Francia ante Croacia: El duelo de invictos que definirá al campeón  

Tony Cittadino (Caracas).- Francia y Croacia definirán al campeón del Mundial Rusia 2018 en una final inédita, que se disputará en el estadio Luzhnikí de Moscú. Los galos van por su segundo título, mientras que los Vatreni buscarán su primera estrella.

Ambas selecciones llegan al juego decisivo sin perder. Francia, que se perfila como el favorito, tuvo un camino más duro durante la Copa, pero supo resolver con contundencia. Si bien dependen más de un juego colectivo liderado por Paul Pogba, la gran estrella ha sido Kylian Mbappé.

Los bleus vencieron a Australia 2-1 en el debut y luego le ganaron a Perú por la mínima diferencia. Cerraron la fase de grupos con empate a un gol contra Dinamarca. Ya en la segunda fase del torneo, despacharon a Argentina en octavos de final cuatro por tres y a Uruguay dos por cero en cuartos de final. En semifinal, le ganaron a Bélgica uno por cero.

Así disputarán su tercera final de la historia, tras ganar ante Brasil tres goles por cero en 1998  y luego de caer ante Italia en 2006. Igualaron a un gol en 120 minutos y perdieron en penales 5-3. El director técnico Didier Deschamps podría convertirse en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

“Ha sido un sueño desde pequeño, todos los jóvenes quieren jugar un Mundial y una final, queremos levantar la Copa y no importa si marco o no, solo quiero el trofeo. Tampoco me importa el Balón de Oro”, dijo el delantero francés Antoine Griezmann, quien quiere borrar el amargo sabor de ser subcampeón en la Eurocopa Francia 2016, cuando cayeron en la final ante Portugal.

La resistencia croata

Del otro lado, espera Croacia. Una selección aguerrida, que si bien tuvo una llave más accesible en la segunda ronda, debió luchar más de lo esperado para jugar su primera final y ser la selección número 13 de la historia en luchar por la Copa.

Están en la final con tres tiempos extras en las piernas y un día menos de descanso, pero con una selección con un corazón enorme en la que han destacado Luka Modric, Mario Mandzukic, Ivan Perisic e Ivan Rakitic. Se verá si el desgaste puede favorecer a Francia o si se se recuperaron a tiempo.

Los croatas firmaron su mejor presentación hace 20 años, en el Mundial de Francia 1998. Fue la brillante generación de Davor Suker, Zvonimir Boban, Mario Stanic y compañía. Casualmente  perdieron en la semifinal dos por uno ante Francia y luego superaron a Holanda dos por uno, para quedarse con el tercer lugar. Fue la mejor actuación en su historia hasta este Mundial, pero no quieren quedarse allí. Quieren trascender y unirse al prestigioso grupo de Campeones del Mundo.

Los dirigidos por Dalic Zlatko dominaron la fase de grupos sin problemas, al ganar a Nigeria (2-0), pasarle por encima a Argentina (3-0) y derrotar a Islandia (2-1). Pero la historia fue diferente en la segunda fase, porque todos los juegos necesitaron tiempo extra. En octavos, le ganaron en penales a Dinamarca 3-2, tras empatar a uno en tiempo extra. El portero Danijel Subasic fue clave en la definición desde los 12 pasos.

En cuartos de final, dejaron en el camino al anfitrión Rusia, luego de empatar a dos goles en 120 minutos, se impusieron en penales 4-3. La misma historia fue en la semifinal contra Inglaterra, al superarlos dos goles por uno en la prórroga.

“He pasado por muchas cosas duras en mi vida. Lo más importante es no rendirse nunca, confiar en ti mismo y seguir luchando. Hay obstáculos, altibajos, pero tienes que creer en ti mismo y luchar para triunfar, esa fue mi motivación”, dijo Modric, capitán y líder de la selección.

Final con árbitro argentino

La final será dirigida por Néstor Pitana. El argentino, que también estuvo en el juego inaugural, iguala a su compatriota Horacio Elizondo, quien hizo lo propio en 2006. Pitana estará acompañado por Hernán Maidana y Juan Pablo Belatti.

“Pocas veces me pasó algo así en la vida. Esa sensación, esa emoción. Quizás comparable con el momento en que me avisaron que iba a ser padre. Por el sacrificio, por la responsabilidad que implica. Para cualquier niño que ama el fútbol, el sueño es estar en la final de un Mundial. Este equipo ha trabajado mucho para llegar hasta acá, hemos logrado una de las cosas más bellas del mundo del arbitraje. Y ahora queremos culminarlo de la mejor manera”, dijo el colegiado de 43 años en declaraciones reseñadas por el portal digital de la FIFA.

