Museo Maradona, el tesoro personal de Massimo Vignati en el corazón de Quartieri Spagnoli

Tony Cittadino (Madrid).-  Su padre, Saverio, fue por casi 40 años el conserje y encargado del otrora llamado Stadio San Paolo di Napoli. Su madre, Lucia, la cocinera predilecta de Diego Armando Maradona por su pasantía por la ciudad del sur de Italia. Con este bagaje, Massimo Vignati seguramente fue el adolescente más envidiado de Napoli en los 80‘. Tiene los mejores recuerdos familiares del Pelusa y eso le permitió guardar las reliquias que hoy presenta en el Museo Maradona.

El local está ubicado en el corazón de Quartieri Spagnoli, un barrio del sur de Italia que se ha convertido en el centro de peregrinaje predilecto para recordar al astro argentino, fallecido el 25 de noviembre de 2020.

“Tuve la suerte de conocer a Diego como persona y te puedo asegurar que era más fuerte y mejor que el jugador. Nunca olvidó dónde nació, siempre fue humilde y ayudó a mucha gente. Junto a mi papá, es un ejemplo para mí. Diego se hizo daño, pero no dañó a nadie. Es mi hermano mayor e imagina que somos una familia de 11 hijos y digo que él es el 12, pero mi mamá dice que es el primero”, contó al lado de una estatua de Diego en el medio del Museo.

Vignati, tiene verdaderas joyas en la instalación. No hay valor monetario que pueda cuantificar lo que guarda con recelo y orgullo, porque son objetos que el propio Maradona le regaló a la familia o a él. Desde el contrato firmado con el Napoli en 1984, hasta diversas camisas, el banquillo donde se sentaba Maradona en el camerino o la mítica chaqueta con la que hizo el calentamiento con la canción Live is Life.

“Anécdotas tengo muchas, pero todos los lunes jugaba futbolito con Diego. Imagínate lo que es eso. Dormía en su casa y los martes me iba con él a los entrenamientos. Viví una fábula. Diego iba a los cumpleaños en mi casa. Cuando tenía que ir jugar fuera de Napoli, Claudia (su esposa) iba a comer a la casa con las hijas”.

El Museo tiene diversas camisas con las que hizo historia no sólo con Argentina, sino con el Napoli. Cada metro cuadrado es una reliquia. También hay zapatos, balones, banderines y, por ejemplo, la mascota Ciao del Mundial Italia 1990, que Pelé le regaló a Maradona antes de la Copa del Mundo.

“Napoli es un país aparte. El napolitano tiene una marcha más. Maradona para nosotros es inmortal y por eso creé el Museo. Ciudades como Madrid tienen el museo del equipo y pensé que no era posible que él no tuviera el suyo. Pero es poco para lo que se merece”.

Con semejante colección, es normal que existan personas que quieran comprar o entrar en subastas. Sin embargo, Vignati ha rechazo innumerables ofertas.

“El dinero no lo es todo, porque sino hubiéramos salvado a personas queridas. Hay personas que a diario me ofrecen miles o millones de dólares, incluyendo jeques, pero siempre los he rechazado, porque Diego se ama, no se vende. Estas cosas son como mis hijos y mi mamá. No tienen precio. Son los recuerdos de mi familia”.

UN NAPOLITANO, ARGENTINO

Para Vignati, Maradona fue un napolitano nacido en Argentina, pero asegura que como es amado es la ciudad, no lo es en ninguna otra parte del mundo.

“Si Maradona hubiera ido a otro lugar, no hubiera sido Maradona. Es una ciudad bellísima y vino a engrandecerla. Fue un rescate social y ayudó a resurgir a Napoli. Tuvo un carisma que pocas personas transmiten. Se fue el cuerpo, pero no su alma. A diario vienen miles de personas para ver el mural”.

El fenómeno de idolatría y peregrinaje que hay en Napoli, no sucede en otra ciudad del mundo y tampoco con ninguna otra leyenda, como Pelé o Franz Beckenbauer. La ciudad siempre tuvo fervor y respeto por el 10, pero desde su partida se ha multiplicado.

“Para nosotros, es como un Dios. Tenemos dos santos en ciudad. San Gennaro y él. La gente toca la estatua que tengo en el Museo y algunos lloran. Se emocionan. Fue un jugador que fue más allá de lo común”.

De acuerdo a un estudio del diario financiero Il Sole 24 ore, el Largo Maradona fue el lugar más visitado de Italia en 2023, sólo por detrás el Coliseo en Roma. Eso puede dar una dimensión de la cantidad de personas que asisten.

Se estima que recibe seis millones de personas al año, si bien no hay registro de entradas, porque no se venden para ir a un lugar preciso.

“Un estudio de las asociaciones Unioncamere e Infocamere revela que las actividades económicas en un radio de un kilómetro cuadrado desde el santuario de Maradona crecieron el 5,5 % respecto a 2019, cuando el jugador aún estaba vivo y no había pandemia, y un 6,5 % respecto a 2021”, agregó el diario Il Corriere dello Sport”.

“¿Sabes lo que eso significa? Los fines de semana vienen mareas de personas. Maradona defendió al pueblo. Napoli podrá ganar más títulos, pero él siempre va a estar presente como si fuera el primero. Ahora ganamos el cuarto scudetto y veía un video en el que estaban mi papá y él celebrando y tuve sentimientos encontrados de alegría y tristeza”.

Vignati aseguró que el legado como jugador de Maradona no será igualado por otros futbolistas y lo demuestra que la gente lo sigue idolatrando después de muerto.

“Las generaciones como Messi o Cristiano, jamás van a ser como él, porque también importa que te recuerden muchos años después. No hay comparación posible. Maradona jugaba con compañeros que no eran estrellas y los hacía campeones, no al contrario. Cuando hizo la historia con nosotros, jugaba con jugadores discretos. Además, él solo ganó un Mundial”.

El legado de Massimo con el Museo, va más allá de dar a conocer las pertenencias que tiene. Desde hace 30 años tiene una fundación con la que ayudan a los niños. Hace un mes, compraron un caballo terapéutico para los niños autistas.

“Ayudamos a los niños de un hospital cercano, que tiene leucemia y tumores. Viajo por Italia para hablar de Diego como persona y esto era él. Hizo mucho bien, te lo puedo asegurar, comenzando por mi familia”.

UNO MÁS DE LA FAMILIA

La relación de la familia Vignati con Diego, fue estrechamente familiar. Su hermana, fue la niñera de Dalma y Giannina, sus dos primeras hijas. Massimo tiene dos hijos y, como era previsible, llevan dos nombres especiales: uno se llama Saverio, como su padre y, el otro, Diego, como el campeón del mundo en 1986.

