La Copa América se muda a Brasil

copa américa brasil

AFP.- La Copa América 2021, que estaba prevista para jugarse en Colombia y Argentina, se disputará finalmente en Brasil entre el 13 de junio y el 10 de julio, anunció este lunes la Conmebol.

“¡La Conmebol Copa América 2021 se jugará en Brasil! Las fechas de inicio y finalización del torneo están confirmadas”, escribió la Conmebol en su cuenta de Twitter.

Se espera que en las próximas horas, la Conmebol anuncie las sedes y las fechas del centenario torneo de selecciones.

Brasil fue la sede de la última Copa América, en 2019.

El domingo, la Conmebol decidió que la Copa América no se juegue en Argentina, debido a la intensa ola de contagios del covid-19 por la cual el gobierno exigió el cumplimiento de un muy estricto protocolo sanitario.

Hace 10 días había decidido también cancelar la sede de Colombia a causa de un estallido social con saldo de decenas de muertos. Era la primera vez que el más antiguo torneo de selecciones del mundo se iba a realizar en dos países en simultáneo.

El jefe de gabinete del gobierno argentino, Santiago Cafiero, explicó este lunes que “con tantos casos nosotros no podíamos llevar adelante una organización de estas características”.

Lee también: El Chelsea se llevó su segunda orejona de Porto

“Argentina tenía un compromiso y tratamos en todo momento de sostenerlo pero la realidad epidemiológica lo impidió”, afirmó Cafiero en rueda de prensa

El país sudamericano registra casi 3,8 millones de infecciones con más de 77.000 fallecimientos, y en las últimas semanas ha anotado entre unos 21.000 y 40.000 casos diarios, un cuadro sanitario que el gobierno considera el peor desde que se inició la pandemia. El promedio de muertes alcanza a casi 500 por día.

“Se trabajó con las autoridades de la Conmebol en distintas posibilidades y escenarios. Pero todo estaba sujeto siempre a algo que excede a la organización del torneo y que tiene que ver con el aumento de casos, con cómo sigue golpeando la segunda ola de contagios”, dijo Cafiero.

Foto: Telam.

Luis Suárez estaría cerca de acordar con la Juventus

Marca.- El futuro de Luis Suárez es otra de las muchas carpetas que tiene abiertas el Barça. La Gazzetta dello Sport ha desvelado una segunda reunión entre la Juventus y el entorno del jugador en la que se habrían puesto cifras encima de la mesa. El atacante ya había mantenido un primer contacto con Nedved, vicepresidente de la entidad.

De hecho, el uruguayo ganaría 10 millones de euros netos, misma cantidad que cobra actualmente en el Camp Nou, y a la Juve le costaría 15 kilos brutos debido a la fiscalidad italiana. El otro candidato que baraja el club italiano, Dzeko, tendría una ficha de 7,5 pero en su caso tendrían que pagar un traspaso que rondaría los 10. En cambio, el azulgrana se iría libre.

La Juve rastrea el mercado en busca de un delantero, ya que Pirlo no cuenta con Higuaín. La primera opción era Dzeko pero la operación es compleja y está encallada, por ello, hace unos días que se ha abierto la vía de Luis Suárez tras conocerse que no entra en los planes de Koeman. Por lo tanto, todo indica que el jugador que primero desencalle su situación personal terminará firmando por el club italiano.

Foto: Archivo

Setenta años del “Maracanazo”, el partido que inmortalizó a Uruguay

Tony Cittadino (Mallorca).- La final de la Copa del Mundo de la FIFA es un momento inolvidable, pero el partido entre Uruguay y Brasil en 1950 pasó a ser una de los más emblemáticos y consentidos. El 16 de julio de 1950, los charrúas vencieron dos por uno a la canariña y le propinaron la derrota más dolorosa de su historia que pasó a denominarse el “Maracanazo”.

El estadio Maracaná en Río de Janeiro recibió a 173 mil 850 personas de acuerdo a las estadísticas de la FIFA, aunque la cifra extraoficial por lo lleno del recinto llegó a las 200 mil personas, un récord de asistencia que se mantiene hasta nuestros días.

Para entonces, Brasil vestía de blanco y no con la tradicional y ganadora casaca “verdeamarela”. El golpe fue tan duro, que decidieron cambiar los colores de su indumentaria. Sin embargo, el uniforme se implementó de nuevo, pero en condición de visitante, durante la Copa América 2019.

Brasil era además el país anfitrión de un Mundial que se reanudaba tras la dolorosa pausa de la Segunda Guerra Mundial. También llegó con el peso de ser campeón de la Copa América, jugada un año antes en su país. Todo hacía pensar que esa tarde alzarían su primer trofeo, pero Uruguay no se amilanó y se convirtió en el segundo bicampeón mundial y primer suramericano. El otro había sido Italia (1934-1938). Así sumaron su cuarto título, aunado a los dos Juegos Olímpicos (1924 y 1928).