Cuestión de números

– El campeón ganará un premio de 38 millones de dólares y el subcampeón 28 millones. El monto representa 12% más que lo otorgado por la FIFA en Brasil 2014.

Europa continúa con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón será de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014). La última vez que no tuvieron un representante fue en la edición de 1950. En aquella ocasión, en el recordado Maracanazo, se enfrentaron Brasil y Uruguay, con victoria charrúa.

– La final enfrentará por primera vez a dos selecciones patrocinadas por Nike. En 2014, los finalistas Alemania y Argentina lucían camisa Adidas.

– El estadio Luzhniki de Moscú albergará su cuarta  final. Las otras fueron: una final olímpica (Moscú 1980), una final de la Liga de Campeones (2008) y una final de la Copa de la UEFA (1999).

– El trofeo de la FIFA mide 6,8 cm de altura, está hecho con 3 kilogramos de oro sólido de 18 quilates y tiene una base de malaquita. Fue creado por el escultor italiano Silvio Gazzaniga y se entregó por primera vez en la edición de Alemania 1974.

– La selección campeona llevará el escudo en su camisa hasta el 18 de diciembre de 2022, cuando finalice el Mundial de Catar. La primera oncena en llevarlo fue Italia en 2006.

Francia lidera las apuestas. El equipo galo es favorito en una reconocida casa (cuota 1.44 a campeón) ante los croatas (cuota 2.75 a campeón).

Probables alineaciones

Francia: Hugo Lloris; Benjamin Pavard, Raphaël Varane, Samuel Umtiti, Lucas Hernández; Paul Pogba, Ngolo Kanté; Kylian Mbappé, Antoine Griezmann, Blaise Matuidi; Olivier Giroud.

Croacia: Danijel Subasic; Sime Vrsaljko, Dejan Lovren, Domagoj Vida, Ivan Strinic; Ivan Rakitic, Marcelo Brozovic; Ante Rebic, Luka Modric, Ivan Perisic; Mario Mandzukic.

Hora: 11:00 am (Venezuela)

Foto: Getty Images.

Venezuela la última selección no europea en acudir a una final de un mundial

As.- En las tres categorías que existen en el fútbol varonil del Mundial de FIFA, en dos se dieron finales entre selecciones de la UEFA. En la Sub 17, Inglaterra derrotó a España en el duelo definitivo, mientras que en Rusia 2018, Francia se va a enfrentar a Croacia en busca del título del mundo. Únicamente en la Sub 20 no hubo dos selecciones europeas, fue precisamente Venezuela la última selección fuera de la UEFA en acudir a una final en un mundial varonil organizado por la FIFA.

La ‘Vinotinto’ puede presumir ser la última selección no perteneciente a la UEFA que en las diferentes categorías de la Copa del Mundo de la FIFA en la rama varonil (Sub 17, Sub 20 y la mayor) logró colarse a la final, luego de que la Sub 20 lo hiciera el año pasado.

Los dirigidos por Rafael Dudamel tuvieron que imponerse a Uruguay en las semifinales para darse cita en el duelo por el título ante Inglaterra, donde culminó el sueño de poder ser campeones del mundo para los venezolanos.

En aquella ocasión, Venezuela solamente tuvo que imponerse a una selección europea. Fue en la Ronda de Grupos en donde venció 2-0 a Alemania para después hacer lo propio ante Vanuatu y México finalizando como líder de su grupo. Ya en la ronda final, la ‘Vinotinto’ dejó en el camino a Japón, Estados Unidos y Uruguay para llegar a la final.

En el Mundial Sub 17, Brasil y Malí pudieron haber llegado a la final sin ser pertenecientes de la UEFA, sin embargo, tanto la ‘Canarinha’ como los africanos desperdiciaron la oportunidad al caer ante Inglaterra y España respectivamente.

En Rusia, la última selección que no es europea en quedar eliminada fue Brasil, quien en Cuartos de Final no logró imponerse a Bélgica y con ello quedó sentenciado que una selección de la UEFA se coronaría en el Mundial.

.

La FIFA registró los casos de acoso sexual en Rusia

EFE.- La FIFA ha registrado 45 casos de acoso sexista, 15 de ellos a periodistas, durante el Mundial, informó este miércoles durante el panel de discusión sobre Diversidad y Antidiscriminación presentado en el estadio Luzhniki de Moscú.

«Hasta el momento, hemos registrado 30 casos de sexismo, la mayoría a mujeres rusas que fueron abordadas por parte de aficionados de otros países, y hubo otros 15 casos de acoso a periodistas. Este número puede ser diez veces mayor, pero muchos no son registrados», informó Piara Powar, director ejecutivo de FARE, la entidad encargada por la FIFA para monitorizar la discriminación y el racismo en el fútbol.

