Las claves para la salida de Cristiano Ronaldo del Real Madrid

Patricia Terroba (Marca.com).- La salida de Cristiano Ronaldo del Real Madrid y su presumible aterrizaje en Turín ha entrado ya en su fase decisiva. Tras las conversaciones mantenidas por el agente del jugador, Jorge Mendes, con el director general del club blanco, José Ángel Sánchez, el último y definitivo paso sería la presentación formal, por parte de la Juventus, de la oferta en firme por el futbolista portugués. Los famosos 100 millones con los que Cristiano tendría vía libre para marcharse al conjunto italiano.

Sin embargo, detrás de dicha cifra se esconden otros ‘flecos’ para sellar el acuerdo. Unos detalles delicados para conseguir poner a las dos partes de acuerdo: Real Madrid y Cristiano. Es la ‘batalla del cómo salir’ en la que los 100 kilos quedan en un segundo plano. Porque más allá del dinero, club y jugador chocan también en las formas a la hora de firmar la salida del jugador. El Madrid quiere un adiós ‘pactado’, en el que Cristiano asuma la responsabilidad de su marcha para dar el visto bueno a los 100 millones de euros.

De hecho, el ‘recordatorio’ de que la cláusula sigue siendo de 1.000 millones se interpreta como una doble intención del Madrid: Por un lado, mantener ‘la sartén por el mango’ en la negociación e incluso poder ‘arañar’ algo más de esa cifra y llegar a 120 millones en el traspaso final. Por otro, y más importante, llevar las riendas de la comunicación y que la opinión pública entienda que el club blanco no quiere desprenderse del futbolista. Mientras, Cristiano va por otro camino distinto, el de que le han empujado a marcharse. Es el pulso actual, mucho más allá de los 100 kilos que ponga la Juve sobre la mesa.

El Madrid espera el pronunciamiento de Cristiano

Abierto a contemplar la salida y a satisfacer el deseo de Cristiano Ronaldo, pero siempre y cuando sea el futbolista el primero que comunique públicamente su voluntad de dejar el Real Madrid. Así está el club blanco, que sigue aguardando la oferta de la Juventus y, por encima de esto, una comunicación del jugador en relación a sus deseos de abandonar la entidad para jugar en otro club.

El Madrid asume el compromiso con Cristiano en torno a una hipotética mengua en la cláusula de 1.000 millones a 100 siempre y cuando Ronaldo se reafirme en su postura de cambiar de aires. Sin esas palabras, no hay rebaja.

Es una condición indispensable para que se desbloquee la situación. El club blanco no quiere culebrones ni que se alargue más de lo debido una operación de este calado con un futbolista que ya es leyenda del club. Pretende y desea una salida lo más amistosa posible para coronar una relación que ha sido muy provechosa para ambas partes. Pero el requisito para empezar a negociar es el comunicado previo de Cristiano en el que éste diga que quiere irse.

Cristiano no quiere que le escriban el relato

Cristiano Ronaldo reapareció en Costa Navarino, Grecia, donde pasará el primer tramo de sus vacaciones junto a su familia mientras en España se cuece su salida del Real Madrid. La pelea no es discutir si sigue o no de blanco. La historia es como terminar de acordar su salida. Ya sabe que el club blanco le ha pedido dar el primer paso, que se pronuncie y diga públicamente que quiere irse del Madrid. En ese sentido, las palabras de Jorge Mendes, su representante, en el diario Record, pueden marcar el camino. Cristiano no quiere que la operación de su traspaso se dilate en el tiempo, pero tampoco desea que sea el Madrid el que cuente el relato de su marcha.

Ronaldo sabe ya que su salida se puede torcer si demuestra intransigencia a la hora de la comunicación del adiós. El Madrid apela a su cláusula real para forzarle a explicar su salida. El documento de los 100 millones es papel mojado si Ronaldo no se pronuncia en un sentido parecido al de su representante. Como ha dado su palabra a la Juventus, como ha empezado la mudanza a Turín y como no aguanta más a Florentino Pérez, podría acceder para desbloquear la situación.

Una cosa es esa y otra comprar su silencio cuando deje de pertenecer a la disciplina del Madrid. Cristiano, que quiere una salida en tono bajo, sin actos y con las mínimas estridencias, no está dispuesto a firmar una cláusula de confidencialidad que le impediría en el futuro dar su versión de unos hechos que, en su opinión, le han llevado a dejar el Madrid cuando su sueño real era retirarse de blanco.

La Juventus pide la cuenta… de 100 millones

La Juventus mientras tanto espera que le traigan la cuenta para pagar. Andrea Agnelli, el máximo mandatario del club turinés, aguarda la confirmación definitiva por parte de Jorge Mendes de que el precio para sacar a Cristiano Ronaldo del Real Madrid son 100 millones de euros y de esta manera acometer definitivamente la contratación. Agnelli, en estrecha colaboración con los principales accionistas del club -entre ellos la poderosa FIAT- llegó a la conclusión de que por esa cantidad era viable y rentable la operación.

Agnelli no sólo cuenta con la evidente aportación futbolística y el salto de calidad que Cristiano puede dar a su equipo, sino también es consciente de que ficha una marca internacional que expandirá por todo el mundo la imagen de la Juventus, con el importante rédito económico que esto conlleva. El propio presidente turinés ha hablado en varias ocasiones con el astro luso para conocer personalmente su disponibilidad y cuenta con la palabra del jugador para recalar en su equipo. Ahora sólo falta que, tal y como le aseguraron en su momento, se confirme que el precio es de 100 millones..