Los brasileños dirigidos por el director técnico Flavio Costa, venían de disputar una segunda etapa del torneo aplastante. Golearon a Suecia (7-1) y a España (6-1), para sumar cuatro puntos. En tanto, Uruguay había empatado con España (2-2) y superado a Suecia (3-2), para acumular tres unidades. Así las cosas, el ganador del duelo directo de este formato de playoff o liguilla (no se jugaba final) se quedaría con la Copa Jules Rimet y a Brasil le servían dos resultados de tres: victoria y empate.

El ambiente en el país y en el estadio era triunfalista, pero nadie podía imaginar que se transformaría en una tragedia carioca. Incluso diarios como O Mundo, ya tenían la portada lista celebrando el título. Así nació la histórica frase del capitán uruguayo Obdulio Varela, al decir: “Los de afuera son de palo”. El mediocampista no sólo buscaba animar a sus compañeros, sino también a no dejarse intimidar y salir a buscar el resultado. Sabían que si salían a defenderse, podían llevarse una goleada como sus colegas españoles y suecos.

“El ambiente era de euforia y los brasileños estaban seguros de que nos iban a ganar. Nosotros estábamos tranquilos. Además, ya les conocíamos, un par de meses antes jugamos la Copa Río Branco con Brasil, y nos vimos en tres partidos. El primero les ganamos 4-3, el segundo perdimos 2-1 y el tercero caímos 1-0. Así que no estábamos tan lejos de ellos”, dijo Alcides Ghiggia en una entrevista al diario El País en 2006.

Friaca adelantó a Brasil al minuto 47, para encender la fiesta en un Maracaná que se sentía campeón. La celebración en las tribunas era ensordecedora y hasta lanzaron fuegos artificiales.  Sin embargo, llegó la jugada clave del partido. Varela reclamó una posición adelantada al árbitro inglés George Reader, que sirvió para enfriar el encuentro y evitar que el rival se agrandara.

Así llegó el empate que silenció el Maracaná en la fracción 66, con tanto de Juan Schiaffino. La celeste no bajó los brazos y remataron con el icónico tanto de Ghiggia al 79, que clavó una estaca que nunca ha podido salir del corazón de Brasil. El carnaval pasó a ser un velorio y mientras la selección de Brasil de Ademir y Zizinho lloraba la derrota, la oncena de Uruguay del director técnico Juan López, celebraba por todo lo alto.

“Es algo inolvidable, lo máximo. No se puede pedir más. El gol fue un calco del primero. Me fui de Bigode, que era mi marcador, entré en diagonal y el arquero, Barbosa, se pensó que iba a pasarla atrás. Entonces abrió un poco el arco en busca del centro, y como ví que dejaba un espacio, tiré. Fue en cuestión de segundos. Por suerte, la pelota entró junto al poste”, agregó Ghiggia en declaraciones al diario español.

El resultado fue tan imprevisto, que el propio presidente de la FIFA, Jules Rimet, no tenía un discurso preparado para el triunfo celeste. Hasta ellos pensaban que Brasil se coronaría. El dirigente había ido a los vestuarios cuando el juego estaba 1-1 y, al salir, se encontró un estadio en silencio. No hubo una ceremonia oficial de premiación, sino algo improvisado y apresurado.

“A la salida del túnel, un silencio desolador había ocupado el lugar de todo aquel júbilo. No había guardia de honor, ni himno nacional, ni ceremonia solemne. Me vi solo, en medio de la multitud, empujado hacia todos lados, con la copa bajo el brazo. Acabé por encontrar al capitán uruguayo y, casi a escondidas, se la entregué”, dijo Rimet en su libro «La maravillosa historia de la Copa del Mundo» citado por la FIFA.

Ghiggia, que falleció justo 65 años después del histórico partido en 2015, no dudó en bromear en varias ocasiones al asegurar que fue uno de los que pudo enmudecer al imponente estadio. “Sólo tres personas silenciamos Maracaná: el Papa (Juan Pablo II), Frank Sinatra y yo”. Y así sucedió. Fue el día en que Uruguay se inmortalizó ante la mirada del fútbol mundial.

Testigo de la historia

La ferviente fanática de Brasil, María de Lourdes Silva, tenía 8 años cuando presenció el “Maracanazo”. En una entrevista a EFE, recordó el mítico partido como el más triste de la historia.

“Conocí el Maracaná en 1950 cuando asistí al partido entre Brasil y Uruguay. Un juego muy bonito, con la afición muy animada y, al final… Brasil perdió. El Maracaná quedó triste, quedó fúnebre, muy triste. Aquel día fue una tristeza total. Yo sólo vi a las personas llorando. Ay Dios mío. Fue una gran tristeza. Parecía que el Maracaná se hubiese desplomado. Fue una gran tristeza. Fue realmente muy triste. Todo el mundo con esperanza, gritando ‘Brasil, Brasil’, y acabó en silencio total. Silencio total. Es la mayor tristeza que he tenido”, explicó.

