm desapareció un sinker de 93 mph.

Bohm fue entrevistado de inmediato por la cadena Fox y le preguntaron si Harper le había indicado algo, pero no quiso responder.

“Creo que cada vez que tiene una información a la mano, vas a querer compartirla con tus compañeros», dijo Harper sin entrar en detalles.

Bohm tampoco soltó algo específico: “Eso queda entre nosotros”, dijo encogiendo los hombres y sonriendo.

La posposición hizo que el manager de los Filis Rob Thomson cambiara de planes y designara a Suárez. El versátil zurdo, quien sacó el último out de la victoria decisiva ante San Diego en la serie por el título de la Liga Nacional, recetó cuatro ponches y concedió un boleto.

Suárez se convirtió en apenas el segundo lanzador de Venezuela que se lleva una victoria en un encuentro de la Serie Mundial como abridor. El otro fue Freddy García en 2005, tocándole la salida que acabó con la coronación de los Medias Blancas de Chicago, justamente ante los Astros.

Los Filis siguen invictos en casa durante esta postemporada. Tienen un par de juegos más en su estadio en el sur de la ciudad y querrán evitar a toda costa un viaje de vuelta a Texas.


“Ésta es nuestra base de fanáticos, así de simple”, dijo Harper. “Nos alientan y nos mantienen encendidos”

Por los Astros, el venezolano Altuve de 4-0. El dominicano Jeremy Peña de 3-1. Los cubanos Yordan Álvarez de 4-0, Yuli Gurriel de 4-1. El puertorriqueño Maldonado de 3-1.

Por los Filis, el dominicano Jean Segura de 3-0.

Foto: Getty Images

Houston venció a Filadelfia y viajará con la serie empatada a una victoria

Ronald Blum (AP).- Framber Valdez sí logró preservar una ventaja de cinco carreras luego de un buen ataque de Houston en el primer inning, mientras que Alex Bregman disparó un jonrón y los Astros vencieron el sábado 5-2 a los Filis de Filadelfia, para empatar la Serie Mundial a un triunfo por bando.

Tal como ocurrió en el primer juego, los Astros tomaron la ventaja por 5-0. Valdez se cuidó de no dilapidarla, a diferencia de Justin Verlander una noche antes.

Lee también: José Altuve implantó un récord como latinoamericano en la Serie Mundial

El dominicano se recuperó así de un par de malas salidas en el Clásico de Otoño del año pasado, y lanzó sin admitir carrera hasta el séptimo capítulo. El bullpen sobrevivió a un par de congestionamientos para preservar el triunfo.

El venezolano José Altuve, el dominicano Jeremy Peña y el cubano Yordan Álvarez contribuyeron con sendos dobletes por Houston, que tomó una ventaja de dos anotaciones tras apenas cuatro lanzamientos de Zack Wheeler. Un error permitió otra carrera en el primer inning, y Bregman añadió un cuadrangular de dos carreras en el quinto.

Un día después de remontar el 5-0 para ganar por 5-4 en 10 innings, Filadelfia buscó una reacción similar.


Los Filis perdían por cuatro anotaciones cuando Kyle Schwarber conectó un leñazo por todo el jardín derecho con un corredor a bordo en la octava entrada frente al dominicano Rafael Montero. Originalmente, el umpire de la raya del jardín derecho James Hoye marcó un cuadrangular.

Desde la inicial, su colega Tripp Gibson hizo la señal de que debía haber un cónclave. Tras éste, la decisión original se revirtió, al determinarse que la pelota pasó a un lado del poste de foul.

Schwarber, quien lideró la Liga Nacional en vuelacercas esta temporada, conectó luego otro largo batazo que fue atrapado al pie de la barda del bosque derecho.

Ryan Pressly finalizó la labor combinada de seis hits, pese a permitir una carrera en un error del primera base cubano Yuli Gurriel.

Tras dividir honores en Houston, Astros y Filis reanudan la serie el lunes por la noche en el Citizens Bank Park de Filadelfia, que será sede de un encuentro del Clásico de Octubre por primera ocasión desde 2009.

Por los Filis, el dominicano Jean Segura de 3-1 con una empujada. El panameño Edmundo Sosa de 2-0.

Por los Astros, el venezolano José Altuve de 4-3 con una anotada. El dominicano Jeremy Peña de 4-1 con una anotada y una empujada. Los cubanos Yordan Álvarez de 3-1 con dos anotadas y una remolcada, Yuli Gurriel de 4-0, Aledmys Díaz de 3-0. El puertorriqueño Martín Maldonado de 3-0.