Oficial: Buffon ya es nuevo portero del PSG por un año más otro opcional

Marca.- Gianluigi Buffon ya es nuevo portero del PSG después de que el club parisino haya hecho oficial su contratación por un año más otro opcioneal. El futbolista llegó a la capital francesa este viernes para cerrar su fichaje por el cuadro dirigido por Tuchel en el que será, salvo sorpresa, punto y final a una longeva trayectoria en el fútbol.

Las primeras palabras de Buffon fueron de agradecimiento: «Es con una gran sensación de felicidad que me uno al Paris Saint-Germain. Por primera vez en mi carrera, me voy de mi país y solo un proyecto tan ambicioso podría llevarme a tomar esta decisión. Agradezco al club y al presidente su confianza. Por haber seguido su increíble progreso en los últimos años, conozco los sueños que hay en el PSG y todos aquellos que lo llevan en su corazón».

Continuó el portero en declaraciones la web oficial de PSG: «Traeré toda mi energía, experiencia y sed de éxito para ayudar a mi nuevo club a alcanzar los grandes objetivos que se han propuesto. Con mis compañeros de equipo y nuestros seguidores, compartiremos emociones fantásticas en el Parque de los Príncipes y en todos los estadios en los que representaremos a París, esta maravillosa ciudad que merece ver un día como su club en la cima del fútbol internacional«.

Nasser Al-Khelaïfi, presidente del PSG, se sumó a la bienvenida: «La inmensidad de su carrera, así como su personalidad ambiciosa, unificadora y elegante, le convierten en uno de los jugadores más admirados y respetados del fútbol mundial. A los 40 años, su pasión por el fútbol está intacta y Gianluigi encontró en nuestro proyecto el escenario ideal para establecer metas extremadamente altas al pasar su experiencia, no solo a los otros porteros del club, sino también a todos nuestros jugadores».

Buffon llega para competir el puesto con el que hasta ahora ha sido guardameta titular del PSG, Areola, ex del Villarreal y suplente de Lloris con Francia. A sus 40 años, Gigi afronta un reto inesperado en su carrera después de despedirse de la Juve tras 17 años.

Buffon se incopora ya a los entrenamientos con sus nuevos compañeros, que arrancaron la temporada este miércoles con Tuchel. Allí se verá con su compañero en la selección italiana Verratti.

.

Mendes: «Sería un nuevo reto para Cristiano irse a la Juve»

AS.- Jorge Mendes, representante de Cristiano Ronaldo, atendió al medio portugués Record para analizar el posible fichaje del delantero por la Juventus. El agente no confirmó que vaya a dejar el Real Madrid, pero dejó entrever que es una posibilidad clara. «Si eso sucede será sólo una nueva etapa y un nuevo desafío en su brillante carrera».

.

Grosso y Del Piero derribaron el muro alemán

Tony Cittadino (Caracas).- El 4 de julio es una de las fechas deportivas que siempre recordaremos con emoción. Ese día pudimos disfrutar de unos de los juegos más memorables en la historia de los Mundiales de Fútbol: la semifinal Italia ante Alemania del 2006.

Pasará el tiempo y la emoción será igual o mayor. La Nazionale de Marcello Lippi disputó uno de los partidos más ofensivos que recordemos desde que vemos a Italia y vaya que la primera vez fue en 1990. Insistimos que esa noche la Squadra Azzurra ganó la mitad de la Copa del Mundo, que cinco días más tarde pudo tener entre sus manos al vencer a Francia en la dramática tanda de penales para ser tetracampeones del mundo.

Los juegos Italia ante Alemania son clásicos obligados. Basta recordar el “Partido del Siglo” del Mundial México 1970. Este encuentro de Dortmund no tuvo nada que envidiarle. Italia desafió a Alemania en su casa, en el Westfalenstadion que daba miedo. Lleno a reventar y antes del juego ya metía presión para apoyar a los anfitriones en “su” Mundial. Todo cuadraba para que la copa se quedara en casa.

Sin embargo, Fabio Grosso y Alessandro Del Piero se encargaron de escribir una gesta histórica. Una noche con letras doradas, que jamás se borrarán. Sentenciaron a los alemanes a falta de dos minutos para el final del tiempo extra. Cuando se pensaba que el finalista se definiría en penales, Italia dio un golpe en la mesa y acabó con el juego. Y menos mal. Los penales no traen buenos recuerdos.  Grosso marcó un golazo de zurda, inesperado, emocionante, ante una gran asistencia de Andrea Pirlo. Su celebración todavía nos eriza la piel. Corriendo y moviendo la cabeza como Marco Tardelli en la final de 1982, también ante los alemanes ¿Cómo no soñar con el título?

Los alemanes se lanzaron desesperados al ataque, buscando el empate. Pero la Azzurra resolvió de contragolpe. Pinturicchio dejó congelado a Jens Lehmann con un derechazo exquisito, en plena carrera, luego de una gran asistencia de Alberto Gilardino. Un remate colocado, con frialdad, como sólo Del Piero podía marcar. De derecha, con efecto, al segundo palo, para sentenciar el juego y enterrar a los teutones. El juego se acabó. El árbitro ni pitó.

Ese gol de Del Piero es el que más hemos gritado en su magistral carrera con la selección. Ya en 2002 lo habíamos hecho en el Mundial Corea y Japón 2002, para empatar un juego dificilísimo ante México. Motivos no faltaban. Estaba en juego el orgullo y el pase a la gran final, algo que sentíamos que podía pasar desde que comenzó el año. Teníamos a favor la cábala de una final cada 12 años, un título cada 24 y, de paso, los Leones del Caracas se habían titulado campeones de la Serie del Caribe, como en 1982. Todo cuadraba y pocos nos tomaron en serio.