A estos aficionados se les retiró el FAN ID, la identificación que necesitan los aficionados y que funciona en realidad como un visado, lo que supone, en la práctica, su expulsión del país.

«Estos casos se registraron fuera de los estadios y sabemos de ellos por los medios o la redes sociales, que nos permiten monitorizar de una mejor forma», indicó Federico Addiechi, presidente de la Comisión para la Diversidad y Antidiscriminación de la FIFA..

Croacia e Inglaterra apuntan a una final histórica del Mundial

ESPN.- La segunda semifinal del Mundial de Rusia, entre las selecciones de Croacia e Inglaterra, rescata de la memoria del fútbol los mejores momentos de dos países que anhelan superar la prueba de este miércoles en el estadio moscovita de Luzhniki.

El bando croata celebró hace veinte años, en 1998, su mayor logro en una cita mundialista. La generación de Davor Suker y Robert Prosinecki mordió la medalla de bronce en un torneo memorable, con triunfo de la anfitriona Francia.

Inglaterra debe viajar todavía más lejos, hasta 1966, para encontrar su momento de mayor inspiración, con la coronación de los legendarios Bobby Moore, Gordon Banks, Bobby Charlton y compañía.

Después de 28 años de ausencia entre los semifinalistas de un Mundial -su anterior aparición fue en Italia’90-, los ‘Three Lions’ transmiten convicción, ilusión y firmeza.

«Hemos hablado entre nosotros del equipo que fue campeón, de cómo su éxito se celebra y de cómo el país los reverencia todavía», manifestó el técnico inglés Gareth Southgate. «Quizás en esta era moderna, de las redes sociales, el impacto sería mayor», consideró.

Su progreso hasta las semifinales, en efecto, fue celebrado en las calles de Londres, Liverpool o Manchester, del mismo modo que Zagreb, Split o Dubrovnik vibraron con la tanda de penaltis que motivó el adiós del conjunto ruso y el progreso del croata.

Los proyectos de los dos semifinalistas tienen, de hecho, algunos lazos comunes y es que tanto Gareth Southgate como Zlatko Dalic fueron requeridos en situaciones de extrema urgencia.

El preparador de Watford, de 47 años, era el responsable del plantel sub-21 cuando se produjo el cese de Sam Allardyce, apenas dos meses después de haber asumido el cargo, tras descubrirse que hacía de intermediario para burlar las leyes británicas del mercado de fichajes, una práctica prohibida por la FA.

Su forzosa llegada al banquillo marcó un punto de inflexión en la selección. Revitalizó al equipo y convirtió a un joven plantel en un grupo tan ambicioso como osado, con Harry Kane como factor diferencial en el ataque. Inglaterra encontró, además, al portero fiable que tanto aguardaba -Jordan Pickford- y a un nuevo líder defensivo -John Stones- para completar un equipo sobrado de talento, dada la convivencia de Raheem Sterling y Dele Alli.

«Desde la derrota ante Islandia en los octavos de final de la última Eurocopa sabíamos que las cosas debían cambiar», convino Eric Dier. «No podía volver a ocurrir algo así», agregó.

De una situación crítica también salió reforzado el conjunto de Croacia, al que igualmente el cuadro vikingo negó la clasificación directa para el Mundial. Vía repesca, ya con Dalic como seleccionador, merecieron un lugar en Rusia. Aquí llegaron sabiéndose «un país pequeño, con grandes sueños».

«Para nosotros es increíble estar en semifinales. Estamos contentos y orgullosos, pero no queremos parar aquí», adelantó el centrocampista del Barcelona Ivan Rakitic.

Él es, junto a su homólogo madridista Luka Modric y el portero del Mónaco Danijel Subasic, quien capitaliza el halagüeño presente de los Vatreni. El ‘4’ culé, portando el ‘7’ cuando juega para Croacia, anotó los penaltis definitivos en las tandas que decidieron a su favor los cruces de octavos y de cuartos de final ante los combinados de Dinamarca y Rusia.

El bando inglés asimismo pasó por esa suerte en la primera ronda eliminatoria, ante la escuadra de Colombia, pero pasó sin sufrimiento la prueba de cuartos de final ante Suecia (2-0).

En semifinales el conjunto inglés tratará de aprovechar su mayor descanso para aproximarse al colosal reto de dominar el mundo.

Los ‘pross’ son los vigentes campeones en categoría sub-17 y sub-20. Un envite de poder a poder, ante la valerosa Croacia, le acercará o le alejará de esa hazaña.

Foto: AFP.

La federación croata cesó a Ognjen Vukojevic

EFE.- La Federación Croata de Fútbol anunció este lunes el cese de Ognjen Vukojevic como miembro del cuerpo técnico por la publicación «de un vídeo controvertido en las redes sociales», en el que se posiciona a favor de Ucrania tras el partido de cuartos de final del Mundial ante la selección rusa.