Foto: Las Mayores

La vieja escuela llevó a Nueva York a ganar su última Serie Mundial en 2009

Tony Cittadino (Mallorca).- El año 2009 no podía ser mejor para los Yankees de Nueva York. Estrenaron un estadio millonario, contrataron a grandes figuras, avanzaron a la postemporada tras una ronda regular donde fueron imparables, alcanzaron su vigésimo séptimo título en el Bronx y con su acérrimo rival, el dominicano Pedro Martínez, como el lanzador derrotado en el último juego de la temporada de Grandes Ligas.

El triunfo en la Serie Mundial 2009 lo sellaron el 4 de noviembre y rompió con una sequía de ocho largos años, un período donde se gastaron millones de dólares en contrataciones y se vivieron grandes decepciones. Pero las cosas cambiaron contra los Filis de Filadelfia, tras vencerlos en seis duelos.

Nueva York terminó la temporada regular con la marca para la franquicia de 103 victorias, llevándose así el banderín de la División Este de la Liga Americana, con ocho juegos de ventaja sobre Boston. En la Serie de División, barrieron a los Mellizos de Minnesota en tres juegos y en la Serie de Campeonato, derrotaron a Anaheim en seis cotejos.

El primer año de vida del nuevo Yankee Stadium será para el recuerdo y fue escrito con letras doradas. Arrancaron con todo, ganando 57 juegos de los 81 en la temporada regular. En postemporada, ganaron siete de los ocho duelos en casa: sólo perdieron el primer encuentro de la Serie Mundial.

Su estreno fue el soñado por todos los fanáticos, que comenzaron con buen pie una historia que debería ser tan rica como la del viejo recinto, el que fue “construido” por Babe Ruth y que ahora, en esta nueva era, pasó el testigo definitivo a Derek Jeter, el ídolo indiscutible y capitán del club, que en enero de 2020 entró al Salón de la Fama de Cooperstown.

El crédito, además de los jugadores y el manager Joe Girardi, que apenas en su segundo año llevó a Nueva York a su segundo título de la década, fue para la gerencia, encabezada por Brian Cashman, quien acertó ese año con las firmas de los lanzadores CC Sabathia (líder en victorias con 19, junto a Justin Verlander y Félix Hernández), A.J.Burnett (13-9, 4.04 EFE en temporada regular) y el inicialista Mark Teixeira (Bate de Plata y Guante de Oro, líder en impulsadas en la Americana con 122 y colíder en jonrones con 39 junto a Carlos Peña).

Nuevamente el receptor boricua Jorge Posada, los lanzadores Andy Pettitte y el panameño Mariano Rivera (primer exaltado en la historia al Salón de la Fama de forma unánime en 2019) y el campocorto Jeter, volvían a ganar un anillo de Serie Mundial, tras obtenerlo en 1996, 1998, 1999 y 2000.

Para entonces, la victoria le permitió a Pettitte sumar su lauro 18 en postemporada y convertirse en el dueño absoluto de ese renglón, junto a los renglones de aperturas (40) y entradas lanzadas (249.0). Rivera finalizó como el máximo salvador en la postemporada, con 39 juegos rescates y otros 11 en Series Mundiales.

Por su parte, Alex Rodríguez ganó su primer anillo en 16 zafras tras un año difícil, cuando en el Spring Training declaró que había usado esteroides en 2003. A-Rod finalizó como el Yanqui con más remolques en un playoff con 17, superando por tres fletadas lo hecho por Reggie Jackson (1978).

Además Hideki Matsui, electo como Jugador Más Valioso, igualó a Bobby Richardson, quien con Nueva York en 1960 remolcó seis rayitas en un cotejo. El japonés, que en el sexto juego llevó seis compañeros al plato, explotó con el madero ante Filadelfia, con promedio de .615 (138), con ocho rayitas fletadas y tres anotadas. El japonés terminó con el tercer promedio más alto en una Serie Mundial (.615), por detrás de Billy Hatcher (.750, con Cincinnati en 1990) y Babe Ruth (.625 con Nueva York en 1928).

Esta fue la última corona ganada por los “Mulos del Bronx” en las Grandes, con una generación inolvidable para los Yankees.

 

Un equipo legendario

Derek Jeter, SS.

Johnny Damon, LF.

Mark Teixeira, 1B.

Alex Rodriguez, 3B.

Jorge Posada, C.

Hideki Matsui, LF.

Robinson Cano, 2B.

Nick Swisher, RF.