Vignati contó emocionado, que Maradona tuvo oportunidad de reencontrarse con su madre después de 30 años y la abrazó emocionado, como el primer día. Para él, esas son las cosas que no tienen valor y que recuerda con tanto cariño. La última vez que lo vio fue antes de la pandemia, en un encuentro de fútbol benéfico en Roma.

“Fue bellísimo, porque Maradona lloró al ver a mi mamá y también pasó con Claudia. Dalma y Giannina llaman nonna a mi madre”.

En octubre de 2024 estuvo de visita en Argentina y tuvo la oportunidad de ir a Fiorito, la tierra natal de Maradona y recordó que lo recibieron con muchísimo cariño. Sin embargo, no tuvo esa posibilidad cuando Diego falleció en 2020. Fue imposible viajar por la pandemia.

“La noticia fue muy dura. Lo primero que pensé, fue en ir, pero no pude. Aquí en Napoli, todos lloraban. Desde los más pequeños, hasta los más grandes. La gente sintió que perdió un hijo o un hermano. Yo sentí el mismo dolor que cuando murió mi padre, porque no perdí al Maradona jugador, perdí al hermano, al amigo, al consejero. A una persona que tengo en el corazón y hoy todavía me duele”.

Fotos: Cortesía Massimo Vignati.

LVBP: La octogésima temporada de la pelota criolla comenzara el 15 de octubre en Barquisimeto

Prensa LVBP.-  El vigente campeón de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, Cardenales de Lara, inicia la defensa de su título en la temporada 2025-2026 el 15 de octubre, contra Tigres de Aragua en el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.

Será el único encuentro de la jornada, en el comienzo del campeonato que celebrará su temporada número 80 y que rendirá homenaje a David Concepción, ícono de los bengalíes y leyenda del beisbol nacional.

La primera jornada completa será el jueves 16, cuando Lara visite a Aragua en Maracay, Leones del Caracas a Bravos de Margarita en Porlamar, Caribes de Anzoátegui a Navegantes del Magallanes en Valencia y Tiburones de La Guaira a Águilas del Zulia en Maracaibo.

Durante la Convención Anual de la LVBP 2025 los equipos votaron por mantener el formato de competencia, que consiste en una Ronda Eliminatoria de 56 juegos por cada conjunto; la serie de Wild Card o Comodín; la semifinal todos contra todos o Round Robin, que comenzará el 2 de enero de 2026, y una Serie Final, a un máximo de siete encuentros.

El tope de importados continúa en seis y siguen vigentes las dos adiciones y una sustitución en el Draft de Refuerzos del Round Robin y una adición para la Serie Final.

Foto: Prensa Cardenales

Cristian Jorgensen, el hombre que relata al Maradona de Gimnasia y Esgrima La Plata en su último año de vida

Tony Cittadino (Madrid).- Muchas veces, la vida y la profesión otorgan privilegios que te marcan de por vida. Cristian Jorgensen puede dar fe de ello, al estar cerca de Diego Armando Maradona en su último año de vida, cuando el 10 fue director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Jorgensen, que era el encargado de la logística, se convirtió, prácticamente, en su mano derecha dentro del club. Lo conoció más allá de la cancha. Lo vio comer, dormir, reírse, pasar ratos buenos y otros no tanto. Fue el hombre de confianza que le acompañó y que, ahora, cuenta todas esas vivencias y anécdotas en el libro “Mis últimas aventuras con el 10 en la tierra”.

“El libro es todo lo que significa Diego para mí. Un sincero homenaje y un acto de amor. Todas las palabras que te pueda decir, no bastan para los maradonianos. Mi experiencia exclusiva no dejo de comentarla y de contarla, porque en las charlas que hago, siempre pregunto quién lo vio y quién lo conoció, porque todo el mundo vio a Maradona, pero a Diego lo conoció muy poca gente”.

Jorgensen, quien es profesor de educación física, coincide en el relato del que tanto hablan quienes conocieron al “Pelusa”: existe Diego, que es la persona cercana y normal y, también, está Maradona, que es el astro del fútbol y que, tras su muerte en 2020, ha generado un movimiento de mayor fervor, que se mezcla con la admiración deportiva y el culto religioso.

“Maradona me generó mucho estrés en el trabajo, pero Diego es la persona más generosa que conocí. Ver a Maradona, era ver a una persona con un aura especial y lo que generaba en la gente, realmente me shockeo (sic). Cuando recibo la noticia de que iba a estar con él, tuve que ir al psicólogo para que me diera herramientas para trabajar y para tratarlo personalmente”.

Sin embargo, la relación con el otrora DT de Gimnasia, fue mejor de lo que esperaba. Contó que, por ser contemporáneos, les unió el hablar de las familias, pero en especial de sus madres. Jorgensen explicó que Maradona extrañaba mucho a su madre y que tuvo un gesto muy bonito con él, al grabar un video de cumpleaños para su mamá.

Recordó con nostalgia y risas, que el día que lo conoció fue vestido de verde y con zapatos blancos, pero de inmediato Maradona le dijo que ese color no le gustaba, porque era “mufa”, es decir, traía mala suerte. Fue su manera de generar cercanía y mostrarse como uno más.

“Imagínate que tu máximo ídolo te diga estas cosas, pero fue sencillo. Diego estaba recién levantado de la siesta y cuando me dijo eso, no sabía qué hacer. Me sorprendió. Picaronamente me llamó aparte y firmamos un pacto de honor. Siempre hablaba de la palabra traición, me dijo que nos íbamos a ir conociendo en el proceso, pero que con él los traidores no estaban. Se pusieron pautas para estar con él, tanto en la cancha, como en los entrenamientos. Tenía que estar a unos 10 metros y fueron cosas que fuimos hablando”.

ORO EN POLVO

El libro contó con la redacción del periodista uruguayo Ernesto Cherquis Bialo, quien, tras la muerte de Maradona, fue al club a pedirle que plasmaran las vivencias que tuvo con él. No quería a un jugador o cualquier integrante del cuerpo técnico. Quería a Jorgensen.

“Cuando Diego fallece, me doy cuenta de que tengo la necesidad de escribir y aparece Ernesto, quien me dijo que tenía oro en polvo en mis manos, porque había que escribir del último Diego, del Diego de Gimnasia, porque la gente habla del Diego de Napoli, del Diego la selección argentina, porque lo recuerda como deportista, pero yo no hablo de él como deportista”.

El libro está dividido en tres partes: “En una, cuento todas las vivencias, que tiene que ver con lo que me pasó con Diego, pero no con el humor como las contaba Guillermo Coppola. La otra parte, son anécdotas, como hablar si era verdad el cuento de la Ferrari negra y, la tercera, que la denomino, conversaciones nocturnas, es donde aparecen temas más íntimos. Esas complicidades que había o como la posibilidad de que él quería ver a mi mamá en el cumpleaños 70”.

