Mancini logró el primer objetivo con Italia

Tony Cittadino (Mallorca).- El director técnico de Italia, Roberto Mancini, puede quedar satisfecho por el trabajo realizado por la selección en la doble fecha de eliminatorias a la Eurocopa 2020. No sólo logró el boleto de clasificación con tres fechas de anticipación, sino que igualó al mítico Vittorio Pozzo con nueve victorias en fila en partidos oficiales.

El sábado 12, la Azzurra venció a Grecia con marcador de dos goles por cero en Roma para clasificar al torneo continental. El estadio Olímpico fue una fiesta y el recinto será, precisamente, la sede del juego inaugural de la Euro el 12 de junio de 2020, con Italia como anfitrión. La competición no tendrá una sede fija. Se disputará en 12 ciudades del viejo continente. Una noche, por cierto, en la que Italia jugó de verde por segunda vez en 65 años con una camisa Puma en honor a la época del Renacimiento, pero que es marketing puro y duro.

El martes 15, goleó a Liechtenstein cinco por cero en Vaduz, cumpliendo con el trámite y mantener el invicto. Ocho victorias en igual cantidad de compromisos, para asegurar el primer lugar del grupo J y prácticamente ser cabeza de serie del sorteo que se realizará el 30 de noviembre en Bucarest, Rumania.

Pero, como dijimos en la columna del mes de junio, el principal logró de Mancini ha sido regresarle a Italia la mentalidad ganadora y competitiva. Algunos dirán que los rivales en el camino a la Euro no han sido de peso. Es cierto, pero victoria es victoria y pensamos que, al menos, ha servido para que la selección gane confianza y se muestren los nuevos talentos.

Uno de ellos fue el padre de la desgracia azzurra de 2018, Gian Piero Ventura, quien dijo que el grupo de clasificación a la Euro era muy fácil. “Estamos contentos de haber logrado la clasificación con tiempo. Construimos una selección en 15 meses y nada era seguro. Cada quién puede dar sus opiniones y todas son aceptadas. Habíamos pedido un grupo con Alemania, Francia, Holanda y España, pero no nos complacieron”, dijo Mancini luego del triunfo ante los griegos.

En el encuentro ante Liechtenstein, finalmente se dio el debut de la joven promesa del Brescia, Sandro Tonali. Es un mediocampista con cualidades técnicas que algunos comparan con Andrea Pirlo. No creemos que será parte de la convocatoria para la Eurocopa, pero sin dudas, si se mantiene sano y en condiciones, será útil para todo el proceso que llevará Mancini rumbo al Mundial de Qatar 2022.

De acuerdo a medios italianos, ya se renovó el contrato para continuar dos años más y seguir al frente del banquillo  en las eliminatorias a la Copa del Mundo. La misma a la que no asistieron en 2018 y que en un año la selección ha podido ir borrando los fantasmas de semejante y doloroso fracaso. Mancini no ejerció una opción para dejar a la selección luego de clasificar y, difícilmente, lo haga antes de finalizar las eliminatorias.

El trabajo no ha sido fácil. Justo dos años atrás el panorama era devastador, con la eliminación en el repechaje ante Suecia en noviembre. Incluso, el mismo año pasado. La inestabilidad de no encontrar un técnico que asumiera la reconstrucción, dejaba todo en el abismo. Pero todo ha ido quedando atrás, con trabajo, buenas decisiones, jugadores adecuados, entusiasmo y resultados.

“Hay que disfrutar este momento, porque tomando en cuenta cómo comenzamos, debemos estar felices. Clasificamos con tres turnos de antelación y con una selección que está jugando bien al fútbol. Italia es una selección que debe mejorar muchísimo, pero no creo que estamos muy lejos de las selecciones europeas más fuertes”, dijo Mancini en la rueda de prensa luego de conseguir el boleto a la Euro.

Pensamos que tiene razón. Insistimos. No se ha ganado nada. No hay que ser triunfalista, pero ha habido un cambio sustancial. Además, por más accesibles que sean los rivales, no siempre es fácil ganar nueve partidos en fila. Obviamente igualar el récord de Pozzo es de aplaudir, pero no tiene las mismas características. El estratega ganó los Mundiales en 1934 y 1938 y Mancini está claro.

“¿Si me interesa igualar el récord? Me interesaría ganar dos Mundiales y unos Juegos Olímpicos como hizo él. Pero me bastaría con ganar la Eurocopa”, dijo el estratega luego del partido en declaraciones reseñadas por el portal digital de la FIGC. Italia ganó su única Eurocopa en 1968 y perdió las finales de 2000 y 2012.

El defensa Leonardo Bonucci también da un espaldarazo al grupo, que sin dudas es liderado en el campo por Marco Verratti, Jorginho, Federico Bernardeschi, Lorenzo Insigne y él. El jugador de la Juventus, que ante Liechtenstein llegó a 93 presencias con la Nazionale y ante Grecia fue capitán, insiste en que la selección seguirá con su crecimiento y su buen ambiente interno.

“Este grupo parece un equipo, no una selección. Cada vez que nos reencontramos, es como si estuviéramos juntos a diario. Son jugadores responsables, educados y listos para seguir las indicaciones del entrenador. Las diferencias con las selecciones top las descubriremos cuando juguemos contra ellos, pero creo que vamos bien. Podemos sentirnos un poco inferiores, pero cuando salimos al campo nos sentimos iguales. Creo que la distancia se irá reduciendo y estamos listos para jugar una gran Eurocopa”.

