Andrew Cesare Richardson (ESPN).- En el que apenas será el tercer partido desde el regreso del fútbol italiano tras una pausa de tres meses causada por la pandemia del coronavirus, presenciaremos la primera gran final de la campaña, con los dos mejores equipos de las dos temporadas anteriores (Juventus y Napoli) enfrentándose en la final de la Coppa Italia.
En este cotejo Maurizio Sarri, actual técnico de la Juve, se verá las caras contra su antiguo club, en la búsqueda de su primer trofeo en el Calcio italiano. Mientras que será la segunda aparición en tres años en finales de Coppa Italia para Gennaro Gattuso, nuevo entrenador del Napoli. Sin embargo, Gattuso buscará dejar atrás su primera experiencia, cuando su AC Milan fue arrollado 4-0 por la Juve en 2018.
Los dos partidos de ida de la semifinal se celebraron antes de la interrupción de la actividad futbolística.
La Juve empató 1-1 en Milán y el Napoli se impuso 1-0 en su visita al Inter. El equipo de Sarri clasificó gracias a su gol de visitante de la ida, tras empatar 0-0 en Turín el pasado viernes, en un compromiso en el cual Cristiano Ronaldo falló un penal. No obstante, el hecho de que el potente ataque Juventino no pudo anotar a pesar de jugar contra 10 hombres desde el minuto 16, se ha convertido en motivo de preocupación.
El Napoli tuvo un camino menos complicado a la final, eliminando al Inter con empate 1-1 en el partido de vuelta del sábado pasado, para avanzar con global 2-1. Al marcar el gol vital, Dries Mertens hizo historia al convertirse en el mayor goleador histórico del Napoli, con 122 tantos.
¿Es la Coppa Italia algo importante en ese país?
El dominio de la Juve en sus competencias domésticas le ha dado mayor prestigio a este torneo entre sus rivales. La Juve alzó la Coppa Italia en cuatro temporadas consecutivas hasta la anterior campaña, cuando fueron eliminados en cuartos de final por la Atalanta, que eventualmente quedó subcampeón. En el pasado, la Coppa quizás no tenía la jerarquía de, por ejemplo, la FA Cup inglesa, pero con sólo dos equipos (Lazio y Milan) distintos a la Juventus alzando trofeos a nivel doméstico desde 2014, cualquier éxito es motivo de celebración.
Para la Juventus, la Coppa Italia se encuentra en los últimos puestos de su lista de prioridades, por debajo de la Champions League y la Serie A. Por su parte, los hinchas de la Lazio celebraron con fiestas callejeras en Roma después de vencer la Atalanta en 2019. No hubo desfile con autobuses descapotados, pero el trofeo fue exhibido ante los seguidores del club antes del siguiente partido de liga, jugado contra Bologna.
Un cambio hecho en 2017 a la estructura del torneo, en la cual los ocho mejores equipos de la campaña anterior comienzan a jugar en octavos de final, ha allanado el camino a los grandes clubes para disputar las semifinales. Pero, en definitiva, el nivel de interés depende de quién sea ganador.
¿Es la Juventus indiscutible favorita?
La Juve se apresta a disputar este partido en la cima de la tabla de la Serie A; aunque mantiene una verdadera lucha por el título, con la Lazio apenas a un punto de diferencia. Por su parte, la campaña de liga del Napoli ha sido poco menos que desastrosa. El club azul, en medio de sus expectativas de convertirse en legítimo candidato al Scudetto, despidió a Carlo Ancelotti en diciembre pasado y una ligera mejoría en su nivel los llevó a ascender al sexto lugar de la tabla, a nueve unidades de zona Champions; con un partido menos que la Atalanta, dueño de la cuarta posición. Sin embargo, luego de tres meses sin partidos, es difícil saber la forma física que realmente tienen Napoli o Juventus.
La Juve debería ser la gran favorita; sin embargo, en 2012 los Bianconeri fueron campeones invictos de la Serie A en la primera campaña de Antonio Conte como técnico del club, cayendo en la final de Coppa ante el Napoli.
Ni la Juve ni Napoli se mostraron realmente sobresalientes en sus respectivos compromisos de vuelta a la acción, con ambos clubes imponiéndose por estrecho margen en semifinales. Los dos partidos de Serie A entre estos equipos fueron reñidos, con victorias para los locales por un tanto en cada oportunidad (Juve 4-3 Napoli en agosto, Napoli 2-1 Juve en enero).
¿Cómo está Cristiano Ronaldo?
El astro portugués no mostró su mejor nivel en la vuelta de semifinales del viernes, golpeando el travesaño en un cobro de penal. En líneas generales, fue cómodamente contenido por la defensa del Milan. Sin embargo, cuesta imaginarse que, a sus 35 años, un receso de tres meses no haya sido beneficioso para CR7. Las finales son la especialidad de Ronaldo; adicionalmente, tiene el incentivo de sumar su primera medalla de Coppa Italia.
También vale la pena mencionar que el primer partido de Serie A antes del receso obligado por el coronavirus, que terminó en victoria 2-0 para la Juve sobre el Inter, fue la primera ocasión en la cual Cristiano no logró convertir tras haber marcado en 11 partidos consecutivos, igualando así un récord.
¿Qué implicaría la victoria para el Napoli?
El Napoli cuenta con una de las aficiones más fervientes de toda Italia y si bien recibirían gratamente cualquier éxito por parte de su club, el título de Serie A es el que realmente ansían. El Napoli ganó la Coppa en 2012 y 2014; en 2012, la Juve era un equipo que apenas comenzaba a forjar su dinastía, lo que significa que un triunfo en copa sobre este club omnipresente y conquistador tendría mucho mayor significado para ellos.
¿Es tan importante para la Juve?
En su condición de final a definirse en 90 minutos, los hinchas de la Juve disfrutarían de la victoria, pero ciertamente sería calificada como toda una decepción si llega a convertirse en el punto máximo de la temporada Bianconera.
Para la Juve, su estrategia a largo plazo es lo más importante. Tanto Marcello Lippi como Massimiliano Allegri alzaron el doblete de Serie A y Coppa Italia en sus primeras temporadas a cargo del equipo (aunque con 20 años de diferencia) y también clasificaron a la final de Champions League en sus primeros intentos. El éxito llama al éxito y la Juve necesita sentir hambre para ganarlo todo.
UEFA.- Los cuartos de final, las semifinales y la final de la UEFA Champions League 2019/2020 se jugarán en un torneo de eliminatorias directas en Lisboa, Portugal, en el mes de agosto. Todas estas eliminatorias se jugarán a partido único.
Está pendiente la decisión sobre si los cuatro partidos restantes de vuelta de los octavos de final tendrán lugar en el estadio del equipo local o en Portugal.
Los cuartos de final, las semifinales y la final se jugarán entre el Estádio do Sport Lisboa e Benfica del Benfica y el Estadio José Alvalade del Sporting CP. El Estádio do Dragão de Oporto y el Estádio D. Afonso Henriques de Guimaraes albergarán los cuatro partidos de vuelta restantes de octavos de final si es necesario.
La UEFA Champions League 2019/2020 ha estado parada desde el miércoles 11 de marzo debido a la pandemia del COVID-19.
El calendario revisado para concluir la competición de esta temporada fue confirmado tras la reunión del Comité Ejecutivo de la UEFA del miércoles.
Calendario de la UEFA Champions League 2019/2020
7/8 de agosto: partidos de vuelta de octavos de final (sedes por confirmar)
12/15 de agosto: cuartos de final (Lisboa)
18/19 de agosto: semifinales (Lisboa)
23 de agosto: final (Lisboa)
Todos los partidos empezarán a las 21:00 hora local. La fecha de los sorteos de los cuartos de final y las semifinales se comunicará en su debido momento. Después se hará público el calendario exacto de partidos.
Próximas finales de la UEFA Champions League
La final de la UEFA Champions League 2019/2020 se iba a disputar en el Estadio Olímpico de Atatürk en Estambul, que ahora albergará la final de la temporada 2020/2021. Las tres sedes de las finales subsiguientes han acordado albergar su final un año más tarde de lo planeado originalmente.
2020: Estádio do Sport Lisboa e Benfica o el Estádio José Alvalade, Lisboa, Portugal
2021: Estadio Olímpico de Atatürk, Estambul, Turquía
2022: Estadio San Petersburgo, San Petersburgo, Rusia
2023: Football Arena Munich, Múnich, Alemania
2024: Wembley Stadium, Londres, Inglaterra
Protocolo médico de la UEFA y partidos a puerta cerrada
Los principios claves del protocolo médico de la UEFA fueron aprobados el miércoles, y en las próximas semanas se finalizarán todas las directrices detalladas para asegurarse que se ponga en marcha un plan sanitario general para proteger la salud de todos los participantes de los partidos UEFA cuando se reanuden las competiciones.
La UEFA estará controlando la situación de forma regular a lo largo del continente y se aliará con las autoridades locales para ver cuándo podrían regresar gradualmente los aficionados.
Enmiendas clave para el reglamento de las competiciones de clubes 2019/20
Los equipos podrán inscribir tres nuevos jugadores en su Lista A para el resto de la temporada 2019/20, siempre que dichos jugadores ya estuvieran inscritos y fueran elegibles para el club desde el último plazo de inscripción (3 de febrero de 2020 para la UEFA Champions League y la UEFA Europa League; 18 de marzo de 2020 para la UEFA Women’s Champions League). La Lista A sólo podrá contener un máximo de 25 jugadores. Los clubes no podrán registrar a jugadores recién fichados.
Se permitirán cinco cambios en todos los partidos restantes de la temporada 2019/20, de conformidad con el cambio temporal de las Reglas del Juego. El número de sustituciones para la temporada 2020/21 seguirá siendo de tres.