Jorgensen estuvo presente en diversos homenajes a Maradona en su último año de vida. Sin saberlo, el 10 se fue despidiendo. Su regreso a Argentina estuvo marcado por distinciones en cada estadio al que iba y, allí, estaba él ayudándolo a caminar, a manejar el protocolo o a echar alcohol en las manos y arreglarle la mascarilla, con un cariño que no hacía falta explicar. Todo esto en medio de la pandemia del COVID-19.

El 30 de octubre de 2020, día del cumpleaños 60, el video y las fotos recorrieron el mundo al ver a un Maradona bastante frágil y con limitaciones para desenvolverse, pero allí estuvo Jorgensen para tomarlo de la mano y cuidarlo.

“Fue una foto que recorrió el mundo y una experiencia que no se la deseo a nadie, porque lo que yo viví en ese momento, fue para la gente un punto de inflexión en lo mal que estaba Diego”, recordó Jorgensen, quien también se sorprendió, porque dos días antes le había visto en buenas condiciones y hasta le había dicho que iría al homenaje en un traje negro. El “Pelusa” estaba entusiasmado.

“Decía que su objetivo era que tenía que unir a la familia y que estuvieran con él. Dos días antes fui a su casa para que firmara documentos y le dieran la credencial de técnico, pero Diego estaba fantástico. Te lo puedo asegurar. Me mostró ese traje que era bellísimo. Diego se desmoronó en dos días. Eso también lo cuento en el libro. Hasta a mí me sorprendió. Era un Diego que estaba perdido y me decía que se quería ir de la cancha”.

Sin saberlo, fue la última vez que se vieron. “Yo no estaba preparado para no ver más a Diego. Yo estaba disfrutando un proceso y sé que él dentro del campo de juego, era de las personas más felices del mundo. Estábamos hablando de un Diego de 60 años, acorde a sus limitaciones y sus quejas permanente porque le dolía la pierna”.

Añadió: “No estábamos preparados para perder a Diego. Era una recaída lo que iba a ocurrir. Siempre pensábamos lo mismo, que al otro día lo íbamos a ver. Tenías la necesidad de abrazarlo. Este hombre era diferente. Lo que generaba en la gente. Nunca estuve con una persona con tanta presencia universal. No sabes lo que era entrar a una cancha con Diego o ir a un aeropuerto. Yo soy un simple profesor de educación física que tuve la suerte de estar al lado de él. Los homenajes me enfrentaron a la realidad, a lo que sentía la gente y en todas las provincias, era diferente”.

La noticia de la muerte, aquél 25 de noviembre de 2020, la supo trabajando con el equipo, pero le avisaron de un pronóstico reservado desde la mañana.

“Ese día estábamos entrenando y me llamaron a las 9:30 de la mañana, diciendo que estaba grave y que eran las últimas noticias que tendríamos de él. Cuando me lo confirmaron en la tarde, dejé todo lo que tenía que hacer, me quebré, me vine a mi casa, abracé a mis dos hijos y lloré mucho tiempo. Como si hubiera sido un familiar”.

El hecho, obviamente, le impactó y la tristeza aumentó al ver la noticia reflejada en los medios de comunicación.

“Prendí la televisión y veía las noticias que corroboraban lo que había pasado. Eso, engrandeció mucho más a Diego, porque la noticia fue una bomba nuclear. Hizo un arco en todo el planeta. Todo el mundo se acordó de él. Pocas personas brindaron porque se fue de la tierra. No teníamos lágrimas preparadas para despedir a Diego. Si no hubiera sido por la pandemia, el velorio hubiera sido por todo lo alto como Rockefeller, o algo así. Fue extremadamente multitudinario”.

UN EQUIPO FAMILIAR

Maradona, fue un líder. Era un tipo sin filtro. Polémico. Para bien, o para mal. Sus dos goles más importantes, son su reflejo: picardía y talento. Antisistema, rebelde y capitán en todo sentido. Su vida, trascendió lo deportivo y su nombre se asoció a temas políticos, económicos, culturales y de salud. Había para todo. Cualquier cosa que dijera Maradona, se convertía en noticia.

Jorgensen logró crear “un tercer canal de comunicación”, que le permitió tener conversaciones con un Diego sincero, que él atesora como los mejores recuerdos de su vida. Todas estas vivencias, las recoge en el libro. “Había cosas que me decía, que no le decía a su entorno”.

“Por su extensa y complicada vida, Diego decía que había vivido 120 años, porque bromeaba diciendo que cada pastilla que tomaba era por cada 10 años de vida. Diego me atraviesa generacionalmente, sale campeón del mundo en el 86 y yo estaba saliendo del colegio secundario. La idolatría que yo tengo por Diego, es la que hoy tienen los chicos por Messi”.

La portada del libro, en la que aparecen los dos caminando con una silueta, tiene varias explicaciones: una es que no se pueden usar fotos por derechos de imagen y temas legales, razón por la que dentro del libro todo se ilustra con códigos QR; la otra, es que a Maradona en sus últimos años, no le gustaba que lo tocaran. Sin embargo, sí se lo permitía a él.

“En esa foto, me está tomando el brazo izquierdo. Diego, en su última etapa, tenía como una fobia social por el acoso del periodismo, la gente y todo lo que generaba. Mi psicóloga decía que lo querían tocar, para saber si era de verdad. Hubo un momento que le fastidiaba. Tengo la mano de Diego marcada en mi mano, porque se apoyaba en mí”.

Jorgensen explicó que la pandemia pudo haber sido un punto de inflexión en la vida de capitán de Argentina en el Mundial del 86’, pero, al mismo tiempo, dijo que el exjugador ya estaba acostumbrado a vivir “encerrado” por lo que generaba socialmente.

“En la pandemia, me decía: ‘Pelado, yo toda la vida viví en pandemia, de qué me van a hablar’. La pandemia nos dejó esa sensación de que podías perder la vida, la de algún amigo o familiar, de sentirnos vulnerables. De estar encerrados y tomar precauciones. Me decía que ya no podía salir a votar o al cine”.

Maradona, consiguió en Gimnasia y La Plata un equipo en el que tuvo calor de hogar y compañía y eso lo disfrutaba.

“Diego extrañaba mucho a la Tota e impuso la sopa como comida en la concentración. Se tenía que comer sopa. Todo eso hizo un grupo especial. Una persona del club nos regaló una estatua con la cara de Diego y él, todas las noches, antes de irse a dormir, le decía ‘Hasta mañana, Maradona’. Esa estatua, dos días después de su último cumpleaños, apareció rota”, dijo Jorgensen, quien recordó que Maradona era muy católico y que le regaló un rosario a cada jugador de Gimnasia.

