Venezuela sacó un valioso empate en Perú y cerró el año dentro de la clasificación al Mundial

Tony Cittadino (Madrid).- Un gol de Jefferson Savarino le permitió a Venezuela lograr un valioso empate a un gol en su visita a Perú, en partido de la sexta fecha de las eliminatorias suramericanas al Mundial 2026, disputado en el Estadio Nacional de Lima.

Para la selección venezolana fue apenas el tercer empate en la historia en tierras peruanas, tras los logrados en el Premundial Alemania 2006 (0-0) y en el camino a Brasil 2014 (2-2). Aunque siguen sin ganar en 10 partidos, el punto logrado esta noche les permite seguir sumando en la tabla de posiciones y vaya de qué forma, pues se mantienen en el cuarto lugar con 9 puntos, dos más que Brasil que se ubica en el sexto puesto.

La Vinotinto fue de menos a más, pero tuvo un primer tiempo muy errático. Los dirigidos por Fernando “Bocha” Batista se vieron imprecisos e inseguros atrás, ante una selección peruana que los superó en el uno contra uno y salió a buscar el resultado, pero con el pasar de los minutos se terminó conformando con el empate.

Perú tuvo a Yoshimar Yotún como protagonista. El mediocampista fue el jugador más desequilibrante de los incas, que mandaron el primer aviso a los 9 minutos, pero Rafael Romo achicó los espacios en un mano a mano al límite del área.

Los locales continuaron presionando y el gol llegó gracias a un cabezazo impecable del mediocampista del Sporting Cristal. Yotún entró al área libre de marca y con un testarazo al segundo palo, abrió el marcador a favor de Perú al minuto 17.

Fue el primer tanto de Perú en las eliminatorias y, de acuerdo a datos de Míster Chip, rompieron una sequía de 635 minutos sin anotar en el Premundial. Casualmente, el último tanto de Perú en las eliminatorias pasadas también fue de Yotún.

Joao Grimaldo estuvo cerca de aumentar la ventaja al minuto 37, pero Romo salvó a Venezuela al detener un disparo a quema ropa. El primer tiempo pudo fácilmente terminar con una ventaja mayor, a no ser por la oportuna actuación del arquero criollo.

Gol vinotinto

La segunda parte del compromiso fue totalmente diferente. Venezuela salió más decidida y con mas seguridad, teniendo en Yangel Herrera y Yeferson Soteldo a dos jugadores claves del mediocampo en adelante. No sólo se encargaron de crear juego, sino también aportaron en labores defensivas.

El gol de la Vinotinto llegó en el minuto 54, gracias a una gran jugada colectiva que nació con un impecable corte de balón de Miguel Navarro y que siguió con Darwin Machis. El delantero del Cádiz se mandó una gran jugada personal por la banda derecha, desbordando y sirviendo el balón al medio del área, para que Savarino con un toque sutil empatara el juego a un gol.

El tanto le permitió a la Vinotinto ganar confianza y jugar con mayor carácter, ante una selección peruana que se fue diluyendo, que sigue sin ganar en las eliminatorias y sumó su segundo empate en seis duelos.

Venezuela cerró la doble fecha FIFA con dos puntos, tras empatar sin goles en casa ante Ecuador.

La acción regresará el próximo mes de septiembre de 2024, cuando visiten a Bolivia y reciban a Uruguay.

Sin embargo, en junio estará la Copa América de por medio que ayudará a seguir manteniendo el ritmo de una selección que sigue soñando con jugar su primer Mundial en 2026.

De momento, esta noche se va a dormir con la ilusión de cerrar el año en el cuarto puesto de la tabla y con una racha de cinco partidos sin perder.

Todavía queda mucho camino por recorrer en unas eliminatorias que lucen más parejas de lo normal.

Foto: Prensa Conmebol

El Mundial 2030 se jugará en seis países y tres continentes

Prensa FIFA.- Durante la sesión mantenida por videoconferencia en la sede de la FIFA, el Consejo de la FIFA ha adoptado decisiones fundamentales sobre la presentación de candidaturas y la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2030, dada la importancia de celebrar el centenario de la competición y tras un amplio proceso de consultas con todas las confederaciones.

En 2030, la Copa Mundial de la FIFA unirá tres continentes y seis países en una celebración mundial del fútbol y del centenario del torneo. El Consejo acordó por unanimidad que la única candidatura para organizar la edición de 2030 será la presentación conjunta de España, Marruecos y Portugal. Estos tres países se clasificarán automáticamente para la fase final de la competición a partir de la asignación de plazas ya existente, siempre que el proceso de evaluación que la FIFA lleve a cabo resulte satisfactorio y el Congreso de la FIFA así lo decida en 2024.

Asimismo, tras considerar el contexto histórico del primer Mundial de la historia, celebrado en Uruguay en 1930, el Consejo acordó por unanimidad organizar la celebración del centenario en Montevideo, la capital de ese país, junto con tres partidos de la fase de grupos de la competición de 2030, en Uruguay, Argentina y Paraguay respectivamente.

«En una sociedad dividida, la FIFA y el fútbol unen el mundo —ha declarado el presidente de la FIFA, Gianni Infantino—. El Consejo de la FIFA, representante del mundo del fútbol, decidido por unanimidad celebrar el centenario de la primera edición del Mundial, disputada en Uruguay en 1930, de la mejor forma posible, con actos conmemorativos en tres países sudamericanos: Uruguay, Argentina y Paraguay. Cada uno de ellos organizará un partido de la Copa Mundial de la FIFA 2030. Ni que decir tiene, el primero de estos tres encuentros se disputará donde empezó todo, en el mítico Estadio Centenario de Montevideo, precisamente para celebrar el centenario de la competición».

«El Consejo de la FIFA también ha acordado de forma unánime que la única candidatura para organizar el Mundial de 2030 sea la presentación conjunta de España, Marruecos y Portugal —añadió Infantino—. Por consiguiente, dos continentes, África y Europa, se unirán para festejar el fútbol y para brindar una cohesión social y cultural excepcional. Con ello transmitirán al mundo un mensaje de paz, tolerancia e inclusión».

«En 2030, la repercusión global del Mundial de 2030 no tendrá parangón: tres continentes (África, Europa y Sudamérica) y seis países (Argentina, España, Marruecos, Paraguay, Portugal y Uruguay) darán la bienvenida al mundo entero y unirán a todo el planeta en torno al fútbol, al centenario y a la Copa Mundial de la FIFA», concluyó el presidente Infantino.

Inicio del proceso de presentación de candidaturas de la Copa Mundial de la FIFA 2034

El Consejo decidió además que, en consonancia con el principio de rotación de las confederaciones y para garantizar las mejores condiciones de organización de las competiciones, los procesos de presentación de candidaturas para las ediciones de 2030 y 2034 se llevarán a cabo simultáneamente.

Por lo tanto, se invita a las federaciones miembro de la AFC y la OFC a declarar su interés por organizar la Copa Mundial de la FIFA 2034. Los requisitos mínimos para la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2030, que aprobó el Consejo de la FIFA el 23 de junio de 2023, también serán la base de este otro proceso, aunque el país anfitrión se designará en un Congreso de la FIFA distinto.

Asimismo, se aprobó el Reglamento para la elección del organizador de las dos ediciones de la competición. Encontrarán más información en el Resumen del proceso de presentación de candidaturas.

Se levanta la suspensión de las selecciones sub-17 de Rusia

Tras la decisión que adoptó el Comité Ejecutivo de la UEFA el pasado 26 de septiembre en el sentido de permitir que las selecciones sub-17 de Rusia, femenina y masculina, vuelvan a participar en las competiciones de la UEFA, el Consejo de la FIFA aprobó ampliar esta resolución a la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA y a la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA y, por consiguiente, levantar la prohibición que pesa sobre estas selecciones de Rusia.

Cabe notar que las vías de clasificación para los equipos representantes de las federaciones miembro afiliadas a la UEFA son precisamente los torneos de esta última. La revocación de la suspensión depende de que las selecciones pertinentes participen en las competiciones con el nombre de «Federación Rusa de Fútbol», en lugar de «Rusia», prescindan de la bandera, del himno, del uniforme y del equipamiento oficiales, y vistan colores neutros.

El Consejo de la FIFA reiteró su condena a la invasión ilegal de Rusia a Ucrania y confirmó la vigencia hasta el final del conflicto del resto de la decisión adoptada el 28 de febrero de 2022.

Comienzo de la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA

El Consejo de la FIFA confirmó que la edición inaugural de la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA se disputará en 2025 como competición independiente y contará con la participación de 16 selecciones. La adjudicación de plazas será la siguiente: AFC (3); CAF (2); Concacaf (2); CONMEBOL (3); OFC (1); UEFA (4); país anfitrión (1). Más adelante se facilitará información sobre las fechas concretas del torneo y sobre el país anfitrión.

