Cristian Jorgensen, el hombre que relata al Maradona de Gimnasia y Esgrima La Plata en su último año de vida

Tony Cittadino (Madrid).- Muchas veces, la vida y la profesión otorgan privilegios que te marcan de por vida. Cristian Jorgensen puede dar fe de ello, al estar cerca de Diego Armando Maradona en su último año de vida, cuando el 10 fue director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Jorgensen, que era el encargado de la logística, se convirtió, prácticamente, en su mano derecha dentro del club. Lo conoció más allá de la cancha. Lo vio comer, dormir, reírse, pasar ratos buenos y otros no tanto. Fue el hombre de confianza que le acompañó y que, ahora, cuenta todas esas vivencias y anécdotas en el libro “Mis últimas aventuras con el 10 en la tierra”.

“El libro es todo lo que significa Diego para mí. Un sincero homenaje y un acto de amor. Todas las palabras que te pueda decir, no bastan para los maradonianos. Mi experiencia exclusiva no dejo de comentarla y de contarla, porque en las charlas que hago, siempre pregunto quién lo vio y quién lo conoció, porque todo el mundo vio a Maradona, pero a Diego lo conoció muy poca gente”.

Jorgensen, quien es profesor de educación física, coincide en el relato del que tanto hablan quienes conocieron al “Pelusa”: existe Diego, que es la persona cercana y normal y, también, está Maradona, que es el astro del fútbol y que, tras su muerte en 2020, ha generado un movimiento de mayor fervor, que se mezcla con la admiración deportiva y el culto religioso.

“Maradona me generó mucho estrés en el trabajo, pero Diego es la persona más generosa que conocí. Ver a Maradona, era ver a una persona con un aura especial y lo que generaba en la gente, realmente me shockeo (sic). Cuando recibo la noticia de que iba a estar con él, tuve que ir al psicólogo para que me diera herramientas para trabajar y para tratarlo personalmente”.

Sin embargo, la relación con el otrora DT de Gimnasia, fue mejor de lo que esperaba. Contó que, por ser contemporáneos, les unió el hablar de las familias, pero en especial de sus madres. Jorgensen explicó que Maradona extrañaba mucho a su madre y que tuvo un gesto muy bonito con él, al grabar un video de cumpleaños para su mamá.

Recordó con nostalgia y risas, que el día que lo conoció fue vestido de verde y con zapatos blancos, pero de inmediato Maradona le dijo que ese color no le gustaba, porque era “mufa”, es decir, traía mala suerte. Fue su manera de generar cercanía y mostrarse como uno más.

“Imagínate que tu máximo ídolo te diga estas cosas, pero fue sencillo. Diego estaba recién levantado de la siesta y cuando me dijo eso, no sabía qué hacer. Me sorprendió. Picaronamente me llamó aparte y firmamos un pacto de honor. Siempre hablaba de la palabra traición, me dijo que nos íbamos a ir conociendo en el proceso, pero que con él los traidores no estaban. Se pusieron pautas para estar con él, tanto en la cancha, como en los entrenamientos. Tenía que estar a unos 10 metros y fueron cosas que fuimos hablando”.

ORO EN POLVO

El libro contó con la redacción del periodista uruguayo Ernesto Cherquis Bialo, quien, tras la muerte de Maradona, fue al club a pedirle que plasmaran las vivencias que tuvo con él. No quería a un jugador o cualquier integrante del cuerpo técnico. Quería a Jorgensen.

“Cuando Diego fallece, me doy cuenta de que tengo la necesidad de escribir y aparece Ernesto, quien me dijo que tenía oro en polvo en mis manos, porque había que escribir del último Diego, del Diego de Gimnasia, porque la gente habla del Diego de Napoli, del Diego la selección argentina, porque lo recuerda como deportista, pero yo no hablo de él como deportista”.

El libro está dividido en tres partes: “En una, cuento todas las vivencias, que tiene que ver con lo que me pasó con Diego, pero no con el humor como las contaba Guillermo Coppola. La otra parte, son anécdotas, como hablar si era verdad el cuento de la Ferrari negra y, la tercera, que la denomino, conversaciones nocturnas, es donde aparecen temas más íntimos. Esas complicidades que había o como la posibilidad de que él quería ver a mi mamá en el cumpleaños 70”.