Próxima temporada
La lista de acceso para la UEFA Champions League 2020/2021 no se ha visto afectada por el nuevo calendario.
La fecha límite para que las federaciones miembro para inscribir equipos a las competiciones será el 3 de agosto para la UEFA Champions League.
El Comité Ejecutivo de la UEFA también aprobó el calendario revisado para la UEFA Champions League 2020/2021.
Estado de la competición
La mitad de las eliminatorias de octavos de final de la UEFA Champions League ya han terminado, con Paris, Atlético, Leipzig y Atalanta como clasificados a cuartos de final. Todavía faltan por disputarse los siguientes partidos de vuelta:
Tony Cittadino (Mallorca).- El miércoles 17 de junio de 1970 quedó marcado en la historia como el día en el que Italia y Alemania Federal disputaron el “Partido del Siglo”, el extraordinario y emocionante juego de la semifinal del Mundial México 1970 que ganó la Azzurra en la prórroga cuatro goles por tres.
El estadio Azteca de Ciudad de México recibió este encuentro, al que asistieron 102 mil 444 espectadores. Un marco impresionante para esta Copa del Mundo, que fue la última en la que se entregó la Copa Jules Rimet. Además fue la primera en la que Adidas era el fabricante del balón del torneo, una tradición que se mantiene nuestros días. El Adidas Telstar Durlast fue el protagonista del primer Mundial que albergó un país integrante de la Concacaf.
También fue una Copa en la que se estrenaban las tarjetas para amonestar a los jugadores, si bien terminó sin ningún expulsado. Además se implementaron las sustituciones por primera vez.
Italia llegó al Mundial como campeón vigente de la Eurocopa, ganada dos años antes en casa y era dirigida por el director técnico Ferruccio Valcareggi. Por su parte, Alemania estaba al mando del estratega Helmut Schon y había finalizado como subcampeón en la polémica final del Mundial Inglaterra 1966, en la que cayeron en el partido decisivo ante el equipo anfitrión en la prórroga cuatro goles por dos. Fue la final del “Gol Fantasma” de Geoff Hurts, aquél tanto que picó en la línea de gol y no entró por completo a la arquería.
Italia había vencido en la fase de grupos a Suecia (1-0) y empató con Uruguay (0-0) e Israel (0-0), para ser líder del grupo dos con cuatro puntos. En cuartos de final, despachó a México con goleada (4-1). En tanto, Alemania, también fue el mejor del grupo cuatro con seis puntos, tras vencer a Marruecos (2-1), Bulgaria (5-2) y Perú (3-1). En cuartos de final, venció a Inglaterra en tiempo extra (3-2).
Ambas selecciones lucían equipos muy sólidos y con jugadores estelares, si bien Alemania llegó como favorita para el partido. Los teutones tenían en el arco a Sepp Maier y al mítico defensa Franz Beckenbauer, que dos años después fue campeón de la Eurocopa y luego se consagró en el Mundial Alemania 1974.
El plantel también contaba con el capitán Uwe Seeler y el estelar delantero Gerd Muller, quien terminó el torneo como máximo goleador con 10 tantos. “El Torpedo” fue hasta el 2006 el máximo artillero de los Mundiales con 14 tantos. Fue superado por el brasileño Ronaldo (15) y luego por el también alemán Miroslav Klose en 2014 (16).
Gigi Riva lideraba el ataque de Italia, selección en la que estaba el portero Enrico Albertosi, el defensa y capitán Giacinto Facchetti, el mediocampista Sandro Mazzola y los también atacantes Gianni Rivera y Roberto Boninsegna, quien precisamente abrió el marcador a los 8 minutos, con un remate de zurda casi a ras del suelo desde fuera del área.
El nivel de juego mostrado por las dos selecciones fue de altura, digno de la época. Muy físico y táctico. De hecho, el “Kaiser” Beckenbauer, terminó jugando con un cabestrillo, pues ya se habían agotado los dos cambios permitidos.
Alemania gozó, al menos, de cuatro oportunidades claras para marcar en la segunda parte, pero el portero Albertosi estuvo atinado, el defensa Roberto Rosato sacó milagrosamente un balón en la línea y también falló la puntería, pero por poco. Sin embargo, empataron en el segundo minuto de descuento. Jürgen Grabowski se internó por la banda izquierda y sirvió un centro al área, donde apareció Karl-Heinz Schnellinger, quien jugaba en el Milan, y de derecha empató el partido. Hasta aquí había sido un partido “normal”. Peleado y con ocasiones.
“Alemania buscó siempre empatar el juego, porque no aceptaban perder ni como grupo, ni de forma individual. Era lógico que el partido fue más defensivo de nuestra parte”, dijo Mazzola en el documental de la Gazzetta dello Sport, La Grande Storia della Nazionale.
Una prórroga histórica
El juego fue a tiempo extra y los alemanes volvieron a mandar el balón al fondo de la red. Esta vez fue en una jugada a balón parado producto de un saque de esquina, en el que Muller aprovechó un error de la defensa y le dio la ventaja a su selección al minuto 94.
“Pensé que íbamos a perder cuando Alemania anotó en el tiempo extra, pero tuvimos una gran reacción”, recordó Albertosi en el documental.
Italia no se rindió y también aprovechó una jugada a balón parado. Corría el minuto 98 cuando un balón rifado en el área fue rematado por el defensa Tarcisio Burgnich para empatar el juego a dos. La Azzurra retomó el control en el marcador justo antes del final de la primera prórroga, al agarrar mal parada a Alemania en una jugada personal que finalizó con un zurdazo cruzado Riva para el tres por dos en la fracción 104.
El partido continuó jugándose a un ritmo trepidante y los alemanes volvieron a aprovechar una jugada a balón parado, reafirmando el dicho que dos cabezazos en el área terminan en gol. Un saque de esquina de Reinhard Libuda fue cabeceado al arco por Uwe Seeler y luego por Muller, para empatar otra vez el juego a tres tantos al minuto 110.
“Cuando se iba a ejecutar el córner, le dije a Rivera que no se quedara en uno de los palos de la portería. Me dijo que se quedaría, pero le respondí que era su responsabilidad. Cuando remataron de cabeza, él estaba un metro lejos del palo y la pelota entró entre él y el poste. Le dije de todo, incluso palabras que no se pueden repetir. Abrazado al palo, me dijo que para enmendar el error, debía ir a hacer un gol”, dijo Albertosi.
Así fue. Alemania todavía estaba festejando el tanto, cuando Italia liquidó el partido un minuto más tarde. La Nazionale sacó del mediocampo y se fue de inmediato al ataque. Boninsegna entró al área, centro al medio donde apareció Rivera justo en el punto penal, para batir al portero con un disparo de derecha en plena carrera.
“Cuando sacamos del mediocampo, mi idea era driblar a todos los alemanes y hacer gol, pero cambié de idea cuando vi a todos los alemanes delante de mí. Era imposible mi plan de ataque, así que pasé el balón y me fui al área. Tuve la suerte de que el balón me quedó perfecto, porque rematé un penal en movimiento”, dijo Rivera al programa Sfide de la RAI.
“Cuando anoté el gol, me quité un peso de encima. Me sentía responsable por recibir el gol del empate, aunque no podía hacer nada. Sólo meter la mano. Después del empate, había pensado no regresar a Italia, pero ahora sí quería hacerlo”, agregó Rivera con alivio y satisfacción en el documental. Su gol decretó el avance de Italia a la gran final, que a la postre perdió contra el mágico Brasil de Pelé y compañía.
El partido finalizó con los jugadores agotados y saludándose, quizás sin estar conscientes que serían los protagonistas de un duelo memorable. México rindió homenaje a las dos selecciones, colocando una placa en el estadio Azteca que reza: “El estadio Azteca rinde homenaje a las selecciones de Italia y Alemania protagonistas en el Mundial de 1970 del Partido del Siglo”.
Aunque a lo largo del tiempo también se disputaron partidos épicos en mundiales u otras competiciones nacionales, que adoptaron el nombre del “Partido del Siglo”, ninguno superará al pionero, al Italia-Alemania del Mundial México 1970.
Tony Cittadino (Mallorca).- Treinta años han pasado desde que el balón Etrusco Único comenzó a rodar en el Mundial Italia 90, la décima cuarta edición de la Copa Mundial de la FIFA que se realizó por segunda vez en el país de la bota. La primera había sido en 1934, cuando gobernaba el régimen fascista de Benito Mussolini y en el que la Azzurra ganó el primero de sus cuatro trofeos.
Fue la primera vez que un país repetía como sede y el último Mundial en el que participó Alemania dividida. Cinco meses después, fue derribado el Muro de Berlín. Para Alemania Federal fue la tercera final consecutiva, tras perder ante Italia en 1982 y contra Argentina en 1986.
También fue el último Mundial para selecciones como la Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia, mientras que fue el primero para Emiratos Árabes Unidos y Costa Rica.
El torneo de la mascota Ciao y de la canción que se convirtió en el himno de los mundiales: “Un´estate italiana”, mejor conocida como Notti Magiche.
La Copa en la que Roberto Baggio debutaba con Italia y marcaba un golazo, al arrancar desde la media cancha. El Mundial al que Diego Armando Maradona llegaba con todos los pergaminos para repetir la gloria con Argentina, selección que tuvo en el portero Sergio Goycochea, un gran aliado.
La Albiceleste, por cierto, se convirtió en la primera oncena en no marcar en una final, mientras que Inglaterra contaba con un plantel de calidad, liderado por Gary Lineker y Paul Gascoigne.