Informes sobre las competiciones de la FIFA

También se confirmó que la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA 2024 se ampliará de 16 a 24 equipos y se celebrará en Colombia del 31 de agosto al 22 de septiembre del año próximo. La adjudicación de plazas aprobada será la siguiente: AFC (4); CAF (4); Concacaf (4); CONMEBOL (4); OFC (2); UEFA (5); país anfitrión (Colombia) (1).

Asimismo, el Consejo de la FIFA confirmó que la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA República Dominicana 2024 tendrá lugar del 16 de octubre al 3 de noviembre de 2024, y la Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA Seychelles 2025 se disputará del 1 al 11 de mayo de 2025.

Nuevo nombramiento

El Consejo de la FIFA aprobó el nombramiento de Mattias Grafstrom, secretario general adjunto de la FIFA (Fútbol), para el cargo de secretario general de la FIFA en funciones con efecto inmediato.

Foto: Prensa FIFA

Valverde y de la Cruz guiaron la victoria de Uruguay ante Chile

Prensa Conmebol.- La selección uruguaya, dirigida por Marcelo Bielsa, derrotó 3-1 a Chile, este viernes 8 de septiembre, en el Estadio Centenario de Montevideo.

Los goles fueron marcados por Nicolás de la Cruz en dos oportunidades (a los 38’ y los 71’) y Federico Valverde, a los 45+2’, para los locales, mientras Arturo Vidal descontó para la visita a los 74’.

De la Cruz fue gran puntal del triunfo celeste, gracias a su tremendo despliegue y su gran capacidad de definición. Uruguay dominó el partido con solvencia y pudo haber obtenido un resultado más abultado de haber tenido mejor puntería en los metros finales.

La Roja dio señales de cansancio y solo logró reaccionar con el ingreso de Vidal, que no fue suficiente para evitar la primera derrota en el arranque de las Eliminatorias.

En la segunda fecha, el martes 12 de septiembre, Uruguay irá ante Ecuador de visitante y Chile recibirá a Colombia.

Datos del partido

– Esta fue la tercera victoria consecutiva como local de Uruguay en Eliminatorias Conmebol, sumando los dos últimos encuentros en el ciclo clasificatorio de Qatar 2022. Es la racha más larga de triunfos en casa en el torneo de La Celeste desde los seis compromisos entre octubre de 2015 y noviembre de 2016.

Lee también:  Brasil goleó a Bolivia en una noche histórica para Neymar

– Nicolás De La Cruz registró sus primeros goles con la selección mayor de Uruguay en competiciones oficiales, tras anotar en dos ocasiones en amistosos. Además, se convirtió en el segundo uruguayo en conseguir dos goles y una asistencia en un mismo partido de Eliminatorias Conmebol desde 2011 (junto a Diego Lugano ante Bolivia en octubre de 2011).

– De los seis goles que Federico Valverde anotó con la selección mayor de Uruguay, cinco fueron desde fuera del área. Cuatro de estos tantos se registraron en Eliminatorias Conmebol, y en todos los casos, fueron disparos de larga distancia.

– Desde 2007, este fue el tercer partido de Uruguay en Eliminatorias Conmebol en el que no jugaron ni Luis Suárez, Edinson Cavani o Diego Godín. Los otros fueron ante Ecuador en septiembre de 2021 y Bolivia en octubre de 2008.

– Marcelo Bielsa comandó una victoria en un partido entre selecciones sudamericanas por primera vez desde noviembre de 2010, cuando dirigía precisamente a Chile en un triunfo ante Uruguay por 2-0.

– Arturo Vidal (Chile) marcó su decimoséptimo gol en Eliminatorias Conmebol, consolidándose como uno de los siete máximos anotadores en la historia del torneo. Uruguay se convirtió en el sexto equipo al que le anotó en esta competición (cinco goles a Venezuela, cuatro a Perú, tres a Colombia, dos a Paraguay y dos a Bolivia).

 

Foto: Prensa Conmebol

La Copa América Estados Unidos 2024 estrenó su logo

Prensa Copa América.- La Conmebol dio a conocer la imagen y el logotipo de la nueva edición de la Conmebol Copa América 2024. En su edición número 48, la Conmebol Copa América reflejará la pasión del fútbol del continente, los valores y las características de la competencia, así como también la conectividad que genera el certamen entre distintas naciones de todo el mundo.

“Estamos muy emocionados ante el nuevo comienzo del torneo de selecciones más antiguo del mundo, donde estarán los mejores jugadores, técnicos e hinchas. Nos espera una nueva edición que marcará historia y hará vibrar los corazones de todo el continente”, afirmó el Presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez.

Con una identidad de marca vibrante, la imagen de la Conmebol Copa América 2024 está inspirada en los símbolos que representan a los Estados Unidos. De allí, el uso de colores como el azul, el rojo y el blanco, y de elementos como las estrellas características de la bandera de este país, que, para esta ocasión también simbolizan el cielo y a los máximos exponentes de este deporte.

Además, este nuevo logotipo, pone en el centro el trofeo de la competencia, a los aficionados que alientan en cada partido a sus selecciones, y a los mejores jugadores del mundo.

Formato de juego

La Conmebol Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos e incluirá a las 10 selecciones de Conmebol y seis equipos de Concacaf, en calidad de invitados. Este tradicional torneo será coorganizado por ambas confederaciones.

Los seis equipos de Concacaf se clasificarán a través de la Liga de Naciones Concacaf 2023/24. La fase de grupos y cuartos de final de la tercera edición de la competencia se jugarán durante las Fechas FIFA de septiembre, octubre y noviembre 2023.

Esta será la edición número 48 de una de las competencias más importante del continente, que contará por segunda vez en su historia con 16 participantes, misma cantidad que en la edición del 2016, también realizada en Estados Unidos.

En el campo estarán reunidos diez títulos sudamericanos de la Copa Mundial de la FIFA y las mayores estrellas del fútbol mundial para jugar los 32 partidos de esta edición, en junio y julio del 2024.

Vibra el Continente

La Conmebol Copa América tiene un poder increíble, puede hacer que todo se mueva, logra que las emociones vibren y se exalten los corazones.

Hace que se ondeen las banderas, las redes, que se estremezcan las tribunas, los estadios. Su historia hace que el continente entero se llene de orgullo, que nuestro fútbol palpite con una sola fuerza.

Esta competencia tiene el poder de sacar nuestra mejor versión para definir lo que somos: fútbol, historia, alegría y pasión.

Foto: Prensa Copa América

Así fueron todas las finales de la Copa del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina y Francia disputarán este domingo la vigésima segunda final de la Copa del Mundo de la FIFA. Un evento que comenzó en 1930 con el triunfo de Uruguay y nos deja a las puertas de un nuevo tricampeón que será coronado en Qatar: sólo uno podrá bordar la tercera estrella en su camisa para toda la vida.

Aprovechamos para repasar lo más importante de las finales, en una historia que tiene a Brasil como el máximo ganador con cinco títulos y que nos ha hecho vivir momentos históricos que van desde El Maracanazo, pasando por las tres copas ganadas por Pelé, el título logrado por Diego Armando Maradona, la primera final definida en penales entre Brasil e Italia o el tetracampeonato azzurro en 2006, en un juego que quedó marcado por la expulsión de Zinedine Zidane, héroe de los galos en 1998.

Uruguay 1930, Uruguay 4-2 Argentina

La primera final de la Copa del Mundo se disputó el 30 de junio de 1930 en el Estadio Centenario, Montevideo. Uruguay venció a Argentina cuatro goles por dos, gracias a tantos de Pablo Dorado (12′), José Pedro Cea (57′), Victoriano Santos Iriarte (68′) y Héctor Castro (89′).

Así los charrúas fueron la primera selección en ganar el Mundial y también la primera en ganar todos sus partidos.

Por la Albiceleste, descontaron Carlos Desiderio Peucelle (20′) y Guillermo Stábile (37′), quien finalizó como máximo anotador del torneo con ocho dianas.

El árbitro principal fue el belga Jean Langenus y la asistencia fue de 68 mil 346 espectadores.

Italia 1934, Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

La segunda Copa del Mundo se disputó en Europa. Italia acogió la cita en pleno auge del dictador Benito Mussolini y se llevó, el 10 de junio de 1934, la victoria dos goles por uno en tiempo extra.

Los tantos de la Azzurra fueron anotados por Raiumndo Orsi (81′) Angelo Schiavio (95′), mientras que por los checoslovacos anotó Antonin Puc (71′).

Italia se convirtió en la primera selección europea en ganar el Mundial y fue la primera final definida en tiempo extra.

El duelo fue pitado por el sueco Ivan Eklind y 55 mil personas asistieron al Stadio Nazionale del Partito Nazionale Fascista.