En un comunicado difundido en su página web, la Federación Croata de Fútbol explicó que, «por decisión de la dirección», Vukojevic fue desprovisto de su acreditación como miembro de la delegación y cesado de su cargo como observador, después de que la FIFA abriese un expediente disciplinario por la difusión de un vídeo junto al internacional Domagoj Vida en el que grita «¡Gloria a Ucrania!».

Este lema es utilizado habitualmente por los ultranacionalistas ucranianos que se oponen, entre otras cosas, a la anexión rusa de la península de Crimea.

La institución insistió en que tanto Ognjen Vukojevic como Domagoj Vida se disculparon con el público ruso en un comunicado, en el que subrayaron que su mensaje no escondía «ninguna connotación política. En el mismo, el defensa lamentó «que algunos representantes de los medios de comunicación interpretaran el mensaje de esa forma». «No fue un mensaje político», aseguró.

El Comité de Disciplina de la FIFA, en cualquier caso, envió una advertencia de sanción al jugador de la selección croata.

Era «simplemente una expresión de agradecimiento por el apoyo por parte de Ucrania donde (Ognjen) Vukojevic y yo jugamos muchos años», se justificó Vida.

«No queríamos insultar a nadie. Estoy feliz de hablar en ruso. Me gusta la hospitalidad rusa en el Mundial y espero que este mensaje sea entendido sólo como un agradecimiento a nuestros amigos de Ucrania por su respaldo, no en el partido contra Rusia, sino durante todo el torneo», pidió.

Aquí puedes ver el vídeo: https://bit.ly/2KIrbzM

Foto cortesía: Atvbl (Croacia)

 .

Cuatro héroes que definieron una Copa del Mundo

FIFA.com.- En la dilatada historia de la Copa Mundial de la FIFA ha habido jugadores que pasaron casi desapercibidos en la fase de grupos y, a medida que la competición alcanzaba su punto álgido, se convirtieron en auténticos ídolos. Con Rusia 2018 ya en semifinales, echamos la vista atrás a esos «héroes de última hora» de ediciones anteriores de la Copa Mundial, y a los que muy pronto podrían sumarse a esa lista.

1958 – Pelé

A menudo se habla de Suecia 1958 como el Mundial de Pelé. Pocos recuerdan, no obstante, que no tomó parte en los dos primeros encuentros de Brasil. Una lesión en un amistoso dejó fuera de juego al astro, que entonces solo tenía 17 años. Su lugar en la línea de ataque de la canarinha lo ocupó José Altafini, quien posteriormente defendería los colores de Italia. Pelé volvió en el último partido de la fase de grupos, contra la Unión Soviética, aunque no destacó especialmente.

O Rei eclosionó por todo lo alto en la fase eliminatoria. El tenso duelo de cuartos contra Gales, la gran sorpresa de la competición, se decidió en el minuto 73, cuando Pelé, de espaldas a la portería, burló a su defensa con un magistral toque y disparó a la puerta de Jack Kelsey, que nada pudo hacer. Ahí surgió la chispa para aquel chaval de desmesurado talento. Una tripleta suya en la segunda mitad del choque de semifinales, contra Francia, contribuyó a la victoria de Brasil por 5-2. Y luego llegó la inolvidable final frente a la anfitriona y sus dos dianas, el brillante sombrero con volea y el imponente remate de cabeza en el último minuto. Había nacido una superestrella del fútbol.

1966 – Geoff Hurst

El delantero del West Ham United Geoff Hurst, posteriormente nombrado caballero, no era el artillero designado para conducir a Inglaterra al triunfo final en 1966 en su propio feudo. El elegido para marcar los goles de los Tres Leones era Jimmy Greaves, gran figura del Tottenham Hotspur. Sin embargo, Greaves no logró ver puerta en la primera ronda y una lesión le impidió tomar parte en la cita de cuartos con Argentina. Ese tempestuoso encuentro lo solventó en su lugar su «suplente», Hurst, que transformó de un magnífico cabezazo el único tanto del encuentro.

Hurst mantuvo la titularidad en semifinales y el seleccionador inglés, Sir Alf Ramsey, se vio en la disyuntiva de mantener la misma formación para la final, pese a que Greaves ya estaba recuperado. La elección resultó ser la correcta porque Hurst cosechó su ya famosa tripleta en Wembley que otorgó a Inglaterra su única corona mundial hasta la fecha.

1982 – Paolo Rossi

Quizás el más inesperado y deslumbrante todos los «héroes de última hora» sea Paolo Rossi, el depredador del área italiano. Rossi sobresalió con su selección en la Copa Mundial 1978, pero en 1982 acababa de regresar al fútbol profesional tras un tiempo inhabilitado a causa de su implicación en un escándalo de apuestas ilegales. Los Azzurri sufrieron para superar la primera fase. No convencían y el propio Rossi parecía estar muy bajo de forma. De hecho, los periódicos se apresuraron a escribir el epitafio deportivo del que había sido un grandísimo delantero.