Fue el último Mundial en el que se otorgaban dos puntos por victorias en la fase de grupos y el que llevó a la gloria a Franz Beckenbauer. El alemán fue el primero en levantar la Copa del Mundo como jugador (1974) y como técnico, gracias a un grupo exitoso de jugadores entre los que estaban Lothar Matthaus y Jurgen Klinsmann.
Italia 90 también será recordado por el emblemático baile del camerunés Roger Milla, las eufóricas celebraciones de Salvatore Schillaci y la polémica por el agua adulterada que Argentina le dio de beber a Brasil.
A continuación, desglosamos algunos datos del Mundial.
Los participantes
Un total de 24 selecciones se dieron cita en la competición. Italia como anfitrión, lideraba a las 14 oncenas europeas, que fueron completadas por: Alemania Federal, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Escocia, España, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Rumania, Suecia, Unión Soviética y Yugoslavia.
El campeón defensor, Argentina, era una de las cuatro representantes de la Conmebol, junto a Uruguay, Brasil y Colombia, que regresaba a un Mundial por primera vez desde 1962.
Por África acudieron Camerún y Egipto, que regresaba a su segunda Copa desde 1934, mientras que por Asia, estaba Corea del Sur y el debutante Emiratos Árabes Unidos. Costa Rica y Estados Unidos, representaron a la Concacaf.
Así se jugó
El sorteo de la fase de grupos se realizó el 9 de diciembre en Roma y las 24 selecciones quedaron distribuidas en cuatro grupos de seis. A octavos de final avanzaron las dos mejores selecciones de cada grupo y las cuatro mejores terceras. Cada victoria era compensada con dos puntos y el empate con una unidad.
Se disputó entre el 8 de junio y el 8 de julio, con 52 partidos programados.
Las sedes
Doce ciudades recibieron la cita mundialista y dos de ellas estrenaron estadios: Turín (estadio Delle Alpi, que fue derribado en 2009 y en 2011 se inauguró el Juventus Stadium) y Bari (estadio San Nicola). La lista la completan: Bologna (estadio Renato Dall’Ara), Cagliari (estadio Sant’Elia), Florencia (estadio Artemio Franchi), Genova (estadio Luigi Ferraris), Milan (estadio San Siro), Napoli (estadio San Paolo), Roma (estadio Olímpico), Palermo (estadio Della Favorita), Udine (estadio Friuli) y Verona (estadio Marcantonio Bentegodi).
La Mascota
Ciao fue la primera mascota de un Mundial en ser un objeto inanimado, al mejor estilo de una marioneta, pero con visión en el futuro. Fue un diseño muy criticado en su momento, que rompió con el esquema de los humanos, los animales o los alimentos. Fue creada por Lucio Boscardin y era una figura de cubos con los colores de la bandera de, formando a un futbolista. La cabeza era un balón.
El Balón
La marca alemana Adidas, como de costumbre, fue la encargada de elaborarlo. Etrusco Único estaba inspirado en la historia italiana y se presentaba como un balón más ligero. El diseño eran 20 arcos negros, con cabezas de león etruscas en su interior.
La canción
Un’estate italiana (Un Verano Italiano) o también conocida como Notti Magiche, fue la canción oficial del Mundial. Fue escrita por el músico italiano Giorgio Moroder y su versión original fue en inglés con el nombre To Be Number One (Para ser número uno).
Sin embargo, la versión italiana fue modificada y cantada por Gianna Nannini y Edoardo Bennato, siendo por su música y su letra, un himno del fútbol hasta nuestros días. En español, fue cantada por el cantante venezolano Félix Valentino.
El goleador
El delantero siciliano de la Juventus, Salvatore Schillaci, fue el goleador del certamen con seis dianas.
“Totó” también terminó como Mejor Jugador del torneo. Marcó en el primer partido ante Austria, luego de entrar como suplente. En la fase de grupos volvió a anotar, ahora ante Checoslovaquia y luego sumó cuatro tantos más, en partidos consecutivos, frente a Uruguay, Irlanda, Argentina e Inglaterra.
El último tanto fue en el partido por el tercer lugar ante los ingleses, al ejecutar un penal cedido por Baggio.
El partido inaugural
Argentina y Camerún fueron los protagonistas del primer partido de Italia 90. La Albiceleste, campeón defensor, se medía a los africanos el viernes 8 de junio en San Siro. Camerún dio el primer campanazo, al llevarse la victoria un gol por cero, con tanto de Francois Omam Biyik a los 67 minutos.
Ambos equipos estaban en el grupo B y fue un juego muy físico por parte de los africanos, que se quedaron con nueve en la cancha por las expulsiones por roja directa de Andre Kana Biyik (66’) y por doble amarilla de Benjamin Massing (88’). El duelo fue pitado por el francés Michel Vautrot.
La final
Alemania Federal y Argentina disputaron la segunda final consecutiva, el domingo 8 de julio en el estadio Olímpico de Roma. Andreas Brehme le dio el triunfo a los teutones, con un polémico penal al minuto 85 pitado por el árbitro principal, el mexicano Edgardo Codesal.
Argentina se quedó con nueve en la cancha, por la expulsión por roja directa de Pedro Monzón (65’) y por doble amarilla de Gustavo Dezotti (87’). Para los germanos, fue la tercera Copa del Mundo, luego del éxito en Suiza 1954 y Alemania 1974. Lothar Matthäus fue el máximo artillero del equipo con cuatro dianas.
El equipo revelación
Camerún fue el equipo que sorprendió a todos. Los “Leones Indomables” iniciaron la Copa venciendo a Argentina (1-0) y en el segundo choque derrotaron a Rumania (2-1). En el tercer duelo, cayeron goleados por la Unión Soviética (4-0), para finalizar primeros del grupo B con cuatro puntos.
En octavos de final, despacharon a Colombia dos goles por uno en tiempo extra, con par de tantos de Roger Milla (106’ y 109′). El primer tanto, lo celebró con el icónico baile en el banderín de córner, mientras que la segunda diana fue el recordado balón robado en el media cancha al portero colombiano René Higuita.
El sueño se acabó en cuartos de final, al caer en tiempo suplementario frente a Inglaterra tres por dos.
Un Mundial de números
Italia fue el Mundial que tuvo la media más baja de goles por partido en la historia, con 2.21. En total, se anotaron 115 dianas. El equipo más goleador fue Alemania Federal (15), seguido por Checoslovaquia e Italia (10). Las selecciones que menos tantos anotaron fueron Egipto y Corea del Sur (1). La oncena más goleada fue Emiratos Árabes Unidos (11).
Anotaron 75 jugadores. El primer tanto fue del camerunés Francois Omam Biyik (67’) y el último por el alemán Andreas Brehme (85’), ambos, casualmente, contra Argentina.
Además se sacaron 165 tarjetas amarillas y 16 rojas. Argentina fue el equipo con más tarjetas amarillas (24) y rojas recibidas (2).
El argentino José Serrizuela y el alemán Andreas Brehme fueron los más sancionados con amarilla (3). Los jugadores Ricardo Giusti (Argentina), Khaleel Ghanim (Emiratos Árabes Unidos) y Eric Gerets (Bélgica), fueron expulsados por segunda amarilla.
Por roja directa se fueron al vestuario 13 jugadores: Rudi Voeller (Alemania Federal), Frank Rijkaard (Holanda), Pedro Monzón (Argentina), Andre Kana Biyik (Camerún), Lubomir Moravcik (Eslovaquia), Benjamin Massing (Camerún), Refik Sabanadzovic (Yugoslavia), Yoon Deok Yeo (Corea del Sur), Gustavo Dezotti (Argentina), Ricardo Gomes (Brasil), Eric Wynalda (Estados Unidos), Peter Artner (Austria) y Vladimir Bessonov (Unión Soviética).
Fueron sancionados 135 jugadores. El primero fue el camerunés Benjamin Massing (minuto 6 del juego inaugural ante Argentina) y el último, el argentino Gustavo Dezotti (minuto 87 de la final frente a Alemania Federal).
Todas las estadísticas fueron tomadas del portal digital de la FIFA.
El agua adulterada
Argentina y Brasil se enfrentaron el 24 de junio en Torino, en partido de los octavos de final. La Albiceleste ganó un gol por cero, con tanto de Claudio Caniggia al minuto 81. De este duelo, salió parte de la canción “Brasil decíme qué se siente”, cantada por los argentinos en el Mundial Brasil 2014.
Sin embargo, el duelo pasó a la historia por la polémica del agua con somníferos tomada por el brasileño Branco. Luego de una pausa del juego en el minuto 40 por falta a Pedro Troglio, el jugador tomó uno de los termos de la selección argentina, ofrecido por el masajista Miguel Di Lorenzo, bebió el agua y luego comenzó a sentirse débil.
El hecho fue negado en el momento por los argentinos, pero años más tarde fue reconocido por Diego Armando Maradona y otros integrantes de Argentina. El director técnico, Carlos Bilardo, nunca aceptó la versión, pero tampoco la negó.
Fue el último duelo de los suramericanos en un Mundial.
Tony Cittadino (Mallorca).- Ana Karina Lorenzo no se cansa de correr. La periodista venezolana y runner aficionada, comenzó su camino en el asfalto como un hobbie para desestresarse y compartir con su hoy esposo, pero pasó a ser un estilo de vida y un proyecto personal, al que le apuesta todo su esfuerzo.
Lorenzo nació en Maracay el 15 de agosto de 1989 y se graduó como Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Bicentenaria de Aragua en 2012. Ese mismo año comenzó a interesarse por correr, pues siempre estuvo ligada al deporte al estar en el gimnasio y subir el Cerro Hotel Maracay.