Italia cerrará su participación en las eliminatorias en el mes de noviembre, cuando el viernes 15 visite a Bosnia y Herzegovina en Zenica y tres días más tarde reciba a Armenia en Palermo. Luego de eso, se pensará en marzo y afinar detalles para la Euro con un par de amistosos en Qatar, probablemente uno de ellos ante Croacia.

Foto: FIGC.

El hambre de victoria puede más

Luis Alvarado De Sousa | Foto: @PedroGutierrez1.-


La Pequeña Liga «Cacique Mara» se ganó a punta de victorias su derecho a representar a Venezuela en la Serie Latinoamericana de Béisbol a disputarse en México. La crisis y el gobierno amenzaron su participación en el torneo, pero con la ayuda de los grandeliga Eduardo Rodríguez y Jhoulys Chacín, los pequeños peloteros pudieron cumplir su sueño y llegar a la cita en Ciudad de México. De nuevo, el gobierno dejó al aire a una representación deportiva venezolana, esta vez a unos pequeños talentos de nuestro pasatiempo nacional.

Con poco descanso y menos entrenamiento, estos niños supieron poner el nombre de Venezuela en alto. Apenas bajándose del avión, obtuvieron su primera victoria por nocáut. No hubo nada que detuviera su paso arrollador por el torneo, victoria tras victoria dejaban claro que a pesar de todos los problemas que atravesaron, tenían mucha hambre de gloria. Por medio del periodista Pedro Gutiérrez, podíamos enterarnos del andar de nuestras pequeñas estrellas.

Todo culminó con una categorica victoria de trece carreras por seis ante Curazao, coronados y victoriosos en la épica. Nuestra tradición beisbolera comenzó con la primera victoria criolla en el Mundial de Béisbol Amateur en 1941 ante Cuba. En aquella ocasión bautizaron a los jugadores «Héroes del 41».

Estos pequeños, que tuvieron que atravesar tantas dificultades para lograr sus sueños, también merecen ser reconocidos como los «Héroes de San Miguel». Son, en verdad, unos héroes al lograr un título tan importante y ante tantas dificultades se supieron sobreponer.  Es importante el apoyo a una generacion de niños que ante tanta violencia y miseria que los rodea, busquen en el béisbol un lugar seguro.

En Venezuela, el gobierno se ha ocupado de mostrar que la «Generación de Oro» sigue otorgando recursos siempre que una cámara esté cerca. Creemos que es muy importante para nuestra pelota, que cada vez más los peloteros consolidados se involucren cada vez más en el fomento de la práctica del béisbol y que puedan retribuir un poco de lo que este bello deporte les ha ofrecido. El cambio del país también pasa por un cambio en la cultura, el deporte es el mejor puente para esto.

Gracias por una nueva alegría para el país y especialmente para el Estado Zulia.

Que siga el ejemplo de E-Rod, Jhoulys Chacín y de todos aquellos venezolanos que hicieron posible esta hazaña..

¿A dónde va la pelota?

Luis Alvarado De Sousa | Foto: The Washington Post.-


Nuevos tiempos se avecinan para el béisbol. Como todo en esta vida, se cierran etapas y se inician otras nuevas, esta vez le tocó a nuestro querida pelota. La MLB ha empezado a usar su reciente asociación con la Liga del Atlántico como un conejillo de indias, para buscar nuevas alternativas, en la empecinada búsqueda de agilizar y perfeccionar el juego para las nuevas generaciones de fanáticos.

En primer lugar, tenemos la modificación a la regla del robo de la primera base. Dos venezolanos, Anderson de la Rosa y Alejandro Chacín sufrieron y fueron testigos de este histórico suceso. En segundo lugar, la inclusión de la tecnología a la hora de cantar bolas y strikes. Los umpires tendrán una precisión exacta de cada lanzamiento con unos audífonos que dictarán las sentencias.

No obstante, creemos que los cambios en estas reglas dificilmente puedan agilizar un espectáculo que ha cautivado a millones de fanáticos por 150 años. Muchos se preocupan por la vejez de los espectadores del béisbol en la TV, pero no se han dado cuenta que esta nueva generación de fanáticos ya no está pegada a la televisión para ver a sus ídolos. Plataformas como YouTube es la televisión de la juventud y es ahí a donde deben apuntar las Grandes Ligas para recuperar la batuta en el espectáculo.

Hace un año, un intento con Facebook no fue próspero, no obstante la nueva alianza de la Gran Carpa con Google ha traído sus réditos.  MLB y YouTube hicieron una alianza para transmitir un partido semanal y en exclusiva para esta plataforma. Sólo la primera emisión de esta nueva iniciativa dejó una marca de más de 200 mil espectadores conectados en todo momento al compromiso que disputaron los Dodgers de los Ángeles y los Phillies de Filadelfia.

De igual forma, los videojuegos son uno de los grandes ganchos con los que cuenta la liga para atrapar a nuevos fanáticos. «MLB The Show 2019» cuenta con un realismo que hace dudar si estamos viendo una transmisión televisiva o es un videojuego.