Cuando Italia se enfrentó a la deslumbrante Brasil en la segunda fase del campeonato, pocos confiaban en ella. El arquero brasileño Valdir Peres declaró que su única preocupación de cara al partido era que Rossi resucitara. Y así fue. Su tripleta garantizó el triunfo por 3-2 de los suyos en uno de los partidos más memorables de la Copa. Rossi añadió dos dianas más frente a Polonia en semifinales y otra más en la final, ante la República Federal de Alemania, proclamándose máximo goleador del certamen y su figura indiscutible.

2006 – Fabio Grosso

24 años después, otra selección italiana alzó el trofeo. Sus filas estaban plagadas de futbolistas de renombre: Gianluigi Buffon, Fabio Cannavaro, Andrea Pirlo, Francesco Totti…etc. Entre tanto brillo, Fabio Grosso, el laborioso lateral izquierdo del Palermo, parecía un intruso. Titular en dos compromisos de Italia en la primera fase, no causó una gran impresión. En cualquier caso, su nombre no estaba precisamente en boca de todos cuando comenzó la ronda eliminatoria.

En octavos, contra Australia, los Azzurri se quedaron con diez hombres y parecían abocados a la eliminación cuando una cabalgada por el flanco izquierdo de Grosso les otorgó un penal crucial que Totti transformó sin contemplaciones. Grosso siguió en el once inicial y fue adquiriendo confianza. En semifinales anotó un gol de excelente factura que deshizo el empate contra Alemania, la anfitriona. La final, ante Francia, se decidió en la lotería de los penales después de que la prórroga terminara en tablas (1-1). Italia materializó todos sus lanzamientos y se alzó con su cuarto título Mundial. ¿Recuerdan quién ejecutó el quinto de Italia, el que desató las celebraciones? Pues nada menos que Fabio Grosso.

2018 – ???

¿Quién unirá su nombre en Rusia 2018 a los de estas grandes leyendas del pasado? Aquí tenemos algunos candidatos de entre los semifinalistas:

Kevin De Bruyne (Bélgica)

El ídolo del Manchester City jugó algo más retrasado en la primera ronda y se le vio un poco apagado. Pero con Dries Mertens ausente contra Brasil, De Bruyne adelantó su posición y disfrutó en su papel de director de orquesta, anotando de paso un gol decisivo y participando en todos los ataques y contraataques de Bélgica. ¿Puede ser el comienzo de un fulgurante esprint hasta la línea de meta?

Raphael Varane (Francia)

De camino a las eliminatorias se puso en tela de juicio la forma física del central del Real Madrid. Sin embargo, su soberbio testarazo contra Uruguay, que dio la ventaja a los Bleus, así como varios despejes providenciales en los instantes finales del choque de cuartos, pueden indicar que el defensa estrella de Francia se aproxima a su mejor momento.

Harry Maguire (Inglaterra)

¿Podría convertirse el zaguero del Leicester City en el Fabio Grosso inglés? Maguire, que tampoco lo ha tenido fácil para llegar a lo más alto, ha sido decisivo para los Tres Leones en su carrera hasta colocarse entre los cuatro mejores. En cuartos, frente a Suecia, contribuyó de manera palpable con un potente cabezazo que puso a Inglaterra por delante en el marcador.

Andrej Kramaric (Croacia)

La afición de los Vatreni esperaba más del delantero del Hoffenheim, que ha entrado y salido del once inicial desde el primer partido de Croacia, contra Nigeria. Su remate de cabeza igualó la contienda con Rusia en cuartos y seguro que a Zlatko Dalic le encantaría ver más goles como ese. ¿Bastará para mantenerlo como titular?

Fotos: Getty Images.

Rusia y Croacia van por un histórico lugar en la semifinal del Mundial

EFE. – Los caminos de Rusia y Croacia se cruzarán en Sochi este sábado, el día en que la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014 baja el telón de su participación en la Copa del Mundo como escenario de seis partidos y catapulta para que una de estas dos selecciones repita su mejor antecedente.

Rusia afronta contra Croacia el partido más importante de su reciente historia, ya que en caso de victoria igualaría su mayor logro en unos Mundiales: las semifinales de Inglaterra 1966.

Entonces bajo los palos estaba Lev Yashin y ahora Ígor Akinféev, el héroe de los octavos de final contra España, ya que detuvo dos lanzamientos en la tanda de penaltis.