NAPOLI EN EL CORAZÓN

Jorgensen tuvo la oportunidad de visitar Napoli en el mes de junio, semanas después de que el equipo ganara su cuarto título de la liga italiana. Allí, pudo constatar lo que siempre Diego le decía: el amor de los napolitanos por él y lo parecido que tiene a su natal Fiorito, en Argentina.

“Ese barrio de Quartieri Spagnoli, es geográficamente diferente, pero es una réplica de Fiorito. Hay una conexión cultural y emocional, que es más fuerte que en Argentina. Napoli ganó su cuarto título y veía era camisetas de Diego en los balcones. Me decía que la hinchada de Gimnasia le recordaba Napoli. Yo vi algo muy parecido”.

El profesor de educación física estuvo en el Museo Maradona, que posee una valiosa colección de objetos que son propiedad de Massimo Vignati. Su padre, fue trabajó en el estadio San Paolo de Napoli, en los tiempos en los que el 10 estuvo en Italia. Su familia tuvo una relación muy estrecha con el argentino.

Allí tuvo la oportunidad de hablar del libro y, se espera, que pueda regresar a final de año.

“Estamos hablando de que Maradona ganó con el club 35 años atrás, pero eso no caduca, no muere. Eso está impregnado en la gente. Pedí quedarme cuatro noches en Quartieri Spagnoli, para recorrerlo cuando estaba vacío. Denota la admiración, el prestigio y la adoración por Diego. Estoy consternado por lo que me encontré. Nunca pensé que era así. Es Dios. Me llamó la atención gente rezándole”.

Jorgensen tiene el alma en paz y la conciencia tranquila. Pudo cumplir uno de sus sueños, con una experiencia que lo marcó de por vida y que quiere compartir con todos.

“Mi intención con el libro no es lucrarme. Es un homenaje, para un tipo que me cambió la vida. Es un antes y un después. En las canchas la gente me sigue hablando de él y los jugadores se lamentan por las fotos que no se tomaron. Todos quieren saber cómo era Maradona”.

Fotos: Cortesía Cristian Jorgensen

Laureus 2025: Mondo Duplantis, Simone Biles, Lamine Yamal y el Real Madrid, se alzaron con los premios en Madrid

Prensa Premios Laureus.- Las estrellas del deporte español fueron esta noche el centro de atención mundial en la 25ª edición de los Laureus World Sports Awards, con el Real Madrid, Rafael Nadal y Lamine Yamal entre los galardonados en el mayor espectáculo anual del deporte.

El Real Madrid fue nombrado Laureus World Team of the Year por una temporada en la que sumó su 15º título de la Champions League a su palmarés, así como su 36º título español, otro récord. Nadal recibió el Sporting Icon Award tras un año en el que el 22 veces campeón de Grand Slam puso fin a una de las mejores carreras de la historia del tenis. Yamal ganó el Laureus Breakthrough of the Year Award tras una temporada en la que el adolescente iluminó la Liga española y lideró la victoria de España en la Euro 24.

En una noche brillante en la que los mejores atletas del mundo se reunieron en el Palacio de Cibeles, todos querían irse con un Laureus, la estatuilla que se entrega a los ganadores en los ‘Athletes’ Awards’.

25 años después de la entrega inaugural de los Laureus World Sports Awards en Mónaco, esta edición especial de aniversario de los mayores honores del deporte fue también una celebración del crecimiento de Laureus como movimiento deportivo único, que engloba los mundialmente famosos premios y el trabajo de todo el año de Laureus Sport for Good en más de 40 países.

El Real Madrid, ocho veces nominado a los Laureus en 25 años (todo un récord), es uno de los mejores clubes del mundo.  Fue galardonado con el Laureus World Team of the Year Award tras una temporada en la que ganó la Liga por trigésimo sexta vez, logró su decimoquinto título de la UEFA Champions League/Copa de Europa y derrotó a su rival, el Barcelona, por 4-1 en la Supercopa de España. El club continuó arrasando al principio de la temporada 2024-25, ganando tanto la Supercopa de la UEFA como la Copa Intercontinental, un logro que convirtió a Carlo Ancelotti en el entrenador más condecorado del Madrid.

Rafael Nadal recibió el Laureus Sporting Icon Award tras un año en el que anunció el final de una de las mejores carreras de la historia del tenis profesional.  El legendario actor Morgan Freeman (que ya había sido Host of Laureus) presentó un vídeo conmemorativo de su carrera e incluyó su propio homenaje al español. Este premio amplía el ‘Laureus Slam’ de Nadal: es el único atleta que ha ganado el Sportsman of the Year Award, el Comeback of the Year, el Breakthrough of the Year y el Laureus Sport for Good Award.

Rafael Nadal, galardonado con el Laureus Sporting Icon Award: « Los Premios Laureus del Deporte son importantes para mí. En 2006 gané el premio Laureus a la Revelación del Año en Barcelona, frente a héroes deportivos que habían inspirado a millones de personas en todo el mundo. Luego, el año pasado –después de haber sido nombrado dos veces Deportista del Año y también haber ganado el premio al Regreso del Año– mi fundación fue honrada con el Premio Laureus al Deporte con Propósito, aquí en Madrid.

Mi retiro de la competición en tenis hizo que 2024 fuera un año muy emotivo para mí, con momentos mágicos como el que viví en París portando la antorcha olímpica. El tenis, y el deporte en general, me han dado muchísimo; mi motivación siempre ha sido competir y dar lo mejor de mí cada vez que pisaba la pista. Las competiciones de tennis han terminado, y es momento de reflexionar y de agradecer todo el apoyo que recibo de todos –mis amigos y mi familia, mis fans, mis compañeros atletas–.

¿Un ícono del deporte? Creo que eso le corresponde decidirlo a otras personas. Pero espero que mi carrera haya inspirado a los aficionados al deporte más allá del tenis. Lo di todo. Como atletas, tenemos una oportunidad única de usar nuestra influencia e inspiración para generar un impacto positivo en el mundo, y mientras comienzo mi próximo capítulo, voy a mantener los ideales que comparto con Laureus y trabajar con ellos para lograr lo más importante que un deportista puede hacer: cambiar el mundo a través del deporte »

Con solo 17 años, Lamine Yamal recibió el Laureus World Breakthrough of the Year Award tras convertirse en una de las superestrellas mundiales del fútbol.

Como parte del equipo español que ganó la Euro 2024, fue nombrado Jugador Joven del Torneo y ganó el Trofeo Kopa al mejor jugador menor de 21 años en la ceremonia del Balón de Oro. Es el segundo futbolista que gana el Breakthrough of the Year Award, después de Jude Bellingham, el centrocampista del Real Madrid que lo ganó el año pasado.