Entonces nos preguntamos: ¿El problema es el juego o es la forma de hacer llegar el juego?. A nuestro entender, hay iniciativas por un lado como las del «robot-umpire», que pueden traer justicia a los compromisos a costa de la emoción en las discusiones acaloradas por el conteo con los principales. Por otro lado, encontramos los cambios de reglas que quieren forzar a como dé lugar, una agilización que puede terminar desnaturalizando la esencia del juego que tanto queremos.

En cualquier caso, lo importante es que los responsables de llevar a cabo la transición del béisbol a esta nueva era, lo hagan con cuidado a la esencia que siempre ha caracterizado a este deporte..

Eduardo, el hipismo y el periodismo

Tony Cittadino (Mallorca).- Por primera vez escribimos una columna fuera de lo convencional. No analizamos un tema deportivo en específico, como de costumbre. Es una experiencia emocionante, porque está dedicada a una gran persona y un gran periodista como Eduardo Rodríguez Giolitti ¿Usted se preguntará qué tiene que ver con el deporte? Pues, le contamos que mucho. Eduardo es un gran amante del hipismo.

Estas líneas fueron publicadas en su momento en el diario TalCual, cuando teníamos la columna Libreta Deportiva, el 30 de agosto del año 2014. Ahora aprovechamos para volver a hacerlo, desde esta vitrina. La idea nació cuando leímos el libro escrito por Eduardo: Mi vida en el medio, la emoción de comunicar. Allí terminamos de reafirmar lo que ya había demostrado. Su pasión por los caballos, que le acompaña desde pequeño.

Guardando las distancias, debemos decir que nos emocionamos al leer momentos de su vida relacionados con el hipismo, porque, en paralelo, nos recordó nuestros inicios con el beisbol. El hipódromo es a Eduardo, lo que para nosotros es el estadio Universitario. Cuántas cosas en común detrás de una pasión deportiva, que nos terminó llevando al periodismo.

Es admirable el amor y el conocimiento que tiene Eduardo por los caballos. Creció recorriendo el Hipódromo La Rinconada de la mano de su padre, José Luis Rodríguez, quien era agente de jinetes y, además, corrector de la Gaceta Hípica, publicación de la que Eduardo, años más tarde, fue también corrector, redactor y coordinador.

Su pasión lo llevó a ser relacionista público de un criadero de caballos, en haras Montalbán. Su cercanía con el periodismo tuvo muchísimas etapas, entre ellas vivir en el edificio La Esfera. Allí estaba muy cerca de lo que era la antigua Torre de La Prensa, en la avenida Panteón, donde estaban las sedes de los periódicos Últimas Noticias y El Mundo. Caminar de domingo a domingo por el palco de prensa del hipódromo, le permitió sentir de cerca el periodismo impreso. Tanto así, que en su casa se sentaba frente a la máquina de escribir y realizaba periódicos artesanales.

Luego, interesado en la locución, solía escuchar los circuitos radiales de Caracas y Magallanes, para luego grabar las cuñas y poder jugar a las grabaciones caseras, en las que soñaba con ser locutor. Un título que obtuvo y que en el día de la prueba estuvo acompañado por Marco Vinicio La Cavalerie, hijo del gran «Musiú» La Cavalerie. Y cómo no lograrlo, si además tenía como ejemplo a dos glorias del periodismo deportivo como Delio Amado León y Carlos Tovar Bracho. Imagínese usted, dos cuarto bate del periodismo deportivo, en especial en las transmisiones de beisbol por Venevisión ¡Un lujo, qué época!».

Siempre atento

Eduardo siempre está pendiente de lo que sucede en los hipódromos, tanto en los nacionales, como en los internacionales. Todavía recordamos con asombro como en junio del año 2013, pedía estar pendiente de la carrera de California Chrome, que no pudo lograr la Triple Corona en Belmont, Nueva York.

Además no pierde oportunidad para explicar cualquier anécdota relacionada a los caballos. Tanto los que corren en los hipódromos o los de paso. Eso sí, Eduardo es de los que defiende siempre al animal. Está en contra de los maltratos y, además, de las apuestas. Prefiere quedarse con lo interesante y romántico que rodea a los alazanes.

También aprovecha sus dotes para en un momento libre dibujar un bello caballo a mano alzada. Cuántas veces lo vimos. Uno mejor que el otro. Es impresionante la facilidad con que los hace. Parece que tuvieran vida propia. Una obra de arte que podía hacer durante la pausa comercial del Noticiero Venevisión, por ejemplo, donde tuvimos la fortuna de trabajar juntos en la emisión meridiana.

Tampoco se ruboriza al imitar la narración de una carrera de caballos mientras prueba el sonido de la balita, antes de ir al aire, al mejor estilo del gran Aly Khan. Cualquier ocasión es buena para demostrar que el hipismo lo lleva en la sangre.

También ama el beisbol

La pasión deportiva de Eduardo no se queda en los caballos. También es un gran fanático del beisbol. Caraquista confeso, como pocos, no perdía oportunidad para bromear con la magallanera Anna Vaccarella durante cualquier época del año.