Con una nueva y talentosa generación, Croacia espera mañana emparejarse con el listón fijado en el Mundial de Francia’98 por el inolvidable equipo de Sucker, Prosinecki, Boban y compañía, que solo cayó en semifinales a expensas del anfitrión.

La victoria en octavos de final a expensas de Dinamarca en un pulso muy emotivo que necesitó tiempo de alargue y tanda de penaltis resultó vital para potenciar el aspecto psicológico de los Ajedrezados, pues desde 2008 pinchaban sucesivamente en el primer partido de eliminación directa.

Rusia tuvo que ir también a la instancia extrema de definición al igualar en tiempo reglamentario 1-1 con España.

Sorprender y despachar al país que fue campeón del mundo en la edición de Sudáfrica 2010 ha desatado la euforia en Rusia, pese a que la exhibición estuvo salpicada de drama y sustentada en un libreto ultraconservador.

Este sábado en el estadio Olímpico Fisht, en Sochi, se sabrá cuál selección ha asimilado mejor el descomunal desgaste físico de los octavos de final y si a la Sbornaya le alcanzará el fervor desbordado de sus hinchas para reforzar su juego de sacrificio.

El gran dilema de la selección rusa es si jugará de nuevo con un sistema ultradefensivo, que incluyó la alineación de cuatro centrales desde la sustitución del lateral izquierdo Yuri Zhirkov en el descanso ante los españoles, u optará por un esquema más ofensivo.

«Antifútbol», fue la expresión utilizada por el exseleccionador español Vicente Del Bosque, mientras expertos rusos matizaron que su selección se atrincheró para maniatar a la Roja.

La afición sólo sabe de resultados, mientras los expertos creen que Croacia no es España y no caerá tan fácilmente en la tupida tela de araña tejida por el seleccionador ruso, Stanislav Cherchésov.

La lesión de Zhirkov se lo pone fácil a Cherchésov, ya que podrá alinear por la banda izquierda a Fedor Kudriashov, que es un central reconvertido.

En dicho caso, Denis Chéryshev podría volver al equipo titular, del que se cayó ante España, lo que reforzaría notablemente el potencial ofensivo del equipo anfitrión, que apenas tiró a puerta en el partido de octavos.

Croacia dejó buenas sensaciones en la fase de grupos, que ganó a expensas de Nigeria, Argentina e Islandia y ha dejado la imagen de sólido equipo en defensa a partir de portero Danijel Subasic, héroe de la clasificación a la instancia de los ocho mejores al detener tres lanzamientos.

El sufrimiento para desarbolar a Dinamarca contribuyó a reducir la euforia popular, lo que no deja de ser positivo pues se cree que los Vatreni afrontarán el desafío de este sábado en Sochi con los pies en la tierra. Contar con todos los titulares habituales refuerza la confianza que ha dado Dalic Zlatko a su grupo.

Luka Modric, capitán y líder de la plantilla, espera que el equipo de Cherchésov mantenga un estilo de juego «muy similar» al que planteó a España.

«Rusia está muy cómoda jugando a la contra. Corren mucho y están muy bien organizados. Sin duda buscarán su oportunidad para progresar. Enfrentarse a Rusia y a su afición va a ser un espectáculo», dijo el del Real Madrid, quien en el juego de octavos desperdició un penalti en tiempo de alargue pero marcó el decisivo para la clasificación.

– Alineaciones probables

Rusia: Igor Akinfeev; Mario Fernandes, Ilya Kutepov, Sergey Ignashevich, Fedor Kudriashov; Roman Zobnin, Daler Kuziaev; Alexander Samedov, Aleksandr Golovin, Denis Chéryshev; y Artem Dzyuba.

Seleccionador: Stanislav Cherchesov.

Croacia: Danijel Subasic; Sime Vrsaljko, Dejan Lovren, Domagoj Vida, Ivan Strinic; Ivan Rakitic, Marcelo Brozovic, Ante Rebic, Luka Modric, Ivan Perisic; y Mario Mandzukic.

Seleccionador: Dalic Zlatko.

Árbitro: Sandro RICCI (BRA)

Estadio: Olímpico Fisht, en Sochi.

Hora: 2:00 pm (Venezuela).

Suecia desafía a Inglaterra buscando mantener vivo el sueño mundialista

Paola Núñez (ESPN Digital).- La redención está en Samara. Suecia e Inglaterra disputarán el encuentro de cuartos de final de la Copa del Mundo este sábado con la mira puesta en romper una ‘maldición’ particular: la de más de dos décadas hilando decepciones quedándose varados en cuartos.

Suecia no llega la semifinal desde 1994, y a pesar de haber disputado la ronda de cuartos de final en seis ocasiones, solo logró llegar al último partido en una ocasión, hace 60 años, en ‘su’ Mundial, Suecia 1958, cuando cayeron por 5-2 ante la Brasil de Pelé, Vava, Zagalo y Garrincha.