Se mudó a Caracas e ingresó a Venevisión, para ser parte del equipo de la página web del Noticiero Venevisión como productora de contenido. Estuvo en el Canal de La Colina hasta 2014. En la capital pudo familiarizarse más con el running, porque entrenó en el Parque del Este y en El Ávila. También se inscribió en su primera carrera, siempre en condición de aficionada.
“Me fue fatal y es lo que quiero que no le pase a la gente. Terminé lesionada, pero me enganché. Fueron mis primeros 10 kilómetros, sin entrenamiento previo y sin los zapatos adecuados. No hice distancias mayores a 7 kilómetros”, explicó desde Madrid.
El proceso de correr se profundizó cuando emigró a Estados Unidos en 2016. Se fue a vivir a Chicago y salir a dar unas vueltas por la ciudad, le sirvió como una medida terapéutica para somatizar el dolor de emigrar.
“Dejar tu país, tu familia y tu profesión, genera mucho estrés y melancolía. Eran sentimientos encontrados, porque si bien estabas mucho mejor a nivel de calidad de vida, extrañabas lo tuyo. Ese primer año como emigrante es muy fuerte y el running pasó a convertirse en ese momento de esparcimiento y donde liberaba. Corría por las calles y en más de una oportunidad se me salían las lágrimas”, expresó.
Lorenzo considera que para correr se necesita, además de fortaleza física y una buena condición muscular, mucha fortaleza mental. “Llega un momento en el que te desconectas y te olvidas de que estás corriendo”, indicó. A los meses de lograr una estabilidad en su nuevo país, pudo retomar su pasión y equiparse mucho mejor.
Pasaron las semanas y con ella fue mejorando su resistencia. Creó un plan de entrenamiento, en el que fue subiendo las cargas y las distancias. En este aspecto insiste en la responsabilidad, porque hacerlo de manera forzada puede generar lesiones y frustración. Avanzar en los kilómetros recorridos no debe ser una competencia.
“Pasé de 7 a 18 kilómetros, pero tienes que aprender a escuchar tu cuerpo. No puedes esforzarte más, mientras sientas debilidad. Lo logré en casi dos años, no fue de un día para otro. Tu cuerpo te va a dar las alarmas de que puedes continuar”, dijo quien llegó a correr en invierno hasta en menos 26 grados centígrados.
Crecimiento en España
En el año 2017 emigró a España, país en el que reside en la ciudad de Madrid. Allí realizó su primer medio maratón, que fue, a su vez, su primera carrera oficial desde que se recuperó de una lesión que había sufrido en Chicago.
Se define como una persona extremadamente planificada, razón por la que semanalmente sabe qué plan de trabajo va a realizar. El correr debe compaginarse con un buen entrenamiento físico, del que ha hecho una rutina. Cuando no está en la calle o el gimnasio, está ejercitándose en casa con series ligeras para tonificar el cuerpo.
“No entreno pesado, porque la idea es que estés lo más ligero posible. El lunes, corro. El martes, descanso, pero hago musculatura de brazos y espalda. El miércoles, corro series. Si el sábado voy a hacer 14 kilómetros, entonces el viernes descanso y no hago nada”, dijo quien en Venezuela fue imagen comercial de Pantene y del Banco BBVA Provincial.
La hidratación no puede dejarse a un lado. No solo para evitar la deshidratación, sino para no sufrir calambres en la carrera. “Es vital, antes, durante y después de la carrera”, sostuvo. Lorenzo también recomienda cenar algo ligero en carbohidratos, la noche previa a la carrera.
“Conozco corredores que no alteran su dieta, pero yo suelo comer pasta o pollo con arroz, con una salsa casera de poca grasa. Tienes que evitar que te caiga pesado y sufras indigestión, porque con la euforia estás a nada de que pase algo indeseado”.
El clima es una de las ventajas que tiene Venezuela, pues se vive en “Primavera” todo el año. Una de las primeras situaciones a las que hay que enfrentarse al emigrar, es adaptarse a vivir con mucho frío o mucho calor. A la hora de correr, también cuenta. Con el calor, el agobio agota. Con el frío, se usa ropa térmica.
“Desde que salí de Venezuela, odio el calor. Con el frío, estoy curada. Prefiero correr en invierno como en Chicago, que la temperatura llegó a ser menos 26 grados, que a temperaturas extremas como en Madrid (puede pasar los 40 grados). En verano, salgo a correr a las seis de la mañana. Es la única forma de estar fresca. Cuando sale el sol, no puedes respirar”.
En diciembre participó en su primer maratón, al correr en Valencia. Se preparó durante siete meses y los 42 kilómetros los recorrió en 4 horas, 23 minutos y 36 centésimas. “Fue un sueño hecho realidad. Después de correr 12 media maratón, sientes que puedes dar más. Me inscribí con un miedo infinito, pero con la necesidad de intentarlo y lograrlo. Para este tipo de carrera, me preparé con el corredor olímpico venezolano Luis Orta”, sostuvo.
Agregó que la satisfacción de cruzar la meta, vale la pena. “En la carrera, quieres dar lo mejor de ti. La euforia no se compara con ningún día de entrenamiento. Cuando terminas la carrera, te das cuenta que todo el sacrificio y madrugadas, valen la pena. El correr me hace fuerte. Me recuerda lo capaz que soy de retarme y lograr todo lo que me propongo”.
Enfoque profesional
Un punto importante para continuar con su crecimiento en Madrid, fue conseguir un trabajo de lunes a viernes y en horario de oficina. Tener parte de las tardes libres, le permitió un mayor margen de preparación y de creación, pues así nació la idea de crear su blog: Salud y Asfalto.
La idea es motivar a la gente a cambiar sus hábitos alimenticios y a compartir el conocimiento también a través de sus redes sociales. Su cuenta de Instagram @anaka_run la ha convertido en una marca, con la que quiere continuar creciendo y en la que está en contacto con la etiqueta #SaludyAsfalto.
“En las redes sociales vas haciendo una red de amigos que no conoces y sabes que tienes un público, que así sea pequeño, te sigue y le gusta tu contenido. Después de casi dos años, tengo una comunidad un poco más grande, a la que le agradezco sus mensajes, su cariño y su apoyo. Ellos son los que hacen que continúe”.
Lorenzo dijo que se está preparando para lanzar su página web y realizar cursos para tener una mejor preparación. “Esto lo odias, o lo amas para siempre. Me visualizo como profesional en el tema de nutrición y deporte y entrenamiento personalizado. También con un master en el área de running para principiantes, porque hay mucha información en las redes sociales que la gente no sabe asimilar bien”, finalizó la corredora que recomienda siempre tener responsabilidad para pisar el asfalto y cambiar estilos de vida por salud.
ESPN.- La Liga se reanudará el 8 de junio, cuando la mayoría de provincias españolas se encuentren en la última fase de la desescalada.
Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia telemática desde el Palacio de La Moncloa, en la que ha asegurado que la vuelta de la competición de fútbol ha contado con el aval del Consejo Superior de Deportes y de los Ministerios de Sanidad y Cultura y Deporte.
«Luz verde para que a partir de la semana del 8 de junio se reanude La Liga y las competiciones deportivas más importantes», ha dicho Sánchez, que ha señalado que «la pelota volverá a rodar» con garantías para los deportistas.
Sánchez ha avanzado que, si bien el fútbol tiene un seguimiento masivo, no será la única actividad deportiva que se reanude a partir del 8 de junio, una fecha en la que está previsto que la mayoría de provincias se encuentren en fase tres y la que también se podrán abrir cines o museos..
Tony Cittadino (Mallorca).- Manuel Reza forma parte de la nueva camada de coach deportivo y entrenadores venezolanos que trabajan en el exterior. El caraqueño es el actual entrenador de la categoría sub 12 del Atlético de Madrid, en una oportunidad que no sólo le ha permitido crecer y profundizar en los fundamentos del juego, sino también foguearse en una de las instituciones más importantes de España.
Reza compartió su experiencia durante el podcast Deportivísimos TV, que realizamos junto a Luis Martínez. El estratega nació en Caracas, el 25 de agosto de 1986 y estudió en el colegio El Ángel en Caracas. Se graduó en Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana. Entre el año 2009 y el 2014 fue Facilitador de Talleres de Liderazgo y Trabajo en Equipo en diferentes proyectos con la Red de Escuelas Fe y Alegría y la ONG Rotary International. Todos estos proyectos eran formación en liderazgo para jóvenes en situación de riesgo, en sectores populares y pueblos en toda Venezuela.
Se desempeñó como entrenador en la Academia Dynamo en Margarita entre agosto de 2015 y agosto de 2017 y fue coach deportivo de la Vinotinto masculina sub 15, entre octubre de 2016 y octubre de 2017. Fueron dos experiencias claves para determinar el camino a seguir y continuar su preparación en el exterior.
Además es Especialista en Team Building experiencial en curso hecho en la Asociación Internacional de Aprendizaje Experiencial en Buenos Aires en 2014. También hizo el curso como técnico deportivo en fútbol en 2015 en el Centro Nacional de Formación de Entrenadores de Madrid y, el mismo año, obtuvo el certificado de curso en coaching deportivo en la Federación Española de Fútbol.
Emigró a España en 2017, para comenzar su formación como entrenador. Durante los primeros meses, comenzó trabajando como repartidor de comida en moto, hasta lograr su primer trabajo con el Levante, club en el que fue entrenador de la categoría sub 10 y sub 12 en la campaña 2018-2019.
Un día de trabajo en Madrid
Reza explicó que un día de trabajo normal se va planificando durante la jornada y se comparte en un grupo de Whatsapp, en el que el cuerpo técnico todas las mañanas recuerda las tareas a realizar en la sesión del día.