Ficha técnica

Brasil: Barbosa; Augusto (c), Juvenal, Bauer, Danilo, Bigode; Friaça, Zizinho, Ademir, Jair, Chico.

Uruguay: Máspoli; M. González, Tejera; Gambetta, O. Varela (c), R. Andrade; Ghiggia, J. Pérez, Míguez, Schiaffino, Morán.

Goles: Friaca 1 – 0  min. 46), Schiaffino (1 – 1 mim. 66), Ghiggia (1-2, min. 79)

Estadio: Estadio Maracaná (Río de Janeiro)

Uruguay no quiere sorpresas ante Perú

EFE.- Uruguay y Perú se disputan este sábado en Salvador el último puesto en las semifinales de la Copa América en un duelo que gravita entre una afirmación charrúa, selección favorita al título y primera de su grupo, o un renacimiento peruano tras el tremendo golpe del 0-5 ante Brasil.

¿Será capaz Perú de levantarse de una goleada de este calibre para discutirle el puesto entre los cuatro mejores al ‘Rey’ de la Copa América, con quince títulos? En la ‘Celeste’ miran con respeto al rival y reiteran sus cautelas, así como reverencian a su delantero estrella, Paolo Guerrero.

Un Guerrero que perdió a su principal socio, Jefferson Farfán, tras el partido contra Brasil por una lesión de rodilla que le dejará aparte de lo que queda de Copa América. Un contratiempo mayor para el equipo que dirige Ricardo Gareca.

Pero si algo asusta es la delantera uruguaya formada por Edinson Cavani y Luis Suárez, con dos goles cada uno (el del Barcelona lleva uno de penal), que tratarán de devolver a su selección a su puesto entre las cuatro mejores del continente, donde no están desde Argentina 2011 cuando ganaron el título.

En Chile 2015 y en la edición del Centenario de Estados Unidos 2016, Uruguay quedó fuera de las semifinales. Un tercer tropiezo sería casi una anomalía histórica: nunca ha pasado Uruguay más de dos ediciones seguidas fuera de las cuatro mejores. Perú llegó a semifinales en dos de las últimas tres Copas (2011 y 2015).

La selección uruguaya, primera de su grupo tras golear a Ecuador (4-0), empatar ante Japón (2-2) y ganar a Chile (0-1),sufrió durante la Copa las bajas del mediocampista Matías Vecino para el resto del torneo, luego tuvo la lesión del lateral Diego Laxalt, cuya recuperación solo le permitiría llegar a semifinales; y después los problemas estomacales del volante Lucas Torreira, que ha perdido 3 kilos después de varios días con fiebre y vómitos.

Así las cosas, el lateral del Peñarol Giovanni González volverá a ocupar el carril diestro, desplazando a la izquierda a Martín Cáceres; mientras que en el centro del campo el joven pivote del Real Madrid Federico Valverde es firme candidato a volver a ser titular si Torreira no está aún en óptimas condiciones para jugar.

En ese mediocampo se mantendrá Rodrigo Bentancur en el centro, entrará Nahitán Nández por la derecha, por lo que Giorgian de Arrascaeta pasará al costado zurdo, dejando fuera a Nicolás Lodeiro. Todos ellos trabajarán para surtir de oportunidades a las dos estrellas celestes: Luis Suárez y Édinson Cavani.

Perú llega a los cuartos golpeado por el sonrojante 0-5 que encajó ante Brasil en el último partido de la fase de grupos (antes empató 0-0 con Venezuela y ganó 1-3 a Bolivia, lo que le permitió clasificarse como una de las dos mejores terceras), y con dudas en la formación a emplear por el argentino Ricardo Gareca.

Los que están fijos en la formación, si no ocurre nada extraordinario, son el portero Pedro Gallese; los defensas Luis Advícula, Carlos Zambrano y Miguel Trauco; los centrocampistas Renato Tapia, Joshimar Yotún, André Carrillo y Cristian Cueva, así como el delantero Paolo Guerrero.

Se disputan el puesto restante en la defensa Ánderson Santamaría y Luis Abram, mientras que la elección en la vacante del mediocampo determinará el objetivo de Gareca: si opta por Josepmir Ballón será un planteamiento más defensivo, mientras que si lo hace por Edison Flores apostará esa ficha al ataque.

Uruguay y Perú se han enfrentado en 64 ocasiones, con 36 victorias charrúas, 13 empates y 15 triunfos peruanos; una cuenta anotadora celeste de 107 goles, que casi duplica a los 58 blanquirrojos, quienes no obstante tienen el último precedente a su favor: un 2-1 en Lima en las eliminatorias para el Mundial de Rusia.