Del lado inglés la historia no es mucho más alentadora.

Han sufrido una humillación tras otra desde 1990. La última vez en que alcanzaron la última eliminatoria directa para caer en la tanda de penaltis ante el eventual campeón, Alemania. Y no ha llegado a la final desde 1966, cuando se coronó campeón en su casa.

El peso de la historia, las circunstancias en que llegaron al Mundial – uno en la repesca y el otro rodeado de dudas – contribuyeron a que ninguno de los dos fuera visto como especial favorito para meterse entre los últimos cuatro.

De ninguno se esperaba un papel más allá de simple animador del torneo y ninguno se ha mostrado especialmente arrasador en Rusia 2018 – pero llegados a este punto, ambos empiezan a cobrar fuerza como contendientes serios.

Hay, sin embargo, una diferencia abismal entre ellos.

Mientras Inglaterra pone todas sus esperanzas en que Harry Kane tenga un buen día, Suecia ha vuelto a ser la tribu nórdica que trabaja a destajo por el bien común. Sin egos. Sin estrellas. Se acabaron los Larsson y Zlatan que acaparaban los reflectores y cargaban con el peso de guiarlos hasta el final. Es, quizás la mejor representación de «equipo de todos» que se mantiene vivo en el Mundial.

Y uno especialmente difícil de vencer.

«Probablemente no habrá grandes sorpresas mañana (sábado). Hay técnicos que dicen que sus equipos son fáciles de analizar pero difíciles de vencer, y creo que esa máxima puede aplicarse muy bien al nuestro. No debería ser muy difícil analizarnos. Somos muy consistentes. No hay sorpresas», señaló en rueda de prensa el entrenador Janne Andersson.

Y es que la sorpresa ha estado en lo lejos que han llegado. Prevalecieron en un grupo donde México y Alemania partían como favoritos tras superar a Corea (1-0), y arrasar con México (3-0). Si perdieron frente a Alemania (2-1) fue por la única genialidad de Toni Kroos en el torneo. A Suiza le dieron las gracias de la manera más burda, pero efectiva. Con un gol y una muy buena defensa.

Y si hay un equipo al que se le atraviesa Suecia es a Inglaterra.

Se han visto las caras en 23 ocasiones, con siete victorias por bando y nueve empates. La más reciente, en un amistoso en 2012, cuando en un amistoso Suecia -entonces personificada por Zlatan- venció por 4-2. Y en competición oficial solamente han podido vencer a los nórdicos en una ocasión, durante la fase de grupos de la Eurocopa 2012.

Inglaterra lleva todo el Mundial sujeto al balón parado y a que Harry Kane tenga un buen día. Hasta ahora, el atacante ha respondido. Con seis goles ha igualado la marca de Gary Lineker como máximo goleador en un solo torneo y se enfila a llevarse la Bota de Oro.

El gran torneo de Kane no ha sido suficiente para despejar las dudas en torno al equipo de Southgate, pero llegados a los cuartos, el escepticismo ha mutado en una gran presión por hacer, realmente, un buen papel, pues es el único equipo de su ‘lado de la llave’ que ya ha sido campeón.

Frente a Colombia ya se quitó de encima el peso de la ‘maldición’ de no haber ganado jamás en una tanda de penales en un Mundial. Ante Suecia, uno de sus mayores dolores de cabeza, deberá sobreponerse a otra gran tara: la de eliminar a un rival europeo, algo que no sucede desde 1990, cuando en el último minuto de los tiempos extra de octavos de final vencieron a Bélgica por 1-0.

Foto: Getty Images.

Colombia quiere meterse en la fiesta de los octavos de final

EFE.- Liderada por las zurdas de James Rodríguez y Juan Fernando Quintero, y después de una exhibición contra Polonia (3-0), la Selección Colombia se juega su futuro en la Copa del Mundo de Rusia 2018 contra Senegal, en la tercera y última jornada de un Grupo H con todo por decidir.

Después del traspié de la fecha inicial, cuando cayó ante Japón (1-2), en un duelo marcado por la tempranera expulsión de Carlos Sánchez al minuto tres, el conjunto ‘cafetero’ ha recuperado el pulso y la moral con su goleada sobre la Polonia de Robert Lewandowski, a la que, de paso, envió ya a casa.

Calificado, a priori, como uno de los grupos más igualados del torneo, tres de los cuatro equipos del Grupo H llegan a la tercera y definitiva jornada con opciones de llegar a octavos: lo lideran Japón y Senegal, con cuatro puntos cada uno, seguido de Colombia, que tiene tres.