Francia 1938, Italia 4-2 Hungría

Italia repitió el éxito cuatro años más tarde, para convertir a Vittorio Pozzo en el primer y, hasta ahora, único director técnico en ganar dos Mundiales. La Nazionale venció a Hungría cuatro goles por dos en el estadio Olympique de Colombes de París. Fue el 19 de junio de 1938.

Un total de 45 mil personas asistieron al encuentro, que fue pitado por el francés Georges Capdeville.

Los goles italianos fueron anotador por Luigi Colaussi (6′, 35′) y Silvio Piola (16′, 82′). Por los húngaros, marcaron Pal Titkos (8′) y Gyorgi Sárosi (70′).

Brasil 1950, Brasil 1-2 Uruguay

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue una de las finales más icónicas de la historia. El popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná, ante una entrada récord de más de 200 mil personas.

Además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino (65′) y Alcides Ghiggia (79′) fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Ghiggia fue el primer jugador en marcar en todos los partidos y terminó con cuatro dianas, cuatro menos que el goleador brasileño Ademir.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local. El único tanto carioca fue anotado por Friaca (47′).

El árbitro principal fue el inglés George Reader.

Suiza 1954, Alemania Federal 3-2 Hungría

La Copa del Mundo regresó a Europa y fue el primer Mundial en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” y lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Se disputó el 4 de julio de 1954 y fue la final conocida como El Milagro de Berna, en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones.

El Wankdorfstadion de Berna acogió este encuentro al que asistieron 60 mil espectadores y fue dirigido por el inglés William Ling.

Los tantos alemanes fueron obra de Maximilian Morlock (10′) y Helmut Rahn (18′, 84′), mientras que por los húngaros marcó el legendario Ferenc Puskás (6′) y Zoltán Czibor (8′).

Suecia 1958, Suecia 2-5 Brasil

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

El 29 de junio de 1958 se celebró el encuentro en el Estadio Rasunda de Solna. Los tantos cariocas fueron obra de Vavá (9′, 32′), Pelé (55′, 90′) y Mario Zagallo (68′). Por los anfitriones, anotaron Nils Liedholm (4′) y Agne Simonsson (80′).

La asistencia fue de 49 mil 737 personas y el árbitro principal fue le francés Maurice Guigue.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.

Chile 1962, Brasil 3-1 Checoslovaquia

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia (1934 y 1938) y Uruguay (1930 y 1950).

El 17 de junio de 1962 la canariña logró el doblete, gracias a tantos de Amarildo (17′), Zito (69′) y Vavá (78′), quien se convirtió en el primer jugador en marcar en dos finales. Josef Masopust (15′) mandó el balón a la red por los europeos.

El árbitro Nickolaj Latychev, nacido en la Unión Soviética, fue el encargado de impartir justicia. La asistencia fue de 68 mil 679 personas.

Inglaterra 1966, Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial y contó por primera vez con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

El 30 de julio de 1966, Inglaterra superó a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final (18′, 101′, 120′), uno de ellos, el más polémico, al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, dar la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.

Martin Peters (78′) marcó el otro tanto inglés, mientras que Helmut Haller (12′) y Wolfgang Weber (89′) lo hicieron por los alemanes.

Un total de 96 mil 924 personas presenciaron el duelo, que fue pitado por el suizo Gottfried Dienst y que vio a la Reina Isabel II entregar el trofeo de campeón al capitán Bobby Moore.

México 1970, Brasil 4-1 Italia

La consagración de Brasil llegó en una de las finales más icónicas de todos los tiempos. El 21 de junio de 1970 el Estadio Azteca recibió la final entre Brasil e Italia, ganada por la canariña cuatro goles por uno, en una gran exhibición ofensiva y de fútbol champagne.

Los tantos de los cariocas fueron anotados por Pelé (18′), Gerson (66′), Jairzinho 71′) y el capitán Carlos Alberto (86′). Por Italia, acortó distancias Roberto Boninsegna (37′).

La asistencia fue de 107 mil 412 personas y el árbitro principal fue el alemán Rudi Glockner.

De esta forma, Brasil se convirtió en el tercer país en ganar todos los partidos que disputó y en ser el primer tetracampeón.

Por su parte, Pelé se retiró por la puerta grande, al ganar su tercer Mundial siendo hasta ahora el único en lograrlo.

Alemania 1974, Países Bajos 1-2 Alemania Federal

El Mundial de 1974 estrenó trofeo. El escultor italiano Silvio Gazzaniga se encargó de fabricar la nueva joya, que tuvo el honor de ganar por primera vez Alemania Federal. Los teutones, vencieron en la final a Países Bajos dos goles por uno en el Estadio Olímpico de Múnich, para lograr su segunda Copa del Mundo tras el éxito de 1954.

Además fue el cuarto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934 e Inglaterra en 1966.

La final se celebró el 7 de julio de 1974 ante 78 mil 200 espectadores. Johan Neeskens abrió el marcador apenas a los 2 minutos, con el primer tanto de penal en los Mundiales y siendo, además, el gol más rápido en una Copa del Mundo. Sin embargo, los alemanes empataron también desde los 11 metros, gracias a tanto de Paul Breitner en el minuto 25 y luego «El Torpedo» Gerd Muller anotó el tanto que les dio la victoria en la fracción 43.

El duelo fue pitado por el inglés John Taylor y fue testigo de dos de las selecciones más poderosas de la historia y del enfrentamiento de dos de los mejores jugadores del mundo y capitanes de sus selecciones: Johan Cruyff y Franz Beckenbauer.

La Naranja Mecánica y el fútbol total del director técnico Rinus Michels no pudo ante la fortaleza de los dirigidos por Helmut Schoen.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

España 1982, Italia 3-1 Alemania Federal

La magia de Paolo Rossi llevó a Italia al tricampeonato en el Mundial España 1982, que estrenó formato con 24 selecciones participantes.

El Bambino de Oro, que en la segunda fase le había marcado un hat-trick a Brasil, lideró a la Azzurra al título el 11 de julio de 1982 en el estadio Santiago Bernabéu. El delantero de la Juventus abrió el marcador a los 57 minutos.

Luego anotaron Marco Tardelli (69′) y Alessandro Altobelli (81′) para encaminar el triunfo italiano, que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ser campeón del mundo.

Paul Breitner descontó por los alemanes en la fracción 83, pero no pudo evitar la derrota alemana en la primera de las tres finales consecutivas que disputó.

El árbitro fue el brasileño Arnaldo Coelho y la asistencia fue de 90 mil personas.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Estados Unidos 1994, Brasil 0-0 Italia (penales 3-2)

El estadio Rose Bowl de Los Ángeles fue testigo de la primera final en la historia en decidirse en penales y primera sin goles en 120 minutos. Brasil e Italia se volvieron a enfrentar 24 años después de la cita en México 70 y la alegría volvió a ser brasileña.

Roberto Baggio falló el último penal, que se convirtió en una imagen icónica en las Copas del Mundo. Así Brasil se convirtió en el primer tetracampeón, en una selección repleta de estrellas con Romario, Bebeto, Dunga y Taffarel.

El duelo fue pitado por el húngaro Sándor Puhl y asistieron 94 mil 194 personas al estadio, en un duelo que se jugó a mediodía, con un sol inclemente y mucha humedad.

Francia 1998, Brasil 0-3 Francia

El primer Mundial con 32 selecciones finalizó con celebración en casa. Francia recibió su primer torneo desde 1938 y se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) en ganar la Copa del Mundo como anfitriones.

Los galos disputaron una final de ensueño en el Stade de France en Saint-Dennis ante 80 mil personas, al golear a Brasil tres por cero, con un doblete de Zinedine Zidane (27′,45+1′) y otro tanto de Emmanuel Petit (90+2′), ante la mirada incrédula de Ronaldo y compañía.

La final se disputó el 12 de julio de 1998 y fue arbitrada por el marroquí Said Belqola, quien fue el primer africano en dirigir la final de un Mundial.

Corea y Japón 2002, Alemania 0-2 Brasil

La primera final celebrada en el continente asiático y el primer Mundial organizado entre dos países se tiño de amarillo. Ronaldo tuvo su recompensa y con un doblete en los minutos 63 y 79, derrotó a Alemania para ser el primer país en ganar cinco Mundiales y la segunda selección, luego de Alemania (1982, 1986, 1990), en jugar tres finales consecutivas.

El 30 de junio de 2002 se disputó este duelo en el Estadio Internacional de Yokohama y fue pitado por el italiano Pierluigi Collina ante 69 mil 29 espectadores.

El capitán Cafú ha sido el único en jugar tres finales consecutivas (1994, 1998 y 2002) y fue la primera final celebrada por Alemania como nación unificada.

Fue el segundo Mundial ganado por Brasil fuera de su continente, tras el éxito alcanzado en Suecia 1958.