En la Copa América sus últimos enfrentamientos fueron en la edición de Argentina 2011, la del último título charrúa, con un empate 1-1 en la fase de grupos y un nuevo duelo en semifinales, donde Uruguay se impuso por 0-2, con un doblete de Luis Suárez.

El estado del césped del Arena Fonte Nova de Salvador, que ha sido bastante malo durante toda la Copa América, estará entre las preocupaciones de ambas selecciones, más con una lluvia el viernes previo al día de partido en Salvador. En caso de empate en los 90 minutos reglamentarios, el ganador se decidirá por lanzamiento de penales.

PROBABLES ALINEACIONES:

PERÚ: Pedro Gallese; Luis Advícula, Carlos Zambrano, Ánderson Santamaría o Luis Abram, Miguel Trauco; André Carrillo, Renato Tapia, Joshimar Yotún, Cristian Cueva, Edison Flores o Josepmir Ballón; y Paolo Guerrero. DT: Ricardo Gareca.
URUGUAY: Fernando Muslera; Giovanni González, José María Giménez, Diego Godín, Martín Cáceres; Nahitán Nández, Federico Valverde o Lucas Torreira, Rodrigo Bentancur, Giorgian de Arrascaeta; Edinson Cavani y Luis Suárez. DT: Óscar Washington Tabárez.

ESTADIO: Arena Fonte Nova de Salvador, con capacidad para 50.000 espectadores.
HORA: 16.00 local (19.00 GMT).
ÁRBITRO: el brasileño Wilton Sampaio, con sus compatriotas Kleber Gil y Rodrigo Correa como asistentes. En el VAR estará el argentino Patricio Loustau..

Uruguay reta a Chile en busca de su boleto a cuartos de final

EFE.- La selección chilena, con su clasificación a cuartos de final de la Copa América ya garantizada y con algunas dudas en su alineación, se medirá en el estadio Maracaná de Río de Janeiro a un Uruguay que aún busca su cupo y que perdió por lesión a dos titulares.

El equipo dirigido por el técnico colombiano Reinaldo Rueda, que venció sus dos primeros compromisos por 4-0 a Japón y 2-1 a Ecuador, necesita de al menos un empate para terminar como primero en la clasificación del Grupo C, algo que no puede ser tan ventajoso en caso de que su rival en cuartos de final, el tercero del Grupo B, sea Argentina o Paraguay.

Si pierde el partido y el liderato frente a Uruguay, tendrá que medirse en la próxima fase a Colombia, que ya garantizó clasificación como primero del Grupo B.

El campeón de las dos últimas ediciones de la Copa América desembarcó en la noche del sábado en Río aún con dudas por la situación del delantero Alexis Sánchez, uno de sus principales jugadores y autor del gol de la victoria sobre Ecuador, que sufrió un esguince en el tobillo.

Pero los médicos también tienen que pronunciarse sobre la situación de Arturo Vidal, que arrastra problemas musculares desde que llegó a Brasil y no ha acabado ninguno de los dos partidos que la Roja ha jugado en el torneo.

Con el pase a cuartos garantizado es probable es que Rueda no arriesgue a ninguno de sus dos importantes futbolistas.

El técnico colombiano también tendrá que decidir si reserva a alguno de los cinco jugadores que tienen amarilla para evitar que una nueva amonestación, ante un adversario de juego duro como Uruguay, les impida jugar en cuartas. Los amonestados son, además de Vidal, Mauricio Isla, Jean Beausejour, Óscar Opazo y Gabriel Arias.

Además de mantener viva la esperanza de conquistar su tercera Copa América seguida, Chile intentará aumentar a ocho el número récord de partidos seguidos en que se mantiene invicto tras haber cosechado seis victorias y un empate en sus últimos compromisos.

Uruguay, por su parte, llegó el viernes a Río con una victoria por 4-0 sobre Ecuador y un decepcionante empate 2-2 frente a Japón en el equipaje y sin clasificación garantizada, pero puede avanzar incluso si pierde el lunes dependiendo de otros resultados.

El atacante Edinson Cavani afirmó que Uruguay saldrá a ganar el partido del lunes sin importar si una victoria puede llevarlo a medirse con Argentina en cuartos de final. «Cuando entras a la cancha sólo quieres ganar y después del final del partido comienzas a preocuparte con el futuro rival», dijo.

El seleccionador uruguayo, Óscar Washington Tabárez, tendrá que escoger los sustitutos de dos de sus principales titulares y que sufrieron graves lesiones.

Uruguay, el mayor vencedor de la Copa América, con quince títulos, perdió inicialmente al centrocampista Matías Vecino, quien sufrió una lesión muscular; tuvo que despedirse del torneo y no pudo ser sustituido ya que el reglamento no lo permite.