La ‘Tricolor’ sellará matemáticamente su presencia en la siguiente ronda si se deshace de los ‘Leones de Taranga’, mientras que un empate podría servirle a ambos si Japón cae ante la ya eliminada selección polaca.

El conjunto de José Pékerman tiene la baja confirmada del centrocampista Abel Aguilar, que estará entre cinco y seis días fuera de los terrenos de juego por «un edema muscular sin hematoma en el abductor izquierdo», según informó la Federación Colombiana (FCF), pero recupera a ‘La Roca’ Sánchez después de haber cumplido ante Polonia un partido de sanción por su expulsión frente a Japón.

Así, la cuartofinalista de hace cuatro años en Brasil espera replicar en Samara el fútbol mostrado hace tres días en Kazán y, liderado por James y Quintero, apoyado en el poderío defensivo de Davinson y Mina, y confiado en el poder rematador de Falcao, aspira a deshacerse de Senegal para acceder a octavos.

Por su parte, el combinado africano necesita reafirmar la defensa después de un partido dubitativo y poco convincente contra Japón (2-2), pero sabe que un empate le serviría para estar en la siguiente ronda y que Colombia saldrá al ataque y con la necesidad de llevar el peso del encuentro.

«Si soy sincero, no jugamos nada bien. Creo que el mejor equipo sobre el césped fue Japón», afirmó el seleccionador Aliou Cissé, capitán del equipo que hizo historia en el Mundial de 2002, tras el duelo con los nipones.

Así, ante Colombia se espera una reacción de los senegaleses, aunque Cissé apenas tocará el equipo que puso en liza en los dos primeros encuentros. El futbolista de Liverpool Sadio Mané, al que se le ha visto algún que otro detalle en estas primeras dos jornadas, volverá a ser la referencia arriba en un ataque caracterizado por la velocidad y el buen juego de pelota, con Ismaila Sarr y el jugador del Torino Mbaye Niang.

– Alineaciones probables:

Senegal: Khadim Ndiaye; Sabaly, Koulibaly, Sané, Wague; Kouyate, Pape Alioune Ndiaye, Gueye; Mané, Sarr y Niang.

Colombia: Ospina; Arias, Davinson Sánchez, Mina, Mojica; Carlos Sánchez, Uribe o Barrios; Cuadrado, James Rodríguez, Quintero; y Falcao.

Árbitro: Milorad Mazic (SRB)

Estadio: Samara Arena (Samara)

Hora: 10:00 am (Venezuela)

Foto: Getty Images.

Alemania a cerrar su boleto a octavos ante Corea del Sur

FIFA.com.- Cuando salten al césped del estadio de Kazán este miércoles, los jugadores alemanes todavía tendrán restos de adrenalina en la sangre. Y es que el triunfo en el último minuto contra Suecia fue de auténtico infarto. Irónicamente, los surcoreanos también celebraron el golazo de Toni Kroos en el descuento: les permitió llegar a la última jornada de la liguilla con opciones matemáticas de alcanzar los octavos de final.

La calculadora del Grupo F puede acabar echando humo. Ninguna selección tiene asegurado el pase a la siguiente ronda y, al mismo tiempo, todas mantienen sus opciones de seguir adelante.

Será muy interesante comprobar si, tras dos encuentros en los que sorprendió por sus carencias, la selección alemana por fin «ha llegado al torneo», como dijo Thomas Mueller tras el choque contra Suecia. El combinado asiático, por su parte, tratará de buscarle las cosquillas a su rival. Porque Alemania parece vulnerable, pero ¿será capaz la República de Corea de conseguir que la Mannschaft se quede fuera de una Copa Mundial en la fase de grupos por primera vez en su historia?

¿Sabías que…?

El seleccionador alemán, Joachim Loew, dirigirá este miércoles en Kazán su 17º partido mundialista, colándose de esta manera entre los 10 técnicos con más encuentros en la Copa Mundial. Lidera la clasificación Helmut Schoen, con 25 partidos, justo por delante de Carlos Alberto Parreira (23). Loew podría alcanzar a Luiz Felipe Scolari (21) y adelantar a Bora Milutinovic, Mario Zagallo (ambos con 20), así como a Guus Hiddink, Sepp Herberger, Óscar Tabárez y Enzo Bearzot (todos con 18).

Alineaciones probables:

Corea: Jo Hyeonwoo; Lee Yong, Kim Younggwon, Jang Hyunsoo, Hong Chul; Hwang Heechan, Koo Jacheol, Jeong Wooyoung, Lee Seungwoo; Lee Jaesung, Son Heungmin

Alemania: Manuel Neuer; Joshua Kimmich, Niklas Suele, Mats Hummels, Jonas Hector; Ilkay Gündogan, Toni Kroos; Thomas Mueller, Marco Reus, Timo Werner; Mario Gómez

Foto: Getty Images.