Luís Figo, miembro de la Laureus World Sports Academy, dijo: «Hemos observado con asombro y casi incredulidad cada paso de gigante que ha dado Lamine. Debemos apreciar la alegría con la que juega al fútbol, porque ésa es la alegría que nos trajo a todos al juego en un principio, y jugadores como Lamine nos recuerdan ese sentimiento».

«El Laureus World Breakthrough of the Year Award ha anunciado la llegada de talentos de talla mundial desde que Sergio García ganó en los primeros Laureus Awards en 2000. No tengo ninguna duda de que Lamine merece su lugar en la historia de este premio y estoy impaciente por ver lo que le depara el futuro».  

Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos estuvieron en el centro del año deportivo en 2024 – y la lista de ganadores Laureus de este año incluye a varios atletas que añadieron un Laureus a su colección de oros.

El mejor saltador de pértiga de todos los tiempos, Mondo Duplantis, ganó el Laureus World Sportsman of the Year Award, recibiendo su Laureus del ganador del año pasado, Novak Djokovic, tras un año en el que ganó por segunda vez los títulos mundial en pista cubierta y olímpico y batió tres veces su propio récord mundial.

Las impresionantes exhibiciones de Simone Biles en París le valieron el Laureus World Sportswoman of the Year por cuarta vez, igualando el récord de la gran tenista y compatriota Serena Williams, tras ganar tres oros y una plata.

La gimnasta Rebeca Andrade, compañera de Biles, completó en los Juegos de París su inspirador regreso tras una lesión que puso en peligro su carrera, ganando el oro en la competición de suelo, y este año ha recibido el Laureus World Comeback of the Year Award.

Tom Pidcock es el Laureus World Action Sportsperson of the Year tras ganar el título olímpico de cross country en bicicleta de montaña de forma inolvidable después de un pinchazo, un cambio de ruedas y un atrevido adelantamiento tardío al favorito local Victor Koretsky.

La superestrella de la natación paralímpica Jiang Yuyan recogió el Laureus World Sportsperson of the Year with a Disability Award tras ganar siete oros en natación paralímpica en siete pruebas en piscina, igualando la hazaña del miembro de la Laureus Academy Mark Spitz. La joven de 19 años también estableció dos récords mundiales individuales.

Durante 25 años, los Laureus World Sports Awards han visto a los mejores atletas del mundo compartir escenario con los programas Laureus Sport for Good. Kick4Life – ganadora del Laureus Sport for Good Award – utiliza el fútbol para llegar a los niños en situación de riesgo de Lesoto, promoviendo la educación sanitaria, el desarrollo de habilidades para la vida, los derechos de género y la empleabilidad. Esta inspiradora organización, que también fue nominada para este premio en 2022, ha llegado a más de 250.000 jóvenes desde su fundación en 2005.

Los nominados a los Laureus World Sports Awards son elegidos por los medios de comunicación de todo el mundo, y los ganadores son votados por los 69 miembros de la Laureus World Sports Academy, el jurado deportivo por excelencia. Este año la Academia también incluyó dos premios discrecionales.

Rafael Nadal recibió el Laureus Sporting Icon Award y Kelly Slater, considerado el mejor surfista de todos los tiempos, recibió el Laureus Lifetime Achievement Award. Slater ha ganado cuatro veces el Laureus World Action Sportsperson of the Year Award y ha sido once veces campeón de la World Surf League.

La lista completa de Ganadores es:

Laureus World Sportsman of the Year Award: Mondo Duplantis

Laureus World Sportswoman of the Year Award: Simone Biles

Laureus World Team of the Year Award: Real Madrid

Laureus World Breakthrough of the Year Award: Lamine Yamal

Laureus World Comeback of the Year Award: Rebeca Andrade

Laureus World Sportsperson of the Year with a Disability Award: Jiang Yuyan

Laureus World Action Sportsperson of the Year Award: Tom Pidcock

Laureus Sport for Good Award: Kick4Life

Laureus Sporting Icon Award: Rafael Nadal

Laureus Lifetime Achievement Award: Kelly Slater

Foto: Premios Laureus

Laureus 2025: Para Luis Figo fue un orgullo y un honor jugar con la selección de Portugal  

Tony Cittadino (Madrid).- Luis Figo siempre será una leyenda del fútbol portugués. No importa cuántos años pasen, pero su transitar por la selección lusitana y el fútbol internacional, le mantiene como uno de los grandes exponentes del fútbol de la década de los 90’ y primera del 2000’.

El centrocampista participó este lunes en un encuentro con la prensa, previo a la gala de la vigésimo quinta edición de los Premios Laureus, que se realizan por segundo año consecutivo en Madrid. El portugués es uno de los 70 embajadores de los “Oscars del Deporte”.

“Todos los momentos con Portugal fueron importantes. Estuve desde los 16 años en las categorías inferiores y desde ese momento fue un honor y un orgullo representar a mi país”, comentó el jugador que debutó con la selección absoluta en 1991.

Figo disputó tres Eurocopas (Inglaterra 1996, Bélgica y Holanda 2000 y Portugal 2004), siendo subcampeón en la edición realizada en su tierra natal, tras el milagro griego. En tanto, jugó dos Mundiales (Corea y Japón 2002 y Alemania 2006), finalizando en el cuarto lugar en la cita germana.

“Creo que hubo momentos que me salvó jugar con Portugal, cuando no estaba bien a nivel de clubes. No conseguimos conquistar un título, pero hemos ganado el respeto y la continuidad y el futuro para lo que existe hoy en día. Hemos conseguido el respeto y el prestigio que para una selección que cuando empecé, quizás no era lo mismo que es ahora”.

Con la selección absoluta, disputó 127 juegos, anotando 32 goles y registrando 45 asistencias.

En tanto, considera que Portugal será uno de las oncenas a tener en consideración para el Mundial 2026. “Portugal es una de las mejores selecciones del mundo y las aspiraciones que tenemos para el Mundial son siempre altas. Siempre se intentará hacerlo mejor que la última vez”.

Por su parte, espera que Cristiano Ronaldo pueda asistir a su sexta Copa del Mundo. “Sobre Cristiano, sólo él puede decir cuando se retira. Por eso, no sé cuál es su pensamiento sobre si va a llegar al Mundial. Eso depende de él, físicamente como se encuentre. Para Portugal, es un referente y un jugador importante dentro y fuera del campo”.

MUY CAUTELOSO

Figo ha sido uno de los 14 jugadores que vistieron la camiseta del Barcelona y del Real Madrid. El próximo sábado se jugará en Sevilla la Supercopa de España entre merengues y blaugranas, pero no quiso aventurarse a pronosticar un resultado.