“Se genera una especie de negociación y una vez que nos ponemos de acuerdo, diseñamos el entrenamiento completo, con su explicación y los objetivos. Luego con los diferentes programas que tenemos, hacemos los dibujos en un plantilla de Power Point e iniciamos el protocolo práctico. Hay que estar una hora antes del entrenamiento, para revisar que los balones estén llenos, tener a la mano las picas, los conos que necesitamos, las mini porterías y socializar un poco”.
Reza considera que uno de los aspectos claves, es que los jugadores se relajen y disfruten el entrenamiento y no lo vean como algo rutinario o forzado. Para ello, les deja 10 minutos libres antes de cada práctica para que compartan y, una vez en el vestuario, les coloca un video motivacional o para estudiar algún movimiento en específico para trabajar durante la sesión.
“Generalmente, utilizamos videos del primer equipo para mostrar lo que queremos. Eso lo hace más didáctico y lo entienden todo mejor. Damos un mensaje motivador y recordamos los objetivos que estamos persiguiendo y salimos con todo a entrenar”, dijo quien actualmente cursa el Máster en Dirección de Canteras en la Escuela Universitaria del Real Madrid.
Agregó que parte del modelo utilizado en las canteras para formar a los jugadores, parte de la mentalidad, el carácter y la personalidad que define a la institución. En este aspecto, resalta la mentalidad competitiva que le ha dado a toda la organización el director técnico Diego Simeone.
“Es algo que está muy presente todo el tiempo. El resurgir del Atlético y el liderazgo que tiene Diego Simeone, hace que esa necesidad de nunca dejar de creer, se haya convertido en un slogan de la institución. Esa frase y otras, están por todos lados. Estamos full de slogan que invitan a los niños a nunca dejar de creer, a tener coraje y corazón”.
El criollo aseguró que el trabajo realizado por el equipo en cambiar la visión y los objetivos, ha hecho que el jugador y el fanático, sepan que no sólo pueden pelear por los títulos, sino también ganarlos.
“Creen en sí mismos. La misión ya no es sobrevivir, sino estar entre los primeros de Europa, ni siquiera de España y eso se puede ver en el ranking UEFA. La personalidad de Simeone tiene muchísimo que ver, por la diferencia de rendimiento y resultado. Si te enfocas en el rendimiento y sacar el máximo de cada jugador, el resultado vendrá como una consecuencia y comenzaron a llegar. La palabra convence, pero el ejemplo arrastra”.
Precisamente recordó que uno de los aspectos que lo ha hecho crecer como coach y entrenador, es aplicar el método de la psicología deportiva de la diferenciación de rendimiento y resultado. “Es clave, porque tienes que estar convencido de que al hablar a los jugadores tienes que transmitirle que estás casado con la intención de buscar rendimiento. Todo lo que dices tiene que estar cargado de necesidad de competencia, relación y autonomía. Por más mínimo que sea el progreso del jugador de una tarea, tienes que motivarlo”.
La unidad del grupo
Una de sus prioridades a la hora de entrenar, es no exponer al jugador frente a sus compañeros o al público cuando hace algo mal. “Es lo peor que puedes hacer. Cada progreso, por más mínimo que sea, tienes que recordarlo y hacer un refuerzo positivo abundante, para que se sienta competente. Tienes que recordarle qué está haciendo bien. También buscamos hacer dinámicas antes de los partidos o los domingos realizamos una actividad con todos los padres”.
Además se esfuerza para que los integrantes del equipo vean a un cuerpo técnico unido y en el que se demuestren los sentimientos. Hacer que se sientan como una familia, no es un simple lugar común.
“Siempre demostramos elogios, amor y cariño, que genera un sentimiento de unidad. Muchas veces cuando termina la charla técnica, los dejamos solos tres minutos para que se digan lo que quieran y logren motivarse antes del partido. Incluso cuando hay problemas entre ellos, nombramos a un conciliador que sabemos que puede resolver el conflicto. Le damos cinco minutos y que no pueden volver al entrenamiento si no se perdonan de corazón. Se lo decimos con una sonrisa y lo resuelven”, dijo el criollo que en 2019 pasó por la Federación Valenciana de Fútbol y se convirtió en Entrenador de Fútbol nivel UEFA «A».
Reza cree que el nivel actual de sus jugadores y de la cantera del Atlético es muy bueno, porque comienzan a tener minutos de juego y roce en el extranjero desde muy pequeños. “Desde los 7 años, ya saben qué es jugar contra el Real Madrid, el Barcelona o un torneo internacional. Ya saben qué es que pasen los partidos en los que juegan por la televisión, que los entrevisten y vestir la camiseta de un gran club y representarlo”.
El ser un entrenador venezolano en España lo ha tomado como una experiencia estupenda, porque le ha servido para ganarse la confianza de aquellas personas que al principio lo pudieran llegar a ver con cierta suspicacia. Para lograr su objetivo, explicó que se mostró tal cual es y dedicó todo su empeño en la primera semana. Es, además, un consejo que brinda a todos los que se inicien en un trabajo.
“Siempre hay una especie de recelo, porque no saben con qué costumbres llegas. Me pasó también en el Levante. No se explican qué hace un venezolano aquí, pero cada vez estamos vistos mejor. Uno tiene que quemar los cartuchos en la primera semana, para ser franco y sincero”, explicó Reza, quien en 2018 a obtuvo el Máster en Psicología Deportiva en la Universidad Florida Universitaria de Valencia.
El criollo, que este año estuvo en Holanda realizando un seminario de entrenamiento de fútbol con el Ajax de Ámsterdam y visitó las instalaciones del Feyenoord y el AZ Alkmaar, aseguró que en España se dio cuenta de que puede unificar sus conocimientos de coach deportivo y entrenador, porque son facetas que perfectamente pueden ir de la mano.
“En el Levante me di cuenta que como entrenador, construyes tareas, analizas rivales y enseñas contenidos, pero, en tu manera de comunicar, debes ser coach. Debes buscar la forma de mantener la motivación de los jugadores al tope”.
Reza no pierde el norte. Ahora disfruta la oportunidad de trabajar y formarse en un club élite de España y de Europa, pero en un futuro quiere llegar al fútbol profesional. También regresar a Venezuela y dirigir en nuestro país.
“Quiero empoderarme de todo lo que pueda aquí en España, porque es el mejor lugar para hacerlo, por la formación, por la calidad de los cursos y los masters, por los entrenadores y por la competencia. Quiero utilizar todo esto y volver a mi país, porque amo a Venezuela. Quiero volver a hacer mi trabajo de la mejor manera, dónde sea y dónde pueda competir y ganarme la vida”, finalizó.
Tony Cittadino (Mallorca).- Una campaña de fe. Así definió el éxito que vivió Carlos Subero al llevar a los Leones del Caracas al campeonato de la temporada 2005-2006 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) y el título en la Serie del Caribe 2006. El estratega dijo que para saborear las mieles del triunfo, se unieron diversos factores que permitieron ver los frutos de cinco años de trabajo en la organización.
“Fue una experiencia increíble. En lo personal, fue el logro de mayor relevancia que he tenido en mi carrera. Pero creo que lo que sucedió en las campañas anteriores, preparó el terreno. Todo comenzó en la temporada 2001-2002, que coincidió con la compra del equipo por parte de la Organización Cisneros”, explicó Subero desde Las Vegas, en Estados Unidos.
Subero, que se graduó a los 15 años de edad para ser pelotero, considera que todo se comenzó a construir cuatro años antes, pues era coach de la tercera base del cuerpo técnico del manager John Tamargo, quien renunció en la mitad de la temporada 2001-2002. El caraqueño, de apenas 29 años, asumió como manager interino tras el despido de Tamargo. Aunque quedó eliminado en la ronda regular, ganó experiencia como manager con un balance de 11-18.
Oscar Prieto Párraga, que hasta abril de ese año era uno de los propietarios del equipo junto a Pablo Morales, ahora fungía como asistente a la gerencia y fue quien decidió apostar por el nobel dirigente en ese momento. “Se planteó un proyecto que fue discutido junto con Ariel Pratt (presidente) y Luis Ávila (vicepresidente) y salieron cosas muy positivas. Entre ellas, un sistema de granjas y firma agresiva de peloteros, que a la larga tuvieron un impacto en el 2005”.
El ex jugador de los Tiburones de La Guaira se mantuvo en el equipo durante los siguientes años, ejerciendo diversas funciones en el cuerpo técnico. Además era una persona a la que le gustaba anotar y aportar, al punto que contó que se le ocurrió sugerir el cambio del uniforme de visitante.
“Teníamos uno gris y dije, ‘vamos a cambiar el uniforme y traer frescura. Estoy seguro que el pelotero y el fanático, se van a identificar’. Eso le gustó a Luis Ávila. Al año siguiente, teníamos uno amarillo y uno negro. Lo demás fue historia. Se hizo una tradición y los equipos también comenzaron a cambiar. Pensaba que necesitábamos un cambio, después de tres años de fracasos”, explicó el dirigente, que alabó el trabajo realizado en la oficina por Yves Hernández.
Así llegó la temporada 2004-2005, en la que el Caracas de Omar Malavé perdió la final ante los Tigres de Aragua en siete juegos. Para entonces, era el coach de la tercera base de un equipo balanceado en el que se juntaba la experiencia de peloteros como Bob Abreu, con la versatilidad de jugadores como Marco Scutaro, Henry Blanco y Carlos Méndez.
Al año siguiente, llegó el momento cumbre. Malavé repitió por tercer año al frente del equipo y Subero regresaba como coach de banca. Los melenudos comenzaron esa temporada el 14 de octubre, con una derrota en el juego inaugural ante los Tiburones de La Guaira de ocho carreras por cuatro.