Lippi planteó un juego excelente. Fue un maestro, como a lo largo de toda su carrera. Bueno, tampoco es que Italia tenía jugadores de segunda. Fue la última y mejor generación azzurra. No había forma de perder. Los jugadores estaban en el momento exacto de madurez y con la motivación de callar bocas por el escándalo de Calciopoli.

La clave estuvo en los cambios de Lippi. Todos fueron ofensivos. Todavía no entendemos a los que aseguran que Italia jugó un Mundial y un encuentro defensivo. Sacó a Toni por Gilardino (74’), Mauro Camoranesi por Vincenzo Iaquinta (90’) y Simone Perrotta por Del Piero (104’) ¡La prórroga se jugó con Totti, Del Piero, Gilardino y Iaquinta en ataque!

Recordamos a Buffon en el arco y a Fabio Cannavaro liderando la defensa. Por cierto, “Il Muro di Berlino”, como fue bautizado en el Mundial, disputó una Copa magistral. Era la continuación de la gran temporada que había tenido con la Juventus, equipo del cual se marchó semanas después por el descenso a la Serie B. El defensa jugó un partido épico. Cortando balones, ordenando la zaga y hasta repartiendo juego. Con autoridad y liderazgo. Respondiendo como todo un capitán. Basta con recordar cómo inició el gol de Del Piero, con Cannavaro cortando un balón en dos ocasiones y cediendo el pase a Francesco Totti.

Pirlo fue el maestro de ese mediocampo. Hizo de todo en ese Mundial. Estuvo acompañado por Gennaro Gattuso, quien fue un fenómeno cortando el juego. Pasaba el balón o el jugador, pero rara vez los dos. Totti un poco más adelante, concretando jugadas y jugando de enganche, para un ataque conformado por Luca Toni o Alberto Gilardino.

A medida que el juego avanzaba, más parejo se hacía. Fue muy atractivo, porque los alemanes también tenían un equipazo. Lehmann en el arco, acompañado por Philipp Lahm, Michael Ballack, Miroslav Klose (en 2014 el máximo goleador en Mundiales con 16), Lukas Podolski y compañía. En realidad, el director técnico Jürgen Klinsmann también tuvo jugadores para quedarse con la Copa.

Era un juego de ida y vuelta, dónde no hubo descanso. Trepidante, de mucha exigencia física. Con el público metido en cada jugada. Parecía la final del Mundial. Recordamos un par de jugadas de Podolski en las que Buffon fue exigido al máximo. Le quemó las manos. Otro remate de Bernd Schneider que se fue por encima del arco de milagro. Otro tiro libre de Ballack. David Odonkor desbordaba por las bandas y Marco Materazzi se encargaba de meter pierna al que se acercara por el medio del área.

Del otro lado, Gilardino y Gianluca Zambrotta hacían temblar el arco alemán con sendos remates al vertical y el horizontal. El corazón latía más rápido y la ansiedad se hacía mayor, hasta que aparecieron Grosso y Del Piero.

Cuando finalizó el juego, celebramos a lo grande en la calle 2 de Vista Alegre, en Caracas, junto a mi gran amigo Vito De Lucia.  Algo impensable en la Venezuela de ahora, por la inseguridad, la economía y porque muchos amigos se han ido del país. Se abrieron cerca de 100 botellas de champaña. No es juego. Fue una locura. No había preocupación. Al día siguiente no había clases en la universidad. Era feriado. Podíamos pasar el “ratón” y despertarnos un poco más tarde. Fue el presagio de la celebración de la Copa del Mundo. Ya escribiremos de ese día.

Javier Pastore es nuevo jugador de la Roma

EFE.- El centrocampista argentino del París Saint Germain (PSG) Javier Pastore llegó este lunes al aeropuerto de Ciampino para formalizar su fichaje por el Roma y recibió a su salida una larga ovación de la afición del equipo capitalino.

Pastore, que jugó las últimas siete temporadas en el PSG, aterrizó en Ciampino en torno a las 17.45 locales en un vuelo privado procedente de Ibiza y se tomó fotos con la bufanda del Roma, según se aprecia en un vídeo del club italiano en Twitter.

Vestido con americana negra y camisa blanca, Pastore se quedó durante algunos minutos firmando autógrafos a sus nuevos seguidores, que le esperaron en el aeropuerto pese a la fuerte lluvia que cae este lunes en la capital.

El polivalente medio, que puede jugar como volante, media punta y también como extremo en un 4-3-3, acudirá el martes a las 8.00 locales (6.00 GMT) a la clínica de Villa Stuart para someterse a los controles médicos, informaron a EFE fuentes del Roma.

Si supera el reconocimiento, el «Flaco» se convertirá en el sexto refuerzo de mercado del Roma para la próxima temporada.

Hasta este momento, el director deportivo de los «giallorossi», el español Ramón Rodríguez Verdejo «Monchi», fichó al croata Ante Coric, el español Iván Marcano, el holandés Justin Kluivert y a los italianos Bryan Cristante y Antonio Mirante.

Además, los romanos oficializarán en las próximas horas la llegada de los italianos Nicoló Zaniolo y Davide Santon, que llegarán procedentes del Inter de Milán.

.

El gran Gigi Buffon dijo adiós

Tony Cittadino.- Llegó el momento del adiós para otro campeón. Gianlugi Buffon disputó el último juego de su carrera con la Juventus, tras 17 años de brillante trayectoria, en la victoria de su equipo ante el Verona de dos goles por uno en el Allianz Stadium de Torino.