A Vecino se le sumó el lateral izquierdo Diego Laxalt, que sufrió una lesión en el muslo derecho en el empate con Japón y los médicos le dieron una baja de entre 10 días y 2 semanas, por lo que fue mantenido en el equipo con la esperanza de que pueda ser usado en semifinales o final si los charrúas llegan a esa instancia.

La única buena noticia es que el traumatismo que el delantero Luis Suárez sufrió en la mano y por el que tuvo que consultar a un especialista en Porto Alegre no le impedirá jugar el lunes.

El atacante del Barcelona español llegó a Río con un vendaje en la mano por la inflamación en el cuarto metacarpiano, pero, según los médicos de Uruguay, se trata tan sólo de una protección para evitarle dolores y que no le impide jugar frente a Chile.

Tabárez aún no confirmó si mantendrá en el once titular a Lucas Torreira, que sustituyó inicialmente a Vecino, o si le dará la oportunidad a Federico Valverde, más efectivo frente a Japón.

Tampoco anunció si volverá a alinear a Giovani González en el lugar de Laxalt o si comenzará con Marcelo Saracchi. La duda obedece a que González es lateral derecho por lo que Tabárez tuvo que mandar a Martín Cáceres a actuar como lateral izquierdo mientras que Saracchi es el sustituto natural de Laxalt.

PROBABLES ALINEACIONES:

CHILE: Gabriel Arias; Mauricio Isla, Gary Medel, Guillermo Maripán, Jean Beausejour; Erick Pulgar, Charles Aránguiz, Arturo Vidal (Pedro Pablo Hernández), José Pedro Fuenzalida; Alexis Sánchez (Junior Fernández) y Eduardo Vargas. Seleccionador: Reinaldo Rueda.

URUGUAY: Fernando Muslera; Martín Cáceres, Diego Godín, José María Giménez, Marcelo Saracchi (Giovanni González); Nahitan Nández, Lucas Torreira (Federico Valverde), Rodrigo Betancur, Nicolás Lodeiro; Luis Suárez y Edinson Cavani. Seleccionador: Óscar Washington Tabárez.

ESTADIO: Maracaná Río de Janeiro.
HORA: 20.00 (23.00 GMT).
ÁRBITRO: el brasileño Raphael Clauss auxiliado en las bandas por sus compatriotas Marcelo Van Gasse y Kléber Lucio Gil..

Uruguay quiere amarrar el pase a cuartos de final frente a Japón

AFP.- Este jueves en Porto Alegre el juego de Uruguay y Japón hablará y comenzará a definir las posiciones en un Grupo C que completa su segunda fecha el viernes, con Ecuador frente a Chile.

Para la Celeste, ante Japón, la cuenta es fácil, una victoria otorga el boleto a cuartos de final. La historia del máximo campeón de Copa América, con 15 títulos, y el presente de un equipo colmado de figuras exigen un triunfo.

Uruguay goleó 4-0 a Ecuador en el debut y llega al torneo con el cartel de haber sido el mejor sudamericano en el pasado Mundial de Rusia-2018, cayendo en cuartos de final ante el campeón, Francia.

Prohibido subestimar

Uruguay ganó, gustó y goleó ante Ecuador, pero en el fútbol cada partido es un mundo. El equipo de Oscar Tabárez debe evitar subestimar a un rival que llega de capa caída tras caer por 4-0 ante Chile, bicampeón vigente.

“Son jugadores muy jóvenes, muy dinámicos. Japón tiene esa virtud de ser dinámico hasta el hasta el final, más allá de la adversidad”, señaló el portero charrúa Fernando Muslera.

Con el respaldo de un arranque a puro gol, la Celeste llega al duelo ante Japón con un hombre menos en el plantel: Matías Vecino sufrió una lesión muscular y quedó fuera.

Para sustituirlo el ‘Maestro’ tendrá que elegir entre dos jóvenes mediocampistas: Lucas Torreira (Arsenal) y Federico Valverde (Real Madrid). El primero es seguridad de marca, el segundo aporta mayor pegada, pero en ambos casos las expectativas por su juego son altas.

Rendirse jamás

En tiendas japonesas aún retumban los gritos de gol de Chile, pero el equipo nipón promete dar pelea ante los charrúas.

“Tendremos en frente un equipo muy fuerte pero vamos a estar buscando la victoria”, aseguró el técnico de los ‘Samurais Azules’, Hajime Moriyasu, tras la goleada sufrida ante Chile.

Ante Uruguay, Japón buscará revancha y Takefusa Kubo, el ‘Messi japonés’, tendrá otra chance de mostrar su fútbol ante un público latino que celebra los jugadores de su tipo, habilidosos y cargados de osadía para esquivar piernas rivales.