En su segundo duelo, fueron blanqueados por Aragua siete por cero y la primera victoria llegó en el tercer compromiso, cuando superaron a Pastora de Los Llanos siete por dos en Araure. En ese juego, Franklin Morales debutó como lanzador y Javier Herrera conectó su primer hit en la LVBP con un jonrón.
Fue la primera de una racha de seis victorias, que sirvió además para terminar la tercera semana con balance de cinco triunfos, sin derrotas. Los Leones terminaron el mes de octubre con balance de 7-7 y en noviembre también dividieron honores, con 12-12. En este mes, destacó un grand slam de Franklin Gutiérrez en la victoria ante los Navegantes del Magallanes de seis carreras por cinco. Fue el 22 de noviembre en el Universitario.
Un día más tarde, Marco Scutaro también sacó la bola del parque con tres en circulación en el recinto de Los Chaguaramos, para superar a Aragua seis por ocho. El mes cerró con una derrota ante Cardenales de Lara de ocho carreras por dos en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto. El récord como visitante era de 6-14.
Comienza a escribir la historia
El 8 de diciembre, los melenudos cayeron ante Los Llanos 15 carreras por 4 en el Universitario, lo que significó el último juego de Malavé como manager. El estratega renunció y dejó al equipo con marca de 21-22.
Subero tomó el mando como manager interino y el 9 de diciembre se estrenó con derrota ante Aragua de nueve por cuatro. Bajo su mando, ganó 14 de los 20 juegos restantes y finalizaron la ronda regular ganando los últimos seis choques.
“Fue una experiencia tremenda. Al principio, dependimos mucho del sistema de granjas. Por ejemplo, Gregorio Petit debutó con un jonrón contra Pastora. Teníamos a Rómulo Sánchez, Juan Carlos Gutiérrez, Armando Galarraga, Harvey García, Juan Carlos Ovalles y Mauro Zárate. Alejandro Machado hasta estaba de primer bate. Javier Herrera, que con 19 años estuvo en el equipo de Todos Estrellas de la Serie del Caribe. Igualmente, Orlando Trías. Todos ellos venían de la granja y de un trabajo de cinco años”, recordó Subero, quien contó con el gran aporte del scout Francisco Cartaya, quien para entonces trabajaba con Leones y los Rockies de Colorado.
En el cuerpo técnico lo acompañaron Darryl Kennedy (coach de banca), Julio Franco (coach de pitcheo), Juan Carlos Indriago (coach de primera base), Manuel González (coach de tercera base), Carlos Pérez (coach de bullpen), Manuel González (coach de banca) y Antonio Armas (coach de bateo).
“Era el equipo de mi infancia. En mi vida imaginaba dirigir al Caracas y hacerlo en cada uno de esos juegos era especial. De pequeño me conocía a todos los jugadores e iba a todos los juegos y ahora verme como manager era especial. Con la directiva hicimos movimientos osados, no convencionales”.
Desde el primer juego como manager, Subero habló de cuatro objetivos a cumplir, que se dieron a la perfección: clasificar al round robin, clasificar a la final, ganar la final y ganar la Serie del Caribe. “Conocíamos la organización a fondo. Uno de los primeros movimientos, fue subir a Julio Franco, que trabajaba en la paralela y conocía a los muchachos. Mario González era uno de nuestros técnicos. Igual Juan Carlos Indriago. Fueron parte muy importante. Por eso cuando dimos el meeting, hablamos de esos cuatro objetivos”, recordó acerca del primer día al frente del club.
La clasificación la sellaron el 29 de diciembre, con una victoria ante Aragua de 11 por 2 en el Universitario. En ese juego, José Macías conectó un grand slam. Subero recordó una anécdota graciosa que le sirvió para levantar la moral del equipo, justo cuando el poder del rival parecía arroparlos. Fue luego de una jugada defensiva de Franklin Gutiérrez. El jardinero se lanzó de cabeza para agarrar un batazo, pero el árbitro decretó que la bola había picado y no era out. Pensó que era el momento idóneo para salir a reclamar y que lo botaran.
“Aragua tenía un equipo muy fuerte y en ese juego nos llegaron a voltear al juego. Salí a discutir con el umpire y le decía que tenía que botarme. En eso llegó otro árbitro y discutiendo, me dijo que si quería que me botaran y en inglés le dije que sí. Cuando me botó, nos fuimos discutiendo por toda la raya de tercera y le decía que ahora tenía que quedarse conmigo, porque yo tenía que levantar al equipo. Cuando llegué al clubhouse, mi mamá me llamó para decirme que se había visto feo por televisión y más como testimonio de hombre de Dios. Le dije que no era nada malo y que ya iba a ver los resultados”, contó con alegría.
Caracas terminó en el segundo lugar de la División Oriental con balance de 35-27, a cuatro juegos del Magallanes. El mes de diciembre finalizó con récord de 16-8. El primer paso, estaba concretado.
Segunda etapa: el round robin
En el round robin se reforzaron con Rainer Olmedo, Albert Vargas, Alex Cabrera y Francisco Rodríguez, entre otros. “A Olmedo le dijimos que no importaba si no bateaba, pero le pedimos que cogiera los rolling de rutina. Lo que hizo en el campocorto fue algo especial. Otra escogencia curiosa fue la de Vargas, que tenía 19 años y lanzaba con un aplomo en la lomita”, recordó con entusiasmo.
“Francisco Rodríguez también nos dijo que quería estar en la ronda de sustituciones y se podía. Había participado en la final del año pasado con nosotros. Eso le dio solidez al bullpen, porque teníamos a Orber Moreno que tiraba el octavo inning y a Jorge Julio Tapia como cerrador. Lo queríamos en el séptimo inning y esa fue la condición con la que se agarró y me dijo, que lo que quería era ganar”, explicó el estratega, que aseguró con contar con el “Kid” fue un aspecto fundamental.
La postemporada comenzó el 2 de enero, con triunfo ante Magallanes de cinco carreras por dos en el José Bernardo Pérez de Valencia, que incluyó un jonrón de Scutaro. Los melenudos ganaron sus siguientes dos choques: doblegaron a Lara cinco por dos, con cuadrangular de Alex Cabrera y, luego, vencieron a Caribes siete por tres. Sin embargo, tuvieron un ritmo inestable, al perder cuatro de cinco.
El 16 de enero vencieron en un maratónico juego al Magallanes 14 carreras por 11 en Valencia. Un encuentro que llegaron a estar perdiendo cinco por cero y nueve por dos, pero en el que supieron aprovechar los errores defensivos del rival. Fue el encuentro en el que Eddy Díaz y Carlos “Tapón” Hernández no pudieron coger dos elevados en el infield, que costaron en el resultado.
Los Leones mantenían las esperanzas de llegar a la final, pero un día más tarde quedaron contra las cuerdas, al caer ante Aragua ocho por cuatro, en un duelo que llegaron a estar ganando cuatro por cero. La marca era de 6-6 y el equipo estaba obligado a ganar los últimos cuatro partidos para llegar a la final y así lo hicieron.
“Entramos a la última semana prácticamente eliminados, con marca de 6-6 y Aragua y Magallanes con 8-4. Quedaba un juego con Magallanes y no con Aragua, así que había que ligar que Magallanes perdiera con Lara. Antes de ir a Puerto La Cruz, Armando Galarraga se presentó en la oficina para decirme que Texas lo había mandado a parar. Luego se presentó Wilfredo Ledezma y me dijo lo mismo. No teníamos abridores para los juegos en Puerto La Cruz”, explicó.
A pesar del contratiempo, a Indriago se le ocurrió la idea de colocar a Landon Jacobsen como abridor y no como relevista. Fue una decisión acertada. “Me dijo que Landon lanzaba bien sin gente en base y con corredores en circulación se le dificultaba el trabajo. Por eso la efectividad tan alta. Pusimos a Jacobsen y a Vargas a abrir esos juegos en Puerto La Cruz, que fueron muy reñidos”.
Los Leones derrotaron a Lara ocho por una, con jonrón de Scutaro. También a Caribes en par de oportunidades en Puerto La Cruz, con pizarra de 4-3 y 4-2. El domingo 22 de enero se midieron al Magallanes en el Universitario en el juego más importante para ambas divisas, después de la final 96-97. El equipo que se llevara la victoria, jugaría la final ante Aragua.
“La decisión más difícil ese día, era a quién poníamos a abrir. Teníamos como opciones a Edwin Hurtado y Franklin Morales. También a Orlando Trías, a quien conocíamos de las menores en República Dominicana. Abrió Trías, porque tiraba mucho strike y jugamos con el factor de desconocimiento”, explicó.
El juego debió interrumpirse por lluvia en par de oportunidades y terminó en la madrugada del lunes 23 de enero, con victoria para el Caracas de 13 carreras por 2. Así el Caracas jugaría su segunda final consecutiva, nuevamente ante Aragua.
“Francisco Rodríguez sacó un cero con las bases llenas. En el octavo inning nos despegamos en la pizarra y fue un alivio. Eran la una y pico de la mañana, veníamos del viaje de Puerto La Cruz y fue cuando entré en la oficina a preparar la final”, dijo el estratega que aseguró que fue clave la actitud del equipo.
“Tenía mucho que ver lo del año pasado. Fue una derrota dolorosa. El hecho de habernos quedado cortos y poder oler ahora la oportunidad de ganar, que fue lo que dijo Francisco Rodríguez al momento de la llamada para reforzar. Eso hacía que el equipo tuviera la química”, recordó el manager que para la final quería contar de refuerzo con Michael Sandoval, pero Oscar Prieto llamó a los directivos de los Marineros de Seattle y negoció el permiso para Carlos Guillén.