Jorgensen estuvo presente en diversos homenajes a Maradona en su último año de vida. Sin saberlo, el 10 se fue despidiendo. Su regreso a Argentina estuvo marcado por distinciones en cada estadio al que iba y, allí, estaba él ayudándolo a caminar, a manejar el protocolo o a echar alcohol en las manos y arreglarle la mascarilla, con un cariño que no hacía falta explicar. Todo esto en medio de la pandemia del COVID-19.

El 30 de octubre de 2020, día del cumpleaños 60, el video y las fotos recorrieron el mundo al ver a un Maradona bastante frágil y con limitaciones para desenvolverse, pero allí estuvo Jorgensen para tomarlo de la mano y cuidarlo.

“Fue una foto que recorrió el mundo y una experiencia que no se la deseo a nadie, porque lo que yo viví en ese momento, fue para la gente un punto de inflexión en lo mal que estaba Diego”, recordó Jorgensen, quien también se sorprendió, porque dos días antes le había visto en buenas condiciones y hasta le había dicho que iría al homenaje en un traje negro. El “Pelusa” estaba entusiasmado.

“Decía que su objetivo era que tenía que unir a la familia y que estuvieran con él. Dos días antes fui a su casa para que firmara documentos y le dieran la credencial de técnico, pero Diego estaba fantástico. Te lo puedo asegurar. Me mostró ese traje que era bellísimo. Diego se desmoronó en dos días. Eso también lo cuento en el libro. Hasta a mí me sorprendió. Era un Diego que estaba perdido y me decía que se quería ir de la cancha”.

Sin saberlo, fue la última vez que se vieron. “Yo no estaba preparado para no ver más a Diego. Yo estaba disfrutando un proceso y sé que él dentro del campo de juego, era de las personas más felices del mundo. Estábamos hablando de un Diego de 60 años, acorde a sus limitaciones y sus quejas permanente porque le dolía la pierna”.

Añadió: “No estábamos preparados para perder a Diego. Era una recaída lo que iba a ocurrir. Siempre pensábamos lo mismo, que al otro día lo íbamos a ver. Tenías la necesidad de abrazarlo. Este hombre era diferente. Lo que generaba en la gente. Nunca estuve con una persona con tanta presencia universal. No sabes lo que era entrar a una cancha con Diego o ir a un aeropuerto. Yo soy un simple profesor de educación física que tuve la suerte de estar al lado de él. Los homenajes me enfrentaron a la realidad, a lo que sentía la gente y en todas las provincias, era diferente”.

La noticia de la muerte, aquél 25 de noviembre de 2020, la supo trabajando con el equipo, pero le avisaron de un pronóstico reservado desde la mañana.

“Ese día estábamos entrenando y me llamaron a las 9:30 de la mañana, diciendo que estaba grave y que eran las últimas noticias que tendríamos de él. Cuando me lo confirmaron en la tarde, dejé todo lo que tenía que hacer, me quebré, me vine a mi casa, abracé a mis dos hijos y lloré mucho tiempo. Como si hubiera sido un familiar”.

El hecho, obviamente, le impactó y la tristeza aumentó al ver la noticia reflejada en los medios de comunicación.

“Prendí la televisión y veía las noticias que corroboraban lo que había pasado. Eso, engrandeció mucho más a Diego, porque la noticia fue una bomba nuclear. Hizo un arco en todo el planeta. Todo el mundo se acordó de él. Pocas personas brindaron porque se fue de la tierra. No teníamos lágrimas preparadas para despedir a Diego. Si no hubiera sido por la pandemia, el velorio hubiera sido por todo lo alto como Rockefeller, o algo así. Fue extremadamente multitudinario”.

UN EQUIPO FAMILIAR

Maradona, fue un líder. Era un tipo sin filtro. Polémico. Para bien, o para mal. Sus dos goles más importantes, son su reflejo: picardía y talento. Antisistema, rebelde y capitán en todo sentido. Su vida, trascendió lo deportivo y su nombre se asoció a temas políticos, económicos, culturales y de salud. Había para todo. Cualquier cosa que dijera Maradona, se convertía en noticia.