Alemania 2006, Italia 1-1 Francia (penales 5-4)

La segunda final de la Copa del Mundo que se decidió por penales, también tuvo a Italia como protagonista, pero esta vez dejando un buen sabor de boca.

Los dirigidos por Marcello Lippi empataron con Francia a un gol en 120 minutos y luego los vencieron en penales 5-3. Fabio Grosso se encargó de transformar el último penal, con un disparo seco y potente al vertical izquierdo, para desatar la celebración y darle el cuarto título a Italia.

De esta forma, la Azzurra se convirtió en la primera selección europea en ser tetracampeón y lo logró el 9 de junio de 2006 en el estadio Olímpico de Berlín, ante 69 mil personas.

El árbitro argentino Horacio Elizondo pasó a la historia por expulsar del juego al capitán francés Zinedine Zidane, por el cabezazo en el pecho dado al defensa italiano Marco Materazzi.

El colegiado fue el primero en pitar el juego inaugural y la final del Mundial.

Sudáfrica 2010, Países Bajos 0-1 España

El 11 de julio de 2010 quedó marcado para siempre en España. Esa noche la Roja superó a Países Bajos por la mínima diferencia, gracias a un tanto de Andrés Iniesta en la fracción 116 de la prórroga. Así España logró su primera y única Copa del Mundo y ser la primera selección europea en titularse fuera de su continente.

El Estadio Soccer City de Johannesburgo vivió la celebración de la selección dirigida por Vicente del Bosque. Al encuentro asistieron 84 mil 490 personas y fue dirigido por el inglés Howard Webb.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Rusia 2018, Francia 4-2 Croacia

Francia volvió a festejar a lo grande el 15 de julio de 2018. Veinte años después de la hazaña de ganar su primer Mundial, se consagraron en Rusia 2018 para convertirse en bicampeón del mundo, tras doblegar a Croacia en la final cuatro goles por dos.

La final se disputó en el estadio Luzhnikí de Moscú, ante 78 mil 11 espectadores y fue dirigida por el argentino Néstor Pitana.

Los tantos franceses llegaron gracias a un autogol de Mario Mandzukic (18′), quien anotó el primer tanto en propia puerta en una final de la Copa del Mundo. Antoine Griezmann marcó de penal (38′), en una jugada en la que por primera vez se utilizó el VAR en una final, mientras que los otros tantos fueron de Paul Pogba (59′) y Kylian Mbappé (65′).

Por los croatas, descontaron Ivan Perisic (28′) y Mandzukic (69′).

El equipo galo dominó el torneo de principio a fin, sin perder ningún juego. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mario Zagallo y Franz Beckenbauer.

Europa además continuó con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón fue de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014).

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Qatar 2022: Uruguay reacciona tarde y queda fuera del Mundial

Uruguay se queda en el trayecto / Foto: FIFA

Iñaki Dufour, Al Wakrah (EFE).- Al límite, al borde del fracaso, la selección de Uruguay resurgió demasiado tarde, eliminada por un gol a última hora de Corea del Sur para culminar su fracaso en el Mundial de Qatar 2022, víctima de su propia falta de ambición en las dos primeras jornadas, irremediable con su triunfo de este viernes ante Ghana, sin entender que necesitaba más de dos tantos para avanzar a los octavos, sin intuir que el penalti que obvió el árbitro sobre Darwin Núñez sería después definitivo.

En el minuto 91, en el partido entre el conjunto asiático y Portugal, en el 86 en el duelo entre Uruguay y Ghana, cambió todo para el conjunto celeste, entre los gestos de desesperación de Diego Alonso a sus futbolistas, las lágrimas de Darwin Núñez, la desolación de Luis Suárez… La imagen de una victoria que fue realmente una derrota; la previsible resolución del despropósito que ya anunció Uruguay en las dos primeras citas.



No le bastó el triunfo. Ni reencontrarse consigo mismo, con su carácter, con su ambición, superviviente a una pena máxima que cometió y paró Sergio Rochet e incontestable después, con dos zarpazos definitivos de Giorgian de Arrascaeta a los que ya no hubo oposición posible de Ghana. Incontestable en su partido. No en el grupo. A la misma hora, Corea del Sur lo eliminó frente a Portugal. También al conjunto africano.

De nuevo, en los once metros, en una pena máxima, como en 2010, en los cuartos de final de Sudáfrica, estrelló sus expectativas el conjunto africano, sobrepasado desde entonces por la parada del guardameta, por la presión, por las circunstancias y por un equipo que jamás desiste, como ya anunció Luis Suárez en la víspera, y que tiene futbolistas capaces de proponerse lo que quieran cuando están sobre el terreno de juego, como De Arrascaeta.

Datos del partido: Uruguay vs Ghana

El mejor ’10’ del campeonato brasileño, infrautilizado hasta este viernes por Diego Alonso en Qatar 2022, impuso sus goles y su pegada con la naturalidad de un conjunto que, por propio demérito, había surcado las dos primeras jornadas como un colectivo menor, cuando no lo es, como demostró en cuanto se desprendió de la opresión táctica y del miedo, cuando se decidió a jugar mucho más de lo que lo había hecho en tres horas de juego.

Sin margen para la prudencia, sin espacio para el temor, liberado de los complejos, Uruguay transformó su actitud ofensiva. Una instantánea, del primer minuto, ilustró la diferencia, con todo el equipo celeste en el otro campo a la presión sobre la salida de balón de su adversario, con centrocampistas y delanteros más allá del último tercio, con la defensa en la línea de medio campo, con la expresividad de esa foto para demostrar la nítida diferencia.



Nada que ver con lo que fue -ni quiso aparentar ante Portugal- en las dos primeras jornadas del Mundial 2022, el motivo por el que su supervivencia pendía de un hilo. Por una simple cuestión de ambición, tan esencial en sí misma a la selección uruguaya. Y de creer en sí misma, más allá de las palabras de las conferencias de prensa. Un hecho irrebatible. Y una esperanza a la que se agarró Uruguay para pensar de verdad en que tenía una oportunidad.

Lee también: Corea del Sur sorprende a Portugal y pasa a octavos

No fue ninguna garantía. Ni en un Mundial ni en cualquier partido. Pero fue un paso adelante que se merecía a sí misma Uruguay, sometida, de pronto, a su enésima prueba de vida, rebasado el primer cuarto de hora. Está en el debe y en el haber del portero Sergio Rochet. Suyo fue el fallo, primero, al no atajar un balón que debía haber terminado en sus manos desde cualquier perspectiva posible en este nivel, y suyo fue el penalti que determinó el árbitro en la revisión televisiva. Suya, también, fue la parada con la que revivió su equipo.

No ha olvidado Ghana, jamás quizá lo hará, el penalti que falló Asamoah Gyan en los cuartos de final de 2010 contra Uruguay en el último instante de la prórroga, aquella pena máxima que aún desvela, entristece y enrabieta al país. La tensión latente sobre el terreno es una evidencia. También los abucheos a Luis Suárez, por aquella mano para la eternidad. En parte, este viernes rememoró ese momento, divisó el abismo y cayó sin remedio a él.

La secuencia de acontecimientos lo apabulló. Del penalti, fallado en el minuto 20 por Andre Ayew, a la descomposición hubo minutos. Un renacimiento para el primer campeón del mundo, que percibió la catástrofe en sí mismo, pero después en su adversario. Y reaccionó con una determinación incontenible, pero también con el fútbol y con el desborde que le había faltado, conectados en los dos goles con los que De Arrascaeta fulminó a Ghana.

El 0-1, en el minuto 26, fue un contragolpe promovido por Valverde, continuado por Darwin Núñez, permitido por la combinación de errores en el despeje de dos defensas dentro del área, controlado y rematado por Luis Suárez, no del todo parado por Zigi y remachado en última instancia, a centímetros de la línea, con la cabeza, realmente con el alma, por el ’10’ celeste, que liberó expresivamente toda la rabia contenida en los jugadores y en el técnico.



El 0-2, unos momentos por encima de la media hora, fue otra combinación coral, que definió de nuevo De Arrascaeta con una bonita volea con la derecha. También surgió todo de Valverde, que conectó entre líneas con Pellistri, éste a su vez con Darwin Núñez al borde del área, que a su vez, a su lado, enlazó con Luis Suárez, que más a izquierda, encontró al rematador. Un golazo. No fue suficiente.

Porque, siempre estuvo en el filo en el otro duelo que también le afectaba. Necesitaba un gol más Uruguay para no mirar de reojo al otro duelo. Un tanto de la selección asiática, en el 1-1 que lucía en el otro partido del grupo contra Portugal, la mantenía en vilo, mientras el árbitro obvió un penalti que pareció muy claro a Darwin Núñez, con revisión incluida en el monitor, Pellistri perdonó el 3-0, Valverde lanzó una potente volea… Y Corea la eliminó.