“Guillén había jugado como bateador designado con Magallanes, pero la buena relación de Oscar abrió esa oportunidad y la decisión terminó siendo importante. Aragua tenía un equipo que no hacía falta presentarlo, con Endy Chávez, Luis Rodríguez, Ronny Cedeño, Miguel Cabrera, Ramón Hernández y de ahí para abajo era un lineup consolidado”, explicó.
El segundo paso en la lista, también había sido concretado. El Caracas estaba en la final.
La gloria en el Universitario
La final arrancó el 25 de enero en el José Pérez Colmenares de Maracay y Aragua picó adelante con triunfo de siete carreras por cuatro. Seis de esas anotaciones, fueron en los dos primeros innings, gracias a jonrones consecutivos en la primera entrada de los dos primeros bateadores: Chávez y Rodríguez.
Tony Armas Jr., que había llegado esa temporada al equipo en cambio desde Caribes, cargó con la derrota al lanzar apenas un tercio de inning y recibir tres rayitas, todas limpias. La victoria fue para Yorman Bazardo (2.1IP, 1HP, 2K) y el salvado para Víctor Moreno (1.2IP, 3K).
El único bateador del lineup de Aragua que no dio hit, fue Luis Maza (2-0, 1CI, 1K). Entre los primeros tres bateadores felinos, se fueron de 14-7, con dos jonrones dos impulsadas y tres anotadas: Chávez (5-2, HR, 1CI, 1CA), Rodríguez (5-3, HR, 1CI, 1CA) y Cedeño (4-2, 1CA). Por Leones, destacó el siempre rendidor Rafael Álvarez (3-2, 1BB, 1CA).
“Tuvimos que cubrir ocho innings con el bullpen, porque a Tony lo apalearon en el primer inning. Al día siguiente, había que jugar otra vez en Maracay con la serie abajo, pero los muchachos sacaron la cara. Jugar contra los Tigres en Maracay era dificilísimo. Había una atmosfera tan pesada y fuerte, porque además venían de ser campeones. Tenían una química increíble. A los Tigres, tenías que ganarle en 27 outs. Había juegos con 25 outs, en los que ganabas por dos o tres y te dejaban en el terreno”.
Caracas niveló la serie al día siguiente, con victoria de ocho por seis y de ahí en adelante no perdió más. Fue la primera victoria en Maracay, desde el sexto juego de la final pasada. Los dos refuerzos tomados para la final, rindieron como se esperaba. El abridor Geremi González se llevó la victoria (5.2IP, 9HP, 4CP, 3CL, 1BB, 1K) y Carlos Guillén apoyó con el madero (5-2, HR, 2CI, 1CA, 2K).
“Geremi hizo un extraordinario trabajo y también el ‘Kid’ Rodríguez. Del resto se encargó el bullpen, como lo hicieron en toda la temporada. Teníamos un bullpen muy sólido. Al llegar a cuatro o cinco innings ganando, sentíamos que era un juego para nosotros”.
La serie se mudó al Universitario el 27 de enero y los melenudos ganaron ocho por cuatro, en un juego en el que Álvarez se fue de 5-4, con dos dobles, cinco carreras impulsadas y una anotada. El abridor Trías volvió a responder, lanzando siete sólidos innings, en los que permitió par de anotaciones y ocho hits.
“Trías era un artista lanzando. Estaba en una final, con el estadio lleno y contra Aragua. Fue una pieza clave, porque no teníamos abridores. Recuerdo que la cantidad de pitcheos fue increíble para siete innings. La actuación de cada jugador joven como él, le dio confianza al equipo”.
Los capitalinos se volvieron a imponer en el cuarto juego, ahora con pizarra de cinco por tres, choque en el que se lució el abridor Jacobsen, con cinco entradas completas, en las que toleró cinco hits y una carrera. Ponchó a tres y otorgó dos boletos. Además, destacó el relevo compuesto por Zárate (1.0IP, 1HP, 1CP, 1BB, 2K), Rodríguez (1.0IP), Moreno (1.0IP, 1K) y Tapia (1.0IP, 1HP).
Con la serie arriba 3-1, quedó todo listo para el domingo 29 de enero. Esa tarde, se sentía un ambiente de triunfo en Caracas. En la noche todo se concretó, al derrotar a los Tigres cinco carreras por una y lograr el título 16 como Leones y el 19 de la franquicia. Albert Vargas fue el abridor y limitó a la poderosa ofensiva felina durante cinco episodios. Le batearon cinco imparables y le pisaron el plato en una oportunidad.
Méndez aportó a la ofensiva con un jonrón y dos impulsadas y Guillén, a la postre Jugador Más Valioso de la final, se fue de 4-3, con una remolcada y una anotada. Subero volvió a resaltar la fortaleza del grupo, para derrotar a un equipo sólido en todos sus repartos.
“No solamente era la ofensiva de los Tigres, recuerda los abridores que tenía y los relevistas. Era un equipo sólido, de arriba a abajo. Además tenía a Buddy Bailey, que dirigiendo era un artista. Tan puntual en cada out, en cada pitcheo y sus movimientos. Eso le dio mayor valor, porque fuimos contra un equipo tan fuerte. El equipo de la década y uno de los mejores en la historia de la Liga”.
Habían pasado pocos minutos de la efusiva celebración del equipo, los coaches y los fanáticos en el terreno del estadio Universitario, cuando Bailey tuvo un notable gesto deportivo. Salió rápidamente desde el dogout, para saludar al nobel campeón y felicitarlo por el logro. Fue un momento que Subero no olvida.
“Me tocó darle las gracias y fue algo tan profesional de Bailey, que eso quedó marcado para mí. Luego lo enfrenté muchas veces aquí en Estados Unidos y no solo por eso, porque siempre demostró mucho profesionalismo. Se acercó y me dijo en inglés: ‘Joven, extraordinario trabajo y disfruta este campeonato’. Brevemente me abrazó y se fue”.
Con el trofeo de campeón en mano, Subero y los Leones bateaban de 3-3. Falta el último paso, para cumplir con los cuatro objetivos planteados: ganar la Serie del Caribe.
Le agradece a Dios
La celebración se desató en Caracas y en el país. Fue el primer título para el Caracas desde la temporada 1994-1995 y el primero en casa desde la campaña 1987-1988. Subero contó que antes de jugar la final, ya se sentía campeón. Vivió una experiencia particular, porque tuvo un encuentro con Dios en el regreso de la gira de dos juegos en Puerto La Cruz.
“No fue algo religioso. Esos cuatro objetivos que se lograron, vinieron en oración. Uno escucha esa voz interna y sabes que el Señor te está hablando. Yo no dormí esa noche de regreso a Caracas y tenía que manejar. Tenía a mi esposa y mis tres hijos conmigo. Tenía mucha presión antes del juego ante Magallanes y quería estar tranquilo”, explicó el presidente de la Fundación Venezolana de Atletas Cristianos (FVAC).
“Se cayó un árbol en la vía y la Guardia Nacional estaba recogiéndolo. Me bajé del carro y fui a un río. Hablando con Dios, le dije que tenía ansiedad y que no quería saber el resultado del juego ante Magallanes. Sentí una voz increíble que me dijo: ‘van a ser campeones del Caribe’. Yo me quedé en el sitio, porque sabía que no era un pensamiento y estaba luchando por llegar a una final. Dije ‘Señor si eres tú quién me habló, voy a contárselo a mi esposa y si tengo paz al contarlo, sé que eres tú’”.
Cuando el Caracas se consagró campeón, Subero citó en plena celebración el versículo de Proverbios 21:31: “El caballo se alista para el día de la batalla, pero Dios es el que da la victoria”, que le fue enviado por la suegra del scout Cartaya.
“Ese día, hablamos a las 12 del mediodía y me dijo que su suegra quería que me diera ese versículo. Yo tenía dos días buscando qué decir y estaba entre ése y el Salmo 127:1 (Si Dios no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican; Si Dios no guarda la ciudad, en vano vela la guardia). Ser fanático de tu equipo, dirigirlo y quedar campeón, no cabe nunca en tu mente”, rememoró emocionado.
Reyes del Caribe
El hambre de triunfo no quedó allí. El Caracas mantuvo casi intacta la base del equipo para la Serie del Caribe, que se jugó en Maracay y Valencia. Era la primera vez que dos ciudades compartían la sede de la competición y una de las decisiones claves, fue permitir que los jugadores tuvieran cerca a su familia.
“Por eso se permitió contar con hasta dos habitaciones en los hoteles, para que todo el mundo tuviera a su familia y no tener distracciones en estos seis juegos. Era importante que nos concentráramos. Fue un movimiento importante. Nos quedamos en Maracay y fue clave que la directiva asumiera esa responsabilidad”.
Ramón Hernández, tomando como refuerzo desde Aragua, fue la gran figura ofensiva en el debut al batear la escalera (hit, doble, triple y jonrón). Se fue de 6-4, con cinco impulsadas y tres anotadas. El Caracas aplastó a los Venados de Mazatlán (México) con pizarra de 17 carreras por 1. Un total de 13 carreras llegaron luego de dos outs. La victoria fue para Geremi González, tras lanzar siete innings y un tercio y permitir tres hits.
“La escogencia de los refuerzos fue puntual. Entre los lanzadores, agregamos a Víctor Moreno y entre los jugadores de posición a Luis Rodríguez y Ramón Hernández. El juego uno fue el único que fue fácil por el resultado. Después de eso, todos los juegos fueron cerrados y vinimos de atrás”.
Los melenudos derrotaron en el segundo encuentro a los Gigantes de Carolina (Puerto Rico), seis carreras por una. Trías fue el pitcher ganador y Scutaro destacó con un grand slam.