Jorgensen logró crear “un tercer canal de comunicación”, que le permitió tener conversaciones con un Diego sincero, que él atesora como los mejores recuerdos de su vida. Todas estas vivencias, las recoge en el libro. “Había cosas que me decía, que no le decía a su entorno”.

“Por su extensa y complicada vida, Diego decía que había vivido 120 años, porque bromeaba diciendo que cada pastilla que tomaba era por cada 10 años de vida. Diego me atraviesa generacionalmente, sale campeón del mundo en el 86 y yo estaba saliendo del colegio secundario. La idolatría que yo tengo por Diego, es la que hoy tienen los chicos por Messi”.

La portada del libro, en la que aparecen los dos caminando con una silueta, tiene varias explicaciones: una es que no se pueden usar fotos por derechos de imagen y temas legales, razón por la que dentro del libro todo se ilustra con códigos QR; la otra, es que a Maradona en sus últimos años, no le gustaba que lo tocaran. Sin embargo, sí se lo permitía a él.

“En esa foto, me está tomando el brazo izquierdo. Diego, en su última etapa, tenía como una fobia social por el acoso del periodismo, la gente y todo lo que generaba. Mi psicóloga decía que lo querían tocar, para saber si era de verdad. Hubo un momento que le fastidiaba. Tengo la mano de Diego marcada en mi mano, porque se apoyaba en mí”.

Jorgensen explicó que la pandemia pudo haber sido un punto de inflexión en la vida de capitán de Argentina en el Mundial del 86’, pero, al mismo tiempo, dijo que el exjugador ya estaba acostumbrado a vivir “encerrado” por lo que generaba socialmente.

“En la pandemia, me decía: ‘Pelado, yo toda la vida viví en pandemia, de qué me van a hablar’. La pandemia nos dejó esa sensación de que podías perder la vida, la de algún amigo o familiar, de sentirnos vulnerables. De estar encerrados y tomar precauciones. Me decía que ya no podía salir a votar o al cine”.

Maradona, consiguió en Gimnasia y La Plata un equipo en el que tuvo calor de hogar y compañía y eso lo disfrutaba.

“Diego extrañaba mucho a la Tota e impuso la sopa como comida en la concentración. Se tenía que comer sopa. Todo eso hizo un grupo especial. Una persona del club nos regaló una estatua con la cara de Diego y él, todas las noches, antes de irse a dormir, le decía ‘Hasta mañana, Maradona’. Esa estatua, dos días después de su último cumpleaños, apareció rota”, dijo Jorgensen, quien recordó que Maradona era muy católico y que le regaló un rosario a cada jugador de Gimnasia.

NAPOLI EN EL CORAZÓN

Jorgensen tuvo la oportunidad de visitar Napoli en el mes de junio, semanas después de que el equipo ganara su cuarto título de la liga italiana. Allí, pudo constatar lo que siempre Diego le decía: el amor de los napolitanos por él y lo parecido que tiene a su natal Fiorito, en Argentina.

“Ese barrio de Quartieri Spagnoli, es geográficamente diferente, pero es una réplica de Fiorito. Hay una conexión cultural y emocional, que es más fuerte que en Argentina. Napoli ganó su cuarto título y veía era camisetas de Diego en los balcones. Me decía que la hinchada de Gimnasia le recordaba Napoli. Yo vi algo muy parecido”.

El profesor de educación física estuvo en el Museo Maradona, que posee una valiosa colección de objetos que son propiedad de Massimo Vignati. Su padre, fue trabajó en el estadio San Paolo de Napoli, en los tiempos en los que el 10 estuvo en Italia. Su familia tuvo una relación muy estrecha con el argentino.

Allí tuvo la oportunidad de hablar del libro y, se espera, que pueda regresar a final de año.

“Estamos hablando de que Maradona ganó con el club 35 años atrás, pero eso no caduca, no muere. Eso está impregnado en la gente. Pedí quedarme cuatro noches en Quartieri Spagnoli, para recorrerlo cuando estaba vacío. Denota la admiración, el prestigio y la adoración por Diego. Estoy consternado por lo que me encontré. Nunca pensé que era así. Es Dios. Me llamó la atención gente rezándole”.

Jorgensen tiene el alma en paz y la conciencia tranquila. Pudo cumplir uno de sus sueños, con una experiencia que lo marcó de por vida y que quiere compartir con todos.