Todavía recordamos el momento en el que llegó al equipo bianconero. Lo veníamos siguiendo desde el Parma, equipo que, por cierto, volverá a jugar la próxima temporada en la Serie A. Era el año 2001, el mismo en el que Zinedine Zidane pasó al Real Madrid, pero la dirigencia de Moggi y compañía llenó el vacío que dejó la partida del francés con tres fichajes de lujo: el defensa Lilian Thuram, el mediocampista Pavel Nedved y el de Buffon, quien fue el portero más caro en su momento (54 millones de euros).

Desde entonces, tuvimos el privilegio de seguir su carrera más de cerca. La llegada a la Juve le daba mayor jerarquía al club y a él, tras la salida del holandés Edwin van der Sar. Recordamos las largas charlas en el colegio. En clases y en el recreo. A toda hora, con grandes amigos de bachillerato y de la vida como Manuel Salazar y Víctor Arreaza.

Eran otros tiempos. En plena adolescencia y con mucho más tiempo libre. En tardes de Champions League, Mundiales, Eurocopas y amistosos. Fútbol las 24 horas del día. Hoy nos damos cuenta que el tiempo va pasando y vamos envejeciendo. Siempre pensamos que el retiro de tus ídolos te permite sacar cuentas y recordar buenos momentos y otros no tanto. Así pasó con grandes jugadores como Baggio, Maldini, Del Piero, Inzaghi, Cannavaro, Pirlo y, más recientemente, Totti. Uno no quiere que se retiren. Quisiéramos verlos siempre en el campo. Pero, no se puede. Es ley de vida y hay que darle paso a las nuevas generaciones. Como dijo Buffon la noche del 13 de noviembre de 2017 cuando Italia se quedó fuera del Mundial Rusia 2018: «El tiempo pasa y es tirano».

En nuestra memoria quedarán centenares de juegos de Gigi defendiendo la portería de Italia y de la Juve. En la liga, en Europa y en Mundiales. Paradas como la del penal ante Figo en semis de Champions 2002-2003 contra el Real Madrid o el cabezazo de Pippo Inzaghi en la final de ésa campaña ante el Milan.

Pero pensamos que la mejor de todas fue ante Zidane en la final del Mundial 2006, cuando Italia ganó el cuarto título en su historia. La agilidad, velocidad, seguridad y reflejos que tuvo para sacar un cabezazo que tenía el gol sellado en el balón, pasó a la eternidad. Fue impresionante.

Ya con 40 años y mayor madurez, decidió tomar la decisión más difícil para cualquier deportista: el retiro. En la Juve terminó con 656 juegos, 301 encuentros sin recibir gol y 21 títulos. Con Italia, líder en presencias con 176 y 80 de ellas como capitán. Queda el sabor dulce de tantos títulos obtenidos (1 Mundial, 11 scudettos –contando los 2 revocados-, 5 Coppa Italia, 6 Supercopa de Italia, 1 Serie B, 1 Copa UEFA, 1 premio The Best de la UEFA y varios como Mejor Portero, entre tantos otros), pero la amargura de saber que en tres ocasiones (2003, 2015 y 2017) no pudo ganar la Champions. Como siempre hablamos con el gran amigo Vito De Lucia, es una deuda que el fútbol le deberá por siempre a un gigante como Buffon.

También quedó a las puertas de su sexto Mundial, porque Italia no logró clasificar. Buffon iba a ser el primero en hacerlo, pero se atravesó Suecia en el camino y la pésima dirigencia de la FIGC al nombrar a Gian Piero Ventura como DT. Fue un mal que pudo evitarse, pero ya no vale la pena seguir haciendo leña del árbol caído.

Nadie podrá hablar mal de Buffon. Las muestras de cariño y respeto llegan de todas partes. El único asterisco fue la expulsión en el juego de vuelta de cuartos de final de ésta zafra ante el Real Madrid en el Bernabéu, por el polémico penal pitado por el inglés Michael Oliver. Sin embargo, Buffon se disculpó por sus polémicas declaraciones contra el colegiado y rectificó.

Su rivalidad con Iker Casillas fue de admirar. Lejos de tener una enconada competencia, fue a la inversa. Siempre con mucho respeto de ambas partes. El español lo tuvo como ejemplo y pensamos que fuimos afortunados en verlos jugar. Como sucede con Messi y Cristiano Ronaldo. Dos campeones, que fueron iconos con sus selecciones y clubes.  Basta con recordar la final de la Euro 2012, cuando España goleó a Italia 4-0 y Casillas pidió respeto al árbitro, por agregar tiempo extra a un encuentro sentenciado en 90 minutos.

Otro gesto maravilloso fue descender a Serie B con la Juve en 2006, por el polémico caso de Calciopoli. Italia entera no terminaba de celebrar el título ganado en Berlín el 9 de julio, cuando el 25 del mismo mes fueron sancionados, junto a clubes como el Milan. Pero allí se quedaron los cinco magníficos: Trezeguet, Nedved, Camoranesi, Del Piero y Buffon. Los tres últimos campeones del mundo. Digno de admirar en un fútbol tan comercial, donde ahora pareciera que vale más el dinero que la camiseta.

La Juve regresó a la máxima categoría y el resto es historia. Volvió a ser la más fuerte. Ganó 7 scudettos en fila y 4 Coppa Italia, para sumar cuatro campañas seguidas con doblete. Algo sin precedentes en Italia. También dos finales de Champions en tres años.

Ahora queda mirar el futuro y buscar su heredero. Italia y Buffon nos acostumbraron a estar seguros y confiados al ver un juego y saber que sería difícil marcarle. Aunque no existirá otro como él, debería tener un relevo de calidad. Veremos si el tiempo le permite al nuevo arquero, ser digno heredero de un campeón dentro y fuera de la cancha. Porque, hoy, la portería está huérfana. Más nunca será igual. El gran Gigi Buffon dijo adiós.