Ficha técnica:

0 – Ghana: Zigi; Alidu, Amartey, Salisu, Rahman; Thomas, Abdul Samed (Kyereh, m. 72); Kudus, Andre Ayew (Bukari, m. 46), Jordan Ayew (Sulemana, m. 46); e Iñaki Williams (Semenyo, m. 72).

2 – Uruguay: Rochet; Varela, Giménez, Coates, Olivera; Pellistri (De la Cruz, m. 65), Bentancur (Vecino, m. 35), Valverde, De Arrascaeta; Darwin Núñez y Luis Suárez (Cavani, m. 65).

Goles: 0-1, m. 26: De Arrascaeta. 0-2, m. 32: De Arrascaeta.

Árbitro: Daniel Siebert (Alemania). Amonestó a los uruguayos Darwin Núñez (m. 20) y Luis Suárez (m. 60).

Incidencias: partido correspondiente a la tercera y última jornada del grupo H del Mundial Qatar 2022, disputado en el estadio Al Janoub ante 43.443 espectadores.

Foto: FIFA

Qatar 2022: Un doblete de Bruno Fernandes instaló a Portugal en los octavos de final

(EFE).- Uruguay se jugará todo en la última fecha en el Mundial 2022, ni siquiera le vale el empate en la última jornada contra Ghana, nada más una victoria difícil hoy por hoy para la selección celeste, víctima de sus propios miedos durante una hora de partido, doblegado por dos goles de Bruno Fernandes, Diogo Costa y su ineficacia cuando perdió sus complejos (1-0), demasiado tarde para impedir la clasificación de Portugal.

Dos Uruguay para una derrota. Una, hasta el gol en contra, tan insustancial, tan conformista, tan falta de ambición, tan imprecisa, que siempre jugó al filo de la caída, de cualquier detalle.

Otra, desde el 1-0 en adelante, que se acercó a todo lo que debe ser, con presión, con atrevimiento, con intensidad y con una ofensiva que no alcanzó el éxito, pero que pone en evidencia y cuestiona las razones de la puesta en escena de Diego Alonso.

Lee también: Un derechazo de Casemiro metió a Brasil en octavos de final

No fue una casualidad el empate a cero contra Corea del Sur. Ni lo es su comprometida posición en el grupo. No está aún -y ya no queda margen- a la altura Uruguay de lo que pretende.



Entre tanta expectativa, entre tanta convicción en sus palabras, entre tanta atracción en algunos de sus futbolistas, en una hora fue un equipo sin identidad, con un plan conservador e ineficaz, que transmite expresivamente el temor al fracaso en el Mundial Qatar 2022. No aparecía Valverde. Ni Cavani. Ni Darwin Núñez. Faltaba juego. Y carácter.

Ni la agitación del sistema, de dos a tres centrales, de laterales a carrileros; ni la apariencia de la presión en campo contrario, más visual que práctica; ni la irrupción de Cavani, quizá por aquello de que fue él quien marcó los dos goles que eliminaron a Portugal en el último recuerdo mundialista en Rusia 2018; ni el arrebato de orgullo de Bentancur, el único este lunes por encima de la media; ni alguna carrera de Darwin Núñez, tan inexpresivo como el resto. Nada remediaba la intrascendencia. Un problema de Uruguay.

Lee también: Ghana venció a Corea del Sur y se acerca a los octavos

Necesitaba más el grupo de Diego Alonso, contenido por su propia prudencia, resistente por la contundencia de sus centrales, con la que soportó los ratos en los que le dio toda la iniciativa a Portugal, y sólo aligerado del peso de la presión, de la responsabilidad táctica, cuando surge una individualidad que tira hacia adelante sin atender a otros rigores, como ocurrió cuando Bentancur dejó por el camino a tres rivales, pero Diogo Costa le tapó el mano a mano.

Lo mejor en el primer tiempo (lo único, también) del ataque de Uruguay, tan poco con tanto en juego, encomendado a un contragolpe, a una inspiración, a un giro de guión inesperado, a una segunda jugada que promovió unas cuantas veces, en cuanto sintió el apuro de la presión sobre su área del rival, con unos pelotazos de lado a lado del campo que siempre ganaron Ruben Dias o Pepe, el reemplazo del lesionado Danilo Pereira en el once.

Lee también: Camerún y Serbia empatan en festín de goles

A las bajas del central del París Saint Germain, un titular indiscutible en el esquema de Fernando Santos, y Otavio, ausente este lunes por una dolencia muscular, Portugal sumó otra más. Ya la tuvo en la primera jornada y recayó en la segunda: Nuno Mendes, el lateral del PSG, cuya reaparición en el once, descartada en la víspera por el técnico, duró 42 minutos, cuando se resintió, se tiró al suelo, se levantó y tomó el camino del vestuario, quizá hasta el de la despedida de Qatar 2022, dependiendo de lo que dicten las pruebas.

Portugal, mucho mejor

No daba entonces más de dos pases seguidos Uruguay de medio campo hacia adelante. Sí lo hizo Portugal, al que tanto le dio doblar y hasta triplicar la posesión de su rival a lo largo de varios tramos del partido, porque, entre tanto control, entre tanto pase, le faltó desborde ante la defensa contraria, hasta el segundo tiempo, hasta que Joao Félix remató al lateral de la red y hasta que Bruno Fernandes y Cristiano Ronaldo lo pusieron todo patas arriba.

A Bruno, con demasiado espacio para perfilarse y proponer el centro desde una esquina del área, con Godín a la expectativa, le corresponde un porcentaje altísimo del gol, porque su centro fue al sitio concreto, entre el descuido de Varela para validar la posición de Cristiano Ronaldo y el fuera de juego que reclamó el resto de la defensa celeste, pero también al mejor goleador de la historia de Portugal, que, como poco, despistó (pareció que la peinó en un primer momento) a Rochet. La FIFA le otorgó a Bruno el 1-0, en el minuto 55.

A nadie le extrañó el gol. No por una cuestión de ocasiones, ni siquiera por un dominio abrumador de Portugal, que nunca fue tal, sino porque Uruguay apareció como un oponente menor hasta entonces, incomprensible cuando la clasificación para las octavos está tan en juego, inapropiado con toda la capacidad que tiene, como demostró en cuanto percibió con absoluta nitidez que la única manera de sobrevivir es lanzándose al ataque.

Entonces sí, Uruguay se elevó a una altura más reconocible, recompuso su ambición (inexistente ante Corea del Sur, inexpresiva durante una hora contra Portugal), alteró el discutible plan que Diego Alonso diseñó para ganar el encuentro y se liberó de toda la opresión táctica por la que circuló desde el principio, tan preparado para el error ajeno, tan obsesionado con el error propio, que el ataque, tan crucial, pasó a un lugar secundario.



Cuando fue una prioridad, cuando de verdad fue a por lo que había venido, era ya demasiado tarde. Ni con Cavani ni con Darwin Núñez. Ni después con Luis Suárez, a punto del 1-1, ni Maxi Gómez, con un derechazo al palo. Ni tampoco con De Arrascaeta, frustrado por Diogo Costa, los ejemplos irrebatibles de que si hubiera querido ganar antes todo habría sido posible para Uruguay, que bordea el fiasco en Qatar 2022.

Si no vence a Ghana en la última jornada, se despedirá. Bruno sentenció de penal. Él mismo provocó una polémica y discutible mano de Giménez, y él la sentenció.

Foto: Getty Images

Uruguay se atascó con un empate contra Corea del Sur en su debut en el Mundial

EFE.- Aplacada 80 minutos por Corea del Sur, atrevida, constante y sin complejos, la selección de Uruguay entró en juego en Qatar 2022 con un empate decepcionante, ajeno a la condición de alternativa que ella misma siente frente a los favoritos, sin méritos para ganar hasta el tramo final, sin una proposición acorde a su nivel, sin ambición hasta que comprobó que el 0-0 era un destino inminente y con Fede Valverde reducido casi a la intrascendencia hasta un trallazo a última hora al larguero.

Al equipo celeste le pesó el debut. Llamado a ser un actor principal, la entrada en escena nunca es fácil en un Mundial. La presión lo apocó. Advertido estaba: un triunfo en sus últimos siete estrenos en la competición que lo desvela desde hace 72 años, desde la segunda y última vez que conquistó el planeta, desde que persigue una cima que lo esquiva una y otra vez, cuya dimensión ha sido demasiado lejana para él, quizá hasta ahora… O quizá tampoco ahora.