CC Sabathia, PA

Mariano Rivera, PC

 

Foto: Jed Jacobsohn/Getty Images

 

Los Nacionales y la enésima lección del beisbol

Guillermo Liñares (Caracas).- Como película dirigida por Alfred Hitchcock y haciendo gala de ese popular dicho que reza que en el beisbol es mejor no predecir porque puedes quedar en ridículo. La Serie Mundial cerró con el título de los Nacionales de Washington en siete juegos, ante unos Astros de Houston que llegaron al Minute Maid Park después de haberlos barrido en la capital de los Estados Unidos. El destino, juguetón y caprichoso, aún no tenía todo decidido y prefirió regalarnos a los amantes de la pelota, un decisivo y trascendental desafío que dirimía al monarca de la temporada 2019 en la gran carpa.

Cuando los Nacionales derrotaron en los dos primeros juegos a Gerrit Cole y Justin Verlander, muchos pensábamos que lo más difícil estaba conseguido y que el transcurrir de la serie se iba a decantar por una sola vía. Nada más lejos de la realidad, ya que los Astros lograron recuperarse de esos dos reveses en su estadio y, lo que no habían podido hacer en Houston, lo hicieron en Washington: batear con gente en circulación. El bate de George Springer produjo con gente en posición anotadora, Alex Bregman apareció en los juegos tres y cuatro, Yordan Álvarez conectó jonrón en el quinto duelo en Nationals Park y Carlos Correa igual. Mientras que, por parte de la acera de enfrente, los bates de Anthony Rendón y Juan Soto fueron dominados por el pitcheo sideral.

Una vez que la serie regresó al Minute Maid Park, y apoyándonos en las estadísticas que señalaban que ningún equipo había podido ser campeón tras perder los tres juegos en casa de un careo al mejor de siete en este tipo de instancias, pocos creían que los Nacionales pudiesen repetir la dosis y conquistar el anillo. Sin embargo, el beisbol nuevamente nos da una lección de cordura y de respetarlo, de no forzar lo que el juego te va dando y esperar al out veintisiete para sacar conclusiones. Allí, dentro de esa aura mágica e impredecible, se forjó la remontada capitalina y el primer campeonato.

En el juego seis, Washington contó con esa soberbia actuación de Stephen Strasburg de ocho entradas y un tercio en donde solamente permitió dos carreras para llevarse el triunfo (y que a la postre decantaría su elección al Más Valioso), y el bate de Anthony Rendón con cinco producidas, quien se quedó a solo un triple de conseguir la escalera, que condujo al séptimo y decisivo enfrentamiento.

Y como el beisbol es un deporte de detalles, en el último juego de la temporada no sería la excepción. Allí, una vez más la inspiración del muchacho dominicano Juan Soto y un jonrón oportunísimo para remontar del siempre rendidor Howie Kendrick junto a los batazos de Rendón y de Adam Eaton, le pusieron cifras al juego.

Esto con el colofón de un gran manejo del manager Dave Martínez de su pitcheo, con la salida de Scherzer de cinco entradas y dos carreras. También el gran relevo de Patrick Corbin y el cierre de Daniel Hudson, contrastando con su contraparte A.J Hinch, quien despertó las feroces críticas de los fanáticos de los Astros por sacar a Zack Greinke, cuando apenas tenía ochenta envíos. Además de  tocar la bola con Robinson Chirinos en ese segundo inning, donde parecía que los bates locales podían aprovechar a Scherzer.

Los Nacionales lograron su primer título y se ampararon en el brazo de Strasburg, en los bates de Soto, de Eaton, de Rendón, el atino de su estratega para mover su relevo y las jugadas de rutina que, aunque parezcan más de lo mismo, no deja de ser crucial en este tipo de instancias. Desde mayo agarraron la ruta ganadora que coincidió con la llegada del “Baby Shark” de Gerardo Parra y, a partir de allí, nadie los detuvo hasta llegar al objetivo.

Como datos adicionales, destacan que esta es la sexta vez que un equipo llega a la postemporada vía comodín y logra coronarse campeón: lo hicieron los Marlins dos veces en 1997 y 2003, los Angelinos del 2002, los Medias Rojas del 2004, los Cardenales del 2011, los Gigantes del 2014 y estos Nacionales. Además, Henry Blanco gana su segundo anillo como técnico tras lograrlo en el 2016 con los Cachorros, cuando rompieron la maldición de la cabra y acabaron con una sequía de 108 años sin ser campeones. Ahora lo hace por primera vez con los Nacionales. Buen sabor de boca, tendrá seguro el “capitán centella”.