Su amor por la pelota también le hace estar atento a lo que sucede noche a noche en las Grandes Ligas o en los parques nacionales, cuando hay temporada. En muchas ocasiones, antes de comenzar a narrar la sección deportiva, siempre preguntaba «¿Tony, qué tienes por ahí?  ¿Viste lo que hizo Cabrera anoche?» Preguntas como ésas eran rutinarias, dependiendo lo noticioso de la jornada.

En realidad, Eduardo es un personaje único. Un hombre, profesional y amigo, como pocos. Además, tiene una gran familia, que siempre presenta con orgullo y amor: su esposa Candi, sus hijos Fabiana y Diego y su inseparable Milka. Ahora que Dona no está, su compañera es Milka. Dona era una perra bellísima. Como él diría, ¡un caramelo!

De verdad, tienen que conocerlo. Van a gozar un pullero. Por fortuna, tuvimos la bendición de poder compartir a diario con él y es una de las mejores experiencias de nuestra vida. Siempre tiene un consejo a la mano, con un poder de inspiración y humildad que no hemos visto en otras personas. Algo difícil en éstos tiempos, por cierto.

Ahora es tiempo de despedirnos y como diría Eduardo antes de marcharse: «Señores, partió Tiberio».

 .

La LVBP apuesta por una temporada contra la corriente

Tony Cittadino (Mallorca).- Este jueves la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) anunció que la temporada 2019-2020 se disputará con 42 juegos en la ronda regular, en lugar de los 63 que se desarrollan desde la 2007-2008. Una decisión que hará que la campaña arranque el 5 de noviembre, prácticamente un mes después de lo normal, en un esfuerzo por mantener a flote la tradición, la pasión y el negocio, de una liga que en esta zafra llegará a sus 75 temporadas.

Siempre he pensado que la LVBP es una de las pocas instituciones sólidas y con arraigo que quedan en el país. Es una fuente de trabajo permanente, pero sinceramente no quisiera estar en sus zapatos en los tiempos actuales. Por una parte pienso que la temporada debe mantenerse y se debe jugar. No imagino un diciembre sin beisbol. No otro después del Paro Nacional de 2002. Pienso que es bajar los brazos y que el país pierda otra distracción más. Aplaudo la insistencia por mantenerse a flote y querer salir adelante, en medio de tanta locura. Es una bocanada de oxígeno y el sustento de miles de familias. A fin de cuentas, el país debe seguir su curso. La gente sigue asistiendo al fútbol, al baloncesto o al cine ¿por qué parar el beisbol?

“La LVBP tiene como misión fundamental brindar a los aficionados un espectáculo de calidad a través del deporte y debemos hacer todo lo posible para seguir cumpliendo nuestra razón de ser. Sabemos que existen dificultades y situaciones complejas en todo el país, por eso consideramos que seguir ofreciendo el campeonato a la afición es una necesidad porque así contribuimos con la sana recreación de la gente. Todo lo que sea promover el deporte es positivo y saludable para la comunidad y el beisbol juega un rol fundamental en todo este proceso”, dijo el presidente del circuito, Juan José Ávila, en declaraciones reseñadas en una nota de prensa del organismo.

Por otra parte pienso que no se debe jugar. Considero que las condiciones del país están mucho más graves que en la campaña pasada. El país es una bomba de tiempo, con protestas diarias, represión, torturas y muerte. Más allá de la inseguridad, la hiperinflación y el tema del transporte, creo que otro de los puntos más agudos es la luz.

Este año el país ha tenido apagones más sostenidos que en otras ocasiones y el tema en el interior es más duro que en Caracas. Me preocupa cómo se podría jugar en Maracaibo, por ejemplo, donde la crisis golpea con más fuerza. En la 2018-2019 hubo juegos en distintos parques donde hubo apagones. Aunque el beisbol en Venezuela se comenzó a jugar de día, no creo que los encuentros se puedan realizar más temprano de lo que ya inician. Un fin de semana puede ser, porque es más familiar. Pero en la semana, lo dudo. La gente trabaja y las transmisiones de radio y televisión obligarían a los medios a cambios en la parrilla de programación habitual. El año pasado ya hubo una modificación en los horarios, pero los estadios estaban vacíos.

Al momento de escribir esta columna, la LVBP no ha divulgado la cifra de asistencia a los estadios en la temporada 2018-2019, pero espero otro descenso en los números. Si los ocho equipos tomaron la decisión de jugar con un calendario de ronda regular reducido, que llevaría a que las series sean de seis juegos por rival y no de nueve, debieron tomar sus previsiones e hicieron sus análisis. Es mejor eso que nada, pensarán, aunque sean 21 juegos menos. Es válido. Pero los problemas seguirán estando allí. Así sea un mes después. ¿Es mejor hacer la temporada como debe ser o no hacerla?

Entre tantos cambios, surgen otras preguntas: ¿La MLB permitirá a los jugadores grandeligas y que participen en ligas menores venir a Venezuela? ¿Los jugadores importados apostarán por nuestra pelota o decidirán ir a otra liga, asegurando un mes más de sueldo? ¿los equipos ajustarán el precio de los abonos, en especial aquellos que los ofrecen en dólares, que ya es bastante pedir? ¿está el gobierno en la capacidad de asegurar las divisas, a pesar de que hay otras prioridades más delicadas, como la salud?