Probables alineaciones:

Uruguay: Fernando Muslera – Martín Cáceres, Diego Godín, José María Giménez, Diego Laxalt – Nahitán Nández, Rodrigo Bentancur, Federico Valverde o Lucas Torreira, Nicolás Lodeiro – Luis Suárez, Edinson Cavani. DT: Oscar  Tabarez.

Japón: Keisuke Osako – Teruki Hara, Takehiro Tomiyasu, Naomichi Ueda, Daiki Sugioka – Takefusa Kubo, Gaku Shibasaki, Daizen Maeda, Yuta Nakayama – Shoya Nakajima, Ayase Ueda. DT: Hajime Moriyasu.

Árbitro: Andrés Rojas (COL).

Foto: Copa América.

Uruguay quiere demostrar su poderío frente a Ecuador

AFP.- El equipo más ganador de la Conmebol Copa América, Uruguay, debutará este domingo frente a Ecuador, en la edición número 46 del torneo, con la idea de dar el primer paso hacia un decimosexto trofeo.

Quince veces campeona, ganadora en las ediciones de 1915, 1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011, no hay selección más exitosa que la uruguaya en la centenaria historia de la cita continental, aunque Argentina le sigue de cerca con catorce títulos.

La insaciable hambre de gol de Luis Suárez y Edinson Cavani es una de las principales fortalezas del equipo de Óscar Washington Tabárez en la apertura del Grupo C, partido que se jugará en el estadio Mineirao de Belo Horizonte, una llave que completan Chile y Japón, que se medirán el próximo lunes.

No es la única: Fernando Muslera ofrece seguridad en la portería, José María Giménez y el capitán Diego Godín integran una de las duplas de centrales más sólidas del torneo, y piezas jóvenes como Rodrigo Bentancur apuntalan una nueva generación de centrocampistas celestes de alta factura.

“Llegamos con muchísimas ganas, con muchísima ilusión, asumiendo la responsabilidad (…), sabiendo las dificultades que tiene una Copa América, pero sabiendo jugarla y lo que representa para nuestro país”, dijo el viernes Suárez en rueda de prensa.

El delantero del Barcelona era duda en la vía a Brasil-2019, después de someterse a cirugía en mayo por una lesión en la rodilla derecha, pero el ariete se siente listo. “Quiero jugar todo el partido”, adelantó el máximo artillero del seleccionado celeste, con 56 dianas en su trayectoria.

Ya reapareció con un gol de tiro libre en 27 minutos de juego en el último amistoso de preparación del equipo, una victoria 3-0 ante Panamá.

Reestructuración 

Ecuador espera avanzar en la reconstrucción iniciada bajo el mando de Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez con vistas a la clasificatoria sudamericana del Mundial Catar-2022, que arranca el próximo año. Uruguay será la primera prueba.

En las filas tricolor, el atacante Enner Valencia es la principal esperanza con apoyo de Antonio Valencia y Ayrton Preciado por los costados.

Gómez está pendiente de la recuperación de uno de sus jugadores clave en el mediocampo: Jefferson Orejuela. Golpeado en el último amistoso previo a la Conmebol Copa América Brasil 2019, una derrota 3-2 de Ecuador ante México, Orejuela dio señales positivas en las últimas sesiones de práctica al trabajar a la par del resto de sus compañeros.

Formaciones probables

Uruguay: Fernando Muslera; Martín Cáceres, José María Giménez, Diego Godín, Diego Laxalt; Nahitán Nández, Matías Vecino, Rodrigo Bentancur, Nicolás Lodeiro; Edinson Cavani y Luis Suárez.
DT: Óscar Washington Tabárez.

Ecuador: Alexander Domínguez; José Quintero, Robert Arboleda, Gabriel Achillier, Beder Caicedo; Jefferson Intriago o Sebastián Méndez, Carlos Gruezo; Antonio Valencia, Ángel Mena, Ayrton Preciado; y Enner Valencia.
DT: Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez.

Árbitro: Anderson Daronco (Bra.)
Líneas: Marcelo Van Gasse y Kleber Lucio Gil (Bra,).

Estadio: Mineirao de Belo Horizonte, con capacidad para 62.000 espectadores.

Hora: 19:00 local (22:00 GMT)

Foto: Copa América.

El «Centenariazo»: la noche en la que Venezuela se creció y avergonzó a Uruguay

Tony Cittadino (Mallorca).- El 31 de marzo de 2004 quedará grabado por siempre como la noche histórica en la que Venezuela dio el golpe en la mesa. Por primera vez, venció a un gigante sudamericano como Uruguay, dos veces campeón del mundo y, que en las horas previas al encuentro, lucía como el gran favorito. El mítico estadio Centenario fue profanado, quedó enmudecido y las 40 mil personas fueron testigos en vivo y directo del «Centenariazo».