“Mi intención con el libro no es lucrarme. Es un homenaje, para un tipo que me cambió la vida. Es un antes y un después. En las canchas la gente me sigue hablando de él y los jugadores se lamentan por las fotos que no se tomaron. Todos quieren saber cómo era Maradona”.

Fotos: Cortesía Cristian Jorgensen

Así fueron los Mundiales ganados por Argentina

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina es el nuevo tricampeón del mundo. La selección de Lionel Scaloni venció a Francia en el Mundial Qatar 2022, para sumar la tercera estrella en la camiseta luego de los campeonatos ganados en 1978 y 1986.

Así fue el camino al título de la Albiceleste en las tres ediciones ganadas.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. Los dirigidos por El «Flaco» César Luis Menotti fueron segundos en el grupo 1 con cuatro puntos, dos menos que Italia.

La Albiceleste debutó el 2 de junio de 1978 con victoria ante Hungría de dos goles por uno en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Karoly Csapó adelantó a los europeos con gol a los 10 minutos, pero los suramericanos reaccionaron y empataron el juego cinco minutos más tarde, gracias a tanto de Leopoldo Luque (15′).

Ya en la parte complementaria, Ricardo Bertoni se encargó de anotar el tanto del triunfo a siete minutos del final.

Argentina regresó al campo cuatro días más tarde y logró su segunda victoria del Mundial, al derrotar a Francia dos goles por uno también en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Daniel Passarella (45′) adelantó a los anfitriones con tanto de penal y Michel Platini igualó las acciones al minuto 60. Sin embargo, Leopoldo Luque selló el triunfo al 73.

El tercer juego de la fase de grupos, finalizó con victoria de Italia por la mínima diferencia en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Roberto Bettega anotó el único gol en la fracción 67, que le permitió a la Azzurra finalizar como líder del grupo.

En la segunda fase, Argentina quedó en el grupo B junto a Brasil, Polonia y Perú. El 14 de junio vencieron a los polacos dos goles por cero, gracias a un doblete de Kempes (16′, 71′) en el Estadio Gigante de Arroyito de Rosario. Cuatro días más tarde, empataron sin goles en el mismo estadio ante los brasileños.

La polémica llegó en el último encuentro, al vencer por goleada a los peruanos (6-0) en un juego bajo sospecha por estar amañado. Así finalizaron líderes del grupo con cinco puntos, los mismos que Brasil, pero con una mejor diferencia de goles (+8 y los cariocas +5).

La Albiceleste avanzó a la final y se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino jugó un torneo brillante y la acción comenzó el 2 de junio con una victoria frente a Corea del Sur de tres por uno en el Estadio Olímpico de Ciudad de México. Jorge Valdano lideró el triunfo con un doblete en los minutos 6 y 46, mientras que Oscar Ruggeri aportó con tanto en la fracción 18.

En la segunda fecha, empataron a un gol con Italia en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla. Alessandro Altobelli adelantó a los campeones del mundo del 82 con tanto de penal al minuto 6 y Maradona empató con un remate cruzado al 34.

En el tercer duelo, superaron a Bulgaria dos por cero en el Estadio Olímpico de Ciudad de México, con tantos de Jorge Valdano (3′) y Jorge Burruchaga (76′). Así terminaron líderes del grupo A con 5 puntos, uno más que los italianos.

El 16 de junio vencieron a Uruguay por la mínima diferencia en los octavos de final. Pedro Pasculli marcó el único gol en el minuto 42, para sellar el triunfo en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla.

Así llegamos al emblemático 22 de junio, día en el que Maradona marcó los dos goles más emblemáticos de su carrera. El «Pelusa» firmó la victoria ante Inglaterra de dos goles por uno en el Estadio Azteca con goles en los minutos 51 y 55. El primero, fue conocido como La Mano de Dios y, el segundo, como El Gol del Siglo.

En la semifinal, despacharon a Bélgica dos por cero también en el Estadio Azteca y con par de goles de Maradona. El 10 argentino marcó en las fracciones 51 y 63, para encaminar a los argentinos a la final.