La campaña se jugará en honor de Víctor Davalillo y me parece un honor, por todo lo que representa. Pero me hubiera gustado que llevara el nombre de Jesús «Chivita» Lezama, quien llegó a los 100 años. Quizás con «Vitico» podían hacer ese gesto de nobleza en la siguiente contienda. Ambos están vivos, gracias a Dios.

Saludo también la decisión de que el 11 de noviembre se decrete como el día de Luis Aparicio, nuestro único Salón de la Fama de Cooperstown hace ya 35 años. Es un gran reconocimiento que toda la Liga lo celebre y lleve el 11 en su espalda. Además el 7 de diciembre se honrará en todos los estadios la memoria de José Castillo y Luis Valbuena, quienes fallecieron el año pasado en un accidente de tránsito para robarlos.

Así las cosas, jugar o no jugar es un tema complejo. Con argumentos válidos y respetados para quienes apoyen o rechacen que haya beisbol. Si la decisión fuera mía, no jugaría. Lo veo demasiado cuesta arriba, muchísimo más que el año pasado cuando escribí sobre el frío ambiente de la final entre Caracas y Lara Pero, como muchos, tengo la esperanza de que la situación mejore de aquí a allá. No es fácil. Más bien sería una proeza que no continuara empeorando.

La cuenta regresiva ya empezó. Será la segunda temporada que viviré fuera del país, pero no puedo ocultar que a pesar de todo me sigue generando la misma emoción, pasión e ilusión, que tengo desde niño. Soy un amante del beisbol profesional venezolano y, todavía con mis reservas, le daré un espaldarazo a la LVBP y al país..

La Juve se aferra a Sarri en busca de la Champions

Tony Cittadino (Mallorca).- Maurizio Sarri es el nuevo director técnico de la Juventus por las próximas tres temporadas. Una decisión polémica no sólo porque los napolitanos la toman como una traición (otra más en la lista), sino porque la llegada del estratega es el máximo reto que se le presenta en su carrera.

Sarri, de 60 años y nacido en Napoli, llegó tarde a la élite del fútbol. Durante sus inicios en 1996 siempre estuvo ligado a clubes de ligas amateurs del calcio y trabajando en un banco. Hasta que las cosas comenzaron a cambiar y empezó a dejar huella con el Empoli.

Allí estuvo tres temporadas y logró ascender al equipo a la Serie A en la segunda zafra, la 2013-2014. Su llegada al Napoli fue en la zafra 2015-2016 y, desde entonces, nunca pudo darle caza a una Juve dirigida por Max Allegri que era una máquina. En las tres temporadas, el equipo bianconero le sacó 18 puntos de ventaja. Nueve en la 2015-2016, cinco en la 2016-2017 y cuatro en la 2017-2018. Nunca ganó algún título, pero dio la pelea.

El equipo de Allegri no sólo tenía mejores jugadores y profundidad en la plantilla, sino que también contaba con una mejor condición física y concentración. Sin embargo, el Napoli de Sarri se caracterizó por un juego bonito, incluso jugando mejor que la Juve. Rotando bien el balón, con dominio del encuentro, directo y de ataque, que tuvo a Lorenzo Insigne como su referente.

Por lo general, usaba el módulo 4-3-3, buscando explotar la banda izquierda con el apoyo de Marek Hamsik e Insigne, además del trabajo en el último cuarto de cancha de Dries Mertens. El mediocampista Jorginho se convirtió en la piedra angular de su sistema. No en vano se lo llevó al Chelsea, donde campaña que recién acaba de finalizar se titularon campeones de la Europa League. Ahora los medios anuncian que podría llevárselo a la Juve, junto con Gonzalo Higuaín.

El Napoli de Sarri no sólo sabía atacar, sino también replegarse y presionar al rival. Era un equipo que jugaba de forma armoniosa, pero le faltaba profundidad. Si no se hubieran conseguido con una Juve tan fuerte, seguramente dominaban Italia en esos tres años.

La gran deuda pendiente fue en Europa. En la Champions League lo máximo que llegó fue a octavos de final, pero en la Europa League tuvo oportunidades de llegar más lejos y fracasó. Sin embargo, en ocasiones no solía colocar el equipo titular. Fue una de las situaciones que más le criticamos en su momento. La prioridad no debía ser la Serie A.

Así fueron las temporadas

En la campaña 2015-2016, la Juve terminó líder del calcio con 91 puntos, nueve más que el Napoli. La Juve comenzó muy mal la temporada, pero fue remontando en la tabla hasta que en la jornada 25 en el juego directo, Zaza definió la victoria con un golazo desde fuera del área, para desatar la locura en Torino. De allí en adelante la oncena de Allegri no perdió más la punta. En esa campaña, Higuaín anotó 36 goles, siendo un récord en la Serie A.

Jugaron la Europa League y dominaron la fase de grupos, al tener puntaje perfecto. Ganaron los seis juegos, con 22 goles a favor. No obstante, fueron eliminados en los dieciseisavos de final por el Villarreal por marcador global. Perdieron por la mínima diferencia como visitantes y empataron a un gol en casa.