El beisbol da su enésima lección y reafirma lo cautelosos y escépticos que se debe ser cuando hablamos de pronósticos: el juego siempre te volverá a sorprender.

Será hasta una próxima ocasión…

Foto: Séptima Entrada.

Washington remontó para coronarse campeón de la Serie Mundial por primera vez

Luis Alvarado De Sousa (Caracas) | Foto: MLB.-


El béisbol es un deporte impredecible. La Serie Mundial 2019 fue el mejor ejemplo de ello. Los Nacionales de Washington superaron seis carreras por dos a los Astros de Houston y se titularon campeones por primera vez en la historia de la franquicia en el Minute Maid Park.

Houston comenzó temprano el ataque a Max Scherzer, quien regresaba de su lesión en el cuell, con un jonrón en el segundo inning del cubano Gurriel. En el quinto, agregarían otra rayita a la pizarra. Zack Greinke destacó con una sólida actuación de seis episodios y un tercio, tres ponches y un jonrón, que concedió a Anthony Rendón en la séptima. Esto marcaría el destino del partido, AJ Hinch decidió sacar de la lomita a Greinke, luego del cuadrangular y un boleto a Soto para traer a Will Harris.

Hecatombe

Harris vino al relevo para enfrentar a Howie Kendrick con un hombre en circulación. El segundo pitcheo del episodio fue un sinker a más de 90 millas que el zurdo Kendrick logró enviar al poste de foul del jardín derecho para poner a ganar a Washington en la parte alta del séptimo capítulo. Como en el juego decisivo frente a los Dodgers de Los Ángeles, apareció Howie. Luego de esto, el juego se inclinó definitivamente para los Nacionales.

Osuna, Pressly, Smith y Uriquidy intentaron en vano detener la ofensiva de Washington pero el daño estaba hecho. Como en todos los juegos disputados en Houston, los Nacionales fueron capaces de despegarse rápido en la pizarra luego de remontar en el marcador.

Por el lado de Washington, Patrick Corbin tomó el mandato de Scherzer y se llevó la victoria del compromiso con una joya de tres episodios, dos hits permitidos y tres ponches propinados. Por Houston, Will Harris fue el que cargó con la derrota. El MVP de la serie fue Stephen Strasburg.

Campeón inédito

Por primera vez en la historia de la fraquicia, los Nacionales se titularon como campeones. No habían podido conseguirlo desde su etapa como los Expos de Montreal. La ciudad de Washington también salió premiada, ya que el último equipo de la ciudad que había conseguido un título fueron los Senadores en el año 1924. Algo también inédito en esta Serie Mundial, es el hecho de que el campeón no pudo obtener un solo triunfo en casa y aun así logró el título con cuatro victorias de visitante.

Venezolanos con anillo

Cinco criollos lograron titularse en las filas de Washington. Asdrúbal Cabrera,  Henry Blanco, Adrián Sánchez, Aníbal Sánchez y Gerardo Parra obtuvieron el campeonato con los de la captial estadounidense. .

Strasburg dominó a Houston y se jugará el séptimo juego decisivo

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Con una actuación magistral de su as, Stephen Strasburg y apoyado por el bate de Anthony Rendón, Washington superó siete carreras por dos a Houston para forzar el séptimo juego de la Serie Mundial 2019 en el Minute Maid Park.

Los Nacionales atacaron temprano a Justin Verlander, con una anotación en el primer inning, pero los Astros no se quedaron atrás y anotaron dos en la parte baja del episodio ante Strasburg. Serían las únicas rayitas que permitiría el derecho de Washington en su actuación de ocho entradas y un tercio, donde recetó a siete bateadores.

No sería sino hasta la quinta entrada donde se volvería a mover la pizarra, por intermedio de un soberbio estacazo de cuatro esquinas por parte del dominicano Juan Soto para desnivelar el encuentro. El quisqueyano se convirtió en el jugador más joven en la historia de la Gran Carpa en conectar tres cuadrangulares en una Serie Mundial. Antes, Adam Eaton había empatado las acciones también con un vuelacercas.

Sentencia

Anthony Rendón abrió la brecha con cuadrangular con un corredor en circulación en la parte alta de la séptima, luego de un out por regla polémico a Trea Turner por interferencia en su corrido hasta la primera almohadilla. Luego, en la parte alta de la novena, cerró el compromiso con un doblete e impulsó dos rayitas más para cerrar el marcador final.