La Albiceleste alcanzó el bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres goles por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Valdano (55′) y Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El último Mundial de Lionel Messi fue el de su consagración, aunque las cosas no comenzaron bien para Argentina. El 22 de noviembre, la Albiceleste perdió el primer juego ante Arabia Saudita dos goles por uno en el Lusail Stadium. Messi había adelantado a los argentinos con tanto de penal al minuto 10, pero Arabia remontó en la etapa complementaria con tantos de Saleh Al-Shehri (48′) y Salem Al-Dawsari (53′).

Sin embargo, Argentina enderezó el rumbo con una victoria de dos goles por cero ante México en el Lusail Stadium ante 88 mil 966 espectadores, siendo la cifra más alta de asistencia a un juego del Mundial desde Estados Unidos 1994. Messi abrió el marcador con un golazo al minuto 64 desde fuera del área y Enzo Fernández lo cerró con otro golazo al 87.

En el tercer juego, los dirigidos por Lionel Scaloni superaron sin problemas a Polonia dos por cero en el 974 Stadium, con dianas de Alexis Mac Allister (46′) y Julián Álvarez (68′), para terminar líderes del grupo C con seis puntos.

El show de Messi aumentó en los juegos de eliminación directa. El 3 de diciembre derrotaron a Australia dos por uno, en partido de los octavos de final jugado en el Áhmad bin Ali Stadium. Messi abrió el marcador al 35 y Álvarez aumentó la cuenta al 57.

El duelo más complicado llegó el 9 de diciembre en el Lusail Stadium. Argentina ganaba dos por cero con tantos de Nahuel Molina (35′) y Messi de penal (73′), pero los europeos empataron en los minutos finales con tantos de Wout Weghorst (83′, 90+11′), para forzar la prórroga. Argentina estuvo cerca de ganarlo en el alargue, pero finalmente se impuso en los penales 4-3.

El siguiente paso fue la semifinal, donde se impusieron con un despliegue de fútbol tremendo a Croacia. Los suramericanos golearon a los europeos tres por cero, también en el Lusail Stadium. Álvarez lideró la goleada con un doblete (39′, 69′) y Messi marcó por tercer partido seguido con un penal al minuto 34, para doblegar a una Croacia irreconocible, que dominó los primeros 20 minutos, pero luego se desvaneció y fue superada en todas las facetas de juego.

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Foto: FIFA

Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina y Francia disputarán este domingo la vigésima segunda final de la Copa del Mundo de la FIFA. La Albiceleste buscará su tercera estrella en su sexta final, tras participar en las ediciones de 1930, 1978, 1986, 1990 y 2014.

Los suramericanos ganaron su primer Mundial en la edición en la que fueron anfitriones en 1978, siendo el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Lee también: Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

La otra estrella la sumaron en México 1986 de la mano de Diego Armando Maradona. Desde entonces, jugaron ante Alemania en Italia 1990 y Brasil 2014, con triunfos para los europeos.

Lee también: Suramérica domina a Europa en finales ganadas en la historia del Mundial

Este domingo, Lionel Messi buscará romper el maleficio y ganar un Mundial que, por su rendimiento, parece destinado a terminar en la vitrina de Argentina.

Esta será la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. De momento, la ventaja es para Conmebol con siete victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, Argentina 1978 y 1986) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

A continuación, recordamos todas las finales jugadas por la Albiceleste en la Copa del Mundo.

Uruguay 1930, Uruguay 4-2 Argentina

La primera final de la Copa del Mundo se disputó el 30 de junio de 1930 en el Estadio Centenario, Montevideo. Uruguay venció a Argentina cuatro goles por dos, gracias a tantos de Pablo Dorado (12′), José Pedro Cea (57′), Victoriano Santos Iriarte (68′) y Héctor Castro (89′).

Así los charrúas fueron la primera selección en ganar el Mundial y también la primera en ganar todos sus partidos.

Por la Albiceleste, descontaron Carlos Desiderio Peucelle (20′) y Guillermo Stábile (37′), quien finalizó como máximo anotador del torneo con ocho dianas.

El árbitro principal fue el belga Jean Langenus y la asistencia fue de 68 mil 346 espectadores.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Fotos: Getty Images y FIFA.