El Caracas volvió a dar otra demostración de poder, en el tercer encuentro contra los Tigres del Licey (República Dominicana). Los capitalinos vinieron de atrás, para remontar un juego que perdían cinco por cero en el cuarto inning. Fabricaron un rally de cinco carreras en el séptimo inning y otro de cuatro en el octavo capítulo, para llevarse la victoria once por nueve.
Alex Cabrera empató el juego en el séptimo, con jonrón con uno a bordo. También dieron cuadrangular Henry Blanco y Alex González, dupla que días más tarde se encargó de hacer historia. González voló la cerca en el octavo tramo, para dar jonrón de tres carreras, voltear la pizarra y dejar cifras definitivas. Se fue de 5-3, con tres remolcadas. Ganó Ovalles y salvó el “Kid” Rodríguez.
Los Leones sumaron su cuarto triunfo al dejar en el terreno a Mazatlán cuatro carreras por tres en 10 innings, con hit a la izquierda de Cabrera. “El Samurai” bateó una línea por la raya de tercera, para impulsar a Rodríguez con la carrera de la victoria. Zárate fue el pitcher ganador.
“Quizás nadie se acuerda, pero Cabrera tenía la pierna desbaratada. El doctor Medina hizo un gran trabajo para recuperarlo. Incluso en la habitación en Maracay le daban masajes. Salió de emergente y dio un batazo por la raya de tercera y los dejamos en el terreno”.
La quinta victoria llegó ante Carolina, ahora con pizarra de cinco por una. Wilfredo Rodríguez relevó a Vargas después de cinco entradas y fue el pitcher ganador. Álvarez apoyó con el madero, con un jonrón de dos carreras. El título estaba a un paso.
El sexto y último encuentro se selló con una dramática victoria ante Licey de cinco por cuatro en Maracay. Caracas volteó la pizarra con dos anotaciones en la parte baja del noveno, para lograr la segunda Serie del Caribe para el equipo, luego del triunfo en Hermosillo 1982. También fue la sexta para Venezuela y primera desde 1989, lograda por las Águilas del Zulia. Además el Caracas fue el primer equipo venezolano en ganar invicto, tras triunfar en los seis choques.
González fue el héroe de la noche. Primero, dio hit a la derecha para impulsar a William Bergolla (había entrado como corredor emergente por Ramón Hernández) y luego anotó con el famoso elevado de Blanco, que le cayó en la cabeza al campocorto de Licey, Erick Aybar, y la bola se fue a lo profundo del jardín izquierdo. Moreno, fue el ganador del encuentro. El cuarto objetivo se había consumado: Caracas era campeón del Caribe.
Subero recordó que en ese momento, Herrera estaba prevenido para tomar el turno en caso de que Henry fallara. “Le pregunté a Herrera si podía tomar el turno y en lo que me estoy regresando, Henry da el batazo y el viento se fue llevando la pelota. Cosas de Dios. No sólo es que le pega en la cabeza a Eybar, sino la confusión de Napoleón Calzado (el jardinero izquierdo), que vio la jugada, se ríe y nunca la fue a buscar. Alex estaba en primera y terminó anotando. Había una emoción increíble de parte de todo el mundo”.
El manager agregó que fue clave el apoyo y la presión del fanático en Maracay y Valencia para apoyar a los Leones. “Lo especial de esa Serie del Caribe no sólo fue que se jugó en Venezuela, sino que venía el Clásico Mundial y se tomaba como una referencia. Había una expectativa muy grande. Leones del Caracas después del juego tres, pasó a ser Venezuela en su totalidad. Veías a magallaneros apoyando al Caracas en las tribunas. El factor del público en los últimos juegos fue increíble”, recordó emocionado.
Hernández terminó la Serie del Caribe como triple coronado y Jugador Más Valioso. El criollo fue líder en los departamentos de average (.542), jonrones (3) y carreras impulsadas (8). Por su parte, González fue triple coronado en pitcheo. Fue el mejor en victorias (1), efectividad (1.20) y ponches (12).
Subero se convirtió en el manager más joven en ganar el torneo en la historia, con 33 años. Además fue el segundo estratega criollo, luego de lo hecho por Alfonso “Chico” Carrasquel en 1982.
“Nunca fue una meta personal y fue un privilegio tan grande que Dios me haya puesto en esa posición. A pesar de la edad que tenía, tomé decisiones en conjunto con el equipo y la directiva. Lo que sucedió, fue algo netamente de Dios y el desenlace que eso produjo para el futuro de mi carrera. Por eso siempre estaré agradecido a la directiva del Caracas y a Oscar Prieto por haber tomado la osadía en aquél entonces de colocarme como manager del equipo”, dijo quien fuera el coach del infield y de la primera base de los Cerveceros de Milwaukee entre 2015 y 2019 en las Grandes Ligas.
Subero fue dejado libre por los Cerveceros en octubre de 2019, pero se muestra abierto a la posibilidad de volver en un futuro a dirigir en la LVBP, ser manager en las Grandes Ligas o de la selección venezolana de cara al Clásico Mundial de Beisbol.
“Estamos en una etapa en la que hemos agarrado este año libre, producto de la situación con Milwaukee. Si el Señor así lo desea que el beisbol finalice en estos 30 años, nos iríamos tranquilamente por la puerta dando gracias. Dirigir en Grandes Ligas fue lo único que no se hizo dentro de las metas, pero de resto se cumplió todo. Incluso dirigir el Clásico, que sería en 2023, pero se ve lejano”, opinó el manager que dirigió la hazaña melenuda en Venezuela y el Caribe.
Prensa Mallorca.- El primer equipo del Mallorca, inició este lunes una nueva fase de entrenamientos dentro del protocolo establecido por La Liga, en coordinación con el Consejo Superior de Deportes. Después de una semana de entrenamientos individuales, el director técnico Vicente Moreno, dirigió las primeras sesiones con tres grupos de hasta 10 jugadores.
En esta nueva fase, los jugadores ya pueden pasarse el balón unos a otros y realizar disparos a los porteros. En cualquier caso, se mantienen las estrictas medidas de higiene y seguridad para preservar en todo momento la salud de los futbolistas, los trabajadores y sus familias. Se trata de un paso más para seguir preparando a los jugadores para el regreso de la competición cuando sea posible.
El preparador físico del primer equipo, Dani Pastor, valoraba así el plan de trabajo para que los jugadores puedan readaptarse al trabajo que venían haciendo durante la temporada.
“Estas dos primeras semanas son más de volumen, en donde el jugador tiene que adaptarse a los movimientos del juego, algo que supone una carga extra de trabajo. No solo se trata del ejercicio en sí, sino de adaptarse a volver al césped. Estas cinco o seis semanas antes de que vuelva la competición van a ser muy importantes para preparar al equipo para competir cada 78 horas”.
Jesús Balseiro (AS).- Sebastian Vettel y Ferrari separarán sus caminos cuando acabe 2020. Lo hizo oficial la escudería con un comunicado a la 9:00, horas después de que la prensa alemana lo adelantasen. El tetracampeón no alargará su contrato, que expira este año, porque no ha habido acuerdo en las negociaciones a pesar de que desde el principio se le señaló como prioritario. Le plantearon un año de renovación con una considerable rebaja de sueldo y Seb quería más tiempo. Pero si la bomba informativa es grande, sus consecuencias lo serán aún más: se abren las puertas de Ferrari, sale uno y tiene que entrar otro. Y entre los favoritos se ha destacado en las últimas semanas Carlos Sainz.
«Tanto el equipo como yo nos hemos dado cuenta de que no había deseo de permanecer juntos, lo que está pasando en estos meses nos ayuda a aclarar las prioridades en la vida. No ha sido por una razón financiera y en los próximos meses necesito reflexionar sobre lo que de verdad quiero hacer”, asegura el alemán, que aún no habla de retirada. Binotto dice que “no hay una razón específica por la que no continúe Seb, aparte de era el momento de separar caminos. No es sencillo teniendo en cuenta el valor de Seb». No habla de sustitutos ni de plazos para encontrarlos.
El piloto, de 32 años, no tiene intención de embarcarse ahora en un proyecto en construcción como pueden ser Renault o McLaren y que la retirada es la opción más probable. En cuanto a los sustitutos, en Alemania señalan a Ricciardo y Hamilton como los que ya mantuvieron un primer acercamiento, pero por ahora es Sainz, el que puede ganar esta carrera. Es así, el piloto madrileño parte desde la pole, aunque eso no quiera decir nada sobre el resultado. Su gran 2019 con el McLaren ha causado buena impresión en todos los garajes, fue sexto en el Mundial con un coche peor que el Red Bull y logró un podio en Brasil. Suma los puntos que tiene que sumar su montura, la condición indispensable para llegar a un grande.
En Italia veían sus características como ideales: Ricciardo es el cuarto piloto que más cobra de la parrilla y tiene, por así decirlo, más bagaje que el propio Leclerc, lo que podría desestabilizar los planes de futuro de Ferrari. Es momento de empezar a hablar. Dicen que en la Fórmula 1 vales tanto como tu última carrera, afortunadamente el madrileño remontó en Abu Dhabi 2019 para sentenciar el sexto de la clasificación y protagonizó un adelantamiento en la última vuelta. Su renovación con McLaren estaba iniciada, pero paralizada.
En cuanto a Vettel, con cuatro mundiales 53 victorias y 57 poles en 240 grandes premios, siempre será uno de los grandes de la historia de la Fórmula 1. Su era en Red Bull fue incontestable, aunque el gran Mercedes híbrido haya resultado aún más dominador. Se puede argumentar que el germano tuvo excesiva ventaja mecánica, pero también se le debe medir por la entidad de sus rivales: Alonso, Button o Hamilton perdieron frente a él, cuando quienes más apretaron al británico fueron Massa, Rosberg o Bottas.