Strasburg fue el vencedor del compromiso por Washington. Con este lauro, se unió a Randy Johnson y al venezolano Francisco “Kid” Rodríguez como los únicos lanzadores en registrar cinco victorias en postemporada.

Terrible récord

Por el lado de Houston, Justin Verlander cargó con la derrota y deja registro de cero victorias y seis derrotas en Series Mundiales. Es el primer pitcher en alcanzar siete aperturas y no conseguir victoria alguna, también empató a Clayton Kershaw al permitir ocho vuelacercas en esta postemporada.

Por primera vez en una Serie Mundial, el equipo visitante se ha llevado la victoria en los seis primeros compromisos. Este miércoles, se definirá el campeón a las 8:08 de la noche hora venezolana de nuevo en el Minute Maid Park de Houston. Se espera que Max Scherzer será el abridor por los Nacionales, luego de recuperarse de su lesión en el cuello. Por los Astros, fue anunciado Zack Greinke.

Foto: MLB.

Los Astros ganan el tercer juego de la Serie Mundial y están más vivos que nunca

Guillermo Liñares (Caracas). – Los Astros de Houston derrotaron los Nacionales de Washington cuatro carreras por una en el tercer juego de la Serie Mundial, en encuentro disputado en el Nationals Park de la capital estadounidense. La victoria le permitió a los dirigidos por A.J. Hinch descontar la ventaja de los capitalinos en la serie final y ahora están abajo 1-2.

La ciudad de Washington volvía a acoger un juego de Serie Mundial por primera vez desde 1933, año en el cual los desaparecidos Senadores de Washington (que no tienen nada que ver con los Nacionales) perdieron en cinco juegos ante los Gigantes de Nueva York. El ambiente que se respiraba era de auténtica emoción, por el hecho de haber barrido a Houston en los dos primeros juegos en el Minute Maid Park  y, sobre todo, por haber superado los escollos de Gerrit Cole y Justin Verlander.

Sin embargo, los Astros llegaron decididos a demostrar que no van a ser un equipo fácil de vencer. En la alta del segundo inning un sencillo de Josh Reddick ante el venezolano Aníbal Sánchez traería hasta la goma a Carlos Correa para poner arriba a los visitantes.

Los Astros ampliarían la cuenta en el tercer episodio, gracias a hit remolcador de Michael Bradtley, una de las adquisiciones de este año que tantos réditos le ha dado a los siderales, y quien en el quinto traería la tercera rayita con otro sencillo. La guinda llegaría en el sexto capítulo, cuando el receptor venezolano Robinson Chirinos conectó su primer jonrón de la temporada ante los envíos de Aníbal.

El abridor criollo cargó con la derrota tras laborar cinco innings y un tercio, recibir 10 hits, permitir cuatro carreras y ponchar a cuatro. Su foja en Series Mundiales queda en dos derrotas sin victorias (en 2012 con los Tigres de Detroit lanzó y perdió también), con una efectividad de 4.46 y haber ponchado en total a doce bateadores.

Antes de todo esto, Víctor Robles realizó una gran atrapada en el jardín central a batazo de José Altuve de espaldas al home, al más puro estilo Willie Mays que bien puede ser catalogada como la mejor jugada hasta ahora en la Serie Mundial.

Zack Greinke fue el abridor por Houston y tuvo problemas en la baja del cuarto acto, cuando Víctor Robles conectó un triple que “engomó” a Ryan Zimmermann y serviría para descontar por los locales. Después de esto, el derecho se recompuso y transitó por cuatro innings y dos tercios, en donde permitió siete hits, le hicieron una carrera, otorgó tres boletos y ponchó a seis. Después del diestro, el relevo de Hinch comandado por el ganador Josh James no permitió mayores libertades a la toletería de los “Nats” y dejaría la mesa servida para que el mexicano Roberto Osuna se apuntase el salvado.

En este encuentro, destacó José Altuve al llegar a 23 juegos seguidos embasándose en postemporada y empató a Lou Gehrig y otro viejo conocido por la fanaticada de los Astros: Lance Berkman.

A Washington le pesó no batear con gente en circulación: ligaron de 10-0 con corredores en posición anotadora y fueron 10 los dejados en las almohadillas. Repitieron lo que le sucedió a Houston en los dos primeros juegos de la Serie.

Este sábado se realizará el cuarto encuentro de la serie final en el mismo estadio. En el duelo monticular se medirán Patrick Corbin y José Urquidy por los Astros, en esa ya habitual figura del “opener” o apelar al bullpen por parte de los mánagers en el denominado beisbol moderno.

Foto: Las Mayores.