“No soy nadie para dar consejos, pero tanto un equipo como el otro tiene la experiencia suficiente para afrontar estos clásicos. Es un partido que todos quieren jugar y tendrán que hacerlos todos como Lamine Yamal, que con 18 años afronta estos partidos con mucha facilidad. Cada uno intentará jugar lo mejor que puede, defendiendo sus colores y disfrutando al máximo el momento”.

En lo que sí fue tajante, fue en la defensa del proceso de Carlo Ancelotti es el banquillo del Real Madrid. Los días del director técnico italiano parecieran estar contados, a pesar de su dilatada y ganadora experiencia en la capital española.

“Soy una persona de fútbol, pero hay memoria corta y se acuerdan sólo del último resultado, pero me extraña mucho que se ponga en duda un entrenador con el valor de Ancelotti. Después del partido de Champions, era la única pregunta que había en la rueda de prensa. Una persona que ha ganado todo lo que ha ganado, que ha demostrado su valor cada año…en el fútbol no se puede ganar siempre”.

El lusitano también habló acerca del extenso calendario de los jugadores, pero cree que no hay equilibrio por factores económicos.

“El calendario es lo que es. Es como una bola de nieve. Es un interés global de los clubes, que a final de cuentas mientras más partidos hay, más dinero ganan y mejores contratos pueden tener. Es una realidad que hay muchos partidos y competiciones, pero si se consulta adecuadamente, los jugadores si quieren descansar, te dirán que no. Si prefieren tener muchos partidos y ganar dinero o pocos partidos y ganar poco. Es complicado y no hay equilibrio. No es fácil. Hay muchos intereses en juego y que el fútbol sea lo más atractivo para la gente”, sostuvo el campeón de la Champions League en 2002 con el Real Madrid.

Laureus 2025: Hugo Porta, el ídolo del rugby argentino que ayudó a estrechar lazos con la Sudáfrica de Nelson Mandela  

Tony Cittadino (Madrid).- Hugo Porta recuerda con agradecimiento sus años como jugador de rugby y, que años más tarde, le permitieron vivir en primera persona los cambios en la relación bilateral entre la Argentina de Carlos Saúl Menem y la Sudáfrica de Nelson Mandela.

El ex jugador de rugby nació 11 de septiembre de 1951 en Buenos Aires y ahora es uno de los 70 embajadores de los Premios Laureus, que este lunes celebrarán la vigésimo quinta edición del certamen, que por segundo año consecutivo se celebra en Madrid.

“Tengo la suerte de haber estado en esta organización desde hace 25 años y haber compartido con Mandela muchos momentos y llevar adelante su legado a través de Laureus, para ayudar a la juventud a crecer y darles oportunidades”, sostuvo desde el Palacio de Cibeles.

Porta, que en 1976 se graduó como arquitecto en la Universidad de Buenos Aires, fue el capitán del equipo argentino de rugby. Con “Los Pumas” vivió momentos inolvidables al estar como jugador desde 1978 hasta 1990.

Lee también: Cafú destacó el rendimiento de Venezuela en las eliminatorias al Mundial 2026

Un año más tarde, los despachos se convirtieron en su nueva forma de vida, pues fue nombrado por el Menem como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina. Su misión, era reanudar las relaciones diplomáticas Sudáfrica, que había sido interrumpidas en 1986.

“Uno amó siempre el deporte y estuve 20 años en el club de los Bancarios y los representé en deportes de equipos. Eso me hacía moverme en un mundo que conocía, pero complicado, porque la política internacional no es lo mismo que la política local. Lo que optimicé fue estar cerca de los deportistas y darles a ellos todas las facilidades para que practicaran y fueran buenos en el deporte que hacían”.

Mandela llegó al poder en 1994, siendo el primer presidente de raza negra en la historia de Sudáfrica. Un año más tarde, el mandatario reconoció los buenos oficios de porta, al entregarle la condecoración Order of the Good Hope.

“Tengo años que no voy a Sudáfrica, pero viví allí cuatro años cuando fui embajador argentino después de que Mandela había sido liberado. Tuve la oportunidad de conocerle, pero evidentemente el país es otro y los tiempos han cambiado. Mandela fue un precursor y no sólo tuvo influencia en Sudáfrica, sino en los demás países del África. Tuvo la inteligencia para poner un país con 11 idiomas oficiales y grupos étnicos diferentes, detrás de un mismo proyecto”.

Lee también: Emerson Fittipaldi sigue siendo un enamorado de la Fórmula Uno

Porta, que fue ascendido en 1995 como Secretario de Deportes de la Presidencia de la Nación, recordó que su relación con Mandela fue cordial y recordó una anécdota especial.

“Con Mandela tuve mucho contacto. Tengo un recuerdo muy especial, porque invitamos a la selección de fútbol argentina a Sudáfrica, cuando Mandela cumplía el primer aniversario de su gobierno. Jugamos la Copa Mandela en el Ellis Park y tuve la oportunidad de presentarle a los jugadores pisando el verde y pasó algo mágico después de los himnos, porque Mandela levantó los brazos y parecía que el estadio lo abrazaba”.

Si bien Argentina se ha caracterizado por su ferviente afición al fútbol, el rugby mantiene una posición importante dentro de la sociedad.

“Después del primer Mundial, el rugby quiere ser un deporte ecuménico y que lo practiquen la mayor cantidad de países posibles. Es un negocio y es el tercer evento más importante financieramente en el mundo. En Argentina hace más de 100 años que se juega el rugby y, aunque somos un país futbolero, hay lugares en el interior donde tienen que pensar bien cuándo deben jugar fútbol y cuándo rugby, porque la gente va más a ver el rugby”.

Cuando Porta ve al pasado por el retrovisor, lo hace con agradecimiento y con la tranquilidad de haber entregado todo lo que estaba en sus manos.

“He practicado un deporte de equipo y donde no hay privilegios, pero reconozco haber sido un privilegiado, porque cuando dejé de jugar al rugby, tuve que asumir otros roles y otros desafíos, siempre usando lo que uno aprendió dentro de la cancha. Lo he pasado muy bien”.

Foto: Cortesía Alejandro Matías (Conexión Deportiva)

Laureus 2025: Cafú destacó el rendimiento de Venezuela en las eliminatorias al Mundial 2026  

Tony Cittadino (Madrid).- Cafú regresó a Madrid para participar en la vigésimo quinta edición de los Premios Laureus, que por segundo año consecutivo  se realizan en la capital española. Con su característica amabilidad con la prensa, analizó la actualidad de la selección de Brasil y, también, destacó el rendimiento de Venezuela en las eliminatorias al Mundial 2026.