El Balón de Oro Dream Team fue revelado con los 11 mejores jugadores de la historia

ESPN.-France Football presentó a los 11 jugadores que integrán su Balón de Oro Dream Team con Diego Armando MaradonaLionel Messi y Cristiano Ronaldo como algunas de las figuras más sobresalientes. Con una alineación de 3-4-3, los futbolistas fueron elegidos por 140 periodistas.

En la portería fue elegido Lev Yashin, mejor conocido como la ‘Araña Negra’. El cancerbero nacido en Moscú cautivó con su talento bajo los tres palos a miles de aficionados. A nivel internacional, Lev participo en cuatro Mundiales y conquistó la Eurocopa 1960.

Lee también: Messi salvó al Barcelona de empatar contra el Levante

La defensa está integrada por el brasileño Cafú, galardonado como el mejor lateral derecho, el alemán Franz Beckenbauer, distinguido como el mejor central de la historia, y Paolo Maldini, quien se coronó como el mejor por la lateral izquierda.


En el mediocampo están figuras como Diego Armando Maradona y Pelé, galardonados ambos como los mejores centrocampista ofensivos. Por su parte, Xavi Hernández y Lothar Matthaus fueron distinguidos con el Balón de Oro a mejores mediocampistas defensivos.

Por su parte, Lionel MessiRonaldo Cristiano Ronaldo fueron elegidos como los mejores delanteros, con el argentino premiado como el mejor atacante derecho y el portugués como el ariete izquierdo más sobresaliente. Por su parte, Ronaldo fue distinguido como el mejor delantero centro.


Finalmente la publicación francesa dio a conocer dos onces más con los jugadores que no tuvieron lugar en el equipo estelar con importantes nombres como Johan CruyffRonaldinhoZidaneAndrés IniestaMichel Platini, Sergio Ramos, entre otros.

Foto: France Football

Maradona fue hospitalizado en Argentina

Diario Olé.- Diego Maradona fue internado este lunes en una clínica de La Plata, por un cuatro que no tiene relación con el Covid-19. De hecho, los testeos al técnico de Gimnasia habían dado negativos.

El Diez había estado el viernes en el estadio del Lobo para un homenaje que le hicieron antes del partido ante Patronato. Pero no se quedó a dirigirlo y se fue al arrancar.

Esa tarde se lo había visto muy desmejorado, debilitado, con dificultades para levantar el brazo izquierdo y lo tuvieron que ayudar a caminar. Recibió una plaqueta de parte del presidente de Gimnasia, Gabriel Pellegrino; del de la Liga Profesional, Marcelo Tinelli, y del de la AFA, Claudio Tapia, por su cumpleaños 60.

Tras ese episodio, Gianinna, una de las hijas de Diego, escribió en Twitter: «Me parte el alma verlo así».  

Las primeras informaciones indican que al Diez se le harán chequeos médicos y, según le comentaron a Olé desde su entorno, el objetivo es ajustarle la medicación y que lo que ocurrió no fue una urgencia. 

Pero todavía no hizo declaraciones el médico personal del entrenador, Leopoldo Luque. Este profesional había revelado públicamente que el exceso de alcohol había complicado la salud De Diego y lo acompañó en la internación.

Según informó el periodista Daniel Arcucci, amigo de Diego, el DT padece una anemia. Además, aseguró que Luque y los demás profesionales que lo acompañan en el tratamiento fueron los que convencieron a Diego en una reunión de este lunes por la tarde, en la casa del ex futbolista, de la necesidad de internarlo.

De todas maneras, el Diez también era consciente de que no estaba bien y no ofreció resistencia. Es los últimos días no estaba bien anímicamente.

La clínica en la que está internado es el Instituto Ipensa, donde poco después de conocerse el hecho dejaron de atender los teléfonos hasta del conmutador. En ese lugar había ingresado para realizarse estudios en el mes de septiembre, y luego agradeció a los profesionales que lo atendieron en su cuenta de Instagram.

Maradona regresa a México como DT de Dorados de la segunda división

AFP.- El polémico y legendario astro argentino del fútbol Diego Armando Maradona fue contratado como entrenador del equipo de la segunda división mexicana Dorados, del norteño estado de Sinaloa, conocido como cuna de poderosas organizaciones y capos del narcotráfico, informó este jueves la dirigencia del club.