No hay duda por futbolistas. Ni por el proyecto de Diego Alonso, el entrenador que recompuso al equipo el pasado enero, cuando el fracaso acechaba al conjunto celeste, mucho más fuera que dentro de Qatar 2022, donde se presenta entre unas expectativas hoy por hoy desbordadas, a juzgar por cómo encaró y desarrolló su primer duelo contra Corea del Sur, sin fútbol y con un par de ocasiones: un cabezazo al poste de Godín o de un tiro a última hora de Fede Valverde a la escuadra. Lo único. Demasiado poco.

Lee también: Suiza superó por la mínima a Camerún

Porque Corea del Sur puso en evidencia un buen rato a Uruguay, desnortada, sin solución ni recursos al partido que le sobrevino de repente, a un adversario sin complejos, que entiende que todo lo que sea ir más allá de la fase de grupos será superar cualquier límite imaginable para él, que dispuso de Son Heung Min, enmascarado y un fenomenal futbolista, y de un grupo entusiasmado y dinámico de jugadores en torno a una idea clara.

Determinado a no ser una comparsa en este Mundial, le gritó directamente a la cara a Uruguay que estaba preparado para contrarrestarlo, llevarlo al límite y comprometerlo en su propio territorio, del que tardó un mundo en salir el equipo celeste, agobiado por el plan diseñado por Paulo Bento, presionando sin el balón, y reducido a poca cosa cuando el partido ya había consumido sus primeros 20 minutos. Ni siquiera presionó, tan esencial.

Lee también: Portugal tuvo que sufrir y venció con oficio a Ghana

Sólo el fútbol directo alivió a Uruguay. Los dos pelotazos cruzados de Giménez desde su campo, combinados con la velocidad de Pellistri, el veloz chico de 20 años en el que la convicción de Diego Alonso es absoluta (no ha jugado en toda la actual temporada con su club, el Manchester United, pero es un fijo en la selección nacional), fueron la mejor -la única- opción entonces para el equipo uruguayo. Su única manera. Su única respuesta.

No funcionó el medio campo con la posesión. Lo delató la secuencia repetitiva de pases horizontales que intercambiaron Godín y Giménez. Ni Vecino ni Bentancur ni Valverde, cuya demarcación en el campo, bastante más retrasado en sus primeros pasos en el mundial que en sus momentos más deslumbrantes en el Real Madrid, contrasta con sus cualidades más visibles, con la fuerza, el recorrido, el tremendo tiro y la extraordinaria llegada del ‘Halcón’, un portento cuya influencia se rebajó este jueves, demasiado lejos para volar de verdad, hasta la ofensiva final, cuando sí se acercó al área, al hábitat que desata sus cualidades.

Lee también: Richarlison marcó un doblete y Brasil sacó la chapa de candidata ante Serbia

Cierto es que, por sorpresa, irrumpió en la primera ocasión realmente visible de su conjunto, allá por el minuto 20 ya, con un control y un tiro demasiado alto, tanto como que fue una aparición puntual, más circunstancial que expresiva, en la sombra por la que transitó Uruguay casi todo el duelo. También tuvo un centro al que no llegó Darwin. Incluso un cabezazo de Diego Godín al poste, en un córner. Nada fruto de una superioridad.

Es más, entre lo uno y lo otro, Hwang Uijo demostró que no es ni Luis Suárez ni Darwin Núñez, el ataque del que sí dispone Diego Alonso, ni tampoco Edinso Cavani o Maxi Gómez, los recambios en el banquillo, cuando remató la mejor ocasión de todo el primer acto a las nubes, cuando Sergio Rochet intuía el daño en su portería. Si la hubiera agarrado Son Heung Min, probablemente, Uruguay habría lamentado mucho más su insustancial primer tiempo, igual que si Giménez no se hubiera cruzado ante él como lo hizo a la vuelta del descanso.

Del vestuario salió la misma Uruguay. Desdibujada, ya sin coartada. No la tiene que en los primeros siete minutos del segundo periodo no fuera capaz ni siquiera de ir más allá de su medio campo. O que viviera todo ese tiempo refugiado en torno a su valor más preciado de todo el encuentro, su propia portería, a la espera de acontecimientos, con los futbolistas que tiene y con la ambición que ha publicitado en sus horas previas al Mundial en Catar.



No la demostró este jueves en el estadio Ciudad de la Educación, hasta el tramo final. Por lo menos, con la suficiente nitidez que exige un torneo como el Mundial, sea cual sea la fase y el adversario. Es una competición que no espera ni tampoco perdona la indecisión ni la indefinición que delató el partido del equipo celeste hasta la ofensiva final, a años luz de lo que pretende ser y de lo que debe para presentarse de verdad como un aspirante a un éxito sólo para los mejores.

Rebasada la hora del partido, apenas había reaparecido en un contragolpe de Darwin Núñez. Lo hizo todo él. Una individualidad entre el ocaso colectivo. Fue un impulso para ir más allá. También el primer cambio de Diego Alonso (Cavani por Luis Suárez, goleador por goleador). Aún quedaba la ofensiva final, cuando de verdad sí se reconoció a sí mismo, muy tarde, con la presión del crono, y con un tiro al larguero. El final de un 0-0 decepcionante.

Foto: EFE

Qatar recibe el primer Mundial en Oriente Medio y el último con 32 selecciones

Tony Cittadino (Madrid).- Llegó la hora de que ruede el balón. Este domingo comienza la Copa del Mundo Qatar 2022, con el partido inaugural entre Qatar y Ecuador en el Estadio Al Bayt. Será el primer Mundial que se jugará en el Medio Oriente y el último que se disputará con el actual formato de 32 selecciones, pues en 2026 se extenderá a 48 participantes.

La Copa 22 de la historia será diferente, no sólo por realizarse en noviembre y diciembre, fuera de los tradicionales meses de junio y julio, sino también por realizarse por primera vez en un país árabe y de mayoría musulmana.



El único país debutante es Qatar, clasificado de oficio por ser sede, mientras que la ausencia más notable volverá a ser Italia. Los actuales campeones de Europa se volvieron a perder la cita, siendo la primera vez que un campeón del mundo falta a dos Mundiales en fila tras fallar en Rusia 2018.

El formato de juego será el mismo que se ha aplicado desde Francia 1998. El calendario consta de 62 partidos, 46 de ellos en la fase de grupos. Ocho grupos de cuatro selecciones, con tres partidos para cada una. Avanzan a la siguiente ronda los dos mejores clasificados. De octavos de final en adelante, los partidos son de eliminación directa.

Lee también: Línea de tiempo del Mundial: así evolucionó el mayor torneo de selecciones del mundo 

Los ganadores de la semifinal, avanzan a la final y los perdedores tendrán que disputar el partido por el tercer lugar. La final se celebrará el domingo 18 de diciembre en el Estadio de Lusail.

Ocho serán los estadios y cinco las ciudades elegidas como sedes: Rayán, Jor, Lusail, Doha y Al Wakrah.

La inversión total fue cercana a los 200 mil millones de dólares, una cifra dantesca si se compara con los 15 mil millones de dólares gastados en Brasil 2014 o los 12 mil millones de dólares invertidos en Rusia 2018.

La Copa del Mundo también permitirá que Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Guillermo “Memo” Ochoa y Andrés Guardado, se unirán a Antonio Carbajal, Rafael Márquez, Lothar Mattahüs y Gianluigi Buffon, como los únicos jugadores en estar presentes en cinco torneos.

Los estadios

Ocho serán los estadios que recibirán la competición, seis son de los cuales son de construcción reciente y uno del siglo pasado, pero que fue remodelado para la justa mundialista.

Lee también: Este es el club de los jugadores que han estado presentes en cinco Mundiales  

Los recintos son Al Bayt Stadium, Ahmad Bin Ali Stadium, Stadium 974, Lusail Stadium, Khalifa International Stadium, Al Thumama Stadium, Education City Stadium y Al Janoub Stadium.

El balón

Al Rihla es el balón 14 Adidas en la Copa del Mundo, que estrenó el primer esférico oficial  de la firma alemana en 1970. El nombre Al Rihla significa el viaje y su diseño y colores están inspirados en las velas de un dhow. Los paneles Speedshell sin costuras, combinan texturas y grabados en forma de diamante que añaden efecto y precisión a tus disparos. Sus coloridos estampados lucen un acabado brillante.

Lee también: Los balones Adidas del Mundial: una exitosa alianza que data desde 1970

La cubierta es fabricada de 70% poliuretano, 20% poliéster reciclado y 10% viscosa. Tiene cámara de caucho y un diseño sin costuras térmicamente sellado. Lleva el sello FIFA Quality Pro y el  logotipo de la Copa Mundial de la FIFA estampado.



La base es de color blanco, con triángulos de colores fusionados entre el azul, rojo y amarillo.

La mascota

La’eeb será la mascota número 15 en los Mundiales que datan desde 1966, cuando Willie se estrenó en Inglaterra 1966. Su nombre significa en árabe “jugador habilidoso”. Procedente del metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puedo imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos.