Foto: Marco Bertorello.

Roberto Mancini será el encargado de dirigir la reconstrucción de Italia

Tony Cittadino.- Roberto Mancini será  el nuevo director técnico de Italia. El otrora delantero de la selección azzurra será el encargado de llevar adelante la reconstrucción de los cuatro veces campeones del mundo, tras quedar fuera del Mundial Rusia 2018 que comienza en un mes.

La noticia la dio a conocer la Federación Italiana de Fútbol a través de un comunicado corto y éste martes será presentado. Se espera que, al menos, esté al frente del banquillo hasta la Eurocopa 2020. Mancini, que suplantará al técnico interino Luigi Di Biagio, podría traer de vuelta al polémico delantero Mario Balotelli, quien no juega con Italia desde el 24 de junio de 2014, cuando la Nazionale quedó eliminada de la fase de grupos del Mundial Brasil 2014, tras caer por la mínima diferencia ante Uruguay.

El estratega tendrá su debut el próximo lunes 28 en un amistoso ante Arabia Saudita. Luego se medirá a Francia el primero de junio y cuatro días más tarde a Holanda. Luego, entre septiembre y noviembre, Italia jugará la UEFA Nations League contra Portugal y Polonia y cerrará el año con amistosos ante Ucrania y Estados Unidos.

Mancini disputó 36 juegos con Italia entre 1984 y 1994, marcando 4 goles. Su etapa estelar la vivió con la Sampdoria, al disputar 566 partidos y anotar 173 dianas. Logró un scudetto, tres Copa Italia y una SuperCopa de Italia.

Como dirigente, tuvo su mejor época al frente del Inter de Milan entre 2004 y 2008, ganando dos ligas, dos Copa Italia y dos SuperCopa de Italia. En Inglaterra, fue campeón con el Manchester City en la Premier League 2011-2012 y también ganó una FA Cup y una Community Shield.

Foto: FIGC.

La revancha de la Juve ante el Madrid empezará en Turín

A falta de un día para que inicien los cuartos de final de la Champions League, el partido más esperado es sin duda el de la Juventus ante el Real Madrid en Turín. Ambos equipos protagonizaron en Cardiff la última final del deseado torneo continental. Tras los noventa minutos, fueron los españoles quienes se llevaron la «orejona» a casa, pero como dicen, el fútbol siempre da revancha y la Vecchia Signora buscará sacarse la espina en esta nueva oportunidad.

Pero no será nada fácil, pues los dirigidos por Zinedine Zidane hace rato que dejaron de luchar por la Liga y la Copa del Rey dejó de ser un objetivo cuando Leganés sorprendió a propios y extraños dejándoles fuera, por lo que harán todo lo posible para quedarse con al menos un título esta temporada.

Y es que la Champions es el torneo por excelencia del Real Madrid, viene de ganarlo en las últimas dos ediciones y es el equipo que más veces se ha quedado con el título (12).

Los números favorecen al conjunto italiano, que más allá de que perdió la final hace un año, cuando se trata de partidos de ida y vuelta, siempre ha vencido la Juve. Así lo hizo en 1996, 2003, 2005 y  más recientemente en el 2015. No obstante, el conjunto Merengue le arrebató el trofeo a la Juventus en dos finales, 1998 y 2017.

El Real Madrid viene de golear a Las Palmas en Canarias, mientras que Juventus se quedó con el Derbi ante el renovado Milan de Gatusso.

El conjunto blanco contará con toda su plantilla para el partido, no hará lo propio la Juve, pues no estarán el bosnio Miralem Pjanic ni el marroquí Medhi Benatia, ambos sancionados.

Nuevamente los focos posaran sobre Cristiano Ronaldo, que siempre ha marcado cuando tiene al frente al equipo que hoy dirige Allegri. Lleva un total de siete goles en cinco partidos ante la Juventus.

Los «Bianconeros»  solo han perdido un partido en los últimos 75 en casa, incluyendo todas las competiciones que han disputado. Sin embargo, independientemente de lo que pase mañana, todo se decidirá en el Santiago Bernabéu la próxima semana.

En su historia, la Juventus ganó ocho veces al Real Madrid, con dos empates y nueve derrotas, mientras que sus números contra rivales españoles ven 19 triunfos, quince empates y 22 derrotas. Solo ha habido un triunfo madridista en Turín y data de 1962, cuando Alfredo Di Stéfano marcó en la ida de cuartos del torneo (0-1).

Alineaciones probables:

Juventus: Buffon; De Sciglio, Barzagli, Chiellini, Asamoah; Khedira, Bentancur, Matuidi; Dybala, Douglas Costa e Higuaín.

Real Madrid: Keylor Navas; Carvajal, Varane, Sergio Ramos, Marcelo; Casemiro, Kroos, Modric, Isco; Cristiano Ronaldo y Benzema.

Árbitro: Cüneyt Çakir (TUR).

Estadio: Juventus Stadium.

Esto fue lo que pasó la última vez que ambos equipos se vieron las caras:

.

Francesco Toldo y su paso por Venezuela con Inter Campus

Tony Cittadino (Caracas).- Francesco Toldo tuvo en 2011 una visita especial a Venezuela con el programa Inter Campus, el proyecto social del equipo italiano de fútbol, Inter de Milán, que echó sus raíces en Venezuela en 2010. Recordamos cómo fue el paso del ex portero de la selección italiana y todo el equipo que dejó una huella en nuestro país. Para entonces, participamos como uno de los periodistas exclusivos en la cobertura del evento en sus diversas etapas con el diario 2001, TalCual y Noticiero Venevisión.