Al año siguiente, la Juve dominó la Serie A de principio a fin, mientras que el Napoli se mantuvo en el tercer lugar, sin poder alcanzar a la Roma en el segundo. Los bianconeros ganaron otro scudetto, ahora con 91 unidades, cinco más que los napolitanos. Fue la campaña en la que Higuaín pasó a la Juve por 90 millones de euros. El argentino terminó en el cuarto lugar de los goleadores con 24 tantos.

En la Champions, fueron líderes del grupo B con 11 unidades. Pero su camino terminó en octavos de final, al perder los dos juegos ante el Real Madrid 3 goles por 1. El global de 6-2 pareció abultado, pero el Napoli jugó una buena eliminatoria. La malicia que le faltaba, la tenía el Madrid. Los merengues terminaron campeones.

A pesar de otra gran temporada, no pudieron contra Allegri en la 2017-2018. La Juve recuperó la punta en la jornada 28, al ganar al Udinese 2-0 y aprovechar el empate sin goles del Napoli ante el Inter. A pesar de ganar el duelo de directo en Torino en la jornada 34, no fue suficiente. El tanto de Koulibaly se celebró como si hubieran ganado el campeonato. Sin embargo, se volvieron a quedar cortos. La Juve finalizó con 95 puntos, cuatro más que en Napoli.

En esa campaña, accedieron a la Champions al jugar la fase previa y ganarle al Niza 2-0 en cada juego. En la fase de grupos quedaron eliminados, al finalizar terceros. Jugaron la Europa League, pero volvieron a caer eliminados en los dieciseisavos de final. Esta vez ante el Leipzig. Cayeron 3-1 en casa y ganaron 2-0 en Alemania, pero no les alcanzó y quedaron fuera por marcador global.

Sarri se marchó a Inglaterra y allí terminó la Premier League con un tercer lugar, pero se tituló en la Europa League goleando al Arsenal. Ahora regresa a Italia, para dirigir a la Juve, el eterno rival. No sólo a nivel deportivo, sino también social y cultural. El eterno dilema del norte y el sur.

El tiempo dirá si la elección fue buena. De momento, tengo mis reservas. Me parece un técnico que puede aportar muchísimo cambiando el sistema de juego, pero me causa ruido su personalidad. Muchas veces lo noto como alguien arrogante y prepotente, que no tiene el estilo para sentarse en el banquillo de la Juve. Más si se toma en cuenta que muchos esperaban a Pep Guardiola.

Veremos cómo logra gestionar un vestuario acostumbrado a ganar y con egos altos, muy diferente al del Napoli. Con jugadores de primer nivel y al que se sumó Cristiano Ronaldo. Sarri llega a la Juve para darles la tan ansiada Champions. La misma a la que Allegri se le resistió en par de finales contra dos de los mejores equipos en sus respectivos momentos: Barcelona y Real Madrid.

Foto: Prensa Juventus.

Mancini le cambió la cara a la selección italiana

Tony Cittadino (Mallorca).- El trabajo realizado hasta el momento por Roberto Mancini como director técnico de Italia ha sido bueno. La selección Azzurra acaba de ganar sus dos encuentros clasificatorios para la Eurocopa 2020 ante Grecia y Bosnia y se mantiene con paso firme en el primer lugar de la tabla, rumbo a la clasificación. La clave ha sido mezclar la experiencia con la juventud.

Cuando el ciclo del estratega comenzó en septiembre del año pasado, lo criticamos por el pobre juego mostrado en los dos primeros encuentros de la UEFA Nations League. En ese momento, decíamos que la reconstrucción de Italia no arrancaba, porque veíamos a una oncena lenta, previsible y con poca actitud. Sin embargo, el trabajo realizado por Mancini ha ido de menos a más y esperamos que se mantenga.

Para entonces, habían sacado un empate in extremis contra Polonia y habían perdido ante Portugal como visitante, con una alineación en el campo que dejó mucho que desear. Creíamos que había arriesgado demasiado, al utilizar tantos jugadores de recambio, para ir probando a los nuevos talentos. Pensamos que se perdió una buena oportunidad para dar un golpe en el torneo.

Sin embargo, la jugada le ha salido bien y debemos decirlo. Italia terminó manteniendo la categoría en la Nations League y, desde que comenzó la eliminatoria para la Euro, ha mostrado un cambio realmente notable. Han ganado los cuatro juegos, recibiendo un solo gol luego de 600 minutos. Han anotado 13 tantos, siendo el segundo mejor ataque de la competición después de Rusia (15).

Mancini puede quedar satisfecho hasta ahora con el rendimiento de la selección, porque van mostrando un crecimiento sostenido: buena forma física, buen manejo del balón y buen planteamiento táctico. Ya no se ve a una Italia que no sabe a qué juega, timorata y con lagunas en el mediocampo, sino que vemos a una escuadra con actitud y lanzada al ataque. Es mucho más ofensiva, aunque todavía falta tener un goleador al estilo de Vieri, por ejemplo. Que sea letal en el área. Pero creemos que lo más importante, fue regresar la mentalidad aguerrida y ganadora. Esa que se perdió al no clasificar al Mundial Rusia 2018 y que se vio para remontar ante Bosnia, en un juego en el que tuvieron carácter y personalidad.

Federico Bernardeschi y Marco Verratti están llamados a ser los líderes de la selección en el mediocampo, mientras que el tridente de ataque debe mantenerse con Lorenzo Insigne, Andrea Belotti y Federico Chiesa. Eso sin contar, que Mancini ha ido probando a jugadores como Nicolò Barella, quien ha sido clave en esta nueva etapa.