“Venezuela para mí es uno de los países que más creció en el continente sudamericano en los últimos juegos y en los últimos años. Tienen jugadores importantes en el mundo entero y hay sólo que ver los enfrentamientos con Brasil, que han sido parejos”, dijo uno de los mejores laterales derechos del mundo.

Cafú hizo referencia a los dos empates logrados por la Vinotinto ante la canariña: igualaron a un tanto Arena Pantanal de Cuiabá y, luego, también pactaron a un gol en el Estadio Monumental de Maturín, siendo la primera vez que Brasil no logra ganarle un partido a Venezuela en las eliminatorias al Mundial.

“Como sudamericano estoy muy feliz de ver a Venezuela, Colombia, Bolivia y Perú, en competiciones y con selecciones competitivas”, agregó el zaguero nacido el 7 de junio de 1970 en Sao Paulo.

Aunque Cafú está claro de que Brasil pasa por una crisis institucional y que también se ha visto con la selección de mayores, no pierde la confianza en sus paisanos y está seguro de que no sólo clasificarán al Mundial 2026, sino que harán un gran papel.

Lee también: Emerson Fittipaldi sigue siendo un enamorado de la Fórmula Uno

“Brasil sigue siendo una selección temida. Los últimos resultados han sido malos, porque no ganas partidos y competiciones importantes como la Copa América o la Copa del Mundo. Ahora estamos en crisis, pero tengo mucho optimismo en que vamos a hacer un buen Mundial”.

Además, considera que el próximo director técnico de la oncena carioca debe ser brasileño, pues no hay tiempo para improvisar. Sin embargo, la prensa del país sudamericano ha especulado, nuevamente, con la llegada del actual director técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti.

“Brasil va a clasificar para la Copa del Mundo, porque también los cupos para las selecciones aumentaron. Ganen o pierdas en las eliminatorias, lo importante es el Mundial. Para mí, las eliminatorias sudamericanas son las más difíciles, porque hay varias selecciones con capacidad de ir y ganar la Copa del Mundo”.

Il Pendolino, que tuvo un paso exitoso por la Roma y el Milan, fue el último capitán de Brasil en alzar la Copa del Mundo en el ya lejano Mundial de Corea y Japón 2002.

Lee también: Hugo Porta, el ídolo del rugby argentino que ayudó a estrechar lazos con la Sudáfrica de Nelson Mandela  

“Han pasado 23 años y es hora de conquistar otro título. Quien sabe si el próximo año en Estados Unidos, Brasil pueda nuevamente esa copa, porque es mucho tiempo para una selección pentacampeona”, reflexionó el también campeón con Brasil en el Mundial Estados Unidos 1994.

Cafú es uno de los 70 embajadores que tienen los Premios Laureus e invitó a los jóvenes a estudiar y practicar deporte.

“El primer paso y el más importante es la escuela. La educación, el respeto y la práctica del deporte, no importa que sea fútbol, voleibol, baloncesto o natación, porque el deporte es vida”.

Foto: Cortesía Alejandro Matías (Conexión Deportiva)

Laureus 2025: Emerson Fittipaldi sigue siendo un enamorado de la Fórmula Uno

Tony Cittadino (Madrid).- Emerson Fittipaldi mira atentamente su teléfono, mientras atendía a la prensa en los Premios Laureus 2025, que se celebran por segundo año consecutivo en Madrid. El bicampeón del mundo brasileño, continúa siendo un apasionado de los motores y seguía en vivo la carrera de este domingo en Jeddah Corniche Circuit en Arabia Saudita.

Aunque ya está retirado de las pistas, su amor por los motores continúa intacto. Sigue con atención cada vuelta de los pilotos, se emociona al hablar de la actualidad y se enorgullece no sólo de su pasado, sino también de sus paisanos brasileños.

“La evolución de la Fórmula Uno en el on boarding es fantástica, porque hoy tenemos muchas estadísticas de cada centímetro del carro y la seguridad está mucho mejor. La Fórmula Uno está fantástica, muy cerrada y muy disputada”, dijo emocionado en una entrevista ofrecida este domingo, previo a la gala de los “Oscars del Deporte” que se realizará este lunes en Madrid.

“Los pilotos técnicamente están mejor. Cada año, cinco o seis pilotos han sido muy competitivos y ha sido también en épocas diferentes. Aunque han cambiado la aerodinámica de los carros, el talento siempre existe”, agregó Emmo.

Lee también: Cafú destacó el rendimiento de Venezuela en las eliminatorias al Mundial 2026  

Fittipaldi fue campeón de la Fórmula Uno en dos ocasiones y un ícono de las pistas en la década de los ’70. Primero, alcanzó el título con Lotus en 1974 y, dos años más tarde, volvió a dominar la máxima categoría del automovilismo, pero con la McLaren.

“Para mí fue muy importante y para nosotros los brasileños. El primer campeonato fue con Lotus y el segundo con McLaren. Después tuvimos muchos brasileños competitivos como Nelson Piquet y después el gran Ayrton Senna. Ahora tenemos a Gabriel Bortoleto, pero esperamos tener más latinoamericanos, aunque también está Franco Colapinto”.

Lee también: Hugo Porta, el ídolo del rugby argentino que ayudó a estrechar lazos con la Sudáfrica de Nelson Mandela  

El ex piloto, que fue subcampeón en 1973 y 1975, es uno de los 70 embajadores de los Premios Laureus, que este año celebran su vigésimo quinta edición en la que recuerdan el legado de Nelson Mandela.

“Es un proyecto muy lindo que comenzó 25 años atrás, con atletas campeones de todo el mundo y con el objetivo número uno de ayudar a los chicos que dependencias. Sacar a los niños de la calle y enfocarlos en el deporte, dando el sueño del deporte que, como dijo nuestro padrino Nelson Mandela, `el deporte es el poder para cambiar al mundo’”, indicó Fittipaldi, quien logró 14 victorias, 35 podios, seis poles en la Fórmula Uno.

 

LVBP: Los cinco equipos se reforzaron con todo de cara al Round Robin  

Tony Cittadino (Madrid).- Este martes se realizó el draft de sustituciones de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), de cara al Round Robin que comenzará el próximo viernes 27 con los equipos Cardenales de Lara, Bravos de Margarita, Águilas del Zulia, Navegantes del  Magallanes y Tigres de Aragua.

El draft, que se volvió a realizar vía online, contó con la presencia del presidente de la LVBP, Giuseppe Palmisano, por el gerente general, Amador Montes Bolet, y los directivos de los cinco clubes clasificados.