El Inter Campus creció paso a paso en el país, gracias a la ayuda del pionero Luis Merola, un fanático del club nerazzurro y gran hombre a toda prueba. Además el equipo estaba conformado por el ingeniero Nello Palladino y la presidenta de la Fundación Amigos de San Bernardino, Paola Di Mattia. La delegación deportiva estuvo conformada por el director del área técnica, Aldo Montinaro, y los entrenadores Roberto Picardi y Ricardo Martínez.

En el país hubo cerca de 300 niños que disfrutaron de un proyecto que en el mundo contaba con más de 10 mil y que desde 1997 tiene presencia en otros 23 países: Angola, Argentina, Bolivia, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Camerún, China, Colombia, Congo, Cuba, Irán, Israel, Italia, Líbano, Marruecos, México, Palestina, Paraguay, Polonia, Rumania, Uganda y Hungría.

El crecimiento de los entrenadores y el incremento de la participación de los niños fueron motivo de celebración. Un trabajo de hormiga que dejó un buen sabor de boca y satisfacción al ver a los niños practicar el fútbol, conocer valores humanos y deportivos y alejarse de los vicios y la violencia.

Algunos de los beneficiados fueron niños y niñas de las comunidades caraqueñas de Los Erasos, San Isidro y La Dolorita, además del Centro Don Bosco. También hubo un grupo del Club Puerto Azul del estado Vargas.

Una visita de lujo

En junio de 2011 el Inter Campus cumplió un año y lo festejaron con la visita del portero internacional, Francesco Toldo. Para entonces tuvimos el honor de cubrir el evento en exclusiva y de compartir con toda la delegación durante tres días. El ex arquero de la Fiorentina e Inter de Milán nacido en Padova en 1971, llegó a Venezuela el jueves 2 de junio, a la 1:50 de la tarde, casualmente el día de la República Italiana, proveniente de Roma en el vuelo 686 de Alitalia.

“¡Qué calor!”, dijo el italiano retirado en 2010, vestido con camisa negra, jeans azules y zapatos marrones, al salir al estacionamiento del aeropuerto internacional Simón Bolívar. Miró maravillado las casas de las zonas populares en la montaña, parecidas a las que le tocó visitar al día siguiente en La Dolorita, sector ubicado en Petare, Caracas. Tenía previsto ir a Los Erasos, pero la cola lo impidió.

Entre otras cosas, le sorprendió el bajo costo de la gasolina y el color de las frutas. “Bellísimas y provocativas”, comentó al pasar frente a un camión en la avenida Rómulo Gallegos, a su salida del Centro Juvenil Don Bosco. Allí terminó una clínica que los entrenadores Picardi y Martínez, bajo la supervisión de Montinaro, que habían iniciado tres días antes.

Toldo, que tuvo como ejemplo a Dino Zoff, participó casi con 200 niños (8-14 años) en una jornada en la que bromeó y firmó autógrafos en balones, camisas y zapatos. También tuvo un agasajo en el Centro Ítalo Venezolano, en una cena en la que se subastaron suvenires del arquero y de algunos ex compañeros del equipo italiano.  Feliz por su primera visita, prometió regresar al país para continuar impulsando el proyecto Inter Campus. A continuación, compartimos la entrevista realizada al estelar jugador.

-¿Cómo fue su experiencia en Petare?

-Tremenda. Queremos hacer canchas de grama sintética en una zona muy pobre. Me alegró mucho jugar con los niños, porque no tienen nada y con eso se divierten. Eso ayuda un poco. No importa si se juega mucho o poco fútbol.

-¿Qué le marcó?

-La pobreza de los barrios. Es increíble cómo viven. Esperemos que mejore la economía.

-¿Esperaba encontrar algo así?

-Imaginé un lugar pobre, pero no tanto. Por eso nos comprometemos a regresar. Es la idea de nuestro programa.

-¿Qué le dice a los niños de un mundo que pierde valores?

-Creo que los niños no lo pierden, lo hacen los adultos. Ellos son inocentes. Les hablo del respeto y los estudios. Queremos hacer sueños realidad, haciéndolos jugar y que crezcan como personas.

-¿El fútbol venezolano también crece?

-Sí, tienen buen nivel y jugadores en Europa, pero deben tratar de equipararse con equipos como Argentina o Brasil. Jugarán contra España y es buenísimo. Espero un buen partido.

-¿Cuál fue el mejor momento de su carrera?

-Muchísimos, pero jugar desde los 6 años y debutar con el Trento en 1991. También las copas ganadas con Fiorentina y sobre todo la Liga de Campeones con Inter en 2010.

-¿Y la Eurocopa 2000 en la que fue titular con Italia?

-También. El partido mágico fue contra Holanda en las semifinales, el mejor con la selección. Empatamos a cero en 120 minutos, tras jugar con uno menos. Fallaron dos penales y, luego en la definición desde los 12 pasos, ganamos. Fue una reestructuración que dio sus frutos, aunque perdimos la final con Francia.

-¿Lamentó no ser campeón del mundo en 2006?

-Para nada. En lo absoluto. Estoy contento y satisfecho por mi carrera.

-¿Qué necesita un portero?

-Estar siempre concentrado y conocer muy al rival. Luego todo lo da la experiencia.

¿Cuál fue el mejor defensor con el que jugó?

-Alessandro Nesta.

¿Y el delantero?

-Samuel Eto’o.

-¿El atacante más fuerte al que enfrentó?

-Alessandro Del Piero.

-¿Lionel Messi es el mejor jugador?