Lee también: Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial



La’eeb posee un carácter juvenil y divertido, que contagia seguridad por donde pasa. Proviene de un universo paralelo de donde vienen todas las mascotas de los torneos, y donde residen las ideas que dan vida a los personajes que habitan en la imaginación de todo el mundo.

La fiesta del fútbol está por comenzar y promete hacer vivir un fin de año totalmente diferente.

Foto: Prensa FIFA

Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Los amantes del fútbol dicen que la vida se calcula en función de cada cuatro años, que es el tiempo que transcurre entre un Mundial y otro. Estos son todos los logos de las 22 Copas del Mundo, que van desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022.

Uruguay 1930

Fecha: 13-30 de julio

Selecciones participantes: 13, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 18

Sede: Montevideo

Estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos

Juego inaugural: Francia 4-1 México

Primer gol: Lucien Laurent (Francia)

Final: Uruguay 4-2 Argentina

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Estados Unidos

Goles: 70

Goleador: Guillermo Stábile (Argentina) 8

Italia 1934

Fecha: 27 de mayo- 10 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Argentina, Austria Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia y Suiza.

Partidos: 17

Sedes: Bologna, Firenze, Génova, Milano, Napoli, Roma, Torino y Trieste.​

Estadios: Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista, Estadio de San Siro, Estadio Littoriale de Bologna, Estadio Giovanni Berta de Firenze, Estadio Nacional de Roma, Estadio Luigi Ferraris, Estadio Benito Mussolini de Torino, Estadio Littorio de Trieste, Estadio Giorgio Ascarelli de Napoli.

Juego inaugural: se jugaron ocho partido a la vez

Primer gol: Pal Teleki (Hungría)

Final: Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

Campeón: Italia

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 70

Goleador: Oldrich Nejedly (Checoslovaquia), 5

Francia 1938

Fecha: 4-19 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Austria Bélgica, Brasil, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza.

Partidos: 18

Sedes: Antibes, Burdeos, El Havre, Estrasburgo, Lille, Marsella, París, Reims y Toulouse.

Estadios:  Estadio Fort Carré, Parc Lescure, Stade de la Cavée, Estadio de la Meinau, Estadio Victor Boucquey, Estadio Velódromo de Marsella, Parque de los Príncipes, Stade Olympique de Colombes, Estadio Vélodrome Municipal y Estadio Chapou.

Juego inaugural: Suiza 1-1 Alemania

Primer gol: Josef Gauchel (Alemania)

Final: Italia 4-2 Hungría

Campeón: Italia

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Brasil

Goles: 84

Goleador: Leonidas da Silva (Brasil), 7

Brasil 1950

Fecha: 24 de junio-16 de julio

Selecciones participantes: 13, Bolivia, Brasil, Chie, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Suecia, Suiza, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 22

Sedes: Río de Janeiro, Recife, Sao Paulo, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre.

Estadios: Estadio Maracaná, Estadio Ilha do Retiro, Estadio Pacaembú, Estadio Independencia, Estadio Durival de Britto e Silva y  Estadio Eucaliptos.

Juego inaugural: Brasil 4-0 México

Primer gol: Ademir (Brasil)

Final: Brasil 1-2 Uruguay (fue el último partido del torneo, pero no final)

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Suecia

Goles: 88

Goleador: Ademir (Brasil), 8

Suiza 1954

Fecha: 16 de junio-4 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Austria, Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Corea del Sur, Escocia, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Turquía, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 26

Sedes: Berna, Basilea, Lausanne, Ginebra, Lugano y Zúrich.

Estadios: Wankdorf Stadium, St. Jakob Stadium, Stade Olympique de la Pontaise, Stade des Charmilles, Stadio di Cornaredo y Hardturm-Stadion.

Juego inaugural: la copa arrancó con Yugoslavia-Francia y Austria-Escocia en simultáneo.

Primer gol: Milos Milutinovic (Yugoslavia)

Final: Alemania Federal 3-2 Hungría

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Austria

Goles: 140

Goleador: Sandor Kocsis (Hungría), 11

Suecia 1958

Fecha: 8-28 de junio.

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Checoslovaquia, Escocia, Francia, Gales, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, México, Paraguay, Suecia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 35

Sedes: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras.

Estadios: Ryavallen, Tunavallen, Estadio Rasunda, Nya Ullevi, Orjans Vall, Olympiastadion, Malmo Stadion, Iddrotsparken, Eyravallen, Estadio Jarnvallen, Rimnersvallen y Arosvallen

Juego inaugural: Argentina 1-3 Alemania Federal

Primer gol: Agne Simonsson (Suecia)

Final: Suecia 2-5 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Suecia

Tercer lugar: Francia

Goles: 126

Goleador: Just Fontaine (Francia), 13

Chile 1962

Fecha: 30 de mayo-17 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Checoslovaquia, España, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 32

Sedes: Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua.

Estadios: Estadio Carlos Dittborn, Estadio Nacional de Chile, Estadio Sausalito y Estadio de la Braden Copper Co.

Juego inaugural: Chile 3-1 Suiza

Primer gol: Rolf Wuethrich (Suiza)

Final: Brasil 3-1 Checoslovaquia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Chile

Goles: 89

Goleador: Flórián Albert (Hungría) 4, Garrincha (Brasil) 4, Vavá (Brasil) 4, Leonel Sánchez (Chile) 4, Valentín Ivanov (URSS) 4 y Drazan Jerkovic (Yugoslavia) 4

Inglaterra 1966

Fecha: 11-30 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Corea del Norte, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Portugal, Suiza, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Birmingham, Liverpool, Londres, Manchester, Middlesbrough, Sheffield y Sunderland.

Estadios: Villa Park, Goodison Park, Wembley, White City, Old Trafford, Ayresome Park, Hillsborough, Roker Park.

Juego inaugural: Inglaterra 0-0 Uruguay

Primer gol: Pelé (Brasil)

Final: Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

Campeón: Inglaterra

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Portugal

Goles: 89

Goleador: Eusebio (Portugal), 9

México 1970

Fecha: 31 de mayo-21 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Checoslovaquia, El Salvador, Inglaterra, Israel, Italia, Marruecos, México, Perú, Rumania, Suecia, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, León y Toluca

Estadios: Estadio Azteca, Estadio Jalisco, Estadio Cuauhtémoc, Estadio Nou Camp y Estadio Luis Gutiérrez Dosal.

Juego inaugural: México 0-0 Unión Soviética

Primer gol: Dinko Dermendzhiev (Bulgaria)

Final: Brasil 4-1 Italia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Alemania Federal

Goles: 95

Goleador: Gerd Müller (Alemania Federal), 10

Alemania 1974

Fecha: 13 de junio-7 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Democrática, Alemania Federal, Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, Chile, Escocia, Haití, Italia, Países Bajos, Polonia, Suecia, Uruguay, Yugoslavia y Zaire.

Partidos: 38

Sedes: Múnich, Berlín Occidental, Hamburgo, Dortmund, Dusseldorf, Gelsenkirchen, Fráncfort, Hanover y Stuttgart.

Estadios: Olímpico de Múnich, Olímpico de Berlín, Volksparkstadion, Westfalenstadion, Rheinstadion, Parkstadion, Waldstadion, Niedersachsenstadion y Neckarstadion.

Juego inaugural: Alemania Federal 1-0 Chile

Primer gol: Paul Breitner (Alemania)

Final: Países Bajos 1-2 Alemania Federal

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Polonia

Goles: 97

Goleador: Grzegorz Lato (Polonia), 7

Argentina 1978

Fecha: 1-25 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Escocia, España, Francia, Hungría, Irán, Italia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Suecia y Túnez.

Partidos: 38

Sedes: Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

Estadios: Monumental de Buenos Aires, José Amalfitani, Ciudad de Mendoza, Chateau Carreras, Mundialista y Gigante de Arroyito.

Juego inaugural: Italia 2-1 Francia

Primer gol: Bernard Lacombe (Francia)

Final: Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Argentina

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Brasil

Goles: 102

Goleador: Mario Kempes (Argentina), 6

España 1982

Fecha: 13 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Argelia, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Chile, El Salvador, Escocia, España, Francia, Honduras, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Kuwait, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Alicante, Barcelona, Bilbao, Elche, Gijón, La Coruña, Málaga, Madrid, Oviedo, Valencia, Valladolid, Sevilla, Vigo y Zaragoza.

Estadios: Estadio José Rico Pérez,  Camp Nou, Estadio Sarriá, San Mamés, Estadio Carlos Tartiere, Estadio Luis Casanova, Estadio Vicente  Calderón, Estadio Santiago Bernabéu, Nuevo José Zorrilla, Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, Estadio Benito Villamarín, Balaídos, Estados La Romareda.