Maradona es «considerado por muchos como el mejor futbolista de todos los tiempos y se caracterizó en su etapa de jugador por liderar equipos de garra y lucha para llevarlos a conseguir éxitos que pocos creían que se podían alcanzar», dijo el club a través de un comunicado.

México significó para el argentino la cúspide de su carrera como futbolista, cuando en 1986 se consagró como líder y estrella indiscutible del equipo argentino que ganó la copa mundial de fútbol.

La oficialización de Maradona como nuevo director técnico del cuadro sinaloense se dio apenas unas horas después de que fuera cesado el anterior entrenador, el mexicano Francisco Ramírez, quien dejó al equipo en el lugar número 13 –de 15 participantes– en la liga y clasificado a octavos de final en la Copa.

Jorge Alberto Hank, presidente de los Dorados, al que sus seguidores llaman el Gran Pez, aseguró que el argentino «se ha mostrado muy ilusionado de venir a entrenar».

«Lo contratamos para que venga a trabajar. Queremos que esté lo que resta de este torneo (Apertura 2018) y el que viene (Clausura 2019)», declaró Hank a la cadena deportiva ESPN.

Aseguró que mediante los contactos que tiene en Argentina pudo constatar que Maradona «está bien de salud» y que convencerlo de integrarse al club «fue más fácil de lo que pensé».

De acuerdo con portavoces del club, la presentación de Maradona sucederá entre «el domingo o el lunes».

«Bienvenido Diego al Gran Pez!», publicó, a su vez, la institución en su cuenta de Twitter.

Primero Guardiola, luego Blanco, ahora Maradona

Maradona llegará a su nuevo equipo acompañado por un auxiliar técnico muy conocido en México: el exportero Luis Alberto Islas. Los dos fueron campeones del mundo en 1986, precisamente en este país.

Hank comentó que el cuerpo técnico de Maradona será complementado por el mismo club con gente local especializada en el circuito de ascenso y no en la primera división.

Los Dorados de Sinaloa fueron fundados en 2003 en segunda división y al año siguiente lograron su ascenso a primera división.

Descendieron en 2006 con un equipo en el que se encontraba el español Josep Guardiola, de hecho este fue el último equipo del catalán como jugador.

En el Apertura 2012 lograron el máximo galardón de su historia al adjudicarse la Copa con el ídolo mexicano Cuauhtémoc Blanco.

El regreso al máximo circuito se dio en 2015 y volvieron a bajar en 2016.

Además de Guardiola y Blanco, las figuras de más renombre en la historia de los Dorados han sido el argentino Ángel ‘Matute’ Morales, el uruguayo Sebastián ‘Loco’ Abreu, el brasileño Pedro Iarley y el mexicano Jared Borgetti.

Una localidad peligrosa 

Dorados de Sinaloa, el nuevo equipo de Maradona, juega como local en la ciudad de Culiacán, en la costa bañada por el Océano Pacífico.

Culiacán y el estado de Sinaloa son reconocidos en todo México especialmente por su música regional de banda y por la belleza de sus mujeres, pero también por ser una localidad con altos niveles de violencia y por la operación del narcotráfico con rutas hacia los Estados Unidos.

En Sinaloa opera el Cártel del Pacífico, organización dedicada al tráfico de drogas fundada en 1989 por el célebre narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, hoy prisionero en Estados Unidos, y que actualmente es liderada por Ismael ‘Mayo’ Zambada.

La próxima llegada de Maradona a Sinaloa hizo estallar las redes sociales con comentarios adversos al argentino por sus conocidos problemas de adicción.

Un usuario de Twitter identificado como Chekin Alva Grana publicó que Maradona «le va a aportar mucho dinero a los narcos de Sinaloa, les va a hacer crecer el negocio».

De acuerdo con un informe de Lantia Consultores publicado a mediados de este año, Culiacán fue el tercer municipio en México –de 2,458- que más ejecuciones derivadas del enfrentamiento entre cárteles registró entre enero y abril de este año con 161, detrás de Tijuana (660) y Acapulco (304).

En Sinaloa, se han registrado también asesinatos de periodistas: siete entre 2000 y 2017. Uno de los más sonados fue el de Javier Valdés autor de ocho libros con temáticas relacionadas al narcotráfico y la violencia.

Foto cortesía: AFP.