Cardenales, que fue el líder de la tabla con marca de 33-23, escogió de primero y se decantó por Harold Castro (Caracas) en la primera ronda y por Arnaldo Hernández (La Guaira) en la segunda. En la ronda de sustituciones, tomó a José Rondón (Caracas).

“Harold era el mejor pelotero disponible por su versatilidad, porque puede jugar en el infield y en el outfield. Para nadie es un secreto que Cardenales durante toda la temporada tenía la ofensiva como uno de los puntos a mejorar”, dijo el gerente general de Lara, Carlos Miguel Oropeza.

Bravos, segundo en la tabla con balance de 31-25, optó en las primeras dos rondas por Jesús Vargas (Caracas) y Herlis Rodríguez (Caribes), mientras que sustituyó a Oswaldo Arcia (Caracas) por Isaki Ninomiya.

“Estamos satisfechos con lo que obtuvimos. Necesitábamos un abridor, que fue el caso de Vargas para completar la rotación de cuatro lanzadores. Con los dos jugadores de posición, reforzamos el line-up lo más posible, porque son 16 juegos”, explicó el gerente general de los insulares, José Manuel Fernández.

Águilas, tercero en la ronda regular con registro de 30-26, sumó a Pedro Rodríguez y Liarvis Breto (Caribes) y en la ronda de sustituciones añadió a Richard Guasch (Caribes).

“Los relevistas que agarramos, van a ayudar mucho en la última parte del juego y a Silvino Bracho. También puedo anunciar, que hemos llegado a un acuerdo para que regrese el importado Domingo Jiménez, quien no comenzó la temporada con nosotros, pero tuvo que volver a Dominicana”, dijo el gerente deportivo, Luis Amaro.

Navegantes siguió en el orden de escogencia, por terminar cuarto con 29-27. Tomaron a Gabriel Arias (La Guaira) y Yangervis Solarte (La Guaira). Además, sumó a Tyler Alexander (La Guaira) en la ronda de sustitución.

“Agarramos dos jugadores de posición, que son polivalentes y le van a dar profundidad al line-up y Tyler nos puede ayudar como abridor o como relevista largo. Tenemos otros relevistas en mente, pero al escoger de cuartos, no llegamos. Esa es la realidad”, comentó el gerente del Magallanes, Luis Blasini.

Tigres, último clasificado en la serie de comodín y que finalizó quinto en la tabla con marca de 27-29, tomó en primera ronda a Ben Braymer (Caracas), en la segunda ronda a Yapson Gómez (TIB) y sustituyó a Alcides Escobar (La Guaira) por Kenny Hernández.El Round Robin comenzará el viernes 27 con dos juegos: Magallanes vs Bravos en Margarita y Aragua vs. Lara en Barquisimeto.

LVBP: Caracas liquidó a La Guaira con una remontada dramática y se quedó con el juego extra  

Tony Cittadino (Madrid).- La ofensiva de los Leones del Caracas despertó en el momento oportuno, para emboscar al relevo de los Tiburones de La Guaira y derrotarlos nueve carreras por ocho, en el juego extra de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), disputado en el Estadio Monumental de Caracas Simón Bolívar.¡

El juego, tuvo dos mitades, pero muchos detalles. La primera parte, fue jugada de forma impecable por Tiburones. Salieron agresivos a la ofensiva, ejecutando las jugadas de rutina y limitando a la ofensiva rival.

De hecho, los dirigidos por Oswaldo Guillén, ganaban cómodamente siete carreras por cero en la parte alta de la quinta entrada, producto de tres rayitas en la primera parte, tres más en la tercera, gracias a jonrón de Luis Matos con Pedro Castellanos y Daniel Montano en circulación y, una más, en el quinto tramo.

Todo indicaba, que los Tiburones tendrían un juego de trámite, pero el león despertó. Caracas acortó distancias con trío de carreras en el quinto inning y tres más en el sexto capítulo. En un abrir y cerrar de ojos, se había metido en el juego, capitalizando el descontrol y los nervios de los relevistas Pedro García y Yapson Gómez.

Los batazos empezaron a salir y con contundencia. Ahora, todo indicaba que el factor emocional estaba del lado de los melenudos, quienes voltearon el juego con tres carreras más en la baja del octavo, desatando la locura en el Monumental, que tuvo una paupérrima asistencia (7.485 entradas vendidas) para un juego crucial.

SENTENCIA MELENUDA

Wilfredo Tovar, quien terminó de 4-4, con doble, triple, cuatro impulsadas y dos anotadas, se encargó de empatar el juego con un doble por la izquierda, con el que remolcó a Gersel Pitre. Luego, anotó con sencillo a la derecha de Gabriel Noriega, para dejar la pizarra ocho por siete, a favor de los Leones.

Más tarde, Noriega anotó gracias a un rodado por la segunda base que Alcides Escobar no pudo dominar para una jugada clara de doble play, pero terminó retirando en la inicial de Oswaldo Arcia.

Como era de esperarse, La Guaira vendió cara la derrota y el noveno inning volvieron a atacar. Gabriel Arias pegó sencillo a la derecha para impulsar a Yangervis Solarte y dejar la pizarra nueve por ocho.

El manager José Alguacil decidió dar boleto intencional a Juniel Querecuto, para buscar el doble play ante un bateador experimentado como Escobar. La jugada fue arriesgada, pero salió bien, porque el camarero falló por la vía 64-43, para sacar una doble matanza pequeña y dramática en la inicial, que decretó un triunfo dramático y trabajado de los Leones.

Mérito extraordinario para Carlos Hernández, quien no estaba disponible al comienzo del juego por estar en Puerto Ordaz. Llegó a mitad del juego, se uniformó y lanzó tres innings completos, en los que pudo frenar a la ofensiva litoralense.

Permitió cuatro hits, una carrera y regaló un boleto, para ayudar a un relevo que no da más y que tiene exceso de trabajo.

De esta forma, el Caracas rompió una racha de cuatro derrotas: dos ante Bravos y dos ante La Guaira. A los melenudos les bastaba ganar un juego de esos, para asegurar el quinto lugar y ser home club en la serie de comodín, que, ahora, jugarán este lunes por la noche ante los Tigres de Aragua en el José Pérez Colmenares de Maracay.

Un triunfo de los felinos, meterá a los Tigres en el Round Robin, que comenzará el próximo viernes 27. Caracas está obligado a ganar los dos juegos, si quiere meterse en el “todos contra todos” junto a Cardenales de Lara, Bravos de Margarita, Águilas del Zulia y Navegantes del Magallanes.

En tanto, La Guaira quedó eliminada y urge una profunda revisión, tras una campaña en la que, aunque pelearon hasta el final, fueron inconsistentes.

La LVBP y el Caribe tendrán un nuevo campeón.

Foto: Isaías Rivera (Prensa Leones)