Gabriel Urdaneta (19′), Héctor González (67′) y Juan Arango (77′), fueron los encargados de rubricar una noche perfecta para la Vinotinto, dirigida por Richard Páez, el motor del cambio de la selección nacional y que en la eliminatoria al Mundial Corea y Japón 2002, ya había dado la campanada con triunfos categóricos y consecutivos ante el propio Uruguay (2-0 en Maracaibo), Chile (2-0 en Santiago), Perú (3-0 en San Cristóbal) y Paraguay (3-1 en San Cristóbal).

Ganar en Montevideo no era una tarea fácil. De hecho,  la Celeste como local en Montevideo siempre había ganado a Venezuela por dos o más goles, pero los tres puntos se los llevó Venezuela: una selección que nunca ha estado en un Mundial y que venía dando destellos de buen fútbol e identidad.

Fue un trabajo de hormiga y de trabajar el factor psicológico. Dejar atrás el papel de «Cenicienta», que por tantos años acompañó a Venezuela, para comenzar a creer en ellos y a escribir una nueva historia. Una selección que estaba acostumbrada a recibir goleadas y a que la miraran por encima del hombro. Pero, esa noche, los papeles se invirtieron. El carácter y la personalidad que demostró la Vinotinto hizo que los «charrúas» escucharan el «Ole» de sus propios paisanos bajar de las vetustas tribunas, ante la buena rotación del balón de una oncena en la que, además de los goleadores, también se lucieron José Manuel Rey, Leopoldo Jiménez y Luis «Pájaro» Vera.

La frustración e impotencia fue creciendo con el pasar de los minutos, ante una Venezuela que cada vez se lo creía más. Fue la tercera victoria consecutiva en la eliminatoria, luego de los triunfos ante Colombia (1-0 en Barranquilla) y Bolivia (2-1 en Maracaibo).

Los medios uruguayos, como era de esperarse, se confiaron de su historia. «Venezuela no existís», «Salud, celeste», «La hinchada espera una goleada»  y «A muerte», eran algunos titulares de los periódicos. El pronóstico no podía ser otro para el país que en 1950 dio el Maracanazo ante Brasil.

«Sin quitarle mérito al rival, es una noche negra. No hay que quitarle mérito a Venezuela, que pegó y pegó justo. Lo de Venezuela ya no es casualidad ni a nivel de selecciones, ni a nivel del equipo. Así que hay que seguir trabajando, porque cuando ganas no eres un fenómeno y cuando pierdes eres lo peor», dijo el director técnico de Uruguay, Juan Ramón Carrasco, en la rueda de prensa posterior al partido.

Contrariado y tragando grueso, agregó: «Es una noche muy amarga, porque venía por supuesto con una ilusión impresionante, porque no se apuesta a la casualidad. Aprovecho para disculparme con toda esa gente que vino con ese espíritu de ver un Uruguay ganador y lamentablemente no se dio».

En la otra acera, el panorama era totalmente diferente. Richard Páez sacaba el pecho por una victoria contundente. «Lo que sucedió hoy no es una ilusión.  No es una utopía. Venezuela existe y le está demostrando al mundo que busca un protagonismo en su historial, porque nunca antes habíamos logrado convencernos a nosotros mismos de que podíamos. Hemos pagado una deuda de 36 años de humillaciones y en estas últimas eliminatorias, Venezuela las está pagando con todo el país».

El estratega criollo agregó: «Hemos pasado tantos años de penurias y ganarle a un bicampeón del mundo, en un estadio tan histórico como el Centenario, creo que no tiene paragón en nuestra historia. Hemos logrado una misión, una tarea que paga con creces todos a aquellos hombres que se pusieron la camisa Vinotinto y no pudimos cambiar nuestra historia, pero le estamos dando una generación que será el modelo para un futuro mejor para nuestro país en el aspecto del fútbol».

Venezuela terminó la eliminatoria en el octavo lugar con 18 puntos, producto de cinco juegos ganados, tres empates y diez derrotas. Aunque no se clasificó al Mundial, se logró la mejor participación en la historia rumbo a la Copa del Mundo.

Así jugaron

0- Uruguay: Gustavo Munúa; Diego López, Gonzalo Sorondo, Darío Rodríguez; Martín Ligüera, Marcelo Sosa, Richard Núñez, Germán Hornos (Wálter Pandiani); Álvaro Recoba, Javier Chevantón (Fernando Correa), Diego Forlán (Carlos Bueno).
DT: Juan Ramón Carrasco

3- Venezuela: Gilberto Angelucci; Luis Vallenilla, José Manuel Rey, Alejandro Cichero, Joney Hernández, Leopoldo Jiménez, Luis Vera, Ricardo Páez (Jorge Rojas); Juan Arango (Andreé González); Gabriel Urdaneta (Héctor González) y Alexander Rondón.
DT: Richard Páez

Goles: Gabriel Urdaneta (19′), Héctor González (67′) y Juan Arango (77′) -VEN-.