-Sí en estos momentos. Dirige un equipo que se entiende a la perfección.

-¿Su mejor entrenador?

-José Mourinho. En 2010 ganó todo y logró un sueño. Dio a conocer mucho más al club.

-¿Qué es el Inter para usted?

-Una gran familia con valores importantes que Inter Campus representa. Lo que hacemos no lo hace ningún equipo en el mundo.

Sueños tras el balón

Como todo italiano, Montinaro lleva el fútbol en la sangre. El dirigente, ex jugador del Lecce y del Inter, disfruta como un niño cada vez que debe transmitir sus conocimientos a los más pequeños. Ríe, corre y se divierte con el balón, al igual que sus colegas entrenadores.

“Queremos que los niños se diviertan. Le decimos a los entrenadores que siempre es mejor reprender a los niños de forma didáctica y educativa, nunca con un tono desafiante o amenazante, porque sino pueden frustrarse o tener miedo de volver hacer algo en lo que anteriormente fallaron”, señaló Montinaro.

Por su parte, Picardi resaltó las características del niño y del jugador venezolano. Destacó que cada vez que regresaba, se marchaba con mejores impresiones. “Siempre está sonriendo. Disfruta y sabe lo que hace. Eso nos llena mucho, porque de eso se trata. Tienen muchísimo talento y nada que envidiarle a otros países. Cada vez que venimos corren para abrazarnos. Eso demuestra que están compenetrados y dispuestos a seguir creciendo”.

El entrenador, quien trabaja con Inter Campus desde 2005, dijo que está orgulloso de la labor que desempeña con un proyecto social como pocos en el mundo. “No venimos a llevarnos talento, sino a desarrollar el aspecto social. Usamos el fútbol para el crecimiento humano, con muchachos de bajos recursos o abandonados, porque queremos darles felicidad a los niños. Al club no le interesa conseguir el próximo Samuel Eto’o, ni Diego Milito, pero sí queremos que se alejen de los vicios para que crezcan como hombres de bien”.

El entrenador colombiano Martínez, quien es el encargado de la región sudamericana, señaló que trabajaron en elementos psicológicos y sociales, para estimular a los entrenadores y jugadores. Informó que tomaron como ejemplo la tragedia ocurrida en enero en el fútbol egipcio, donde murieron 74 personas y resultaron heridas cerca de mil, en un partido de la liga local.

“Es una labor fundamental que tenemos que enfatizar en el mundo con la ayuda de entrenadores y padres de familia, para que colaboren y formen a los niños. Sabemos que en Latinoamérica hay dificultades sociales, pero cosas como las que pasaron en Egipto no se pueden repetir”, reflexionó Martínez.

Apoyo diplomático

El Inter Campus contó con el apoyo del consulado italiano. Para entonces el cónsul, Giovanni Davoli, dijo que “están encantados de auspiciar un proyecto tan maravilloso”, enfocado en apoyar a los niños y adolescentes que están en situaciones económicas y sociales difíciles.

“Queremos que sientan el apoyo y la confianza, para que disfruten de uno de los equipos más grandes del mundo. Lo estamos apoyando con fuerza, porque pensamos que da grandes beneficios para ambos países”, dijo el cónsul, quien es fanático del Inter.

“Entre todos hemos hecho un equipo que trabaja por un mismo fin, porque también queremos contribuir con el desarrollo del fútbol venezolano, que históricamente ha tenido jugadores de descendencia italiana entre sus filas”, explicó Davoli, orgulloso de apoyar un programa que golea a la pobreza.

Fotos: Cortesía Franco Origlia / Prensa Inter Campus

 

 .

Azeglio Vicini dejó su huella con la Azzurra en el Mundial Italia 1990

Tony Cittadino.- Italia lloró la muerte de Azeglio Vicini. El ex seleccionador de la selección de fútbol falleció el martes 30 de enero de 2018 a los 84 años de edad en Brescia, dejando un legado para los amantes del buen fútbol italiano.

Vicini nació el 20 de marzo en Cesena y fue el estratega de la Azzurra entre 1986 y 1991, tomando el testigo de Enzo Bearzot, quien en 1982 llevó a Italia a ganar su tercera Copa del Mundo. En la Eurocopa de 1988 y en el Mundial Italia 90 finalizó en el podio, al culminar en el tercer lugar en ambas competiciones.

La más recordada es la Copa del Mundo disputada en el país de la bota. El Mundial de “Notti Magiche”, la canción oficial del certamen que se convirtió en uno de los himnos del fútbol y una de nuestras canciones preferidas. Ese fue nuestro primer recuerdo de fútbol, con apenas cuatro años. Nuestro primer Mundial, acompañado de la mascota Ciao: una figura en forma de cubos con la bandera italiana y un balón de fútbol como cabeza.

Vicini logró armar una selección sólida, que hizo soñar con la posibilidad de ganar el Mundial. Zenga en el arco y defensas como Franco Baresi, Giuseppe Bergomi y Paolo Maldini. Mediocampistas de la talla de Roberto Donadoni, Carlo Ancelotti, Giuseppe Giannini y Roberto Baggio y una delantera dirigida por Gianluca Vialli y Salvatore Schilacci, quien finalizó como goleador del torneo con seis tantos.

Argentina se atravesó en el camino y la venció en penales en una dolorosa eliminación (4-3, tras igualar a un gol en 120 minutos). En un juego durísimo, muy táctico, pero dónde también la Albiceleste tuvo un juego más brusco que el italiano y fue liderada por Diego Armando Maradona en su “casa”: el Stadio San Paolo de Napoli.