Además lo hecho por jugadores como Moise Kean da buenas esperanzas, en especial si se toma en cuenta que junto a él hay un relevo en la sub 21 que está a la vuelta de la esquina. A este par, podemos sumar nombres como Nicolò Zaniolo, Sandro Tonali (a quien llaman el Pirlo del Brescia), Patrick Cutrone y Riccardo Orsolini, quienes, por cierto, estarán en la Euro sub21 que se jugará del 16 al 30 de este mes en Italia. Todo esto sin contar, que este año la sub 17 quedó subcampeón de la Eurocopa y la sub20 el sábado podrá luchar por el tercer puesto del Mundial, al igual que en la edición de 2017.

Aunque todavía Italia no ha ganado nada y no hay que ser triunfalista, sí creemos que debemos reconocer el crecimiento que se ha producido en la selección de mayores y también en el relevo. Esto también es gracias a que ha ido renovando la plantilla y convocando a los jugadores que deben estar. Eso incluye el nuevo llamado a la selección al experimentado Fabio Quagliarella y al dejar en casa al siempre polémico Mario Balotelli, quien pareciera que volvió a desaprovechar otra oportunidad para estar en la selección.

«Estamos un poco adelante con respecto al programa inicial que teníamos, pero todavía falta mucho trabajo por hacer. Hasta ahora todo ha ido bien», dijo el estratega luego de la victoria ante Grecia, en declaraciones reseñadas por la Gazzetta dello Sport.

Ahora la Nazionale puede ir tranquila de vacaciones y pensar con calma en los próximos encuentros: el 5 de septiembre visita a Armenia y tres días más tarde hará lo propio con Finlandia. Tomando en cuenta que pasan dos selecciones por grupo y tienen 12 puntos (el doble de ventaja sobre Armenia, que ocupa el tercer lugar), todo parece indicar que el boleto está casi en el bolsillo. El futuro se ve más alentador. Va pasando de negro, a azzurro.

Foto: Reuters

 

 .

El legado del «Patón»

Luis Alvarado De Sousa | Foto: Archivo.-


Casi 400 venezolanos han desfilado por las Grandes Ligas hasta el día de hoy. Sin embargo alguien abrió el camino para ello, el designado para ello fue Alejandro «Patón» Carrasquel. El nativo de La Candelaria, con su talla 50 de calzado, cautivó al manager de los Senadores de Washington con sus pitcheos quebrados infinitos. Con 27 años de edad, Carrasquel rehusó mucho de ir a jugar a Las Mayores, su mayor impedimento para mostrar su potencial en aquellas tierras fue el desconocimiento del inglés.

Sin embargo, el 23 de abril de 1939 se convirtió en el primer jugador criollo en debutar en la MLB. Nunca pasó por las ligan menores, ni falta que le hacía. Retiró en su primer episodio a tres futuros integrantes del Salón de la Fama de Cooperstown. Di Maggio, Gehrig y Dickey ni más ni menos. El New York Times lo reseñó al día siguente como «Carrasquel, Alexandra. Un fornido chileno». El Washington Post, un poco más acertado con su nacionalidad pero igual de errado con el nombre, destacó su labor en el morrito. El «Alexandra» no era un mero error, fue la forma de «americanizar» su nombre y no confundir a las audiencias en los EE.UU.

Tres días después de su primera aparición en las Mayores, logró otra hazaña. Se convirtió en el primer jugador venezolano en ganar un juego, ante los Browns de San Luis. Lanzó el octavo y noveno episodio inmaculadamente y se llevó el lauro. También fue el primer venezolano en pegar un hit en la Gran Carpa, así como también el primero en caer derrotado.

Sin embargo, para todos los venezolanos «Patón» Carrasquel es más que un jugador, es la llave a una puerta que estaba cerrada y que gracias a su talento dio a conocer al béisbol criollo. Carrasquel le allanó el camino a jugadores como Aparicio, Vizquel, Cabrera, entre tantos otros. Se cumplen ocho décadas de su logro y gracias a el, Venezuela existe en el mapa del béisbol y somos una potencia. Ya no nos confunden con chilenos..

Las dudas con Dudamel

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).-


El deporte es un sinfín de historias que para bien o para mal, van ligadas a la política. A lo largo de la historia hemos visto casos en el fútbol como el Mundial Argentina 1978 y las amenazas de muerte a Cruyff, los títulos mundiales de Italia en 1934- 1938 bajo la mira de Mussolini, etc.

Los hechos

En el último partido amistoso de la selección venezolana emergió un nuevo episodio. Rafael Dudamel luego de la victoria ante Argentina puso su cargo a la orden. Todo esto debido a una serie de fotos y videos que salieron a la luz luego de la visita del embajador del presidente encargado de Venezuela en España, el diputado Antonio Ecarri Bolívar.

Ahora bien, aquí viene a colación un punto muy importante. En las declaraciones en rueda de prensa, Dudamel estableció que hubo un pacto hablado en el cual se estableció que las fotos y videos que se tomaran de la reunión debían ser usadas exclusivamente para el “uso interno”. Definitivamente nuestro DT es ingenuo al no comprender que en política un encuentro como este debe ser expuesto para que logre sus efectos en la opinión pública.