Arbitro: René Ortubé (Bolivia).

Voces de la victoria

«Lo más importante son las felicitaciones a todo el grupo. Veníamos a buscar los tres puntos y tenemos selección para rato. Seguimos trabajando y falta mucho camino por recorrer». Gabriel Urdaneta

«Estoy muy emocionado. Desde el primer minuto tuvimos muchas oportunidad de gol. Tuvimos personalidad y jerarquía en este estadio. Tuvimos mucha contundencia y sacamos tres puntos importantísimos aquí». Juan Arango

Fotos: Grada Digital.

La Vinotinto sub 20 empató con Uruguay en su estreno en el Hexagonal

Luis Alvarado De Sousa (Caracas) |  Foto cortesía: FVF.-

Venezuela y Uruguay se enfrentaron en la primera jornada del Hexagonal Final en el marco del Sudamericano Sub 20. El Teniente de Rancagua fue testigo del empate entre venezolanos y uruguayos. Makoun adelantó a la selección criolla pero los uruguayos lograron la igualdad por intermedio de Acevedo.

La selección venezolana salió con velocidad a buscar el resultado y pegó primero. A los nueve minutos, Samuel Sosa sirvió un balón cruzado desde la izquierda para conseguir el remate de punta del defensor Cristian Makoun. Luego del gol anotado , la Vinotinto se refugió en su área para defenderse del envión uruguayo que por arriba dominaba a placer.

Los criollos lograron sacudirse el dominio charrúa y atacaban por las bandas con velocidad al conjunto oriental. Sosa de nuevo casi logró poner el segundo en el marcador, pero su remate salió apenas desviado. Los uruguayos mantuvieron la presión por la via áerea que se mostraba sólida ante los embates.

En el segundo tiempo, el conjunto venezolano siguió presionando la salida uruguaya y era un peligro latente para la defensa celeste. Sosa y Cásseres fueron dos dolores de cabeza para la banda derecha de los orientales.

Sin embargo, al minuto 78, Acevedo logró conectar un centro al corazón del área que no puedo despejar la zaga venezolana. Uruguay llegó al empate con el arma que tanto había procurado neutralizar la selección vinotinto. Los charrúas aprovecharon el bajón físico de la Vinotinto en la parte final del encuentro.

Los dos equipos no pudieron hacerse más daño y decretaron el empate. Venezuela con este resultado suma una unidad, al igual que Brasil, Colombia y su rival del día de hoy. La Vinotinto se enfrentará el viernes a los brasileños en la próxima jornada del Hexagonal Final a las 9:30 p.m

 .

Francia dejó en el camino a Uruguay

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Uruguay y Francia se enfrentaron en Nizhny Nóvgorod por los cuartos de final del Mundial Rusia 2018. Los franceses se llevaron el encuentro con los goles de Raphael Varane y Antoine Griezmann.

En los primeros compases del juego, el conjunto uruguayo se mantuvo bien parado en cancha, dominando el esférico y el medio campo. Tuvo una ocasión muy clara de irse adelante con un cabezazo de Giménez, pero Lloris respondió de buena manera despejando con los puños.

Sin embargo, poco a poco Francia comenzó a sacudirse el dominio charrúa y a dominar las acciones del juego. El primer aviso “bleu” llegó a los 16 minutos con un cabezazo de Mbappe, pero el joven delantero no pudo dirigir su remate.

El trámite se fue equilibrando, con un juego muy atascado y físico en el medio sector. Luis Suárez sentía la falta de Cavani y los franceses no conseguían espacios para las corridas como sucedió en el partido frente a Argentina.

No obstante, al minuto 40 llegaría el gol para abrir el partido. Griezmann ejecutó una falta en la frontal del área y Varane surgió desde en el punto penal para cabecear el balón y enviarlo al fondo de la red charrúa. Uruguay casi consigue la igualdad cuatro minutos después con un remate de Godín, luego de un rebote de Lloris, pero su disparo se fue desviado.

Ya en la segunda mitad, los franceses salieron con el mismo ímpetu para conseguir la segunda anotación que les diera la tranquilidad. Uruguay se veía maniatado y su máximo referente en ataque, Luis Suárez, no aparecía. Al minuto 61, llegaría la segunda alegría para “Les Bleus”. Un disparo fácil de Griezmann que a primera instancia se veía fácil, no pudo ser atajado por Muslera y se coló en la meta uruguaya.

Los uruguayos no pudieron sobreponerse a la segunda anotación. De esta manera, Francia se enfrentará en semifinales al ganador del encuentro entre Brasil y Bélgica este 10 de julio en San Petersburgo.

Foto cortesía:  AFP

.