Juego inaugural: Italia 0-0 Polonia

Primer gol: Erwin Vandenbergh (Bélgica)

Final: Italia 3-1 Alemania Federal

Campeón: Italia

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Polonia

Goles: 146

Goleador: Paolo Rossi (Italia), 6

México 1986

Fecha: 31 de mayo-29 de junio

Selecciones participantes: 24,

Partidos: 52

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Zapopan, Querétaro, León, Puebla, Irapuato, San Nicolás, Monterrey, Nezahualcóyotl y Toluca.

Estadios: Estadio Azteca, Olímpico Universitario, Estadio Jalisco, Estadio Tres de Marzo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Estadio Universitario, Estadio Tecnológico, Estadio Neza 86 y Estadio La Bombonera.

Juego inaugural: Bulgaria 1-1 Italia

Primer gol: Alessandro Altobelli (Italia)

Final: Argentina 3-2 Alemania Federal

Campeón: Argentina

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Francia

Goles: 132

Goleador: Gary Lineker (Inglaterra), 6

Italia 1990

Fecha: 8 de junio-8 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Escocia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Roma, Milano, Napoli, Torino, Bari, Verona, Firenze, Cagliari, Bologna, Udine, Palermo y Genova.

Estadios: Estadio Olímpico, San Siro, Delle Alpi, San Paolo, San Nicola, Estadio Marcantonio Bentegodi, Artemio Franchi, Sant’Elia, Estadio Renato Dall’Ara, Estadio Friuli, Estadio La Favorita y Estadio Luigi Ferraris.

Juego inaugural: Argentina 0-1 Camerún

Primer gol: Oman Biyik (Camerún)

Final: Argentina 0-1 Alemania

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Italia

Goles: 115

Goleador: Salvatore Schillaci (Italia), 6

Estados Unidos 1994

Fecha: 17 de junio-17 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Grecia, Irlanda, Italia, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Rumania, Rusia, Suecia y Suiza.

Partidos: 52

Sedes: Chicago, Texas, California, Michigan, Nueva Jersey, Massachusetts, California, Florida y Washington.

Estadios: Soldier Field, Cotton Bowl, Rose Bowl, Pontiac Silverdome, Giants Stadium, Foxboro Stadium, Stanford Stadium, Citrus Bowl y Robert F. Kennedy Memorial.

Juego inaugural: Alemania 1-0 Bolivia

Primer gol: Jürgen Klinsmann (Alemania)

Final: Brasil 0-0 Italia (3-2 en penales)

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Suecia

Goles: 141

Goleador: Oleg Salenko (Rusia) y Hristo Stoitchkov (Bulgaria), 6

Francia 1998

Fecha: 10 de junio-12 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Yugoslavia, Rumania, Sudáfrica y Túnez.

Partidos: 64

Sedes: Burdeos, Lens, Lyon, Marsella, Montpellier, Nantes, París, Saint-Denis, Tolouse y Saint-Éttiene

Estadios: Parc Lescure, Estadio Félix Bollaert, Stade Gerland, Velódromo de Marsella, Stade de la Mosson, Estadio de la Beaujoire, Parque de los Príncipes, Estadio de Francia, Estadio de Touluse y Estadio Geoffroy-Guichard.

Juego inaugural: Brasil 2-1 Escocia

Primer gol: César Sampaio (Brasil)

Final: Brasil 0-3 Francia

Campeón: Francia

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Croacia

Goles: 171

Goleador: Davor Suker (Croacia), 6

Corea y Japón 2002

Fecha: 31 de mayo-30 de junio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Brasil, Camerún, China, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, México, Nigeria, Paraguay, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Túnez, Turquía y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Corea (Seúl, Daegu, Busan, Incheon, Ulsan, Suwon, Gwangju, Jeonju, Daejeon y Seogwipo). Japón (Yokohama, Saitama, Shizuoka, Osaka, Miyagi, Oita, Niigata, Kashima, Kobe y Sapporo).

Estadios: Corea (Mundialista de Seúl, Estadio de Daegu, Estadio Asiad, Estadio Munhak, Mundialista de Ulsan, Mundialista de Suwon, Mundialista de Gwangju, Mundialista de Jeonju, Mundialista de Daejeon y Mundialista de Jeju). Japón (Estadio Internacional, Estadio de Saitama, Estadio Ecopa, Estadio Nagai, Estadio de Miyagi, Oita Bank Dome, Estadio de Niigata, Estadio de Kashima, Estadio de las Alas y Sapporo Dome).

Juego inaugural: Francia 0-1 Senegal

Primer gol: Bouba Diop (Senegal)

Final: Alemania 0-2 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Alemania

Tercer lugar: Turquía

Goles: 161

Goleador: Ronaldo (Brasil), 8

Alemania 2006

Fecha: 9 de junio-9 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Angola, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Togo, Trinidad y Tobago,  Túnez, y Ucrania.

Partidos: 64

Sedes: Berlín, Dortmund, Múnich, Stturgart, Hamburgo, Gelsenkirchen, Francfort del Meno, Colonia, Hannover, Leipzig, Kaiserslautern y Núremberg.

Estadios: Estadio Olímpico, Signal Iduna Park, Allianz Arena, Gottieb Daimler Stadion, Veltins Arena, AOL Arena, Commerzbank Arena, Estadio Rhein Energie, AWD Arena, Zentralstadion, Fritz Walter Stadion y Frankenstadion.

Juego inaugural: Alemania 4-2 Costa Rica

Primer gol: Philipp Lahm (Alemania)

Final: Italia 1-1 Francia (penales 5-3)

Campeón: Italia

Subcampeón: Francia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 147

Goleador: Miroslav Klose (Alemania), 5

Sudáfrica 2010

Fecha: 11 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Camerún, Chile, Corea del Norte, Corea del Sur, Costa de Marfil, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,  Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Italia, Japón, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Serbia, Sudáfrica, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ciudad del Cabo, Polokwane, Bloemfontein, Puerto Elizabeth, Durban, Nelspruit, Pretoria, Rustemburgo y Johannesburgo.

Estadios: Estadio Green Point, Estadio Peter Mokaba, Estadio Free State, Estadio Nelson Mandela Bay, Estadio Moses Mabhida, Estadio Mbombela, Estadio Loftus Versfeld, Estadio Royal Bafokeng, Estadio Soccer City y Estadio Ellis Park.

Juego inaugural: Sudáfrica 1-1 México

Primer gol: Lawrence Tshabalala (Sudáfrica)

Final: Países Bajos 0-1 España (tiempo extra)

Campeón: España

Subcampeón: Holanda

Tercer lugar: Alemania

Goles: 145

Goleador: Thomas Müller (Alemania), David Villa (España), Wesley Sneijder (Países Bajos) y Diego Forlán (Uruguay), 5

Brasil 2014

Fecha: 12 de junio-13 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Nigeria, Países Bajos, Portugal, Rusia, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Sao Paulo

Estadios: Estadio Mineirao, Estadio Nacional, Arena Pantanal, Arena da Baixada, Estadio Castela, Arena da Amazonia, Estadio das Dunas,  Estadio Beira-Rio, Arena Pernambuco, Estadio Maracaná, Arena Fonte Nova y Arena Corinthians.

Juego inaugural: Brasil 3-1 Croacia

Primer gol: Marcelo (Brasil), el primer autogol en juego inaugural

Final: Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Alemania

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Países Bajos

Goles: 171

Goleador: James Rodríguez (Colombia), 6

Rusia 2018

Fecha: 14 junio-15 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Inglaterra, Irán, Islandia, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Serbia, Suecia, Suiza, Túnez y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado.

Estadios: Estadio Luzhniki, Otkrytie Arena, Estadio de San Petersburgo, Estadio de Kaliningrado, Kazán Arena, Estadio de Nizhni Nóvgorod, Samara Arena, Volgogrado Arena, Mordovia Arena, Rostov Arena, Estadio Fisht y Ekaterimburgo Arena.

Juego inaugural: Rusia 5-0 Arabia Saudita

Primer gol: Yuri Aleksándrovich Gazinski (Rusia)

Final: Francia 4-2 Croacia

Campeón: Francia

Subcampeón: Croacia

Tercer lugar: Bélgica

Goles: 169

Goleador: Harry Kane (Inglaterra), 6

Qatar 2022 

Fecha: 20 de noviembre-18 de diciembre

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Camerún, Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gales, Ghana, Inglaterra, Irán, Japón, Marruecos, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Senegal, Serbia, Suiza, Túnez, Uruguay y Qatar.

Partidos: 64

Sedes: Al Wakrah, Doha, Jor, Lusail y Rayán.

Estadios: Estadio Al Janoub, Estadio 974, Estadio Internacional Khalifa, Estadio Al Thumama, Estadio Al Bayt, Estadio de Lusail, Estadio Áhmad bin Ali y Estadio Ciudad de la Educación.

Juego inaugural: Qatar – Ecuador