Desconocemos si en efecto existió un pacto pero de haber existido, el error no fue de Dudamel, sino de Ecarri. Al violar este pacto, el Director Técnico pone su cargo a la orden para cubrirse las espaldas. Aquí el tema de politización siempre ha existido, lo que lo agrava es la partidización. Una partidización que lleva 20 años llevándose a cabo por parte del gobierno, pero que no justifica la misma estrategia de su contraparte. Realmente es difícil justificar la visita de Ecarri más allá de un objetivo político.

Amenazas

Los que se preguntan, ¿Qué pudo haber sucedido? No es difícil reconstruir lo que ocurrió en la interna. Dudamel probablemente recibió una llamada del mal designado vicepresidente de la FVF y Ministro del Deporte, Pedro Infante para recibir explicaciones por el episodio. ¿Pudo recibir amenazas de cárcel contra él o su familia? No me sorprendería. Estamos en una coyuntura en la que los dos bandos que están enfrentados quieren obtener todos los espacios posibles. Uno de ellos es la selección, con todo lo que representa para el país.

Luego de las declaraciones del DT vinotinto, los llamados “guerreros del teclado” salieron a descuartizar a Dudamel, atacando su posición política. Olvidan sus declaraciones en la zona mixta al lograr el pase a la final del Mundial sub-20, luego del asesinato de Neomar Lander o su negativa de visitar Miraflores en su regreso al país.

También olvidan es que PDVSA es el principal patrocinante de la selección y que la petrolera estatal aun es controlada por el gobierno. Como sucedió con la final de la LVBP, la empresa estatal petrolera ha sido un órgano coercitivo para las instituciones deportivas. Va por la fórmula “O hacen lo que queremos o le quitamos todo el dinero”. Recordemos que el deporte también es negocio y de él dependen empleos.

Incertidumbre

No sabemos qué va a suceder con Dudamel en las próximas horas, lo que si es cierto es que la “venezolanada” se dio después del partido. El deporte es un espacio que no debería mezclarse con la política, bajo ningún concepto. Sin embargo, la realidad de nuestro país es otra. Nunca hemos comulgado en su totalidad con la forma de dirigir que profesa Dudamel, pero en esta ocasión tiene nuestro apoyo..

El derrumbe de la ilusión

Luis Alvarado De Sousa (Caracas) | Foto: Simón Bardinet/FVF.-


¿Cómo podemos catalogar una debacle como la que le ocurrió a la Vinotinto en el Sudamericano Sub 20? Fracaso. Hace una semana, esta selección era la sensación del Hexagonal Final. Primeros del grupo, con un goleador de gran futuro, juego efectivo y ofensivo. Ahora bien, ¿Qué sucedió?. Varios factores hicieron mella en la integridad del conjunto criollo. En primer lugar lo más resaltante, fue el bajón físico. Luego de la victoria ante Brasil, el equipo simplemente dejó de correr y con ello se fueron las oportunidades de competir al mismo nivel que las otras selecciones.

El aspecto físico nos cortó las alas

Si bien a esta selección se le invirtió una gran suma de dinero en la preparación de este Sudamericano, algo falló para que nuestros jugadores decayeran de esta forma. Desde la primera ronda se avistaba un decaímiento en el rendimiento colectivo luego de los setenta minutos de partido, pero podíamos achacarlo al esfuerzo de presionar y mantener los resultados, en varios de ellos con un hombre menos. Pero en el partido ante la albiceleste todo fue de mal en peor, se veía que nuestros jugadores no estaban al mismo nivel físico que sus adversarios. Misma historia en los dos partidos que siguieron.

Lentitud en los cambios, abuso de la táctica fija sin plan b

En segundo lugar, Rafael Dudamel nunca terminó de conseguir el equipo ideal. Mucho se le criticó en las redes al técnico venezolano de la inclusión de determinadas piezas en el once inicial. Pero fue más llamativo el tiempo que tardó en hacer cambios tácticos y de jugadores para poder buscar los resultados en los compromisos. El DT vinotinto solo utilizó a 13 jugadores de una nómina de 23 en todo el torneo, variantes existían. También la selección abusó del centro y el balonazo largo para llevar peligro al área rival, no se puede esperar que Jan Hurtado haga milagros jugando de espaldas al arco y sin compañía al pivotear. La selección cuando tuvo el balón no sabía que hacer con el.

Inexperiencia

El poco rodaje de esta selección en siutaciones de apremio fue fundamental. Pilares como Makoun, Hurtado y Olses fallaron en momentos clave de la competencia. Empezando por Hurtado, con dos expulsiones en el torneo. La inmadurez del delantero criollo nos dejó sin nuestro referente en el área para enfrentar en partido más importante del Hexagonal. Makoun no fue sólido desde el partido ante Brasil, el káiser de la defensa no pudo ser tal. Olses no tuvo confianza a lo largo del certamen, es esencial que recupere el nivel para las competiciones dentro y fuera del país.

Todo esto nos deja una reflexión, deben mantenerse los procesos pero deben existir avances en ellos. Consolidar una forma de juego y apostar seriamente por ella. Sin eso, son meros pasos sin dirección..