Esa selección tenía vocación ofensiva, aguerrida, fresca y con buen dominio del balón. Si bien no llegó a ganar ninguna competición, dejó una marca por su buen fútbol que terminó siendo la base de unos jugadores que cuatro años más tarde cayeron en la final del Mundial Estados Unidos 1994 contra Brasil. Sin embargo, dos años antes no pudo clasificar a la Eurocopa 1992, dejando el banquillo en 1991 y le dio paso a Arrigo Sacchi, un cerebro del fútbol. En 85 juegos, dejó balance de 46 victorias, 19 empates y 20 derrotas.

“Estábamos conscientes del valor de la selección, porque teníamos la convicción de contar con grandes jugadores. Era una oncena con mucha velocidad en el ataque y eso gustó en el Mundial. No podíamos bajar el ritmo de juego, porque la gente estaba entusiasmada en el estadio”, comentó Vicini años más tarde, en el especial “Italia 90: La Grande Storia Della Nazionale” de la RAI.

Así fue el Mundial

Italia debutó el 9 de junio ante Austria y ganó por la mínima diferencia, con tanto de Schillaci (78’). Cinco días más tarde, también vencieron a Estados Unidos un gol por cero, con tanto de Giannini (11’). Luego llegó el encuentro ante Checoslovaquia, donde debutó Baggio y lo hizo con un golazo: una gran jugada personal desde el mediocampo, con dribling y velocidad, que terminó con un derechazo rastrero colocado. La Azzurra ganó dos por cero (Schillaci 9′ y Baggio 78′).

En octavos de final despacharon a Uruguay dos tantos por cero (Schillaci 65′ y Aldo Serena 83′) y en cuartos de final batieron a la República de Irlanda uno por cero (Schillaci 38’). “Jugamos con gran determinación. Ahora estamos entre los primeros cuatro, que era nuestro objetivo”, dijo Vicini a la RAI tras la victoria en el Stadio Olímpico de Roma.

El partido más esperado fue ante Argentina, el 3 de julio. Maradona aprovechó el fanatismo que había en la ciudad del sur de Italia, para pedir su apoyo durante el juego. Buena parte de los napolitanos le hicieron caso y Vicini lo recordó en el documental de la RAI. “Cuando llegamos a Napoli la noche anterior, la atmósfera era de otro mundo. Se sentía que la ciudad estaba dividida, aunque no estaban en nuestra contra”.

Argentina se impuso en penales e Italia debió consolarse con el partido por el tercer lugar. Fue el 7 de julio en el Stadio San Nicola de Bari, donde vencieron a la Inglaterra de David Platt y Paul Gascoigne dos tantos por uno (Baggio 71′ y Schillaci 86′).

“Creo que merecimos ganar el Mundial. No perdimos nunca en el campo. Terminamos con seis victorias y un empate, contrastando con Argentina que de siete juegos, sólo ganó dos y jugó la final con Alemania. También tuvieron mérito, pero hubo algo que no nos funcionó, más allá de la buena suerte. Creo que, como en la vida, eso también tiene un peso. Sin embargo, en esas noches conquistamos a los italianos, porque su afecto fue avasallante. De hecho, el juego contra Argentina fue una de los partidos más vistos en televisión en todos los tiempos”, explicó Vicini quien en 1969 inició su pasantía con la Sub-21 de Italia y en 1975 pasó a la Sub-23. Como jugador, estuvo con Vicenza (1953-1956), Sampdoria (1956-1963) y Brescia (1963).

Así lo recordaron

Las reacciones en las redes sociales por su partida no se hicieron esperar. “Toto” Schilacci recordó a su ex entrenador con nostalgia y agradecimiento, en declaraciones reseñadas por La Gazzetta Dello Sport. “Fue un hombre que tuvo una importancia enorme en mi vida como jugador. Hizo que me conocieran en todo el mundo y creyó en mí. El 80% de lo que soy es mérito suyo y espero que el fútbol lo recuerde como lo merece: fue un gran entrenador, de otros tiempos, un gran profesional”.

En tanto, Zenga quien fue su portero y ahora es director técnico del Crotone, le dedicó unas palabras en su Twitter: “Quisiera pensar que desde allá arriba continuarás a seguirme, a guiarme y darme los consejos que sólo tú podías dar”.

Giannini agregó: “Estoy muy triste y adolorido por su muerte, porque fue una persona muy afectuosa. Un mito y un caballero. Es una noticia que nunca quise haber recibido. Era muy humano, siempre dispuesto a ayudar y te transmitía pasión. Nuestra selección tenía espíritu y logró transformar unos talentos en un grupo”.

El ahora técnico del Zenit y delantero bajo su mando, Mancini, también agradeció su experiencia en el banquillo. “Gracias por todo lo que nos diste. Fuiste un protagonista del fútbol italiano y nos hiciste soñar”.

El legendario defensa Baresi expresó en su Twitter: “Adiós al mister Vicini. Gratitud y estima, una persona de bien. RIP”, mientras que Sacchi dijo a la RAI: “La muerte de Vicini es un gran dolor. Fue un gran profesional, que dio su vida para mejorar a los otros”.

El goleador y estrella de Italia en el Mundial España 1982, Paolo Rossi, aseguró a ANSA que el estratega fue un enamorado del fútbol tradicional: “Fue un maestro y una figura paterna. Fui su jugador con Italia desde los 16 hasta los 20 años y jugaba como lateral derecho y no delantero. Fue importante, porque me estaba dando a conocer. En ese momento no existía la tecnología de ahora, pero tenía sus observadores y siempre sabía cómo jugabas”.

Vicini puede estar tranquilo. Forjó una de las mejores generaciones que pasaron por la Nazionale italiana.

Fotos: La Stampa.